Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Escuela Profesional de Ingeniería Química y Textil

Laboratorio de física II
BFI02B
Laboratorio N°1:

Dinámica de rotación
Docentes:
Lic. Huaman Perez Fernando
Lic. Paria Sena Robert
Alumnos:
Cancapa Luque Josua Carin 20220389I
Hilario Quispe, Anthony 20222258I
Inga Perez Jerson Luis 20220200C
Levano Quispe Jaime Walas 20220405D
Luna Miraval Amos Luis 20224059C

2022
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

ÍNDICE
I. RESUMEN ……………………………………………………………………………………. 2

I’. ABSTRACT ……………………………………………………………………………………3

II. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………….... 4

1. FUNDAMENTO TEÓRICO ………………………………………………………………… 4

1.1. CONCEPTOS FÍSICOS …………………………………………………………… 4

1.2. PROPAGACIÓN DE ERROR EXPERIMENTAL ……………………………….12

2. OBJETIVOS …………………………………………………………………………………..…
15

3. METODOLOGÍA …………………………………………………………………………….. 15

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS ……………………………………………………………… 18

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ……………………………………………………………..24

6. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………….. 25

7. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………..25

8. APÉNDICE ……………………………………………………………………………………..26

8.1. DATOS DE LABORATORIO …………………………………………………….. 26

8.2. DATOS CALCULADOS ……………………………………………………………27

8.3. ANÁLISIS DE ERROR ……………………………………………………….…….30

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 1


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

I. RESUMEN
El presente informe está hecho con la finalidad de estudiar el movimiento de rotación
mediante una rueda de Maxwell y obtener su momento de inercia de manera experimental y
teórica para luego comparar ambos resultados.

Se utilizaron dos rieles a modo de rampa, las cuales se les marcaron 5 puntos con 10cm de
distancia cada una, denominadas como A0 , A1 , A2 , A3 , A4 . Se tomó el tiempo que tarda en llegar la

rueda desde A0 a A1 , A2 , A3 y A4 , los cuales fueron llamados t1 , t2 , t3 , t4 . Mediante un gráfico

d vs t se identificó si el movimiento de traslación era acelerado y mediante un gráfico d vs t 2 se


identificó si el movimiento de traslación era uniformemente acelerado. Ya identificado el movimiento
de traslación como uniformemente acelerado, se procedió a encontrar la aceleración del centro de masa
1
( aCM ) mediante la relación de cinemática d  V0t  at 2 , siendo V0t  0 por partir del reposo y
2

despejando a , nos quedaría que a  2d2 . Luego, ya obtenida aCM , se halló la velocidad en la posición
t

G4 ( V4 ) de la siguiente forma V4  V0  aCM t y la velocidad angular ( 4 ) de esta manera V4  4 r .

Después, mediante conservación de la energía mecánica en la posición G0 y G4 se obtuvo el

momento de inercia ( I ) de la rueda de Maxwell de forma experimental. Además, se verificó que el


momento de inercia no varía mediante el recorrido de la rueda ni al modificar la inclinación de la


pendiente. Para hallar I de manera teórica se usó la definición I  r 2 dm , observándose que los

valores son muy cercanos.

Finalmente, se concluye que el momento de inercia no varía durante el recorrido de la rueda ni al


modificar la inclinación de la pendiente, además, la conservación de la energía mecánica incluye a la
energía cinética de rotación, por lo que es necesario analizar el movimiento de rotación para
representar mejor los casos de la vida real en mecánica.

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 2


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

I’. ABSTRACT
This report is made with the purpose of studying the rotational movement by means of a Maxwell
wheel and obtaining its moment of inertia experimentally and theoretically, and then comparing both
results.
Two rails were used as a ramp, which were marked with 5 points of distance each, called as
A0 , A1 , A2 , A3 , A4 . The time taken for the wheel to arrive from A0 to A1 , A2 , A3 and A4 , which were

called t1 , t2 , t3 , t4 . Using a graphic d vs t it was identified if the translation movement was


2
accelerated and through a graph d vs t it was identified whether the translational motion was
uniformly accelerated. Once the translation movement was identified as uniformly accelerated, we
proceeded to find the acceleration of the center of mass ( aCM ) through the kinematics relationship

1
d  V0t  at 2 , being V0t  0 for starting from rest and clearing a , we would have that a  2 . Then,
2d
2 t

having obtained aCM , find the velocity at G4 position ( V4 ) in the following way V4  V0  aCM t and

angular speed (  4 ) in this way V4  4 r .

Next, by conservation of mechanical energy at the position G0 and G4 obtained the moment of inertia

( I ) of Maxwell's wheel experimentally, in addition, it was verified that the moment of inertia does not
vary by the wheel travel or by modifying the inclination of the slope.. To find I theoretically, the


definition was used I  r 2 dm , it is observed that the values are very close.

Finally, it is concluded that the moment of inertia does not vary during the travel of the wheel or when
modifying the inclination of the slope, in addition, the conservation of mechanical energy includes the
kinetic energy of rotation, so it is necessary to analyze the movement of rotation to better represent real
life cases in mechanics.

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 3


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

I. INTRODUCCIÓN

En física, solo con la cinemática y la dinámica de una partícula aún se está lejos de poder describir
el movimiento de un cuerpo de la vida real, pues solo se considera el movimiento de traslación del
mismo, ignorando cualquier otro tipo de movimiento, como puede ser el movimiento de rotación, por lo
que nace la necesidad de modelar este movimiento matemáticamente. Mediante dos planos inclinados
en forma de rampa y una rueda de Maxwell se encontrará el momento de inercia de la misma de manera
experimental y de manera teórica con el fin de comparar ambos resultados y emitir conclusiones al
respecto.

1. FUNDAMENTO TEÓRICO

1.1. Conceptos físicos

Masa: Se define, clásicamente, como “la cantidad de materia que posee un cuerpo”, pero ¿qué es
materia? Materia, dicha de forma práctica, es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y posee
inercia. En general, suele considerarse a la masa de un cuerpo como una magnitud de base o fundamental,
es decir una de las magnitudes a partir de la cuales pueden definirse las restantes magnitudes. La masa,
por convenio mundial, lleva como unidad fundamental el “kilogramo” (kg desde ahora), establecido por
el Sistema Internacional de Unidades. El estándar de masa, el kilogramo, se define como la masa de un
cilindro de aleación platino-iridio específico que se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y
Medidas en Sèvres, cerca de París (figura 1.1.a).

Pero el pasado 16 de noviembre del 2018, se dejó de lado esta medida ya que la muestra que permanecía
en París tuvo una variación de 50 microgramos, algo inaceptable, ya que, la masa al ser una medida
fundamental e invariable, debe ser constante, por lo que se tuvo que redefinir el estándar de masa, ahora
la masa está en relación directa a la constante de planck, esto se logró gracias a la balanza de Kibble, la
que relacionaba directamente el peso con la fuerza electromagnética que ejerce la bobina, y esta fuerza

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 4


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

electromagnética, viene dado por el producto del campo magnético (B), la longitud de la bobina (L) y la
intensidad de corriente (I). De ahí, se define la cuantización siguiente:

De este modo, un kilo se denomina ahora como la masa de un objeto que al ser pesado en una balanza

de Kibble ideal devuelve el valor 6, 626 1034 Js para la constante de Planck. Mas, para el
experimento se utiliza una balanza electrónica, para medir la masa de los objetos, claro ello con un
error de medición.

Cuerpo rígido: Un cuerpo rígido es un cuerpo ideal, no deformable cuando se somete a fuerzas
externas. Con esta definición nos damos cuenta que se elimina la posibilidad de que el objeto tenga
movimiento vibracional. Y su movimiento general de un cuerpo rígido es una combinación de
translación y rotación. A pesar de que ningún cuerpo real sea estrictamente rígido, pues todos se
pueden deformar, este modelo es muy útil para representar casos en el que la deformación es
despreciable.

Movimientos de un cuerpo rígido: Los movimientos de un cuerpo rígido son de dos, traslación y
rotación.

 Traslación: Es el movimiento en el que todos los puntos del cuerpo se mueven en la misma
dirección, con la misma velocidad y aceleración en cada instante.

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 5


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Durante el estudio de la dinámica trasnacional se estudiaba a los cuerpos reduciéndolos a partículas,


ahora en dinámica rotacional se considerará a los cuerpos como cuerpos rígidos y se seguirá usando la
dinámica trasnacional, solo que ahora se aplicará al centro de masa del cuerpo.

 Rotación: Es el movimiento en el que uno o más puntos se consideran fijos. Si se considera


fijo a un solo punto, el único movimiento posible es aquel en el que todos los demás puntos se
mueven en la superficie de una esfera cuyo radio es la distancia del punto que rota respecto al
punto fijo. Si se considera dos puntos fijos, el movimiento único movimiento posible será el
que todos los puntos que no se encuentran sobre la recta que une a los dos puntos fijos,
conocida como eje de giro, forman circunferencias alrededor del esta. La rotación de un
cuerpo rígido es con velocidad angular (  ) constante.

Momento lineal ( p ): Es una magnitud física vectorial que describe el movimiento de traslación
de un cuerpo. Se define como el producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un instante. Se
conserva si el sistema no está sometido a fuerzas externas.

p  mv (1)

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 6


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Momento angular ( L ): Es el análogo a la rotación del momento lineal, por lo tanto, es una
magnitud física vectorial que describe el movimiento de rotación de un cuerpo. Se define como el

producto vectorial de la partícula respecto al punto fijo o eje de giro ( r ) por el momento lineal de esta

en cierto instante ( p ).

Li  ri  pi  ri  mvi (2)
n

Para todo el cuerpo rígido: L   Li (3)


i 1
Reemplazando vi   ri en (2) y en (3) :
n
L   mi ri 2
i 1

n
L    mi ri 2
i 1

L  I (4)
Momento de inercia ( I ): El momento de inercia cumple en las rotaciones un papel
similar al de la masa en traslaciones. El momento de inercia es una magnitud escalar que refleja
la distribución de masas de un cuerpo en rotación respecto al eje de giro. Depende de la
distribución de la masa en un cuerpo, la geometría del mismo y posición del eje, pero no de las
fuerzas que intervienen en el movimiento.

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 7


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

De (4) se tiene que, para un sistema discreto de partículas:

n
I   mi ri 2 (5)
i 1

En cambio, para un sistema continuo de partículas, la sumatoria se convierte en una integral:

I   r 2 dm (6)

Para facilitar el cálculo del momento de inercia, existen dos teoremas:


 Teorema de Steiner: Este teorema permite el cálculo del momento de inercia sobre
cualquier eje, pues nos dice que el momento de inercia de un sólido no deformable que
gira alrededor de un eje situado en un punto cualquiera, es la suma del momento de inercia
respecto a un eje paralelo que pasa por el centro de masas ( I CM ) más el producto de la
masa por la distancia entre ambos ejes.

IO  ICM  Md 2 (7)

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 8


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

 Teorema de los ejes paralelos: El momento de inercia de una figura plana con respecto a
un eje perpendicular a ésta es igual a la suma de los elementos de inercia de la figura plana
con respecto a dos ejes perpendiculares a la figura en el plano los cuales se intersecan con
el eje dado.

I Z  I X  IY (8)

Segunda ley de Newton para rotación: De (4) tenemos lo siguiente

L  I

dL d
Derivando respecto al tiempo: I
dt dt

d dL
Reemplazando
dt
 :  I
dt (a)

De (2) tenemos que

Li  mi ri  vi
Derivando respecto al tiempo: dL
 mi ri  ai
dt
Reemplazando mi ai  Fi dL
 ri  Fi   i
dt
n


i 1
i   r F (b)

Igualando términos semejantes de ( a ) y (b) :

  I (9)

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 9


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Energía y trabajo en rotación: Consideremos un cuerpo que rota alrededor de un eje, como
muestra la figura:

La energía cinética del elemento dm sería:

1
dK  dmv 2
2
1
Reemplazando v   r : dK  dm 2 r 2
2
1
 dK   2  r dm
2 2
Integrando:

1
K   2  r 2 dm
2
1 2
K I (10)
2
Para relacionar la energía cinética al trabajo efectuado por un torque  supongamos que se aplica una

única fuerza externa F que actúa en el punto P del cuerpo:

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 10


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

El trabajo realizado por F a mediad que el cuerpo gira recorriendo una distancia infinitesimal
ds  rd en un tiempo dt es:

dW  F  d s  FSenrd
Como FSen r es el torque de la fuerza F alrededor del origen, se puede escribir el trabajo realizado
como:

dW   d (11)
Cuando el cuerpo gira en torno a un eje fijo bajo la acción de un torque, el cambio de su energía
cinética durante el intervalo dt se puede expresar como:

dK d 1  d
dK  dt   I  2  dt  I  dt
dt dt  2  dt
Como   I y d  dt , obtenemos que:
dK  Id   d  dW
Integrando, se obtiene que el trabajo total es:
2 2
1 1
W12    d   I  d   I 2 2  I 12  K 2  K1
1 1 2 2

W12  K (12)
“Entonces, el trabajo neto realizado por las fuerzas externas al hacer girar un cuerpo rígido alrededor
de un eje fijo es igual al cambio de la energía cinética de rotación.”
Conservación de la energía mecánica: Por la analogía que existe entre el movimiento lineal y el
movimiento angular, podemos decir que un torque será conservativo si existe una función potencial

U  U   de tal modo que el trabajo efectuado por el torque  cuando el cuerpo sufra un

 
desplazamiento angular  2  1  , es la diferencia U 2   U 1  , entonces:

U2   U 1   K2  K1

K1  U2   K2  U 1   cte (13)

Cuando el sistema no es conservativo:

  
WFNC  K 2  U 1   K1  U 2  

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 11


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Potencia: La rapidez con la que se efectúa el trabajo es:

dW d

dt dt
La expresión para la potencia instantánea es:

P   (14)
1.2. Propagación de error experimental

Interpretación estadística: Para la interpretación de los datos dentro de la experimentación,


conjuntamente con asegurar nuestra dicha tesis propuesta al iniciar este informe, hemos recabado las
ideas principales y el eje de cada experimental, siendo la estadística quien nos apertura la descripción de
resultados y su pronta interpretación, usando así conceptos contundentes del mundo estadístico para
explicar los resultados hallados. La media (𝑚𝑛𝑝 en adelante) y la varianza ( 𝜎²en adelante) son variables
estadísticas que se estiman a partir de una o varias muestras obtenidas de una población (Sharon 1999).
La 𝑚𝑛𝑝 es clasificada según Pérez (2002), como una medida de posición central y la 𝜎² como una
medida de dispersión. Nuestra población viene a ser dada por el tiempo que resulte al experimentar un
mismo suceso repetidamente, de tamaño N. La mayoría de las funciones estadísticas (univariadas,
multivariadas y bayesianas) que se utilizan para describir y modelar datos, frecuentemente consideran
dentro de su estructura matemática a 𝑚𝑛𝑝 y 𝜎² , resaltando la importancia de éstas en el ámbito
estadístico. Sin embargo, lo anterior, en ocasiones, no es bien reconocido, ni comprendido a plenitud por
la controversia de los márgenes de incertidumbre, debido a una falta de claridad e interpretación que se
tiene de sus conceptos. Una de las causas, que han propiciado lo anterior, se debe a que en la mayoría
de los libros estadísticos dichos conceptos, al igual que la desviación estándar ( 𝜎 en adelante), son
abordados únicamente a nivel de función, sin considerar una explicación alterna que permita aclarar su
importancia y aplicabilidad filosófica en consideración de lo real.

Dicho esto, en este trabajo se utilizarán los conceptos de 𝑚𝑛𝑝, 𝜎² y 𝜎 descrito por Pérez (2002).Para
una población de tamaño N, siendo 𝑚𝑛𝑝, la suma de todos los valores de datos obtenidos en el muestreo
(Nₖ) divididos entre N, la cantidad de datos obtenidos. La función que cuantifica 𝑚𝑛𝑝 es:

N K
I
mnp  k 1

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 12


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Dentro de su estructura matemática, la ecuación nos indica una medida de posición central, en una
representación general de toda la datación de la población total.

La descripción de los datos consiste en estimar el valor de la distancia que existe entre cada 𝑁ₖ con
respecto a 𝑚𝑛𝑝 (Fig. 1). La razón práctica de este cálculo, radica en conocer cuáles y cuántos de los 𝑁ₖ
están cercanos y/o alejados de 𝑚𝑛𝑝 . Sin embargo, debido a que algunos de estos pueden estar mucho
más cercanos y/o alejados que otros con respecto a 𝑚𝑛𝑝. Se presenta un problema de posición,
ocasionado por la relatividad de la distancia.

Explayando la consistencia más a fondo la gráfica (Fig. 2), muestra la explicación alterna, que permite
aclarar el concepto implícito en la ecuación 2. El valor específico de una distancia o desviación entre Nₖ
con respecto a 𝑚𝑛𝑝, se estima con base en el numerador (Nₖ;𝑚𝑛𝑝)(ecuación II), en este caso,
representado por una línea recta en la Figura 2. Meyer (1973) señaló que una de las propiedades de 𝜎²
es ser positiva, razón por la que el residuo anterior es elevado al cuadrado, esto es: (Nₖ ; 𝑚𝑛𝑝)². Dado
que se debe estimar el total de las distancias para obtener el promedio de dispersión, se aplica al
numerador la sumatoria desde 𝑛 = 𝑘 𝑎 𝑝 y finalmente, éste se divide entre N datos (ecuación II).

Para continuar reduciendo este margen de incertidumbre llegamos a la construcción y puesta en escena
de la desviación típica, la misma que proporciona una solución al problema propuesto anteriormente,
expresada como 𝜎 o la raíz cuadrada de 𝜎² según Mendenhall & Reinmuth (1981). La 𝜎 se utiliza para
cuantificar un intervalo de confianza o límite de dispersión, dentro del cual los 𝑁𝑘incluidos se
consideran cercanos a 𝑚𝑛𝑝, mientras que fuera de éste se les considera alejados (Fig. 3). De acuerdo
con esto, los 2 límites de confianza se colocan sobre de 𝜎², para describir lo antes señalado. Los límites
de confianza, están basados en el teorema de Tchebysheff en Mendenhall & Reinmuth (1981). Esto es:
dado un número k mayor o igual a 1 y un conjunto 2 de observaciones 𝑁₁, 𝑁₂, 𝑁₃, . . . , 𝑁ₖ, (1-1/k² ) estas
van incluidas dentro de k desviaciones estándar de la media. De lo dicho anteriormente, podemos definir
matemáticamente la vecindad de confianza como:

 (N K  mnp)2 II
 k 1

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 13


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Aplicando la vecindad confiable (V₍𝜎₎) de la desviación:

V₍𝜎₎= 𝑚𝑛𝑝 ± 𝑘. 𝜎

Dónde: 𝑘 es la cantidad numérica que se aleja 𝜎 a 𝑚𝑛𝑝.

Para un valor de 𝑘 = 1.6 la variación de la vecindad es:

𝑚𝑛𝑝 ± 1.6 × 𝜎 , y de acuerdo con Tchebysheff, éste incluye el 61% de los datos; esto es:

(1-1/1.6² )=0.609.

De esta manera concluyendo las dichas incertidumbres creadas en cada caso formular, tanto en la media,
como en la varianza, de esta manera abarcando la mayoría y la mejor certeza de encontrar datos más
exactos y claros, dependiendo en las distintas poblaciones y muestreos empleados, así volviendo más
efectivo y global una incertidumbre de muestreo, con algunos datos recatados. No siendo un valor
exacto, pero teniendo parámetros que definan una mejoría en la extracción aleatoria de ese muestreo o
conjunto de data disponible.

Propagación de error: En cuestión del experimento se acopla la exploración y


profundización en el mundo de la incertidumbre y algunos aspectos básicos acerca del error, más
explícitamente la cuantificación del error relativo, como cantidad paramétrica dentro de una medición
ya sea de longitud, tiempo, masa, entre otras magnitudes más.

En cualquier medición que se realice, siempre se cometen errores. Estos errores pueden provenir de dos
fuentes: errores sistemáticos y los aleatorios o accidentales. Los sistemáticos, infieren en los
instrumentos que utilizamos para los cálculos, el error relativo (  0 en adelante) es una medida que

explica la variación de incertidumbre que los cálculos obtienen, por el error contenido en las unidades
de los aparatos utilizados durante el proceso de datación. El  0 se define como la mínima unidad

contenida en el instrumento dividido entre dos.

Mínima porción medida


0 
2

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 14


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Así, para algunas operaciones fundamentales, se tiene que el error se propaga de la siguiente manera:

Dadas las magnitudes:

Adición: A  B  A  B   A  B 

Diferencia: A  B  A  B   A  B 

 A B 
Producto: A B  A B  A B   
 A B 
A A A  A B 
Cociente:     
B B B A B 

n n  A 
An  A  A  n 
Potencia:  A 

2. OBJETIVOS

-Estudiar el movimiento de rotación mediante una rueda de Maxwell.

-Hallar el momento de inercia de la rueda de Maxwell respecto a un eje perpendicular que


pasa por su centro de gravedad.

3. METODOLOGÍA

Materiales

-Un par de rieles paralelos (plano inclinado)

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 15


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

-Rueda de Maxwell

-Cronómetro

-Regla milimetrada

-Balanza

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 16


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

-Nivel

-Transportador

Procedimiento

1. Usando el nivel de burbuja, nivele el plano que sirve de soporte a los rieles.
2. Marque en los rieles los puntos A0 , A1 , A2 , A3 , A4 separados unos 10 centímetros entre sí.

3. Mida con la regla el diámetro del eje cilíndrico que se apoya sobre los rieles, tenga en cuenta
que el eje ha sufrido desgaste desigual.

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 17


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

4. Fije la inclinación de manera que la rueda experimente un movimiento de rodadura pura (sin
patinaje).Marque en los rieles los puntos A0 , A1 , A2 , A3 , A4 separados unos 10 centímetros

entre sí.
5. Coloque la rueda en reposo en la posición A0 , suéltela y simultáneamente comience a medir el

tiempo (es decir t0 =0), mida los intervalos de tiempo t1 , t2 , t3 , t4 correspondiente a los tramos

A0 A1 , A1 A2 , A2 A3 , A3 A4 , respectivamente tome las tres mediciones para t1 , t2 , t3 y diez

mediciones para t4 .

6. Mida la masa del volante y la diferencia de alturas de las posiciones G0 y G4 .


7. Modifique la inclinación de los rieles (teniendo cuidado de evitar el deslizamiento de la rueda)
mida 3 veces t4 y la nueva diferencia de alturas entre G0 y G4 .

8. Mida los radios, espesores y longitudes de la rueda de Maxwell y su eje (como para calcular su
volumen).

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1. Considerando los tiempos promedios para t1 , t2 , t3 , t4 , grafique los puntos (0, 0) , (t1 , A0 A1 ) ,

…, (t4 , A0 A4 ) y verifique si el movimiento es de traslación es uniformemente acelerado.

Se calcularon los tiempos ti como la media aritmética de los tiempos experimentales t i , además, se

obtuvieron los errores ti como la desviación estándar de los tiempos t i . El error de cada tiempo t i

sería 0,5cs  0, 005s debido a que la mínima unidad del cronómetro es el centisegundo. Los datos
obtenidos para la primera inclinación son los siguientes:

Tabla 1: Tiempos (primera inclinación)

hG 0  9, 60  0, 05cm
hG 4  3.80  0, 05cm

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 18


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Debido a que la distancia entre cada tramo es 10cm , las distancias serían A0 A1  10cm ,

A0 A2  20cm , A0 A3  30cm y A0 A4  40cm , estas serán usadas para el siguiente gráfico.


Gráfico 1: d vs t

Se evidencia que el movimiento de traslación es acelerado debido a que los puntos se aproximan a una
parábola como se puede apreciar en el gráfico 1.

4.2. Grafique d vs t 2 :
Gráfico 2: d vs t 2

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 19


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Gracias al gráfico 2, se puede decir que la aceleración varia poco, pudiendo asumir que se mantiene
constante la mayor parte del tiempo, pues se aprecia que los puntos se aproximan a una recta.

4.3. Suponiendo que la aceleración de traslación es constante y aplicando desviación estándar


y propagación de errores, calcular:

a) La aceleración del centro de masa ( aCM )


Como la aceleración se mantiene constante, se utilizará la siguiente relación de cinemática:

1
di  Voti  ai ti 2
2

Al partir del reposo, se tiene que V0ti  0 , quedando

1 2
di  ai ti
2

2d i
ai 
ti 2

A partir de esta relación se obtendrá la aceleración del centro de masa aCM como la media aritmética

de las aceleraciones ai obtenidas en cada caso, y su incertidumbre aCM como la desviación estándar.

Tabla 2: Aceleración del centro de masa

aCM  4,84 103  1,31104 m / s 2

b) La velocidad V4 del centro de masa en la posición G4

V4  V0  aCM t4

Hacemos V0  0 debido a iniciar en reposo

V4  aCM t4

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 20


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

V4  0,06  2,08 103 m / s

c) La velocidad angular de la rueda en el instante t4

Consideremos la siguiente relación: V  R

V4  4 R, R  6, 23  0, 05cm

4  0,96  0, 04rad / s

d) El momento de inercia de la volante mediante conservación de energía

e) ¿Cómo influye el recorrido en el valor de I ? Para responder esta pregunta, compare


el valor de I obtenido de las mediciones en los puntos G1 , G2 , G3 y G4 .

Sabiendo que:

h0  9,6cm; h4  3,8cm; g  981cm / s 2 ; r  0,3cm; m  363,9g

1 1
mgh0  mgh4  mV4 2  I 4 2
2 2

1
mghG 0  mghG 4  mV4 2
I 2
2
1  V4 
 
2 r 

Tabla 3: Momentos de inercia en distintos puntos

I  9579,17  266,56 g  cm2

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 21


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

Observando la tabla 3, nos podemos percatar que el momento de inercia aumenta conforme va
descendiendo la rueda, pero la variación es lo suficientemente pequeña como para asumir que se
mantiene constante.

f) ¿Cómo influye la inclinación de los rieles sobre el valor de I ?

Para ello utilizaremos la segunda inclinación:

Tabla 4: Tiempos (segunda inclinación)

hG 0  8,50  0, 05cm aCM  0, 69cm / s 2


hG 4  3,50  0, 05cm VG 4  7, 4cm / s
G 4  24, 7 rad / s
Se calculará el momento de inercia mediante conservación de la energía mecánica:

1
mghG 0  mghG 4  mV4 2
I 2
2
1  V4 
 
2 r 

I  9818, 61g  cm2

Al ver que los momentos de inercia son bastante cercanos, podemos decir que el momento de
inercia se mantiene constante al variar la inclinación.

g) Calcular el momento de inercia mediante la definición: I   r 2 dm usando las mediciones

geométricas dadas.

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 22


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

El momento de inercia es dado por la suma del momento de inercia de sus partes:

Se sabe que:

Hallando los volumenes y la densidad:

Remplazando:

Al final:

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 23


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

*Debido a que no hay un dato variable, no se puede hallar su variación estandar.


*Ahora hallamos su error:

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Por la información obtenida en el gráfico 1: d vs t se observa que la los puntos se aproximan


a una parábola que se abre hacia arriba, por lo que el movimiento de traslación de la rueda es
acelerado, mas, esta información es aún insuficiente para considerar el movimiento como un MRUV.

Del gráfico 2 : d vs t 2 se observa que los puntos se aproximan a una recta, pudiendo ahora sí
considerar el movimiento de traslación como un MRUV debido a que la variación de la aceleración es
mínima como se puede apreciar en la tabla 2: aceleración del centro de masa.

Al avanzar la rueda y al modificar la inclinación de las rieles se ve que el momento de inercia se


mantiene constante.

Este resultado es bastante esperado, pues, al tratarse de un plano inclinado, la fuerza de gravedad se
descompone, generando aceleración.

De los valores I exp e I teórico se observa que son bastante cercanos, por lo que se puede considerar

como iguales, por lo tanto, se puede apreciar como la conservación de la energía mecánica toma en
cuenta la energía cinética de rotación.

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 24


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

6. CONCLUSIONES:

Por medio de este laboratorio que abarca temas de vital importancia para la física como lo es el
estudio de movimiento de rotación, el cálculo del momento de inercia de manera experimental y teórica,
se puede concluir que el momento de inercia no tiene cambio a lo largo de toda la trayectoria del móvil,
mientras desciende la pendiente, ni de la inclinación de la pendiente. Además, la conservación de la
energía mecánica incluye a la energía cinética de rotación, por lo que es necesario tomar en cuenta la
rotación en la mecánica para representar mejor los casos de la vida real.

7. BIBLIOGRAFÍA
Alonso, Marcelo y Finn, Edward, Física: Mecánica (1990).

Lopez, J.(18 de noviembre, 2017) Varianza. Economipedia.com

Medina, H. (2010). Fisica I (1ra ed., Vol. 1).

Serway R.A., Jewet J W, “Física para ciencias e ingeniería”. Volumen 1. Séptima edición.
Cengage Learning editores (2008).

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 25


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

8. APÉNDICE

8.1. Datos de laboratorio

Los datos obtenidos experimentalmente fueron los siguientes:

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 26


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

8.2. Datos calculados


-Tiempos t1 , t2 , t3 y t4 :

-Gráfica d vs t :

Gráfico 1: d vs t

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 27


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

-Gráfica d vs t 2 :
Gráfico 2: d vs t 2

-Aceleración del centro de masa:

-Velocidad V4 y velocidad angular 4 :

V4  0,06  2,08 103 m / s

4  0,96  0, 04rad / s

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 28


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

-Momentos de inercia en los puntos G1 , G2 , G3 y G4 :

-Momento de inercia al modificar la inclinación:

-Momento de inercia teórico:

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 29


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Química y Textil

8.3. Análisis de error


-El uso de una balanza digital trajo consigo una incertidumbre considerable.
-El uso de una regla milimetrada conllevó a mediciones imprecisas y por lo tanto, una
incertidumbre muy grande.
-El posible rozamiento entre la rueda y los rieles generó incertidumbre.

Física II-Laboratorio N°1: Dinámica de rotación 30

También podría gustarte