Está en la página 1de 5

TEMA 6: ANÁLISIS COSTE-VOLUMEN-BENEFICIO Y PLANIFICACIÓN DEL

BENEFICIO:

1. HIPÓTESIS BÁSICAS:
- Las simplificaciones o hipótesis básicas que nos permiten hablar de relaciones lineales
son las siguientes:
 Se supone que la cantidad de productos vendidos coincide con la cantidad
fabricada y terminada durante el periodo (Ei = Ef).
 El precio de venta no varía durante el periodo de análisis, sea cual sea la cantidad
vendida.
 El coste de los factores no varía, durante el período de análisis, sea cual sea la
cantidad que de ellos se adquiera y consuma.
 La eficiencia productiva y técnica no varía durante el mencionado período.
 Los costes fijos son constantes, es decir, no varían al variar el volumen de
producción. Luego el coste fijo unitario varía con las variaciones del volumen.
 Los costes variables son proporcionales a las variaciones del volumen de
producción. Luego el coste variable unitario no varía al variar el volumen.
 El análisis se realiza a corto plazo.
 El hecho de considerar el precio de venta constante significa que la función del
ingreso también es lineal.
 El modelo se desarrolla teniendo en cuenta unos límites de utilización normal de la
capacidad productiva, dentro de lo que hemos denominado una escala normal de
operaciones de la empresa.
 Se considera que el volumen es el único factor relevante que afecta al coste.

2. EL ANÁLISIS ESTÁTICO: PRINCIPALES MAGNITUDES:


2.1. EL PUNTO NEUTRO:
- Es conocida como punto muerto, punto de equilibrio, umbral de rentabilidad y
punto crítico. Se alcanza el punto neutro con aquella cifra de ventas en la que los
costes totales igualan a los ingresos totales, el margen de contribución es igual a los
costes fijos, y/o el resultado es igual a cero.
- El punto neutro no representa un volumen de ventas deseable, es un volumen de
ventas a partir del cual la empresa empieza a obtener beneficios.
- El punto neutro una cifra de negocios determinada y, por tanto, un concepto estático.
Su cálculo y representación nos ofrecen una visión dinámica del resultado, ya que
llevan implícito un análisis del comportamiento de los costes. Podremos observar cómo
afectan al beneficio: las variaciones en el volumen de ventas, en el precio, en el coste
variable y en el coste fijo.
- La determinación del punto neutro la
podemos ver de tres formas:
 Punto neutro en base a los costes
totales: es aquella cifra de ventas (X) en
la que los ingresos totales (Xp), igualan a
los costes totales (aX + CF). Es decir:

1
© David Duwison Pérez

Wazypark, encuentra sitios libres para aparcar y gana dinero por ello.
 En base al margen de contribución: es aquella
cifra de ventas (X) en la que el margen de
contribución [X (p – a)] es igual a los costes
fijos (CF). Es decir:

 En base al beneficio: es aquella cifra de ventas


(X) en la que el beneficio (B) es igual a cero.

- Las anteriores formulaciones permiten calcular el


punto neutro en unidades físicas. En unidades monetarias,
bastaría con multiplicar esa cifra de ventas por su precio
unitario, o usar una de las siguientes formulas:

- La representación gráfica del punto neutro aumenta su utilidad. La importancia del


punto neutro aumenta cuando los cálculos se hacen sobre unidades homogéneas de la
empresa, ya sean líneas de productos, sucursales, etc., y si el análisis incluye más de un
producto y no existen costes fijos propios que nos permitan un estudio individualizado,
una posibilidad es llevarlo a cabo considerando diferentes mezclas de ventas,
entendiendo por mezcla de ventas la combinación relativa de cantidades de una
variedad de productos de una empresa,
que integran el total de ventas.
- Cuando la empresa vende más de un
producto, los datos a usar pueden ser
un promedio ponderado de los precios
de venta y de los costes variables. Así,
si llamamos:

2
© David Duwison Pérez

Wazypark, encuentra sitios libres para aparcar y gana dinero por ello.
2.2. EL MARGEN DE SEGURIDAD:
- El margen de seguridad se trata de una
magnitud vinculada al punto neutro, ya que
viene dada por la diferencia entre las ventas
previstas o realizadas y las ventas
correspondientes al punto neutro, y, expresada
en relación con las ventas totales, nos ofrece la
razón del margen de seguridad.
- Su importancia se encuentra en que nos ofrece
información sobre la reducción de ventas que se puede producir antes de que la empresa
entre en zona de pérdidas o las ventas que aportan beneficio.

2.3. EL RATIO B/V Y SU RELACIÓN CON EL MARGEN DE SEGURIDAD:


- El margen de contribución nos informa de los ingresos de que dispone la empresa
para cubrir los costes fijos y obtener beneficios. A partir de él, relacionándolo con los
ingresos por ventas se obtiene el ratio B/V o tasa de contribución, cuya utilidad ha sido
puesta de manifiesto. Ahora, lo ponemos en relación con el margen de seguridad. Si
tenemos en cuenta que el beneficio puede ser expresado igualmente: B = MS (uf) (p –
a) = p MS (uf) (p – a)/p
- Multiplicamos y dividimos por el precio de venta la primera expresión, con lo que el
beneficio podemos representarlo también: B = MS (um) x RB/V
- De manera que el ratio B/V lo podemos calcular usando la siguiente expresión: RB/V =
B/MS (um).
- De esta forma, la razón del margen de seguridad la podemos emplear, junto con la tasa
de contribución (ratio B/V), para determinar una tasa de rentabilidad (tr), cuyo punto de
partida es el cociente entre el beneficio y las ventas: tr = B/Ventas = (MS/Ventas) x
RB/V

3. ANÁLISIS DINÁMICO O DE SENSIBILIDAD:


- La utilidad del análisis del coste-volumen-beneficio no se agota con el análisis estático
que acabamos de realizar, sino que podemos plantear diferentes alternativas que
permitan mejorar el resultado jugando con las diferentes magnitudes y elementos que
afectan al análisis. Lo único que necesitamos es manejar los términos de la ecuación del
resultado.

3.1. VARIACIÓN DE UNA VARIABLE Y SU INFLUENCIA EN LAS DEMÁS


VARIABLES:
- Podemos estudiar cómo influyen las demás variables, variaciones en alguna de ellas,
cuando pretendemos que el beneficio permanezca inalterado. Tenemos:
 Para una variación en el precio de venta, puede calcularse qué nuevo nivel han
de obtener las restantes variables (siendo (n) el subíndice que indica la variable
nueva). Xn (pn – a) – CF = X (p – a) – CF ; Xn = , donde (Xn)
representaría el número de unidades necesarias para obtener el mismo beneficio
con el nuevo precio de venta.
 Para una variación en la cantidad, el nuevo precio de venta sería: pn =

3
© David Duwison Pérez

Wazypark, encuentra sitios libres para aparcar y gana dinero por ello.
 Para una variación del coste variable, el nuevo precio y cantidad serían: pn = (p
– a) + an; Xn =
 Para una variación en los costes fijos, las otras variables quedarían: Xn = X +
(CF(n) – CF) / (p – a); pn = p + (CF(n) – CF)/X; an = a + [CF – CF(n)]/X
3.2. VARIACIÓN DE UNA VARIABLE Y SU INFLUENCIA EN LAS
MAGNITUDES DEL ANÁLISIS:
- Otra posibilidad es dinamizar el análisis contemplando cabios en las variables anteriores
y ver cómo afectan no a las otras variables para que se mantenga invariable el
beneficios, sino a las propias magnitudes del análisis del coste-volumen-beneficio.
Encontramos:
 Variación de los costes variables (a):
estas variaciones afectan a todas las
magnitudes. Si se produjese un
incremento en el precio de la materia
prima o del salario de la mano de obra
directa, afectaría a la recta que
representa los costes totales
aumentando su pendiente, lo que
produciría un desplazamiento del
punto de equilibrio hacia la derecha, es
decir, un aumento del punto de
equilibrio y por tanto una disminución
del margen de seguridad.
 Cambios en el
precio de venta (p): producen el
mismo efecto, pero en sentido
contrario, que el que produce la
variación en los costes variables.

 Cambios en los
costes fijos (CF): aunque sus
variaciones no afectan al ratio
B/V, si que tienen un efecto
directo sobre el punto neutro.
Cuanto más se incrementan los costes fijos, mayor será el volumen de ventas
necesario para alcanzar el punto neutro y, menor el margen de seguridad.

4
© David Duwison Pérez
 Variación en los costes fijos y variables.
 Cambios en el volumen de ventas (X): los
cambios en el volumen producen un efecto
importante en el resultado, ya que la
contribución total será mayor en caso de
aumento y menor en caso de disminución,
afectando, asimismo, al margen de seguridad,
pero no al punto neutro en términos absolutos. En términos relativos, si se vería
afectado, es decir, un incremento de X produciría en términos relativos un
incremento del punto de
equilibrio y al contrario.
En la tabla mostramos
las variaciones de las
distintas magnitudes en
el caso de un
incremento de las
variables:

4. APALANCAMIENTO OPERATIVO:
- El apalancamiento operativo es una medida de sensibilidad del beneficio (B) frente a
las variaciones en el volumen de ventas (X). Esa variación la expresamos en términos
relativos, permitiéndonos medir la variación del beneficio, como consecuencia de una
variación en el volumen de ventas, también
expresada en términos relativos.
- Su expresión formal sería, por tanto:
- El apalancamiento actúa como un
multiplicador del beneficio frente a variaciones
del volumen, de forma que un apalancamiento
elevado nos indica que pequeñas variaciones
porcentuales en el volumen de ventas
producirán un aumento significativo en el
margen neto o beneficio de la operación. Y, al
contrario, en el caso de un apalancamiento
pequeño.
- Es la estructura de coste de la empresa la que afecta al apalancamiento operativo. Es
decir, considerando dos empresas con los mismos ingresos y gastos pero con una
estructura de costes distinta, presentará un mayor apalancamiento operativo aquella que
tenga unos costes fijos más elevados, dado que el apalancamiento puede representarse
por el cociente MC / B, y la única diferencia entre el numerador y el denominador de
esa expresión la constituyen los costes fijos. Luego, cuanto mayor sea la participación
de los costes fijos en el cálculo del beneficio o margen neto, mayor será el
apalancamiento operativo. Esto no quiere decir que sea bueno aumentar de forma
indiscriminada los costes fijos para conseguir aumentar el apalancamiento, dado el
efecto negativo que éstos tienen en el beneficio; lo que es bueno para una empresa no
tiene por qué ser bueno para otra; normalmente, las grandes empresas con elevados
costes fijos de estructura son las que gozan de un elevado apalancamiento operativo.

5
© David Duwison Pérez

Wazypark, encuentra sitios libres para aparcar y gana dinero por ello.

También podría gustarte