Está en la página 1de 2

PARA MY GORDA

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA VIGILANCIA


EPIDEMIOLÓGICA

La vigilancia epidemiológica es una herramienta fundamental en la salud pública


que se utiliza para estudiar los cambios en la frecuencia de la enfermedad y evaluar
los cambios en los niveles de los factores de riesgo. La vigilancia epidemiológica
tiene al menos tres componentes: la recolección de datos, el análisis de datos y la
toma de decisiones. La vigilancia epidemiológica se lleva a cabo mediante la
recopilación, análisis e interpretación sistemática y constante de datos para
utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de medidas de control. La
vigilancia epidemiológica se ha desarrollado y evolucionado conforme lo ha hecho el
conocimiento de las enfermedades, la epidemiología y la salud pública. La vigilancia
epidemiológica es una de las principales herramientas para conocer el
comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que
tienen potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo que son factibles de
intervenir para prevenirlas e incluso eliminarlas, dado su impacto en la salud pública.

Las medidas de prevención y control de la vigilancia epidemiológica incluyen la


recolección sistemática y constante de datos sobre un problema de salud, su
análisis y la toma de decisiones para prevenir y controlar la propagación de
enfermedades. Algunas medidas específicas incluyen:
● Definir las funciones de los servicios de epidemiología en los diferentes
niveles de gestión, es decir, central, provincial y local.

● Implementar la vigilancia basada en laboratorio y estrategias de vigilancia


para conocer el comportamiento de las enfermedades en la población.

● Suministrar información confiable que respalde la decisión sobre la


producción, pertinencia y selección de vacunas.

● Monitorear y controlar la fortificación de alimentos y evaluar su impacto.

● Estandarizar y normalizar los procedimientos de laboratorio y de vigilancia en


las redes de servicios de salud.
● Priorizar acciones de promoción de la salud, prevención y tratamiento.

● Cooperar entre hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales


privados para el éxito de la vigilancia epidemiológica pasiva.

● Contactar al personal médico, visitar los centros de atención sanitaria y


analizar los registros de salud en busca de información para la vigilancia
epidemiológica activa.

● Implementar medidas de control específicas para cada enfermedad, como el


aislamiento de pacientes infectados, la identificación y tratamiento de
contactos cercanos, la desinfección de áreas comunes y la promoción de
medidas de higiene personal.
En resumen, las medidas de prevención y control de la vigilancia epidemiológica
incluyen la implementación de estrategias específicas para prevenir y controlar la
propagación de enfermedades, la estandarización y normalización de los
procedimientos de laboratorio y de vigilancia, la priorización de acciones de
promoción de la salud, prevención y tratamiento, y la cooperación entre hospitales,
centros de salud, laboratorios y profesionales privados para el éxito de la vigilancia
epidemiológica pasiva.

páginas web:

https://www.inciensa.sa.cr/vigilancia_epidemiologica/

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/vigilancia
-epidemiologica-en-salud-publica-definicion-y-tipos

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1464&section
id=101050673

https://digepi.gob.do/documentos-epidemiologicos/medidas-de-prevencion
-y-control/

También podría gustarte