Está en la página 1de 39
BNI .2e7 War Waly Fee 144 —_AmlRica LarNA: gINTEGRACION © FRAGMENTACION? bieraos como ura inervenciéninaceptableen los sine de emi Mésico-TTEM, 2002 2 Vease Jonge G. Casta, “Los der de a plies exterior de México, ea Nexon 2 88, diciembre de 2001, p. 66. ® Ibid p 67. % A diferencia del pecodo de acvisino diplrhtio en América Latina en los aio ein: zed, en algunos de oe ap ene conjunto que sume: pp. 489 y 324 976, so dal sever para el descverds’ rsa en Cabay Chia. Frente Cuba, ve reacones se opus alas Chacén (cords), Enel globe acim 7 le dipendenia: la police exsrer de Mico 19942000, Mésico, Fl Colegio de in fon variables lo largo vidad iplomica de Mésico on la regi voles «449 ona agenda de politica exterioe, moiada prinpalmen nie el conc entroameriano.P Yankelevi, op. cic ents con el Tecer Mundo, yen special acclamos exces eon esse SRE, Mice a evs del informer pride, Mexico, Serta ‘América Latina y el bolivarianis ‘Alcances y desafios de la p hacia la regis Ana Marfa Sanjuan Introduccién jenen el propésito de examinar los Las piginas que si fndos desacuerdos en mareria de modelos politicos y de desarollo y de ine sercién en la economia global. xcepto de nuestro propo dest= lineamientos generales del proyecto bolivatiano. Céndicionantes de la agenda latinoamericana de Venezuela Lacwal agenda de Venezuela, promotora de cambios etructurales en Ia re- gin, debe analizarse considerando dos elementos que consttuyen sus ci- smientos bésicas: los cambios implementados en la politica energética y las caracteriticas de la politica dom nes estructurales en el sector petroleo. Este iltimo aspecto le ha permitido a "AMERICA LATINA: INTEGRACION © FRAGMENTACION? "ANA MARIA SANJUAN 46 ‘xxepcionalidad del caso venezolano. La pk Caracas contar con Mnayores mérgencs de maniobra pata el establecimicato de ales de poder, ala vez que fegibn,cuyos protagonistas En més de ui sentido, la realidad actual de Venezuela es completamente slstinta a la de una déeada atrés. El triunfo de Hugo Chavez en ls elecciones 1998 consizuyé un cambio radical ena vida politica venerolans, Enaelas por miikiples vectientes, expresiones,eauslidadesy contradicciones- ha con- Yertido 2 Venenucla cn un actor clave del reoadensmiento politico regional Ello se debe, en gran medida, a a coyuntura de altos precios insenacionales del petrdleo, que ha llevado a Venezuela a ese en una referencia ine- del debate ltinoamericand sobre los diveror modelos de itegracn enclpcca, Exe duaci6n se refi por dl hecho de que Vencacl cucats mayores reserva petoifras del Hemisferio Occidental, y por laut lnadin poltca que hace ol ope cde Hago Chives de esos ingentes recur local camo internaciondlmente jana ie de la fegién para su consolidacién y dexfllo lo que conviere ala palitica exterior en un imperative idolSgico. De pste modo, la eransformacign radical dels insiuciones no puede set #- lambnee de naruralera incerna snd que debe extenderse a los plans regional « infernaciona ‘A continacién, s© exponen pievios, deben mencionarse la profisnda crisis del Estado ~con alcos incficicncia, cliencaismo y corrupcién-, la deslegitimac Bseado, a partir de la idea de ua lideraxgo personalista’ El proyecto de poder que se viene desarrollando en Venezuela se sus tenca en la transformacién radical dela actividad politica tanto nat F mo regional, en la recuperacién del papel estraégico del Estado ‘omnia, en una agenda soberana ~con marcados visos de nacionalismo y El proyecto chavis- con una mayorl politica y culearal, proveniente de los sectores histGricamente postergados de la sociedad, que rantienen una vinculacién emoriva e instrumental con el Iie bolivariano. La refidacién nacional se llev6 a cabo mediante un proceso de reconfigu- ticién del poder en favor det Bjecutivo, al que se lo dots de amplios pode- cuya actuacién goza de escasos contro- Jntamence los principales hechos politi mos afos y as rransformaciones que ex- cio energetic. £25 en muchos campos ek ales lucién bolivariana supuso, entonces, un profundo recambio de las de bos afos ochents. La eevada renta pe ativas, y modifies, al mismo tiempo, la agenda po- dere 1958 ha 1978 adn cov dei marcado contenido social. La dirigencia venezolana ac- ccedentes econdmicos ef un contexto democritico~ son las claves que ex- tual entiende que la democracia debe ser, ademés de un entramado institucio- n por qué el pals fue calificado como un caro excepctonal El azeepl ins: io de relaciones sociales de produce movilizcién politica y la promocién del proyecto royecto bolivariano. Las bases de su politica regional ela Fue un pafs estable desde el pt tical diferente ala de otros paises de la estable y disposicién de amplios recu econémicos fue lo que garatiaé la ANA MARIA SaNjUAN 149 proceso politico podria desaceleratse ~sobre todo, luego del fracaso de la ini- ciativa gubernamental de reforms en diciembre de 2007-, lo rarian, Ia idea de fa democracia pa impulsarse desde la propia esfera estaal. En este sent venezolana aludié recurrentemente a esta concepci tuno de los mayores puntos de colisién dentro del émbito regional, ya que la mayoria de los paises latinoamericanos abraza la tradi race liberal. Esta confrontaci6n legé a su punto méximo en septiembre de 2001, cuando con motivo de la aprobacién de la Carta Democrética Intera- ‘ericana, Venezuela manifests su desacuerdo con el hecho de que forma de democracia reconocida en la cegin fuese a repreentating,asociada -segin ol criteio del gobierno venezolano~ con las reformas neoliberaes de lleva a cabo en medi de un contficto eon fuertesimplicancias para la pol ‘a exterior. Por ends, la dind ‘complejidades y ol efecto centefugo del conflicta in- rmangjo de a industria petrolera 'aal poder, Chéver promovié una reformulacién del mode- lode libre mercado, para impulsar in exquema de extendida presencia del Estado'en la economia, El proyecto bolivariano busca I reconstruccién del apa al, para que sea éste el que ejerza un pape rector en Desde el afio 2006, el sistema politico se aurodefine como socialiomo bo- ‘ivariano 0 socialism del siglo XXI. Se wata, en realidad, de un régimen hibri- do, calificado por a literatura como populismo de inquierda, naconalsmo de tuciona, la relaciGn directa entre ef lider y los sectores populares e desplie- sue de mecanismos vertiales de ejecicio del poder, la pessistencia de una -pollecey la presencia de una Fuerte impronta personals, igitcjdicaen el discutso.* En el plano econémico-social, se des- fos sectores pobres y excluidos orientada a aleanzar una re- disribucién més equitativa de los recursos, de altos niveles de respaldo popular. En independencia nacionales. Def mismo modo que ocusre con Ia p pats un amplio debate sobre la orientacién ‘scasas ventajas comperitvas que presenta Venenuela al margen de a energia-. Se considera prioriario vincular la eptrategia de desarvollo nae cional fon el modelo de inser puesto que se entiende que un verdadero fortlec inegracién pasa por a cristaliaaciin de ‘cambios esructuales en e! modelo de desarrollo, comno paso necesario para la superacién de la etapa neoliberal. iii inicié en 2007 una fase de radicalizqcin de la revol con vistas a la conscruccién del soeialim del siglo XXI. livasian fuerte polatizacién— muestra una ruprura dl eonsenso basco sobre politica 150 ——— Awéaica Larva: gNTEGRACION 0 FRAGMENTACION! ‘exterior que habfa ordenado las relaciones entre les partidos politicos tradicio rales durante las dos décadss previa. En sum, el proyecto bolivariano representa un cambio politico radi yel retorno a un desarrollismo econdmico de Extudo. Sin embargo, este pi ‘eso tiene ugar en un marco jusidico liberal, desde el cual se buscs, no s6- lola transformaci6n de las relaciones tradicionales de poder, sino, funds- mentalmente, la reorganizacién de los ejes politicos y econdmices de la regién? Entre el nacionalismo petrolero y el internacionalismo energético En lo que va de! siglo XXI ha habido un aumento sostenido ~que incluye in- crementoshistéricos~ en los precios mundiales de la energia. Las explicac nes que ofrecen los analistas para dar cuenta de esa evoluciSn son variadas Sin embargo, alos fines de este ensayo, lo que nos interesa saber que la valorizacin estratégica de l energf—con el consecuenite repunte prolongado de los precios del pecebleo— ha transformado fa agenda geo internacional, confiriéndoles una importancia especifica a tores del petrdleo. Ast, ‘inoamericana de Venezuela es el papel que desempe ‘ido, hay dos faccores 4 i so sefilar que Venezuela depende lees, lo que la converse un Estado del pais, ydél modo en que se posicionan al- tededr de clls os acores politicos, econdimicas y sociales tun aparaco estaal profindamente central ico y de baja calidad en la gestidn, Al ser el de larenta pettolera, ef acceso al gobieeno se convierteen una 05, reiene el conteol del Ia ecohomfa, Se generan asi ANA Magia SANJUAN 151 yr la frontera entre lo piblico y lo privado, y emerge, como consecuencia, clase de nuevas rcosasociados al poder politic. ensefia que la renta que otorgan determinados recursos estra~ in de ciertosregimenes, que se mantienen en el ia como la actual ~caracterizada por los altos precios internacionales del petsSleo~, estos Estados hacen geopolitica y desatrl trategias nacionalistas para maximizar la renta petrolera. Es aqui, entonces, donde la alrisonante politica exterior de estos paises juega un rol prepon- decane. La petroccomomta también proporciona grandes mérgenes de mani Estados rencistas ~tanco 2 nivel nacional como internacional-, especi mente en lo que se reiere a la capacidad de gasto e influencia. Esa falta de restrcciones ~con la que no cuentan ottos Estados~ incide decisivamente en da politica exterior venezolana. La discrecionalidad con que, se mangja el ac- I gobierno, y Ia extendida independencia y capacidad financiera del Estado, son elementos centales que failtan la promociéa del proyecto boli variano a nivel continental. El otro aspecto clave de lx relaciém peiréleo-politien exterior esol naciona- imo perrolere. Luego de que Venezuela fuera pionera en la década de 1990 entce los patses productores de petréleo en la apercura de sus sectores pi ‘ream a las compalias exteanjeras, a patir del afio 2000 se convitié en una abanderada de la lucha por la independencia econémica a través del aumen- gresos pecroleros. Ast pues, se sentaron las bases de un proyecto ade al perebleo como Fecurso estratégico, palanca del desareolls nse paracién teenol6gica del pals pars asumir fa exploraciiny explotacién en la 152 ——_ Amica Lamia: gINTEGRACION © FRAGMENTACION? ‘ANA MARIA SANTUAN 153° Faja del Orinoco. En este sentido la politica de apercura buscaba la contribu paciéa venezolana en la organizacién ~concebida como un eje fundamental cidn de empresas extranjera para la resolucién de los problemas de trinsfor- para Ia inserci i is yeu relacién com la globalizacién~.” i6n del crudo nacional en productos ligeros. Asimismo, se buscaba apoyo interés de Pes Asimismo, Venezuela promulgé en 2001 una nueva ley de Hidrocarbu 3s de Venezuela (PDVSA) para actuar a piel inernacio- Fie permitié al Esado casi duplicar las regalis sobre la produccién pete fa del gobierno venezolano, fundamentalmente en materia fera, que pas6 del 16,600 al 30%. de inversibn. Por otra pate, exstacierta rticencia a seguir los lineamientos dc la Onganizacién de Palses Exportadores de Pecréleo (OPEP), al punto de gue, entre 1997 y 1998, se incumplieron abiertamente ls cuotas jadas por | clorganismo. El proceso, que fue asumido direetamente por PDVSA, despla- 26 al Bstado de la formulacién estratégica de politicas, dando lugar aun eam- instcucional de la empress, cuyas erogaciones impositivas pa- - (65% de sus ingresos brutos a la mitad. A fines de los afios noventa, lo ingress fisales pronfeiaon tlanens el 45% de los ingresos Las wansformaciones operadas en la politica peerolera permitieron 2 Ve- brucos de PDVSA. La empresa plibliea se mancjaba con criterios indepen- no sélo un aumento superlative de sus ingress, sino también an in- dlientes del Estado en lo referenteh las inversiones, as relaciones inceenacio- in del excedente renis- rales y la firma de convénios operitivos.!! [Una de las banderas electorales de Chéver en 1998 fie la rev proceso de privacizacién de la industria délares;en 2007 prom i levé adelante occa reforma ala ley de Hidrocarburos, Paralel bolivarianiime, la politica ivo de cambiar el régimen fiscal ~que aumentd del 1% al 33% los a petrolera al exterior y, por ends, un financiamienco F impuertos~y se expandié la paticipacién de PDVSA en los joint ventuercon directo al desarrollo de Estados Unidos. ‘empresas petroleras, lo que fue interpretado como tna politica de renaciona- gobierno de Chévea promovié activamente una liascién o nacionalizacién parcial, Estas medidas permitieron incrementar en rnacionalizacién de PDVSA de los afios noven- 609.000 is la produccién en Ia Faja del Orinoco ~cas in tercio de la produccién diaria— y garantizar la participacién et: diversas ecapas del negocio a petroleras estatales de fuera de la regién (Rusia, China, I ibueida pattimonial por el acce Vietnam y Bielorrusa) y de paises latinoamericanos (Brasil, Argent se ttaz6 la meta de recuperar : guay, Nicaragua, Ecuador y Cuba). Ja exploracin, extaccién, refinacién, cransporte y di ‘i En defini rocarburos y productos afines, alos efectos de fortalecer la Fnalsta, persgue la diversfi cipagién de Venezuela en el mercado mundial y fomentar tica en la de los mercados, OPEP ~con la consecuente defensa de los pi rendencia decreciente de los! precios re productores de pecrbleo~ fue li revita- | ‘aes lxpromocién de una mds eficient ién en Venezuela de la If Reuinitn de Pre] perfeccionamiento de los procesos de prod que le permit al gobierno detener Is caida de sus nes comerciales y la construccién, ingrejos fiscales, esperar los compromisos contraidos.y aumentar la patici- fraestuctara regional. En este sentido, resultan estratégicas para la integra. AMERICA LATINA: ZINTEGRACION © PRAGMENTACION? nto la coordinacién energética como el fnanciamiento, para el desae tolloequiirado de os pater con el objetivo de reducr las asimetlas que in en el comercio internacional. impacto en la regi aque con los excedentes scales obtenidos del nuevo régimen de impuestosy rega- lis, y con el mayor control sobre la empresa estat, se ha dessrrollado un co- mercio energético ad hoc. En suma, la energta se cor cesencial para las negociaciones econémicas, pero tambi contribuye a impulsar las cisicas estraegias geopill ina como mbito dell varias det siglo XX1 la iniemueds de liderazgo en la 4) Antecedentes | | Un andliss de los principales asuntos de la agenda en el périodo 1958-1998 revela que, luego de supers nade lq década procaggnista de la politics regi secalddmécraas como demosinanos. Veneuela ferme pat civ dlr dliseio lle Ia agenda evonémica regional, involucréndase en la creacién del ALCA, cl Pacto Andino y el Sistema Econdmico Latinoamericano y del Cari- be (SELLA). (Véase Cuadro 1) ln agenda latinoamericana de Venezuela (Guadip 1. Bvencos ms elevates T 1999 Boentes * Sepuicnbre de 1560; Vencnuea promueve yer coftndado- ade la Organizaciin de Pases Exportadores de Perileo (OPED) con el abjetiva de los precios del crudo internacional lel producto, ‘nla quese propo: ne una democracia efectva y representativa en todos palss miembros de la OBA y el na reconocimien regimenes def + Ruptura de relaciones con Cubs, —— 155 ‘ANA Marta SANJUAN: + Denuncia de Cuba en a OFA. + Octubre de 1966: adhesin ala Arociacién Latinoamer: = cana de Libre Comercio (ALALQ), + 1965: se produce la intervencién de Estados Unidos en + 1968: Venezusla fij6 ante Colombia Ia toberania venezo- fana en el Golfo de Venezuela, en el Sea cur del parlslo Rafi Caldera ‘exterior venezolana. Pluralismo ideolépico, solidarided pluralist y justics den econémico y a defensa y ién de Cuba al orgenismo. dnoamericano (SELA) el 17 de occubee de 1975, euya sede os Caracas * 1978: Venezuela suscribe el Tintado de Cooperscién Ama- 2énica en Brasilia, + Apap Panam il bisueda de independenia dla ‘apoyo al FSLN en Nicaragua, i 9, nactniento Grupo Andino. 0, Acuerdo de San José ene Venenuela y México oon ¢l objetivo de Fciltar pee6leoa un menor costo alos pal ses de América Cental y el Caribe * Cambio de rumbo en Amética Cente, activa promocién de a doctina social cristzna, apoyo ala Democracia Cris- tiana en El Salvador y Guaternals, “+ 1982: expra el Protocolo de Puerto Espasa sobre la reclae smacién Terrtorio Esequbo. ‘ANA Manta SaNyUAN§ sy * Grave crisis con Cal + Alineamiento con F ord Cala idos a favor de a guerra con- agua que culminé con el riunfo de Violeta Chamorro en. 1990, En pocas pac labras, Venezuela tuvo una creciente y destacada participacin en el resurgi- siento de la democracia en América Cenceal.! Por otro lado, un pais que desde 1959 hasta la fecha ha concitado permanentemente el interés venezola- ‘0 ha sido Cuba. Durante la tapa 1958-1998 se estreché el vinculo con Estados Unidos, aunque ello no signifies la superacién de ciertos problemas, fundamentalmen 12 los vinculados a la cuestién petrolera. De esta alianaa estratégica se deriv, ya durance los afios ochenta, a agenda de seguridad regional venezolana. Cuba fue considerada amenaza al pats entre mediador de los aos sesen- ‘ay ochenta, para se sustituida por Colombia después del episodio del Caldas ven 1987! y dela declaracién de quer contr lac drogaren la subregién andina. ‘A partir de 1989, y durante una década aproximadamence, la politica exterior stserolana fie menos activa debido a as su iss incernas. Sia embar- sporcante en la defensa de la democracia 0 de recurrentes crisis presidenciae incluye, desde luego, la propia expe- Ipe de Estado en 1992-. ic, Venezuela propuso en 1981 cons sitar la empresa Peurolatina a Brasil, Venezuela y México en un i cional-, pensada con cl objetivo de desempefiar un tol de liderazgo mundial en el negocio. De la misina época data cl Acuerdo dd San José, una iniciativa conjunta dé México y Venezuela para la provision de petzbled a precios accesible a ciertos paises de América Central y el Caribe Finalmente, es imporcante destacar la eutela que siempre eerie f Buccaas Armadas en materia de politica exterior. Adems de conservar fos estrarégicos en la administracén piiblica en cuestiones de seguridad -por loigeneral, dentro dele 6rbita del Ministecio de Relaciones Exteriores~, ewe! ron-una actuaciSn relevante en determinados aeuntos politicos de gra cendencia, anto a nivel nacional como internacional. El caso mas emblems. tic fue la negaciva a aceptar la hipétss de Ceneballede, qu era una propucsta ie resolucidn del diferendo limictofe con Colombia concertada entre 1982 y F 1983. La propuesta fue desechada por el gobierno nacional a rata de que lt Fuerzas Atmadas hicieron pablico su desscuerdo y promovieron una camp acionalistas ~inchiso xen6fobos~ contra el alto niimero de in ‘migrantes colombianos residentes en el pats. [En resummidas cuentas, se destacaen este periodo la activa diplomaciapre- sidencal, cuyos picos de actividad ~coiacidentes con los elevados precios in alas drogaven la wei. + Grupo de Rio. 10 de Contador, © Matto de 1989; ce crex ob Grupo de los Ts conformiade por Calombia, Mex + +1990 Vencauela se incorpera én cilidad de observadora a Comunidad del Caribe (Casicor), + 1991 = # uno de los principales promotores de Resalucifn 1080 sobre democracia represe sretario General dela OEA permite al hers inmediata al Consejo Permanente ante ieeg des en el sistema democritico de alguno | rniembros Fuerte bora pop. ica exterior venezolana cobré especial dinarnismo {a después de 1975 cuando se nacionalizs, coincidente con la ade de los precios mundiales de ec on ls elaciones con Cuba, ze deci la imicnto de Pafses No Alineados (NOAL) y se participé ac- ta ayuda al Frente Sandinista de Liberacién Nacional (FSLN), con de detrocar al ditador Anastasio Somora. inué profundi- istiinos. En El Sal- vador y Guacemals se desplegs la activided de la Orgunizacién Demécrara Cistiana de América (ODCA) y del Grupo de Contadora. Oxro aspecto pa ra dessacar es Ia telacin especial que foxjaron Fidel Castro y Carlos Andvés Perce cl segundo mandato del ven 158 ——— aves {INTEGRACION © FRAGMENTACION? ma dem de las controversias +) Rasgos principales del bolivarianismo del siglo XXT (Como ie a'sfalala antetiormente, la politica exterior es un elemento cons. Situtive del proyecto bolivariano. Hugo Chavez ha emprendido una incesen, ‘agenda internacional en sus dos perfodos presidenciales (1999-2000; 2000. 2006); ést sigue siendo la cnt srcer mandato (2007-2013), En este sentido, el presidente venezolano hs realizado mis de doscientos visjes al ex terior, mitad de ellos a Amética Latina ~prineipalmente a Brasil, Argentina eu politica exterior desde un mar- el que la energia juega un papel crucial Mas nacio- no, un papel més extendido del Estado, mayor indepen- Unidos y wna expansién de la demanda cnergética son los actual agenda regional. ta cvidente que Chavez realizn ~a través de su agen da eegonal— una critica radical contra el neoiberalismo, al tiempo que con sideralque le integracién del Sures un factor clave para decrotar a la globalize América Latina es el espacio prvilegiado por el jue entiende al socialisnio como regional antes que global, As! in ideoldgica de Chaver.con el capitalismo tiene a Amé- 1odelo de desarollo como principal terreno de lucha, 5 Fuertemente critica de [a apertura de los aiios npventa, enfienea al capitaliemo como modelo econémico, puesto que eniende que ua sistema de esta naturales lev al empabrecin saci er tees 159 ANA Manta SanyjuAN } mayorta de fa poblacién. Segin afirman, el regionalism abierto de le década de 1990 relegé, o directamente excluyé, a campesinos, tabajadores desem- pleados, propictarios de pequefias: empresas y pequefios minotisas. Para Chaves, los acuerdos de libre comercio cambiaton el modelo de desarrollo y | desplazaron al Estado de [a integracié, por lo que entendié que debia iniciar- te el camino para la reversion de ese proceso. En este sentido, propuso una Agenda pose neoliberal para la regiGn, basada en una diplomacta ofensiva ten- cliente a expandir el papel internacional de Venezuela e impulsar un liderergo regional independiente. temas que atraviesan actualmente la politica exte- promocién politco-ideolégies"del proyecto covt- «queda ce un esquema de integracin alternative el pética dela regibn." Los principios que dan Funda- -ada son la cooperacién internacional con vistas a forjar un desarrollo del Su si6n estratégica de las relacio- la dependencia de Estados. Unidos y te- formular la presencia internacional de Vencauels a través de un discurso de tono fuertemente latinoamericanista. El nuevo proyecto de insercién i 1entos bisicos: el nuevo valor extratégico energias el fracaso de as politicas del Consenso de Washington; y el rpl tco de las telaciones regionalesa partir de la llegada al pader de nuevos go-_ biernos progressta. En este matco, se considera a a tegién como un posi ble centro de gravedad para un amplio reordenamiento de los asuntox” mundiales. Desde la éprica chavista, la nica via para superar la globaliza- «ibn depredadonae inolideria es la consteuccién de una América del Sur en- tendida como unidad politico-estrarégica, que permita gatantizar el desarro- lo nacional como condicién de insercidn global. La integracin dela regién debe darse como wn todo antes que la insereién internacional escalonada, y debe tener al Estado como motor fundamental del proceso. De este modo, la recuperacién de las economias sudamericanas a través de una integracion cooperativa y complementatia ~no competitiva~ es vista como la condicién indispensable pera una estrategia de desarrollo altemativa, superadora del les (superacién de la pobreza y la al cismpo que concibe una integracin sin relaciones jerérquicas, en la que desigualdades entre os palses se cofapensen por medio de acucrdos po- Desde el punto de vista ideolégico, la regién fue dividida en los do- cumentos estratégicos redactados por la administracién Chiver en 2004" en dos ejes: el monroste, conformado entonces por Chile, Bolivia, Pert, Eeuador y Colombia, y domtinado por el Pentigono; y el bolivariano, com. formado en ese momento slo por Aigentina, Uruguay, Brasil y Venezuela, En eate contexto, se propuso la integhacién milicar de América del Sur y 'a orientacién idedlégica del chavismo se plasmé en un proyecto concteto de incegracién, que incluié nuevos objetiv de finarlciamiento aleernativos y el ca En cuanto al esquema de reg fecay6 ch la propuetta de una integra peracié, solidaridad, complementac creacién de un sistema de defensa si que excluyera a Estados ‘del bolivarianism in asad en cuatro prin: tuna mayor cooperacién econdimica la produccién doméstica, cio de nuevo culio, opucsto ropuesta bolivatiana es asumidda en Caracas como respucs- sa a les chsis de los diferentes mecanismos de integracién previos. Venezuela considera, por ejemplo, que un organismo como la Comunidad Andina de Nacioned (CAN) exteci de os mecanismosefecivos de coordinacién, fullé en | aplcaciin de las normas comerciales, fue incapaz de resolver ls controver- las pares y nunca pudo cmprender proyectos compartides, entre otras cosfs, porque la competencia interestatal por la insercién en el- mercado f ANA Manta SANJUAN 161 BYobal incidié de manera negativa en la regién, provocando la fragmentacién, Yl dispersion de los 0b ELALBA, creado ¢ 2005 como respuesta de Venezuela y Cuba frente al dn de acuetdos para la integntcién de los pueblex vo es propiciar un modelo de integeacin y desarrollo endégeno, ado en una estrategia comin de lucha contra la pobreza yel despiegue de vi- de cooperacién para la reduccién de las asimetrias entre los palses del he- tisfeio. Hasta el momento pertenécen al ALBA como miembros plenos, Aidemis de Cubs y Venezuela, Bolivia, Niceragua y ido en calidad de observador ‘a impulsainiciativas pata imbiental (Comisién de Defensa de los Recursos Naturales y el Medio te, Observatorio Ecolégico, Destacamento del Sur para emergencias F catéstofes naturales, Comisién Apua potable pans todo), educacional (cam- bello de Educacién); cientifico-tecnolégica (Instituro Cientifico Tecnolégica el Sus, Instituto de Propiedad Intelectual Latinoamericana Caribesa); comu- ‘cacional (Telesu Extinoamericana y Cari s de todo esce conjunto de Io estin funcionando en la actualidad ‘timo todavia de modo embrionato. del marco concesién de préstamos a bajas t- sa de interés para pequefios empresarios y agriculrorés, por medio de lar 162 ————~ AM#Rica LariNa: INTEGRACION FRAGMENTACI ‘ANA Manta SaNyUAN 163, paises miembros del ALBAs cubano Ye sf puedo, gracias al fo libre de analfabecismo embajadas de Venezuela en cada uno de alfubetioaci ada en 2005 tes En este marco de interdependencia energética, los mercados regionales ocu- pan un lugar priortario en la agenda, La tan mentada integracién encrgética se proyecta a través de diversos medios, por ejemplo, la comercalizacién de productos con descuento u op- siones preferenciales; el acceso compartido x las reservas de la Faja del Ori- noco; el desarrollo de iniciativas conjuntas de carécterestratégico que desem- wen en acuerdos productivos;e! aumento de la capacidad de refinacion fe cada socios el montaje de grandes empresas mixtas nacionales con el ob- 1 de emprendes a nivel regional negocies vinculados con pettéleo, gas, petroquimica, desarrallo de infiaestrucnira encngética, almacenamiento, ransporte, éneigtelderica y energfasaleenativas, En breve, Venezuela Bis. on estos acuerdos reducir a: dependencia de Estados Unidas en ol nego energetic Asi las cosas Ia diploaacia petrolene se ha propueso fa creacion de algunos antes 0 asociaciones estravgicas como Petraamérica, Ptrcaribe, Peroandina y eras. La nueva vsién geoestracdpica de la politica regional de Carsca o ha teazado como objetivos: abrir nuevas fuentes de inversi6n y tecnologt, y for ‘nentas la partcipacién de nuevos actores econsmicos. En el caso del Plan ‘Slembra Petolern de PDVSA 2605-2012, que contempla una inversin total de nes de délares, participan compan estatales de Argentina,Brail, ivadas Chevron, Conoco, Total y res reexprores de programas de ayuda en & gfe y asuntos ‘argentino el comer incrementado al que Lila legs a ano de la cooperacién energécica propiamente di- a, 5@ han suscrito desde el afio 2000 acuerdos paca la creacién de Petro- baribe —un proye ses y que inluye dos emprendi- Cuba y Jamaican, el Acuerdo Energético de Caracas ados de Seguridad Energécica (2007), firmados re- cro elemento importante de la agenda internacional bolivariana es la de transformacién de la matriz energétiea regional a través de dos Por un lado, la ampliacién del negocio petrolero por medio iso, para Venezuela en ica y proyeccidn politica (el Gasoducto del unciae do en 2005 y del que forman parce también Argentina y Brasil, no ha logres dbo todavia concrearse y crecen ls dudas entre los expertos acerca des via. dad en el largo plaza plradscructura energética de laregién, y lz construccién de refi ses. Por el otro, a articlacién de un nuevo modelo productivo que, 166 ——— Axttrica Latina: :INTEGRACION © PRAGMENTACION? 2005 hacia el fortlecimionto de su equipariento mi de isles ruzos AK-103-104 y de fasilesadquiidos por el enaza, especialmente porque se tra: dada la po- rupo ilegal tendria enormemente facilitada la ob- tencién de repuestos y suministrs mil No obstante, en el émbi desde feb ial del {de 2003, Sin emburg, cb sale que cal -fundamentalme tir de 2004, gracias seriamente afectado de 2008 e: surgido en corno al incercambi ¥reemplazarlos por productos a x brafiledos, es roda uns sefal del momento ctispado por el relacifn, in estecontexto, un nuevo elemento positive podela aftadirse ala agen rl y funcionar en el futuro como base para la canalizacién de con- fliros Se tata de los acuerdos de complemencacién energéticafirmados en 2005, En este sentido, el Gasoducto Colombo-Venezolano Antonio Ricaurce idad existentes, dada la fuerte interdependen- endrin las partes en cl ‘Lhagenda con Brasil, adifere jen durante fa presidencia de Hugo Chavez ha experi- 1 impulso. Las F renciedas el dhimo mandato de Fernando Henrique Cardoso (1998-2002) y “ANA Magia Sanjua ——+——____________ jg, las dos presidencias de Luiz Inacio Lula Da Silva (2002-2006; 2006-2010). Enea claro que para Chévez una relacién fluida con Brasil aporta esabi- lidad al proyecto bolivariano en la regién. Desde el Venezuela ha prvilegiado sisteméticamente un acer punto de partida para su doble proyecto de ingreso al Mercosur y de confor smacién de una amplia integracién sudamericana. Asimismo, ha hubido fuer- bia y al ALCA, ta idea compartida mundo multipolar yla promocién de América del Sor como-unidad polltica a través de la: Comunidad Sudamtevicana dé* ~ F Naciones -hoy Unién Suramericana de Naciones 0 UNASUR-. |! El.apoyé de Brasil, sobre todo a partir de la eleccién de Lula como presi- dente, fue fundamental para el gobicrno de Venezuela. Tanto frente a lacoyun- F tura critica de los paros petroleros de 2002 y 2003, como ert la conformacién tel Grape de Petes Amiga de Venezuelaen 2003, Brasilia ha jugado un rol ee- icos~ para la consolidacién de Chavez en el poder. legada de Lula al Planalto en enero de 2003, Venezuela ha relacionesbilaterales fueran més ideolégicas que politicas, Chives, un liderazgo de Lula }/ més consustanciado con ideas radicales podria haber funcionado como un } contrapeso a la hegemonta de Estados Unidos en la tegidn.’Sin embargo, la propia agenda externa braslefia, su dindmica politica interna, sus objerivos | econémicos y la generalizada reticencia regional a un lidenazgo benigno de il decattaron de plano cualquier posbilidad de una confederacién suda- cana de corte bolivaviano. A pesar dela liitaciones de todo tipo al proyecto de integracin radi- al propuesto por Chavez, las relaciones entre Caracas y B } teiorado. Lejos de exo, han transcu adverte cieztadispatidad de algunos puntos de la agend: halla destigeda por completo de crite lad econdmico-comercial, toda vez que constituye su base de desa no, Por este motivo, el proceso descansa fundamencalmente en la visi | watégica de Petrobrés, que si bien es una empresa pablica, se tige por er comerciales y de competencia econSmica, Para Venezuela, en cambio, a inte- 172 AMERICA LATINA: @INTEGRACION © FRAGMENTACION? formacién regional de un bloque opositoral AL yo necesatio paca integrar el Consejo de Der Seguridd de las Naciones Unidas. Para este bisicamente en obtener una banca rotativa en el méimo érgan el régimen chavistadesplegé una de las mayores campafias pl historia de Venezuela, que result, al fin de cuencas, ‘completamente infrue- Por titimo, se hard una breve referencia tanto a las forcalezas como a las debildades da ata pltic eerioyveesolana Hae E cenumerarse: el renovado compromis 42 modelos altemnativos de relaciones sur; Yecott a gen lo qu inch, la problemética de la exclusion social la apercura te sobre temas que sonido eae -por spl adeno crete ios de la globalizacién y la neces Ciongles-; el replanteo geopoltic de la cuestién energé de ie con los palses més pobres de la regions la ampliacisn de I ens de maniobra fence a Washingcon; y la apertura y consolidacién de selaciones con Brasil y Argentina. in embsrgo I crecientevisiblidad de Venezuela en la regis 7 ila en la region empieza a ibida negativamente, incluso por parte de algunos ia, la radicalizacin de ciertos argumentos el asuntos complejos y el cardcrer reactive de muchas de sus posturas han ido a polarzar aun més a imagen de Chéver, En este sentido, e sue Jen stfialar los cruces verbales del lider bolivariano ~en la mayorta de 40s ipnecesarios y contraproducentes~ como’ una miistra de los perjuicios que juede generar una politica exterior que descansa invatiablemente en la volutfad cle un lidersago personalist, ionados antetiormente no han sido acom= rodernizacién en las estructuras butoc samiento de la politica exterioy, ala vez que la desordenada y ca6tica de acuerdos -2e calcula que Chiver ni pudo conseguir el apo- | ANA Manta SANJUAN 173 Inado, sélo en la regi6n, més de un millar entre 2004 y 2007-, la mayoria de fs cuales, © bien no han sido ejecutados, o sus resultados estén muy lejos de To esperado. Si se considera que los intereses de Venezuela —dado su peculiar carécer de potencia energéticz— no son similares a los de otros palses en desacrollo, podria concluirse que la revolucén Bolivariana no es un modelo ideolégico ex- dar proyectos en Ia region, ‘macrocednémica. El cambio en la agenda regional de Venezuela, por otra parte, va 2.con- ién, lo que contribuye notablemente a la polarizacién de codo en fo reference alas opciones de desarrollo y alas re- stados Unidos. La tensién también se debe ala conformaci lacios por parte de Chiver, de una red de alianzas de geometea variable: el Mer. cosus, por un lado, y el ALBA, por el otro. El lider bolivariano considera ala regién como un terreno de confrontacién con los designios hegeménicos de Washington, dentro de su més amplia concepcién de la necesidad de feorde- ne el poder a escala global. Ahora bien, a juicio de Chiver, la estrategia no puede admis dubitaciones o matics, yes est ps Finalmente, el saldo para Venezuela, considerando sus objetivos de pro- Lniover el proyecto bolivarlano y fomentar un nuevo modelo de desarrollo, no «es para nadia alentedor Por un lado, cece a su alrededor la crispacién regional, aluvez que la cooperacién econ6mica ~que no es sustentable ni se ha traduci- ddo.en un liderszgo politico efectivo~_no ha transformado a Venezuela en un po- der oxdenador a nivel regional. La excesiva rer 1s convergencia regional en tomo de una mattiz.comiin de pen ‘americana, puesto qie ni siquiera hay eonsenso acerca de los problemas bési- cos de la regién. 25, Caracas se enfienta a una eoyunt ‘materia de su agenda latinoamericana, ya que corre el riesgo de que, aun con si enotme potencial energéico, termine aslada en su proyecto integraionisra 174 ————_avaerica Larava: :invTEGRACION © HRAGMENTACION? ANA Mania Séxgusy —————— 175 bos piss, ato gers una excalada ce amenazas militares, considerdas dele ms gave que 7 Daniel Helinger (eds), Le palin vnezlena en la dpace de in y confi, Caress, Nueva Sociedad 2003. Se su ‘Del vers nego al rferndun restoring Cac, Al Hugo Chiver Fras: su movimiento y preidenci, en Steve general dels Concert, y sea forma tet se ded den marco conatitcional ue cone 8, Oficina (Cental de sage le supranacionliad Haga Chiver Fils, acs, 2006 Eis propre cene algunas simlitader con el Consejo de Asstencin Esondimice ean (COMECON), que Fancioné entre oe puts socials dade 1949 hast 1991, y que eve mapa enaigc, Taller de Alto Nivel, Puerte Tiune, Ci 2 Vw Margi Lec Maya ed), leap dear lam dell XC ‘ia 2007, § Vet Anson Gone Penman, “Venera democatciia y polis pi asi "enels dps de erase de Hage Cl 2o0r sine de Hogs Chivers podem Seve rings F Mate Zvi, foray dedi 0 (ed), Deb pr nel Cres, Ala, nados son la provi, gern de 3, elesicidad y energias eaorables Tacina recibié 36%6 de los envios venerlanoe, El Unie 10 de Robers, Polarnadén social y reusginienta dit populism en sbsjaor vecrolano ca Cuba, All Redgucr Argue en Daniel Hellinge (eds), op. cit Eenesto Laci, Le macin pope ives munca antes alcanzados, Ef Unive 1 de pits de Amésica Latina, Docamento de y Ara Maria Seajeda, “Exados Unidos y Jost Mala Cadena etapa acto, en Margarita Léper Maya Manos! A. Garren, "Medel ylideszgos en Ame bre-ocbre, 2006 ae Tey Lynn Kat), The Pardo of Ploy Oil Boor and of Cliforis Press, 199 Rodrigo Grand fue detenido en Carses por ls servic be de 2004, sin conocimiento oficial del gobierno veneolano. Come conss-uenc, 006 y Kieren Wsphal, Fajr zl cert puntos de fromtera pars el pase de iene ypreduetas. La esis dud dos me: ls Un icon compared rede 2007. Para Chiver, este hecho consticuys una “ofan: pevana”, porlo que amensné con ines eié al embajado de Venezuela en #1 Maria Sanju, “La agenda de seguridad de Veneaels ap ign? Un anise pelminar en Marco Cepk y Socorto Ram andina-braileh, Primer sraximacons, Boyd, 2004, pp. 317-3 contnuided del pa- Agenda de gir 176 ‘AMERICA LATINA: ZINTEGRACION 0 FRAGMENTACION? 2 Ene eos conic, le cfermedad ents del aumento de lo pesos de 1 lo. H seo para muchor pais sabyace enroll de ie recurso natital en prio de ‘éemino surge en a década de 1960 cuando lat hqutas de los Tate Be derblemente como conscevecia dl descabrimiento de guns el Non, pcm pera Tercera parte América Latina y Estados Unidos 526 —___ AMERICA LATINA: INTEGRACION © FRAGMENTACIO, ine te sme soon ‘reas recs tt de Pobreza~ los grupos técaicos ma chao: te de quod ls pots pln exin en ondconer rho ar ¥ que et partcaasmence importante inuodacisexplictam sociales sectoriales —mis tradicion al Brad oid fii siesta ae na Sree ryel abajo dela CSN, pense de Tnsesigncionss Entre la geopolitica y la geoeconomia: fro de Reine Exod la energfa en las relaciones latinoamericanas' io creo los medios de comunicacibn. En pa se ha incensificado el debate sobre le ca como un hilo condueror de ia politica exterior de diferences sed presente tanto cuando se discut la invasin de Estados Unidos a Irak co- mo cuarido se analizan las acciones del Presidente Hugo Chaver de Venezuela tanto en el Ambito externo como en el doméstico, Las naciones dependientes de los recursos energéticos hacen uso de su poder econémica, politico o mili- para controlar ls fuentes de esos recursos, Por otra pate, los palses produc- cs y exportadores apean a este pattimonio natural para influir en los paises i un mayor poder en el émbito internacional el petrbleoy el gas natural po- smacional El perrdleo es posbifta el sceso comercial a distin natural es transportado mayormente a través de gusoductos, st tinge su exportacin a palses geogrificamente préximos. inferie que mientras el perréleo forma parte de una logi ce global, en cl gas prevalece una ligica regional. La mis dad geogrdfica determina la influencia de los patses con relaci6n a a electric ddad, la eual, ademés de set imposible de almacenar, se ransmite por medio de interconexiones Fisica. palses exportadores de energi elctricate- nen su esfera de influencia también en el dimbito regional 528 —— AMERICA LATINA: NTEGRACION © FRAGMENTACION? Con respecto a la matrz energética de América Latina, la regién presen te une fuerte complementariedad, caracerizada tanto por la diversificacién y 8 disponibles ence los diferentes paises de la la heterogencidad de los ‘egidn, como por Ia existencia de palses importadores y productores y expor- tadotes de insumos energéticos. De este modo, hay palses demandantes yofe- rentes de energla ‘América Latina es una importance regién productora y expor tréleo, Desde la década de los setenta, el pettd exportado por a egidn, y Estados Unidos su princi 39% de los productos derivados del peeréleo impostados por Estados Unidos proviene de la regién.? Los principales productores y exportadores son México y Venezuela, que dan cuenta del 75% del petrdleo exportado y del (65% del total producido por América Latina. También se destacan como im- portantes exportadores Ecuador, Colombia y Argentina. Ades, Brasil mat cha hacia la autosuficienca, lo que impactard el mapa energético de la regidn® En cuanto al gas natural, Venezuela es el pals que poses las mayores reser én, ocupando el décimo lugar en In escala mundial de produ: ine la segunda mayor reser de gas natural, eguida por Argentina se en un importante player en [a exportac gin. Desde Finals de los aos aoventa, M gat, Paraguay eel pin las exporaciones a B binacionales de I Si se consideran Is importancia de la energia en 1a geopolitca regional y ‘América Latina y ba de insumos energéti- ‘os en la regién, es claro que América Latina oftece un escenasio sumamente favorable para que la energfa sea el hilo conductor de las relaciones politias cooperativas en el rea y para que se adopten politicas enerpéticas integracio- Ihidores ni en el émbito any ‘Como sever a lo larg del trabajo,no se vislumbran impedimentos tdenicos nl RICARDO SENNES Y PAULA PEDROTI- ‘zonables inceneivos macro y micro econémicos para que esto ocurra. desaflo se encuentra en el campo politico -en especial gional con capacided para promover una convergencin estratégica en el tena ‘pes de que ls problemas de regulaién y financieros también son relevant. tina no han sido fuente de guer ‘conexiones puntuales entre algunos pafses en lugar sudamericanas, 529 asmnicos para una mayor integracin eneapética. Por el contraio, nen pe yor Trauseneia de un lider re- Como norma general, los confictos en torno a la energia en América La- dispuras sgnificativas entre los Estados fa, en particular la de los palses de Medio Oriente. La ausenciarelativa de con- fiada por una bsja efeccvidad de los segimenes y de los r-esteacearado y de largo plazo mediados de los afiossetenta, la eneapia gana importancia po- litica en la agenda regional y pasa lereamente a formar parte, por ejemplo, de os acuerdos en el ambito del Mercosur y de dtras iniciativas gubernamentales como IRSA (Iniciativa para la Integracién de ls Infraestructu- igunos de estos proyectos se fundamentan en una sa Regional Sudameticana), : fuerte ldgica econémica y constcuyen pasos importantes paral integraciéa, aun caando ellos indican también un cierto grado de supesposicién y de con- integracionistas y una real convergenc Por otra parte, una l6gica naci La energia en América Latina: : alta complementariedad y baja integracién’ ates consumidaresy pates productores La distribuciSn de la produccién y la demanda de insumos energéticos en ‘América Latina son muy heverogéneas. Las islas del los paises de RucagDo SeNNES ¥ PauLa Pepro 531 Los siguientes cuadros-cuyos datos secxtzajeson de informes disponibles por pais de la Energy Information Adiminisration (BIA), muestran ls reservas «qe poscen los ples de Sudamérica y México en petleo y gas, como asf 530 ———— Awitntca Lara: {INTEGRACION 0 FRAGMENTACION? § ‘América Central son bisicamente importadores de energfa. a principal exe -03-- 2004 6 6 ° 2006 16 2004 2003 02003 ° ° ° Venezvels 2006 _15t__2004 360 360 06 nyo tide de Gas Ne 8996 malls de m!. Fuente Minisata de Mies Eno mnie ge ‘Ya comparando los patses de Sudamérica y Mésieo, el cuadeo siguiente mues- tra la capacidad instalada de generac asf Como su pro- duccién y consumo de energia, Brasil aparece como el pats més deficitario, ya que precisa importar energiaeldetrica para cubrir su demanda, Se deseucaco- ‘mo el principal exportador de laregidn Paraguay, seguido por México Difirenia’ roo 87 2003-98 98 o= Ungear 20030 3003 > 2 24 IRICARDO SENNES ¥ PAULA PEDAOTI 533 (Cuadro 3. América Latina: capacidad inssalada, generaci6n y consumo de elcricidad Capscided §— Generasn Consiona —_Difrencia nalade ——(enralesde— (en les de (Genero ~ salons de Ke) miles de Kuh) corsama) 2003 Uruguay 2004 _Veuemela__ 20.6 Fuente: Gacy Information Adminis (nfoemes do los pale, revisados en dfecen tesa) BH Cand presen a mais ener eo pes seleccionados. A pesar de que todos son muy dependientes del i las matrices (con las excepeiones de Paraguay con situacién de Ecuador, cuyo consumo de pete rmatria encrgétics, En el fem gas nar del 30 al 45%, y paises, incluyendo a Br Todas las dems fuentes encuentran en la fra 1 2506, El resto d elhecho de que el 30% de su mattz se 0 na en fuentes cenovables, distinguiéndose el uso del combustible de alco ‘que se extrae de la cafia‘de aztica: INTEGRACION © FRAGMENTACION? RICARDO SENNES Y PAULA PEDROTI 535 534 — energéticns en el corto y me- ‘se hizo presente, pe- ‘Cuadro 4. América Latina: matriz energética L problema del apsovisionamicate de insumsos Ga Hidro- Orr vce Naval Paria _lewcidad _Nucloar Carbin reno a a a a 1% 40% 49% 11 2006" Brasil 9.6% 379% 8% 6 BO, 2003 Chile 26% 4156 18% 1% m4 2003 Colombia 19% 47% 3286 4% 2004 Eeudor 25% 77% 19% 2004 “México 29% 58% thaw 2003 Paraguay 12% ~~ aay 2003 Ped 3% 57% 53.0% 6% 7 2002 Uniguay 1958 47% 5286 de la construccién de la linea Zulia-La Fria, que conecta a Colombia y eas de Cuestecitas-Cuatricen- ‘Venezuela. En 1992-se construyeron las tenario y en 1996 Cororco-San Mateo que ampliaron las entre esor dos paises. Lz conexién entre Colombia y Ecuador se estableci6 por medio de las lineas Panamericana-Tuleén, en 1998, y Jamondino- Pomasqui, en 2003, ‘ En 2002, los patses de la Comunidad Andina establecieron un marco ge- eral para los incescambios regionales de clectrcidad. Se trata dé la Decisién 536 denominada Marco gener para le interconeiin subregional de sinemas cerca itercambio intrcomunitarodeelectriidad. Luego de la adopcisn de ‘ste marco genera, s6l0 en 2003 hubo diez veces més intercembios energét- y Ecuador que en los diet afios anteriores, Se estableciron 2004 Venezuela 40% 39% 2246 PE Venerucls 4096 39% mw Fuerte: Boor Information Adi ter ahae tbo em cit de Best. ‘ante Brat Ministsio de Mina y Ener, 2007 -4 jaduetos de cata-de-isc: 14,686, Lea: 12.4%, Ours 3%. 4 mes de os pats, revnades en difecse ‘Tal como muestra los detos brutos, las informaciones sobre la matt ener ican un importante porencial de complemencariedsd, ‘tanto en términos de volumen como de fuentes de energie. Sin embargo, smo se observard en la préxima seccisn, los paises de América Lat muy lejos de ucilizar esta Fuctzalarente de integracién., Bxiste un eacenatio de 4 inerconexin energéica y no de integracién, es deci, los incercambios de loe ‘nsumos entre los pases de a regién ocuzren en el Ambito bila, sin quese ‘optimicen los recursos disponibles en la cegrada a largo plazo. cos entre Colom de los paises del Cono Sur jon de idroelécuc cernacionalesexiseentes en e] Cono Sur son cua ips, iva binacional en fa Frontera entre Paraguay y construida para genorar electricidad ¢ interconeccar de n a ambos paises. La produccién de ene mente y se permite que un pais venda 2 otto el exces Gquelecoraponde, La puesta en marcha dela primer unidad de generacion fue en 1984 y Brasil imporca en ja de Paraguay desde enconces. La Binacional Salto Grande, interconexi6n eldetcica entre Argentina y Interconexiones energéticas y baja integracién'® En los afios ochenta e inicios de ma, correspondien- sundario. Se trat6 de acciones estratégicasin- n de conjunco, pues tenian como objetivo solic 536 ~~ AMénica LATINA: :INTEGRACION © FRAGMENT Uruguay, comenzé a desarollarse en 1938 y el convenio de construccién en pas se firiné en 1946." La Central Bipacional Yacyreed, ence y Paraguay, es un aprovechamiento energe fa tuvo lugar en sma Interconectado ‘MI, que comenzé a operse 194. Finalmente, la Chile es una linea de 300 gas natural disponible en Argentina, El sector eléccrico cuenta en Sudamérica con una razonsbl tura instalada y es posiblemente el mds avanzado en smpara con el gis y el pecréleo. En este caso, spacto negativo producido por la ausencia de una conver- sgencia reguladora minima que peemi gécico realmente regionalizado. El cuello de borella en téeminos de infiaes: fructura existe, pero resulta menos acentuado que en los otroe segmentos del mercado energitico. igue como exportador de electrcidad a Estadot Unidos, Sin embargo, se préximos diez aos, de modo que habri necesidad de importantes invesio- nes en el sector. Se estén construyendo nuevas interconexiones entre ambos paises y existen plantas de gencracién de energia en la frontera bipartca, con |a Ginalidad de exporear el excedente de produccién a Estados Unidos: Ade- nis, existen plantas que conecran a México con Guatemala y Belice, como parte del Plan Puebla-Panamé, que tiene como ol do integrado de enerpia eléctrica en América Cen En To que respecca al gas natural, el punto centeal para la ineegricin en ‘Amiética del Sur es la construccin deg: fuente de energla de los meceados produ blema de nal eri Sudamérica que conectaba 3 nes comenzaron en 1988, La construecién de gasoduc ode las reformas econémieas emprendidas por 38 paises a fines de los aos partiipacién de empresas de las principales conexiones gasiferas de Amética del Suc RICARDO SENNES ¥ PAULA PEDROI la importacién de gas, se conscruyeron seis gasoduct binacional compari- 4 ima que el consumo interno sc expandiré el 10% en lox — 337 jeron las restricciones « que concetan a Chile suftido cortes constan- Argentina y Chile desde. que en. 1995.8 suspen “Argentina 7 Uruguay: desde 1998 funciona el gesoducto Entre Rios- ruguay abastece 2 un parque industrial, una central eléc ttica y a usuarios residenciales, Bolivia y Argentinas el gasoducto Santa Craz-Yacuiba, que funciona desde 1996, permite que se exporte el gas de Bolivia a Argentina. El gasoducto Ber- rmejo-Ramos, cuyas operaciones comenzaron en 1988, transporta gas natural de Bermejo en Bol Bl gasoducto-Ma- drejones-Campo Duran exporta gas de ‘en Salca (Argentina). Sus operaciones Bolivia y Brasié el gasoducto que-transporta gas natural cestados més industrializados de Brasil, conocido coino "Gast funcionar en 1999. nisten tambicn tres importantes gasodictos en construecién para co- nectar ala Argentina con Uruguay y Brasil y a Colombia con Venezucla (Ga- soducto Transcaribefo). Este ultimo, cuya construccién se inicié en 2006, franeportatd en sus cuato primeros aios de funcionamiento ges de Colombia 1 Venezuela cerca de 150 millones de pies cdbicos diarios-. No obstante, ‘vando los yacimientos venezolanos s= encuentren concctados al gasoducto, cl gas venezoleno seed teansportado a Colombia. Se prevé que Venezuels exportard 250 millones de pies ctbicos diatios Se trata de un ambicioso proyecto que pretende extenderse a Panamd y, des al. De acuerdo a las estima 4 capacidad para transpor- ica en la medida en que planifican conectar @ 220 del gasoducto del Mercosur, al polémico proyec- En sum, se puede afirmar que se asite en los tltimos aios a un razona- ble aumento de la densidad en la infraestruccura regional sudamericana. A pe- [RICARDO SENNES ¥ PAULA PEDROT 539) Cuadro 5. Mercado energécico desde el punto de vista politico y econémica: 538 ————— AMERICA LATINA: INTEGRACION © FRAGMENTACION? sar de este avance Cold de Pruduccin __eranportable sneniento Mercedes Disponibildad Fi Viable ‘Mandal Petrdleo — dereenas tecnologia —Dirponiblidad Difaly deslance Viable Bieamenee La integracién gesifera de México se da con Estados Unidos. Segtin el ine forme de la SENER,” Estados Unidos comenzé a exportar gas natural a México en 1997 por medio del gasoducto Texas-Monterrey. La PEMEX diss pone de ocho interconexiones a través de las cuales el gas narural puede ser ‘Daponbiidad importado y exportado a Estados Unidos. Hay inclusive una interconcxign Gas derienae regional bisiumete regional ivado en la frontera del Norocste de México que también posibis EERE EEE ea a nsporte de ges natural. Ast, hay una gran integracién del mercado ene Beane pal Se eaeeeege tre estos palees,en oposicion alo que sucede en el exenario sudamericano, ee bite : pale, hido, regional / pee Nader Di La divergencia politica en la cuestiin energéiiea de tenologay La imtegracin energética se aocia automdticemente a la optimizacion de Ficd @eoducron Viale Tiondiat eerste y naa recutsos energéticosy, en consecuencia, 2 la racionalidad econémica. El sec ‘energético demanda extrategis y acciones diigidas al largo plazo; al tatarse de un sector intensivo en capitales implica importantes inversiones, ademis de see tuna actividad de maduraciOn extensa. Asfplanteados los cambios de las ests ‘egias en marcha son notoriamente costososy requieren de tiempo. ‘Ademés, los costos de transporte y de almacenamiento son muy altos hao ciendo que la Igica regional sea una solucién de eficiencia natural para este mercado. Cuanto mayor sea el grado de integrin y de proximicad entre ef yore resultarin los resgos y ls co (eecutsornaurles eecnlog) Los factores claves para cinco: las reservasy is de Amétiea Latina los reine, a pesar de que de la regién. De este modo, como una estrategia viable y En lineas generale, cl siguiente cuadro presenta los principals factors para cada insumo energético~ que deben ser considerados cuando pretende establecer una estratepia energéticaeficiente y sustentabe, ya ta asegurar el consumo nacional o para posicionat el pais en el mercado ener sético mundial como exportador. la integracin segional se presenta nuevam potencialmente interesante para los players locales. Obstdculos politicos a la integracién energética Para facilcar el andlisis, se presentan los obstéculos El primero se reficre al contexto energético Estado Latina, que se caracteriza por la adopeién de estrategias energéticas muy dis- 540 ————— AMERICA LATINA: ZINTEGRACION © FRAGMENTACION? RICARDO SENNeS Y PAULA PEDROTI sa mente de las acciones directasde'los Estados Nacionales por medio de lain versién en sus empresas estatales mono} ‘Bn este contesto de estancamiento del modelo definanciiento esata y debézqueda de nucvos instrumentos para fomentar las inversiones en la infraes- tructura enexgétia se introdujeron reformas que condjeron a importantes ‘cambios en el marco regulatoio de los paises. Tales cambios consistieron en: tintas ence ls patss. Fl segundo bloque abtda la cucstién de la economia politica de la energia en América Latins, que se caracteriza por a presencia de fuertes empresas i directa en e! mercado cnergético y asumié progre- sivamente el papel de definidor de politicas; la formacién de agencias reguladoras con tun mayor-grado-de indepe- ~ cdencia del gobiemno y de las empresas estacales; el esablecimiento de nuevas ess ifarias que reflejaban los cosas matginales-de-las inverso dios estas directos elaumento de medio de lap mercado & nuevos agentes El comsescoenergsio Esnado y mercado ‘América Latina tiene matrices energéticas distintas, lo que no resulta necesa- uno de los temas que dificulean la nera negativa principalmentee ambos demandan wna infest de gasoductos y de inter nacionsles. Estas construcciones, ade Con los cambios en el marco regulator y a adopcida de medidas qu ales compestivs, com sc intensivas en aportes de capi lago plazo. De hecho, cuanco mayor re- reguladora, mds riesgosas rsultarén las

También podría gustarte