Está en la página 1de 12

UNIVERSI

DAD
MICHOAC
FACULTAD
ANA DE
DE
SAN
IMPACTO AMBIENTAL
NICOLAS
INGENIERIA
DE
MECANICA Catalizador
HIDALGO
ALIUMNOS:
LUIS ALEJANDRO REYES
ANGEL
YANIS JEHU VELAZQUEZ
ROBLERO
ALFREDO CRITOBAL CASTULO
RAFAEL Muñoz torres
LUIS IGNACIO PONCE PONCE
Morelia, Michoacán a 24 de mayo de 2023

Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................................3
CARACTERISTICAS DE DISEÑO............................................................................................................4
PRINICIPIO DE OPERACIÓN DEL EQUIPO............................................................................................5
CLASIFICACION...................................................................................................................................6
EVIDENCIA FOTOGRAFICA..................................................................................................................7
VENTAJAS Y DESVENTAJAS..................................................................................................................9
CONCLUSIONES................................................................................................................................11
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................11

INTRODUCCION
Los métodos de absorción seca en gases son técnicas utilizadas para eliminar sustancias o
componentes específicos de una corriente de gas sin la necesidad de utilizar líquidos
absorbentes. A diferencia de los métodos de absorción húmeda, donde se emplean
solventes líquidos para atrapar los compuestos indeseables, los métodos de absorción
seca se basan en materiales sólidos o adsorbentes.
Los adsorbentes más comunes utilizados en los métodos de absorción seca son el carbón
activado, zeolitas, tamices moleculares y sílice gel. Estos materiales tienen una alta
capacidad para retener moléculas gaseosas y se seleccionan en función de las propiedades
químicas y físicas de los compuestos que se desean eliminar. En nuestro caso utilizaremos
el carbón activado.
El proceso de absorción seca generalmente implica pasar la corriente de gas contaminado
a través de una cama o lecho de adsorbente, donde las moléculas no deseadas se
adhieren a la superficie del material sólido. A medida que el gas atraviesa el lecho, se
produce la separación selectiva de los componentes indeseables, lo que permite obtener
un gas de salida más limpio.
Los métodos de absorción seca se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones
industriales, incluyendo la purificación de gases de escape en plantas de tratamiento de
residuos, la eliminación de compuestos tóxicos en la industria química y farmacéutica, así
como en la captura de gases de efecto invernadero en procesos de mitigación del cambio
climático.
En resumen, los métodos de absorción seca en gases son técnicas de separación que
utilizan materiales sólidos adsorbentes para eliminar componentes indeseables de una
corriente de gas, ofreciendo una alternativa a los métodos de absorción húmeda
tradicionales que emplean líquidos absorbentes. Estos métodos son ampliamente
utilizados en diferentes industrias para lograr la purificación y limpieza de los gases de
forma eficiente y selectiva.
CARACTERISTICAS DE DISEÑO
Al diseñar un método de absorción seca en gases, se deben tener en cuenta varias características
para garantizar su eficiencia y rendimiento óptimo. A continuación, se presentan algunas
características importantes a considerar durante el diseño:

1. Selección del adsorbente: Es fundamental elegir el material adsorbente adecuado para el


tipo de contaminante que se desea eliminar. El adsorbente debe tener una alta afinidad
por los componentes indeseables y una capacidad de adsorción suficiente para capturarlos
de manera eficiente.

2. Tamaño y forma del lecho adsorbente: La geometría y el tamaño del lecho adsorbente son
aspectos importantes. Un lecho con una distribución uniforme del material adsorbente
asegura una exposición óptima del gas a la superficie de adsorción. Además, el tamaño del
lecho debe ser lo suficientemente grande para permitir una adecuada retención de los
componentes y evitar una rápida saturación.

3. Velocidad de flujo del gas: La velocidad de flujo del gas a través del lecho adsorbente es un
parámetro crucial. Un flujo excesivamente rápido puede disminuir la eficiencia de
adsorción, mientras que un flujo demasiado lento puede resultar en una mayor resistencia
al paso del gas. Se debe encontrar un equilibrio para asegurar una retención adecuada de
los componentes sin una caída significativa en la presión del sistema.

4. Tiempo de contacto: El tiempo que el gas permanece en contacto con el adsorbente es un


factor crítico. Se debe garantizar un tiempo de contacto suficiente para permitir la
adsorción efectiva de los componentes indeseables. Esto implica determinar la longitud del
lecho y ajustar la velocidad de flujo en consecuencia.

5. Regeneración del adsorbente: La capacidad de regenerar el adsorbente es una


consideración importante. El diseño debe permitir la regeneración del material adsorbente
de manera eficiente, ya sea mediante calentamiento, cambios de presión o mediante el
uso de otro gas para disolver las moléculas capturadas. La eficacia y el costo asociado con
el proceso de regeneración también deben ser evaluados.

6. Monitoreo y control: Es esencial incorporar sistemas de monitoreo y control para


garantizar un funcionamiento óptimo del método de absorción seca. Esto implica la
medición y el control de variables como la temperatura, la presión, el flujo de gas y la
concentración de los componentes, lo que permite ajustar los parámetros del proceso en
tiempo real para lograr una eliminación eficiente de los contaminantes.

7. Seguridad y cumplimiento de normativas: El diseño debe cumplir con las normativas de


seguridad y medioambientales correspondientes. Se deben considerar aspectos como la
eliminación segura de los componentes capturados, la prevención de fugas y la gestión
adecuada de los residuos generados durante el proceso.

Estas características de diseño son fundamentales para garantizar un método de absorción seca
efectivo y confiable en la eliminación de contaminantes gaseosos. El diseño óptimo dependerá de
las características específicas del gas de alimentación, los contaminantes a eliminar y los requisitos
del proceso en cuestión.
PRINICIPIO DE OPERACIÓN DEL EQUIPO

Un método de absorción seca en gases funciona mediante la utilización de materiales


adsorbentes sólidos para capturar los componentes indeseables presentes en una
corriente de gas. A continuación, te explicaré los pasos básicos del proceso:
1. Preparación del lecho adsorbente: Se coloca una capa o lecho de material
adsorbente sólido en un sistema de absorción. El material adsorbente puede ser
carbón activado, zeolitas, tamices moleculares u otros.
2. Paso del gas contaminado: La corriente de gas contaminado se hace pasar a través
del lecho adsorbente. A medida que el gas fluye a través de los poros y la superficie
del material adsorbente, las moléculas de los componentes indeseables se
adhieren a él, quedando retenidas en su estructura.
3. Separación de los componentes: Los componentes indeseables se separan del gas
limpio a medida que este último atraviesa el lecho adsorbente. Esto se debe a la
afinidad selectiva del material adsorbente por los compuestos específicos que se
desean eliminar.
4. Monitoreo y control: Durante todo el proceso, se monitorea la concentración de los
componentes en el gas de salida para asegurar una eliminación efectiva de los
contaminantes. Además, se controlan variables como la temperatura, la presión y
el flujo de gas para optimizar la eficiencia de absorción.
5. Regeneración del adsorbente: A medida que el material adsorbente acumula
contaminantes, su capacidad de adsorción se reduce. Por lo tanto, se debe realizar
un proceso de regeneración para eliminar los componentes retenidos y restaurar la
capacidad de adsorción del material. La regeneración puede lograrse mediante
calentamiento, cambios de presión o mediante el uso de otro gas para disolver las
moléculas adsorbidas.
6. Recirculación o disposición de los componentes capturados: Dependiendo de la
aplicación y los requisitos, los componentes capturados durante la absorción seca
pueden ser recirculados o tratados adecuadamente para su disposición segura.
Es importante destacar que los detalles específicos del proceso de absorción seca pueden
variar según el tipo de adsorbente utilizado, las condiciones operativas y las características
de los componentes indeseables presentes en el gas. Sin embargo, en general, el principio
básico implica la captura selectiva de los contaminantes gaseosos mediante la interacción
entre el material adsorbente y las moléculas objetivo.
CLASIFICACION

Los métodos de absorción seca en gases se pueden clasificar en función de los mecanismos de
adsorción y los tipos de adsorbentes utilizados. A continuación, se presentan las principales
clasificaciones:

1. Adsorción física vs. adsorción química:

• Adsorción física: En este tipo de adsorción, los componentes se adhieren


físicamente a la superficie del adsorbente mediante fuerzas intermoleculares,
como fuerzas de Van der Waals. La adsorción física es reversible y depende de las
propiedades físicas del adsorbato y del adsorbente.

• Adsorción química: En este caso, los componentes reaccionan químicamente con


el adsorbente, formando enlaces químicos. La adsorción química puede ser
irreversible y depende de las propiedades químicas del adsorbato y del
adsorbente.

2. Adsorbentes específicos vs. adsorbentes de amplio espectro:

• Adsorbentes específicos: Estos adsorbentes se seleccionan para capturar y retener


componentes particulares en una corriente de gas. Por ejemplo, se pueden utilizar
adsorbentes específicos para la eliminación de gases como dióxido de azufre
(SO2), dióxido de carbono (CO2) o compuestos orgánicos volátiles (COV).

• Adsorbentes de amplio espectro: Estos adsorbentes tienen la capacidad de


adsorber una amplia gama de componentes gaseosos. Se utilizan cuando se
requiere una eliminación general de contaminantes sin una selectividad específica.

3. Basados en la naturaleza del adsorbente:

• Carbón activado: El carbón activado es uno de los adsorbentes más comunes y


versátiles utilizado en la absorción seca. Se caracteriza por su alta área superficial y
porosidad, lo que le confiere una capacidad de adsorción significativa.

• Zeolitas: Las zeolitas son materiales cristalinos microporosos con una estructura
porosa única. Tienen una alta selectividad y capacidad de adsorción para ciertos
gases y compuestos.

• Tamices moleculares: Los tamices moleculares son materiales porosos con una
estructura cristalina regular. Son utilizados principalmente para la adsorción de
moléculas de gran tamaño o para la separación selectiva de componentes
gaseosos.

• Sílice gel: El sílice gel es un adsorbente amorfo con una alta capacidad de
adsorción y se utiliza principalmente para la eliminación de humedad en el gas.
Estas clasificaciones son generales y existen diferentes enfoques y variantes dentro de cada una de
ellas. La elección del método de absorción seca dependerá de las características específicas de la
corriente de gas, los contaminantes a eliminar y los requisitos del proceso.

EVIDENCIA FOTOGRAFICA
PROTOTIPO CARBON ACTIVADO

DISEÑO DEL FILTRO


PROCESO DEL PROTTIPO
FILTRO CON CARBON ACTIVADO REALIZACION DEL FILTRO

MATERIAL UTILIZADO PROTOTIPO TERMINADO


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Los métodos de absorción seca en gases ofrecen varias ventajas en comparación con otros
métodos de tratamiento de gases. A continuación, se presentan algunas de las principales
ventajas:

1.
Eliminación selectiva de componentes: Los métodos de absorción seca permiten una
eliminación selectiva de componentes específicos presentes en una corriente de gas. Esto
es especialmente beneficioso cuando se desea eliminar contaminantes particulares sin
afectar otros componentes del gas.
2.
Alta eficiencia de captura: Los materiales adsorbentes utilizados en la absorción seca,
como el carbón activado y las zeolitas, tienen una alta capacidad de adsorción. Esto les
permite capturar eficientemente una amplia gama de compuestos gaseosos, incluyendo
contaminantes tóxicos y compuestos orgánicos volátiles.
3.
Ausencia de líquidos absorbentes: A diferencia de los métodos de absorción húmeda, en
los que se utilizan líquidos absorbentes, los métodos de absorción seca no requieren el uso
de solventes líquidos. Esto simplifica el diseño y la operación del sistema, eliminando la
necesidad de manejar y desechar grandes volúmenes de líquidos.
4.
Menor consumo de energía: En general, los métodos de absorción seca requieren un
menor consumo de energía en comparación con otros procesos de tratamiento de gases,
como la destilación o la adsorción criogénica. Esto se debe a que no implican cambios de
fase o enfriamiento del gas, lo que resulta en costos operativos más bajos.
5.
Regeneración del adsorbente: Los materiales adsorbentes utilizados en la absorción seca
se pueden regenerar y reutilizar, lo que contribuye a una mayor eficiencia y vida útil del
sistema. Esto se logra mediante la aplicación de calor, cambios de presión o el uso de otros
gases para desorber los componentes capturados, permitiendo la recuperación del
adsorbente para su uso futuro.
6.
Flexibilidad de diseño: Los métodos de absorción seca se pueden adaptar y diseñar según
las necesidades y requisitos específicos de cada aplicación. Existen diferentes
configuraciones y sistemas disponibles, lo que permite su integración en una amplia gama
de procesos industriales y aplicaciones.
Reducción de emisiones y cumplimiento normativo: Al eliminar selectivamente los
contaminantes gaseosos, los métodos de absorción seca contribuyen a la reducción de
emisiones y al cumplimiento de regulaciones y normativas ambientales. Esto es
especialmente relevante en industrias con altos estándares de control de emisiones y en
procesos de mitigación del cambio climático.
Aunque los métodos de absorción seca en gases presentan numerosas ventajas, también tienen
algunas desventajas que deben tenerse en cuenta. A continuación, se mencionan algunas de las
principales desventajas:

1.
Limitaciones en la capacidad de adsorción: Aunque los materiales adsorbentes utilizados en la
absorción seca tienen una alta capacidad de adsorción, esta capacidad no es infinita. Con el
tiempo, el adsorbente se satura y su eficiencia de captura disminuye. Esto requiere la
regeneración o reemplazo del adsorbente, lo que implica costos y operaciones adicionales.
2.
Influencia de la humedad: Algunos adsorbentes, como el carbón activado, pueden verse
afectados negativamente por la presencia de humedad en la corriente de gas. La humedad
puede reducir la capacidad de adsorción y afectar la selectividad del adsorbente. Por lo tanto,
en ciertos casos, se requiere un pretratamiento para eliminar o reducir la humedad antes de la
absorción seca.
3.
Posible contaminación cruzada: Si se utilizan adsorbentes específicos para la eliminación de
componentes particulares, existe el riesgo de contaminación cruzada si se encuentran otros
componentes no deseados en la corriente de gas. Esto puede resultar en una menor eficiencia
de captura y afectar la calidad del gas de salida.
4.
Requerimientos de regeneración: La regeneración del adsorbente puede ser un proceso
complejo y requiere recursos adicionales, como energía o gases de regeneración. Dependiendo
de la escala y la naturaleza del sistema, la regeneración puede ser un desafío técnico y
operativo, lo que puede limitar la viabilidad económica de los métodos de absorción seca en
ciertos casos.
5.
Limitaciones en la selectividad: Aunque los adsorbentes se seleccionan por su afinidad por
ciertos componentes, la selectividad puede no ser absoluta. En algunas situaciones, puede
haber interferencias o competencia entre los diferentes componentes presentes en la corriente
de gas, lo que podría afectar la capacidad del adsorbente para capturar selectivamente el
componente deseado.
6.
Costos de operación y mantenimiento: Los métodos de absorción seca pueden requerir
inversiones iniciales significativas en equipos y sistemas de adsorción. Además, los costos de
operación y mantenimiento, incluyendo el reemplazo periódico del adsorbente y la gestión
adecuada de los residuos generados, deben tenerse en cuenta al evaluar la viabilidad
económica del método.
7.
Limitaciones en la escala y la capacidad de tratamiento: Dependiendo del tipo de adsorbente y
la configuración del sistema, puede haber limitaciones en la escala y la capacidad de
tratamiento de los métodos de absorción seca. En algunos casos, puede requerirse una mayor
área de lecho o múltiples unidades de adsorción para satisfacer las demandas de grandes flujos
de gas.
Es importante evaluar cuidadosamente estas desventajas en relación con las necesidades y
requisitos específicos de cada aplicación antes de seleccionar un método de absorción seca en
gases.

CONCLUSIONES

En resumen, los métodos de absorción seca en gases ofrecen la selectividad en la


eliminación de componentes, alta eficiencia de captura, ausencia de líquidos absorbentes,
menor consumo de energía, regeneración del adsorbente, flexibilidad de diseño y
cumplimiento normativo, lo que los convierte en una opción atractiva para el tratamiento
de gases en diferentes industrias. Y Los métodos de absorción seca en gases son técnicas
utilizadas para eliminar componentes no deseados de una corriente de gas sin el uso de
líquidos absorbentes. Estos métodos se basan en el uso de materiales adsorbentes que
capturan selectivamente los contaminantes gaseosos.

BIBLIOGRAFIA

https://quimicaindu.wordpress.com/absorcion-de-gases%ef%bf%bc

También podría gustarte