Está en la página 1de 15

INSUFICIENCIA CARDÍACA: presentación clínica, características y

clasificación
Autores:
 Brites, Milagros de los Ángeles.

1. Resumen

La siguiente monografía aborda la insuficiencia cardíaca (IC), una enfermedad


compleja en la cual el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las
necesidades del cuerpo. El cuadro clínico característico está compuesto por
manifestaciones de la congestión vascular y tisular, tales como disnea ocasionada por
edema de pulmón e hinchazón de pies, tobillos y piernas a causa de edema de las
extremidades inferiores, así como también signos de hipoperfusión tisular. El objetivo de
este texto es enumerar y distinguir las diferentes presentaciones clínicas de esta
patología, además de estudiar las clasificaciones que existen para la misma. Puede ser
clasificada según diferentes criterios, siendo el más utilizado la fracción de eyección
ventricular sistólica, según la cual tenemos insuficiencia cardiaca con fracción de
eyección reducida (IC-FEr), moderada (IC-FEm) y preservada (IC-FEp). Otras
clasificaciones distinguen a la insuficiencia cardiaca en sistólica y diastólica, izquierda y
derecha, retrógrada y anterógrada, con bajo y elevado gasto cardiaco, crónica y aguda.
Se discuten los criterios diagnósticos, síntomas más comunes y diferencias clínicas que
dan lugar a cada una de estas clasificaciones, destacando la importancia de realizar una
anamnesis y examen físico apropiados, siempre teniendo en cuenta la realización de
diferentes exámenes complementarios para llegar al diagnóstico más certero posible.

2. Introducción y Objetivo

La insuficiencia cardiaca es una patología intrincada que se define como el resultado de


cualquier alteración estructural o funcional del corazón que termina dando lugar a la
aparición de síntomas y signos que evidencian bajo gasto cardiaco o congestión
pulmonar o sistémica. Resulta de elevada importancia su estudio y comprensión debido
a que su prevalencia ha ido en aumento los últimos años y la morbimortalidad que
ocasiona es significativa; además de que se la ve acompañando a diferentes patologías
cuya frecuencia también ha aumentado, específicamente la diabetes, insuficiencia renal
crónica y anemia. Al ser un síndrome heterogéneo con múltiples posibilidades
fisiopatológicas y clínicas, el estudio de sus manifestaciones es clave para su
comprensión.

El objetivo de esta monografía es analizar y describir las diferentes presentaciones


clínicas de la insuficiencia cardíaca, incluyendo sus síntomas, signos físicos y pruebas
de diagnóstico utilizadas. Se intentará proporcionar una comprensión detallada de las

1
diversas formas en que se manifiesta este síndrome, lo que ayudará a mejorar el
diagnóstico y el manejo de los pacientes afectados.

3. Material y método de búsqueda bibliográfica

En lo que respecta a la recopilación de la información utilizada para la elaboración de


esta monografía se realizó una revisión exhaustiva de la bibliografía disponible en el
buscador académico “Google Scholar”, seleccionando los artículos pertinentes al tema
que hayan sido publicados en los años recientes y resulten relevantes para el enfoque
de este documento. Otra herramienta utilizada también ha sido el buscador científico
“PubMed”, del cual se han recolectado documentos en español, inglés y portugués con
información útil para el desarrollo de este trabajo.

Además, se consultaron otros recursos bibliográficos tales como “Fisiopatología” de


Porth (2014) y “Semiología Médica” de Argente y Álvarez (2021), los cuales brindaron
información sobre el mecanismo de aparición de la insuficiencia cardíaca y sus
principales características clínicas, respectivamente.

4. Desarrollo

La insuficiencia cardíaca es entendida como un padecimiento crónico en el que el


corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para satisfacer la necesidades
metabólicas y energéticas del organismo. Puede ser resultado de otras afecciones
cardíacas tales como la cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, enfermedades
valvulares o enfermedades del musculo cardiaco. Su diagnóstico puede resultar simple
si el paciente presenta signos y síntomas típicos y no presenta patologías concomitantes,
o bien, los síntomas de las mismas no se superponen con los de la insuficiencia cardíaca.
Sin embargo, en pacientes con síntomas y signos menos específicos, menos comunes
o que presentan patologías con manifestaciones similares, resulta de gran utilidad la
utilización de los criterios de Framingham.

A continuación, se presenta una tabla con dichos criterios, extraída del libro “Semiología
Médica”, de Argente y Álvarez:

CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES

 Disnea paroxística nocturna  Edema de tobillos


 Edema agudo de pulmón  Taquicardia mayor de 120 lat/min
 Estertores pulmonares  Tos nocturna
 Cardiomegalia  Disnea de esfuerzo
 Tercer ruido con ritmo de galope  Hepatomegalia
 Ingurgitación yugular  Derrame pelural

2
 Aumento de la PV mayor a 16 cm  Disminución de la capacidad vital a
H2O un tercio del máximo
 Aumento del tiempo circulatorio
mayor a 25 segundos
 Reflujo hepatoyugular
Criterio mayor o menor: disminución de más de 5 kg de peso con el tratamiento.

Diagnóstico de insuficiencia cardíaca con dos criterios mayores o un criterio mayor y


dos menores.

Sin embargo, establecer el diagnóstico de la patología no es el único reto al que se


enfrentan los profesionales de la salud ante un paciente con insuficiencia cardiaca.
Debido a sus variados desencadenantes, constituye un síndrome multifacético donde no
todos los individuos presentan los mismos síntomas y signos ni tampoco el mismo
compromiso funcional, lo cual representa otro desafío a la hora de establecer
clasificaciones para los diferentes cuadros clínicos que se pueden observar.

Un indicador frecuentemente utilizado para la clasificación de esta patología es la


fracción de eyección ventricular (FEV), que es el porcentaje de sangre expulsado por
el ventrículo izquierdo en cada latido. Según este criterio, podemos clasificarla en:

- IC con fracción de eyección reducida (IC-FEr): FEV<40%,


- IC con fracción de eyección moderada (IC-FEm): FEV 40–49%
- IC con fracción de eyección preservada (IC-FEp): FEV ≥50%.

La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida es una de las más


estudiadas debido a las frecuentes hospitalizaciones y elevada tasa de óbito que
presenta, siendo la que mayor mortalidad ocasiona entre las tres variantes. En ella, el
músculo cardiaco se debilita a causa de un infarto de miocardio previo, miocardiopatía
dilatada, entre otras. Esto lleva a una disminución en la fracción de eyección. Esto va a
tener como consecuencia la caída del gasto cardiaco y la acumulación de sangre en las
cavidades cardiacas, llevando a congestión y los síntomas y signos que a esta
acompañan, tales como la antes mencionada disnea, ortopnea y tos persistente que
constituyen manifestaciones de la congestión pulmonar, así como también un aumento
de la frecuencia cardiaca y debilidad, que evidencian la caída del gasto cardiaco. A causa
de esto, se pueden ver afectadas significativamente la calidad de vida y capacidad para
realizar actividades diarias de los pacientes.

En segundo lugar, tenemos a la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección


moderada, esta resulta ser la menos estudiada a comparación del resto de variantes.
Es ocasionada por una disminución de la fuerza de la contracción del músculo cardiaco

3
menos marcada que en aquella con fracción de eyección reducida. Su prevalencia en los
pacientes con IC es del 10-25%, aumentando su incidencia con la edad y encontrándose
en estrecha relación con factores de riesgo de los pacientes tales como enfermedad
coronaria, hipertensión arterial, diabetes, obesidad. Comparte características con la
insuficiencia cardiaca con FEV reducida y con FEV preservada. Su similitud con la
primera es que ambas presentan una elevada prevalencia de eventos isquémicos, por lo
que no es raro que se tienda a entenderla como una forma más leve de IC-FEr, pero a
pesar de la elevada prevalencia de eventos isquémicos que presenta, se asemeja a la
insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada en que posee una menor
mortalidad cardiovascular. En general, parece ser un punto medio entre la clínica de
ambas entidades, presentando síntomas similares tales como fatiga, disnea de esfuerzo
o de reposo, tos persistente, y signos observables tales como el edema de MMII.

Por último, tenemos a la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada,


que, a diferencia de las antes mencionadas, se caracteriza por que el mecanismo que
se ve principalmente afectado en este caso es la relajación ventricular. Esto causa un
menor llenado ventricular diastólico, por lo que, aunque la función contráctil sistólica sea
normal, el volumen de sangre bombeado por el corazón resulta insuficiente para
satisfacer las necesidades tisulares. Representa aproximadamente el 50% de los casos
de insuficiencia cardiaca. Es frecuente en mayores de 65 años y se relaciona a diferentes
factores de riesgo para su desarrollo por lo que se espera que su prevalencia aumente
en los próximos años debido al envejecimiento poblacional y al aumento de la incidencia
de patologías como la diabetes, las enfermedades coronarias y otras patologías que
constituyen parte de dichos factores de riesgo. La clínica es similar a las anteriores,
pudiendo ser sus manifestaciones en algunos casos más sutiles que en la IC-FEr.

Además de la clasificación según fracción de eyección, existen otras formas de clasificar


y entender a la insuficiencia cardiaca, teniendo en cuenta el lado del corazón que parece
estar principalmente afectado en base a las manifestaciones clínicas presentes, si se
evidencia una alteración de la fase de relajación o de contracción, el gasto cardiaco,
tiempo de evolución, entre otras características. Las principales diferenciaciones de IC
se presentan en el siguiente cuadro realizado en base al capítulo de Insuficiencia
Cardiaca de Semiología Clínica de Argente-Álvarez, tercera edición:

Según la fase del ciclo SISTÓLICA DIASTÓLICA


cardiaco afectada Se ve afectada la Se ve afectada la
capacidad del corazón para capacidad de relajación del
bombear sangre de manera corazón, es decir, la fase de
efectiva a expensas de un diástole. Esto ocasiona que
defecto de la sístole o fase el ventrículo tenga
de contracción, lo que dificultad para relajarse y

4
reduce la cantidad de llenarse adecuadamente.
sangre que se bombea Sin embargo, la fuerza de
desde el ventrículo contracción del ventrículo
izquierdo hacia el resto del no se ve afectada y la
cuerpo. La fracción de fracción de eyección suele
eyección suele ser inferior estar preservada, siendo la
al 40%. misma mayor al 50%.

Según lado del corazón DERECHA IZQUIERDA


El ventrículo derecho El ventrículo izquierdo tiene
presenta dificultades para dificultad para bombear
bombear sangre hacia los sangre de manera eficiente
pulmones para la a los tejidos y órganos,
oxigenación de esta. Los causando una sobrecarga
primeros síntomas son del ventrículo izquierdo a la
aquellos debidos a la que le sigue una
congestión sistémica, sobrecarga de la aurícula y
ocasionada por la posterior aumento de
sobrecarga de las presión en estas cavidades
cavidades cardiacas y en la circulación venosa
derechas y consecuente pulmonar, ocasionando
aumento de presión de la síntomas relacionados
circulación venosa. principalmente con la
congestión pulmonar.

Según flujo de sangre ANTERÓGRADA RETRÓGRADA


afectado Caída del flujo de sangre Se da un flujo de sangre
que se bombea desde el alterado que se dirige hacia
corazón hacia el resto del atrás, o bien se acumula en
cuerpo. Existe dificultad las cavidades cardiacas.
para impulsar la sangre Esto resulta en un aumento
debido a una disminución de la presión de las
en la capacidad de cavidades cardiacas,
contracción del músculo llevando a congestión
cardíaco o una obstrucción vascular y tisular.
en el sistema circulatorio.
Esto resulta en disminución
de suministro de oxígeno y
nutrientes a los tejidos,
situación que causa la
mayoría de sus
manifestaciones.

Según gasto cardiaco GASTO CARDIACO GASTO CARDIACO


BAJO ELEVADO
Se caracteriza por una El corazón bombea de

5
disminución del gasto forma no efectiva una
cardíaco (cantidad de cantidad excesiva de
sangre que el corazón sangre al cuerpo. Si bien el
bombea por minuto) a gasto cardíaco puede estar
causa de una alteración de aumentado, la función del
contracción, relajación, o corazón no es adecuada,
ambos. En consecuencia, ya sea por problemas
el corazón tiene dificultades estructurales o funcionales.
para bombear suficiente
sangre al cuerpo para
satisfacer sus necesidades
metabólicas.

Según tiempo de evolución CRÓNICA AGUDA


El corazón tiene dificultad Inicio rápido y repentino de
para bombear sangre de los signos y síntomas de
manera eficiente por un insuficiencia cardiaca, se
periodo de meses o incluso instaura una necesidad de
años. Su desarrollo es tratamiento urgente. Puede
gradual y suele ser el deberse a una
resultado de otras exacerbación de una
patologías subyacentes insuficiencia cardiaca
crónicas crónica o a una nueva
presentación aguda de
insuficiencia cardiaca.

A continuación, se explicará detalladamente las características clínicas de cada una de


estas clasificaciones, haciendo hincapié en las principales diferencias que se presentan
y en base a las cuales se realiza esta clasificación.

INSUFICIENCIA CARDÍACA SISTÓLICA FRENTE A DIASTÓLICA

 INSUFICIENCIA CARDIACA SISTÓLICA

Se puede entender a la insuficiencia cardíaca sistólica como otro nombre para la


insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida, donde el principal aspecto
afectado en la fisiopatología de la misma es la contracción ventricular, la cual se
encuentra debilitada, dándose una incapacidad del corazón para bombear suficiente
sangre al cuerpo durante la sístole. Algunas de las principales etiologías de la misma son
la cardiopatía isquémica, un IAM previo o una miocardiopatía dilatada.

Una fracción de eyección menor al 50% constituye un indicador de compromiso de la


función sistólica del corazón. Debido a esto, es de esperar que las principales

6
manifestaciones de esta alteración sean más que nada a causa del gasto cardíaco
anterógrado disminuido.

Entre los síntomas relacionados con la insuficiencia cardiaca sistólica se encuentran


fatiga, dificultad para realizar actividad física, y otros síntomas típicos de la insuficiencia
cardiaca, a los cuales, si se les suma una fracción de eyección reducida, podemos
entenderla como una insuficiencia cardiaca sistólica. Un signo de gran importancia a la
hora de hacer el examen semiológico del paciente con insuficiencia cardiaca es la
presencia de un choque de punta desplazado hacia el sexto espacio intercostal, debido
a que esto podría ser una manifestación de una cardiomegalia existente, lo que nos
indica una dilatación anómala del ventrículo izquierdo del corazón que causaría dificultad
para la contracción del ventrículo durante la sístole.

 INSUFICIENCIA CARDIACA DIASTOLICA

La alteración de la diástole o fase de relajación ventricular del ciclo cardiaco se deben a


que se requieren presiones de llenado mayores para alcanzar un volumen de fin de
diástole normal en el ventrículo izquierdo. No obstante, la función sistólica se encuentra
preservada, por lo que la fracción de eyección es normal, encontrándose la misma por
encima del 50%. Las manifestaciones de la misma son los síntomas y signos típicos de
la insuficiencia cardiaca tales como disnea, ortopnea, fatiga, edema de miembros, etc.,
pero sin embargo se evidencia una función sistólica normal o ligeramente alterada,
mientras que resulta evidente una alteración de los procesos de relajación, distensibilidad
o llenado del ventrículo, generalmente causado por una rigidez del mismo. Las etiologías
más comunes suelen ser una hipertrofia de las paredes del ventrículo ocasionada por
una hipertensión arterial importante, o bien una enfermedad valvular.

Cabe recalcar que estos términos no son mutuamente exclusivos, y pueden encontrarse
coexistiendo en el cuadro de un mismo paciente, por lo que la diferenciación entre
diastólica y sistólica mediante el examen físico y la sintomatología carece de gran
relevancia, puesto a que los signos y síntomas de ambas se superponen, tal como se
evidencia en la siguiente tabla, extraída de la “Revista Española de Cardiología”:

Síntoma IC diastólica (%) IC sistólica (%)

Disnea de esfuerzo 85 96

Disnea paroxística 55 50
nocturna

Ortopnea 60 73

Crepitantes 72 70

7
Tercer tono 45 65

Cuarto tono 45 66

Edemas 30 40

Ingurgitación yugular 35 46

Hepatomegalia 15 16

Latido del ápex 50 60


desplazado

Cardiomegalia radiológica 90 96

Hipertensión venosa 75 80
pulmonar

Se puede observar que el porcentaje de aparición de cada signo, síntoma o alteración


radiológica en las dos variantes es similar en casi todos los casos, por lo que resultaría
difícil realizar una diferenciación entre una insuficiencia cardíaca sistólica o diastólica tan
solo mediante la anamnesis y el examen físico.

INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA FRENTE A IZQUIERDA

 INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA

Como se explicó previamente, en la insuficiencia cardiaca derecha tendremos un


ventrículo con dificultad para bombear sangre hacia los pulmones, dificultando la
oxigenación de la misma. La etiología de esta falla puede ser propia del ventrículo
derecho, pero también puede ser resultados de afecciones pulmonares tales como el
EPOC, fibrosis pulmonar intersticial, hipertensión pulmonar, o bien puede ser secundaria
a una congestión pulmonar con consecuente aumento de la presión en los pulmones
ocasionado por una falla cardíaca izquierda inicial, lo que se conoce como Cor
Pulmonale.

La clínica de este cuadro va a estar constituida principalmente por las consecuencias de


la congestión venosa sistémica, pues la falla del ventrículo ocasiona una sobrecarga de
la aurícula que se transmite a la circulación venosa. Dicha congestión va a ocasionar la
aparición de gran parte de los signos que acompañan a la insuficiencia cardiaca derecha,
tales como son el edema en miembros inferiores (que se manifiesta como hinchazón de
pies, tobillos y piernas), turgencia e ingurgitación yugular (que puede ser tanto visible
como palpable), hepatomegalia y como síntoma concomitante dolor a la palpación del

8
hígado (los cuales se dan debido a la congestión hepática como consecuencia de la
acumulación de sangre y de líquido en la circulación venosa sistémica). Es posible que
el paciente presente ascitis debido al aumento de la presión en la vena porta, esto se
podría evaluar mediante las pruebas de la onda ascítica y de la matidez desplazable.

También se puede encontrar reflujo hepatoyugular, que se evalúa con el paciente en


posición semisentada, ejerciendo presión suave sobre el hipocondrio derecho, y si existe
un aumento en la distensión de las venas yugulares debido a la acumulación de líquido
en la circulación venosa sistémica, es positivo. En algunos casos, es posible que se halle
esplenomegalia por acumulación de sangre en la vena esplénica, lo que aumenta la
presión en los vasos sanguíneos de este órgano provocando su agrandamiento.

En los estadios más avanzados de la patología se puede ver un aumento del gasto
cardíaco, inflamación y nutrición insuficiente. Esta última se da a causa de una
inapetencia acompañada de mala absorción de nutrientes a nivel intestinal, ocasionado
por el edema de la mucosa. Esto culmina en una caquexia cardiaca debido al aumento
del gasto energético y disminución de los nutrientes que llegan al miocardio.

 INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA

Las principales manifestaciones se relacionan con la hipoperfusión tisular (que puede


aparecer con una disminución de la presión sistólica y el llenado capilar), y con la
congestión de las venas pulmonares, lo que se evidencia mediante síntomas como
disnea paroxística nocturna, ortopnea y tos seca que aparece en los cuadros más
avanzados de edema agudo de pulmón. En ocasiones, la tos puede verse acompañada
por expectoración compuesta por secreciones espumosas de aspecto mucoide, de
coloración clara o rosácea, debido al contenido hemático como consecuencia de la
hemorragia alveolar o bronquial. La ortopnea por su parte se debe al aumento del retorno
venoso cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal. Ocurre rápidamente,
aproximadamente 1 a 2 minutos después de que el paciente se recuesta, aunque en
casos más graves, el paciente ni siquiera llega a recostarse pues el mero intento de
adquirir esta posición causa molestias de forma inmediata. La disnea paroxística
nocturna se define como un ataque súbito de disnea que aparece a los 30 minutos de
acostarse, siendo estas dos últimas manifestaciones causadas por el edema intersticial
y alveolar que constituyen el compromiso pulmonar, que puede verse incrementado por
otros factores tales como la reducción de complacencia pulmonar y el aumento de la
resistencia de las vías respiratorias debido al edema de la mucosa bronquial.

En lo que respecta a los signos observables que se puede esperar encontrar son, por
ejemplo, la presencia de sibilancias, estertores finos o crepitantes al auscultar el sistema
respiratorio, lo que se debe principalmente a un edema intersticial o parenquimatoso, es
decir, alveolar. Por otra parte, a la auscultación del sistema cardiovascular es posible

9
encontrar un ritmo de galope con tercer ruido anormal agregado, que constituyen criterios
mayores de Framingham para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca. Es posible,
inclusive, registrar valores de tensión arterial disminuidos o presión diferencial disminuida
(presión sistólica y diastólica próximas entre sí), pudiendo verse acompañados además
por taquicardia.

Otros síntomas y signos relacionados al bajo gasto cardiaco y la hipoperfusión tisular son
la confusión mental y somnolencia por la disminución del flujo sanguíneo cerebral,
sudoración por activación del sistema nervioso autónomo, palidez cutánea por
disminución del flujo sanguíneo hacia la piel, oliguria por menor flujo sanguíneo renal,
cianosis de extremidades por disminución de la cantidad de oxígeno que llega a las
mismas y náuseas por congestión venosa gastrointestinal.

INSUFICIENCIA CARDIACA ANTERÓGRADA FRENTE A RETRÓGRADA

 INSUFICIENCIA CARDÍACA ANTERÓGRADA

Esta variante se caracteriza por una inadecuada perfusión de sangre a los tejidos, la cual
puede ser ocasionada por un daño en el músculo cardíaco a causa de enfermedad
coronaria o por otras condiciones que lo debiliten y disminuyan su capacidad para
contraerse y bombear sangre tales como son la hipertensión, cardiomiopatía,
enfermedades valvulares cardíacas o miocarditis. Es más común en personas mayores
y su prevalencia ha ido en aumento debido a la mayor supervivencia de personas con
las patologías mencionadas como posibles desencadenantes.

La perfusión inapropiada a los tejidos produce una hipoperfusión periférica que se


manifiesta, entre otras cosas, con piel fría por vasoconstricción periférica, astenia,
nicturia (por acumulación de líquidos en el cuerpo durante el día) y confusión por la
disminución de perfusión cerebral. Además, puede aparecer respiración de Cheyne-
Stokes por isquemia del centro respiratorio.

 INSUFICIENCIA CARDÍACA RETRÓGRADA O CONGESTIVA

En la IC retrógrada o congestiva, el ventrículo no tiene la capacidad de bombear


suficiente sangre de manera eficiente, por lo que la misma se acumula en las cavidades
cardíacas, aumentando la presión venosa y causando una retrogradación de líquido
hacia las venas sistémicas y pulmonares, lo que va a causar edema en miembros
inferiores, pulmones y otros órganos de la economía. Esto va a ocasionar signos de
congestión venosa sistémica tales como son la anasarca, edema bilateral de miembros,
ascitis, hepatomegalia e ingurgitación yugular. También se evidenciarán manifestaciones
de congestión pulmonar como la disnea, ortopnea, tos y ruidos agregados pulmonares,

10
particularmente estertores crepitantes como resultado de la acumulación de líquido en
los pulmones.

INSUFICIENCIA CARDÍACA CON BAJO GASTO CARDIACO FRENTE A


INSUFICIENCIA CARDÍACA CON ELEVADO GASTO CARDÍACO

 INSUFICIENCIA CARDÍACA CON BAJO GASTO CARDÍACO

Entre estas dos entidades, es más común que la insuficiencia cardíaca se desarrolle con
un bajo gasto cardíaco. La misma se encuentra caracterizada principalmente por una
hipoperfusión y vasoconstricción periférica, por ende, los signos y síntomas que se
manifiesten serán consecuencias de esto. Por ejemplo, un signo común es la cianosis
periférica por menor oxigenación de los miembros, así como también la piel fría y pálida.

Es posible hallar un paciente con un pulso débil y una presión diferencial disminuida,
además de la presencia de taquicardia por el aumento de la frecuencia cardíaca como
intento de compensar la caída del gasto cardíaco. Los síntomas que el paciente refiere
incluyen palpitaciones, náuseas, desmayos, entre otros, cuyo mecanismo de aparición
es similar a los ya mencionados en los apartados anteriores.

Este cuadro tiene una gran carga de morbimortalidad, teniendo estos pacientes un mayor
riesgo de hospitalización y un importante deterioro de la calidad de vida.

 INSUFICIENCIA CARDÍACA CON ELEVADO GASTO CARDÍACO

En el caso de la insuficiencia cardiaca con gasto cardiaco elevado, esta se verá


caracterizada por signos de este aumento, tales como son extremidades calientes y
rosadas y un pulso arterial amplio, así como también la auscultación de soplos debido al
aumento del flujo a través de las válvulas cardíacas. Existen diversas patologías
involucradas en el desarrollo de esta condición. Algunos ejemplos son el beriberi, la
tirotoxicosis, fístulas arteriovenosas, enfermedad de Paget y anemia grave. La incidencia
de la misma varia en relación a la causa subyacente, siendo aquella asociada a
hipertiroidismo menos frecuente que la relacionada a fístulas arteriovenosas.

Los síntomas que pueden experimentar los pacientes son: palpitaciones, taquicardia,
sensación de latidos cardíacos fuertes y mayor sensación de ansiedad. Además, también
es posible que se manifiesten algunos síntomas más comúnmente asociados a la
insuficiencia cardíaca con bajo gasto cardíaco, como lo es la fatiga. Por lo tanto, la
principal característica clínica que diferencia a la IC con gasto cardíaco elevado es la
ausencia de signos de hipoperfusión como lo son la cianosis y extremidades frías.

INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA FRENTE A CRÓNICA

11
 INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA

La insuficiencia cardíaca crónica se caracteriza por tener una evolución de meses o


incluso años, instaurándose de forma progresiva. Tiene un carácter persistente y es
esencialmente irreversible. Usualmente es resultado de enfermedades cardiovasculares
también crónicas, tales como la hipertensión, enfermedad coronaria, entre otras. Se
instaura a lo largo del tiempo y presenta un deterioro de la función cardíaca a largo plazo.

 INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA

Se define como la aparición rápida y repentina de signos y síntomas de insuficiencia


cardíaca que determinan una necesidad urgente de tratamiento, o bien un
empeoramiento rápido del cuadro de una insuficiencia cardíaca crónica. Los pacientes
presentan signos y síntomas graves, potencialmente mortales como disnea extrema,
edema pulmonar y signos vitales anormales. Puede ocurrir en cualquier edad y
constituye una emergencia médica. Las causas van desde un evento agudo como un
IAM hasta una arritmia grave o una sobrecarga de líquidos.

5. Conclusión

En conclusión, podemos entender que la insuficiencia cardíaca es una enfermedad


compleja y heterogénea cuyas manifestaciones se relacionan principalmente con la
hipoperfusión tisular y/o la congestión vascular, cuyo diagnóstico y clasificación siguen
representando un desafío debido a que la mayoría de las manifestaciones clínicas no
son exclusivas de una única entidad. Además, es muy raro que se presente una sola
variante, y es mucho más común que múltiples de ellas se encuentren superponiéndose
en un mismo individuo, dificultando aún más separarlas según los diferentes criterios ya
expuestos. Sin embargo, es importante recalcar que más allá de su clasificación
cualquiera de las variantes descritas previamente implica un importante deterioro
funcional y de la calidad de vida de los individuos, por lo que se debe poner el foco
principal en la evaluación apropiada del estado general del paciente y de la afección
funcional causada por la patología para llegar a un óptimo tratamiento e intervención.

Es fundamental tener en cuenta que el manejo de esta patología debe ser


individualizado, y se debe tener presente la etiología subyacente, los síntomas y la
función cardíaca del paciente. El estudio detallado de las diversas formas en que se
manifiesta la insuficiencia cardíaca, así como el uso adecuado de herramientas de
diagnóstico y clasificación, son esenciales para mejorar la atención y el pronóstico de los
pacientes afectados por esta enfermedad debilitante y con una elevada morbimortalidad.

6. Agradecimientos

12
Quiero agradecer sinceramente al Dr. Humberto Azulay por su valiosa contribución al
realizar la corrección y calificación de esta monografía. Agradezco su tiempo y sus
observaciones, las cuales han mejorado la calidad y precisión de este trabajo.

CALIFICACIÓN OBTENIDA:

7. Bibliografía

1. Petutschnigg J, Edelmann F. Heart failure with preserved left ventricular ejection


fraction. Der internist [Internet]. septiembre de 2019;60(9):925–42. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31432196/

2. El Hajj MC, Viray MC, Tedford RJ. Right Heart Failure: A Hemodynamic Review.
Cardiology Clinics [Internet]. mayo de 2020;38(2):161–73. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32284094/

3. Sáncheza MA, Pineda SO. Diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca


diastólica. Revista Española de Cardiología [Internet]. junio de 2004;57(6):570–5.
Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-diagnostico-tratamiento-insuficiencia-
cardiaca-diastolica-articulo-13062922

4. Pfeffer MA, Shah AM, Borlaug BA. Heart Failure with Preserved Ejection Fraction:
In Perspective [Internet]. National Library of Medicine. 24 de mayo de 2019. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6534165/

5. Upadhya B, Kitzman DW. Heart failure with preserved ejection fraction: New
approaches to diagnosis and management. Clinical Cardiology [Internet]. febrero de
2020;43(2):145–55. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/clc.23321

6. Savarese G, Stolfo D, Sinagra G, Lund LH. Heart failure with mid-range or mildly
reduced ejection fraction. National Reviews Cardiology [Internet]. 2022;19(2):100–16.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/s41569-021-00605-5

7. Rashid AM, Khan MS, DeWald TA, DeVore A, Butler J. Management of Heart
Failure With Reduced Ejection Fraction. current problems in cardiology [Internet]. mayo
de 2023;48(5). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0146280623000130

8. de Moraes LU, Pereira MS, Francescantonio PLC. Síndorme da Insuficiência


cardíaca. En: As Bases do Diagnóstico sindrômico. Editora Científica Digital; 2023. p.
96–100. Disponible en:
https://downloads.editoracientifica.com.br/articles/230312410.pdf

13
9. Mesa LNT, del Río Caballero G, Caró ET, del Río Mesa G, Valiente RMM.
Características clínicas y epidemiológicas en pacientes hospitalizados por insuficiencia
cardiaca. Revista Médica de Santiago de Cuba [Internet]. 2023;27(3):4106. Disponible
en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4106/html

10. Groenewegen A, Rutten FH, Mosterd A, Hoes AW. Epidemiology of heart failure.
european journal of heart failure [Internet]. el 6 de enero de 2020;22:1342–56. Disponible
en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ejhf.1858

11. Cohn JN. The Management of Chronic Heart Failure. the new england journal of
medicine [Internet]. 15 agosto 1996;335:490–8. Disponible en:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199608153350707

12. Thierer J, Perna ER, Marino J, Coronel ML, Barisani JL, Brasca DG, et al.
Insuficiencia cardíaca crónica en Argentina. revista argentina de cardiología [Internet].
el 3 de enero de 2022;90(1). Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482022000100015

13. Kemp CD, Conte JV. The pathophysiology of heart failure. cardiovascular
pathology [Internet]. octubre de 2012;21(5):365–71. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1054880711001529

14. Mosterd A, Hoes AW. Clinical epidemiology of heart failure. Heart [Internet].
septiembre de 2007;93(9):1137–46. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1955040

15. Ramos MH. Insuficiencia Cardíaca. En: Semiología médica: fisopatología,


semiotecnia y propedáutica. Marcelo T. de Alvear 2145- Buenos Aires, Argentina:
Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.; 2021. p. 451–5.
16. Conelius J. Insuficiencia Cardíaca y Shock Circulatorio. En: Fisiopatología.
Baltimore, MD, Estados Unidos de América: Wolters Kluwer Health; 2014.

14

También podría gustarte