Está en la página 1de 8

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

El Estatuto Universitario enuncia en el art. 4 sus principios de gobierno.


 La Universidad es una comunidad humana cuya base es el hombre
 Los universitarios tienen un fin común que es el fin humano y sus principios de
organización son:
1. Autonomía: Significa dictar sus propias normas y elegir sus autoridades
2. Autarquía: Significa descentralización administrativa y presupuestaria, pero con
tutelamiento del gobierno nacional. Implica la autarcía (capacidad de generar recursos
propios)
3. Cogobierno: Significa la participación de los 4 claustros (docentes, estudiantes, egresados
y no docentes) en el gobierno de la universidad.

Órganos de gobierno
Órganos Generales (toda la universidad) Órganos Especiales (por
Facultad)
Asamblea Consejo El Rector y Consejo Decano y vice
Universitari Superior Vice-Rector: Directivo Decano
a (consiliarios) (consejeros)

COMPUESTA Es el órgano El Rector Para acceder a 9 Se requiere los


POR: máximo y la Los decanos ese puesto representante mismos
componen de las debe ser s del claustro requisitos que
la reunión facultades argentino, docente (3 para ser
de todos los 1 docente tener un titulares, 3 Rector y,
miembros por cada mínimo de 30 adjuntos y 3 duran 3 años y
de los facultad años y ser o auxiliares) pueden ser
Consejos 8 delegados haber sido 6 reelectos.
Directivos estudiantiles profesor de representante
(270 3 egresados cualquier s de claustro
miembros) 1 no docente universidad estudiantil
(43 estatal (duran (tienen que
miembros) 3 años y tener
pueden ser aprobado 1/3
reelectos). de la carrera)
2 graduados
1 no docente
(18
miembros)
ATRIBUCIONE Dictado y Ejercer la Convocar al Elegir, Representa y
S modificación jurisdicción Consejo remover y gestiona las
del Estatuto superior Superior y a la suspender al relaciones de
de la Dictar y Asamblea decano y vice la facultad con
Universidad modificar el Cumplir y decano. las
La decisión reglamento hacer cumplir Autorizar y autoridades
de crear interno las reglamentar universitarias
nuevas Dictar resoluciones los cursos. y otras
facultades ordenanzas del Consejo Decidir toda instituciones.
Elige al sobre el Superior cuestión Preside el
Rector y orden y la Ejercer la contenciosa Consejo
Vice-Rector, disciplina, jurisdicción que se refiera Directivo pero
resuelve estableciend policial y al plan de sólo vota en
sobre su o sanciones disciplinaria estudio. caso de
renuncia y para Realizar la Ejercer la empate
los separa profesores, apertura de los jurisdicción Convoca a
de sus estudiantes, cursos policial y elecciones de
cargos graduados y Expedir disciplinaria consejeros
(necesita el empleados diplomas junto de la facultad Expide
voto de 2/3 Aprueba y con los y sanciona por diplomas
de los observa los decanos fallas conjuntament
miembros planes de Proponer los cometidas. e con el
del Consejo estudio nombramiento Promueve la Rector.
Superior) Administra y s de empleados Extensión
Toma a su dispone del y funcionarios Universitaria.
cargo el patrimonio Vigilar la Llama a
Gobierno de de la administración concurso para
la Universidad contable los cargos de
Universidad, auxiliares y
en caso de junto con el
conflictos Consejo
graves. Superior para
el de titulares
y adjuntos
Presenta al
Consejo
Superior el
proyecto de
presupuesto

ES Por el Rector
CONVOCAD Por
A: resolución
del Consejo
Superior
Por el
Consejo
Directivo de
una facultad,
con los 2/3
de los votos
de sus
miembros
Universidad en su contexto

Período/ Presidencia Características

Universidad Generación del 80´  Universidad elite: direccionado por elites nacidas de la economía
restringida agroexportadora
Siglo XIX-XX
 No había investigación
Roca  Educación centralizada
 Eran cerradas y excluyentes: excluían a mujeres (hasta 1884 que se
sanciona Ley de Educación común) indígenas
 Egresados: cargos públicos, profesiones
 Formada por los sectores altos sociales
 Se incluyó a los inmigrantes (cultura europeizante)

Universidad en Yrigoyen  Reforma universitaria - idea de universidad pública- idea de


cambio arrebatarle el control de la universidad al clero y la elite conductora
 Cambio social y político con influencia en Latinoamérica
 Estado liberal oligárquico Estado nacional popular
 Relacionar la ciencia como actividad académica, con el orden social
 Ubicar la ciencia como actividad académica
 Idea de universidad latinoamericana con características y
necesidades distintas.

 Promueve la creación de las instituciones tecnológicas para sentar


las bases de la industrialización
Universidad como 1940- 1950
 Creación de la Universidad Tecnológica Nacional
proyecto social
Perón  Aparición de una nueva clase industrial
 Reactivación del Mercado Interno
 Integración de la clase obrera a la vida política y económica del país
 Incorporación de las clases bajas a la universidad
 Desarrollo de la región basado en modelos culturales y científicos
extranjeros exitosos
Universidad para el 1960
 Época de gran producción intelectual y campos de vinculación con
Desarrollo
Frondizi profesores y universidades extranjeras
 Se busca el bienestar de la población
 Interrumpida por el Golpe de Estado de 1966 (objetivo: despolitizar
la universidad; noche de los bastones largos)

 Subdesarrollo
 Pobreza
Universidad 1970
 Institucionalidad del país siempre interrumpida
contestataria
Onganía  Enfrentamiento entre sectores de la vida política argentina
 Momento ideológico
 Termina con otro Golpe militar que anula la autonomía
universitaria
 Deteriora el nivel académico y actividades científica y tecnológica
 NO adopción de modelos extranjeros

1980  Proceso de Refundación de las estructuras institucionales y vida


social en un marco de participación democrática
Universidad de la Alfonsín
 Efecto de la deuda externa
democracia
 Los planes de financiamiento
 Condicionamientos extremos
 Pobreza
 Estrategias defensivas (MERCOSUR)
 Crisis económica social

Universidad de la  Ágil, dinámica, flexible, generadora de conocimientos relevantes


globalización para el desarrollo económico del país
 Adecuar las universidades a los cambios globales
Desarrollo histórico de la universidad
Entre los años 500 y 600 d.C comienza a aparecer la palabra “universitas” que significa agrupación,
corporación, gremio o comunidad. Pero las universidades, como las conocemos hoy en día, surgen
en el siglo XII (Edad Media) a partir de las libres asociaciones de maestros y discípulos. Su origen
reconoce 2 modelos:
1. UNIVERSITAS SCHOLARIUM: Surge a partir de las necesidades de aprender y manejar
ciertos conocimientos de ciertos grupos de personas, como funcionarios administrativos,
gubernamentales y judiciales. Éste es el modelo de Bolonia en 1119.
2. UNIVERSITAS MAGISTRORUM: nace a partir de un grupo de personas que creen necesario
dar a conocer y difundir ciertos saberes. Es el modelo de París, 1150.

La Universidad Nacional de Córdoba tiene sus orígenes en el Colegio Máximo, fundado en 1613
por la Orden Jesuita (Compañía de Jesús), dando comienzo al periodo jesuita (1613-1767).
Es la más antigua del país y una de las primeras en América.
Bajo el impulso del Obispo Juan F. Trejo y Sanabria se abre el Colegio Máximo, donde los alumnos
(también religiosos) recibían clases de filosofía y teología.
En 1622 el Papa Gregorio XV le otorgó la facultad de conferir títulos de grado, lo cual fue ratificado
por Felipe IV de España a través de la Real Cédula del 2 de febrero de 1622.
La institución organizo su gobierno y funcionamiento interno con las Constituciones fijadas por el
Padre Andrés (…) aprobadas en 1860. Disponían que debía ser gobernado por un Rector (que
presidía la Universidad) y un carcelario (vigilaba los estudios). La financiación estaba a cargo de la
Compañía de Jesús.
Durante toda la vigencia de la conducción Jesuita, la universidad tuvo un perfil teológico-filosófico.
PERIODO FRANCISCANO (expulsión de los jesuitas). 1767-1808
En 1767, el Rey de España expulsa de nuestro territorio a los jesuitas y la administración de la
universidad pasó a manos de los sacerdotes franciscanos hasta 1807.
A finales del siglo XVIII, por disposición del Virrey Arredondo, se incorporó el estudio de leyes,
dando origen a la facultad de Ciencias Sociales y Derecho en 1791.
En 1800, por los conflictos entre franciscanos y el clero secular, la Universidad paso a
denominarse “REAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS Y NUESTRA SEÑORA DEL MONSERRAT”.

PERIODO DEL CLERO SECULAR. 1808-1820


En 1808, con el nombramiento del Dean Gregorio Funes como Rector, el clero secular desplazó a
los franciscanos de la conducción de la Universidad.
A pesar de las luchas independentistas, en 1813, el Dean Funes proyectó grandes reformas en los
estudios e introdujo la enseñanza de otras materias, como algebra, aritmética, etc.
Dicho plan fue aprobado en 1814 por la Universidad y en 1815 por el Director Supremo de las
Provincias Unidad del Río de la Pata.
El estudio del derecho comprendía 4 años y sus materias anuales eran: Derecho Patrio, Derecho
Natural y Derecho de Gentes.
PERIODO DE PROVINCIALIZACION. 1820-1854
El 20 de marzo de 1820 se elige gobernador de Córdoba al Gral. Juan Bautista Bustos. Con la caída
del Directorio y el rechazo de la Constitución de 1819, las provincias reasumieron el poder y
dictaron sus propias constituciones. La Constitución de Córdoba fue redactada en 1821 por los
doctores José Norberto de Allende y José Gregorio de Baigorrí, inspirada en la Constitución de
Massachusetts. Ese mismo año el Gral. Bustos coloca en órbita provincial a la Universidad,
destinando fondos tendientes a conservar la labor educativa y el Colegio Monserrat.
NACIONALIZACION DE LA UNIVERSIDAD. PERIODO NACIONAL 1854- ACTUALIDAD
En 1854 Urquiza, Presidente de la Confederación, nacionaliza la universidad, que es la que perdura
en la actualidad.

LAS IDEAS JURÍDICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA UNIVERSIDAD


El contenido de la enseñanza en la Universidad de Córdoba, hasta comienzos del siglo XIX, fue
variando conforme a las órdenes religiosas encargadas de su dirección.
Durante el período encabezado por la Compañía de Jesús, las instituciones jurídicas, regladas por
la institución y la iglesia tenían profundos vínculos que se canalizaba a través de la doctrina del
PROBABILISMO. Ésta es una corriente de la teología moral que consistía en seguir una opinión
probable frente a un problema moral o caso dudoso en la conciencia, aunque existieran opiniones
más seguras. Fue un intento de adecuar la regla general al caso particular y tuvo importante
derivaciones en materia penal (esta doctrina sostenían los jesuitas).
El abuso de Probabilismo (laxismo) fue muy criticado por las demás escuelas que no eran Jesuitas.
El estudio del derecho en el periodo franciscano no se centraba sólo en lo legal sino en la teología.
Con la expulsión de los jesuitas en 1767 y el dictamen del Fiscal del Consejo de las Indias del 9 de
abril de 1768, obliga a desterrar la doctrina de los expulsados, sustituyéndola por la de San Agustín
y Santo Tomás. Pero, el cambio más profundo se dio en la enseñanza TEOLÓGICA ya que se
abandonó el probabilismo para adherir al RIGORÍSMO MORAL sostenido por los Domínicos,
(principalmente Daniel Cocina).
En esta nueva etapa las cátedras de teología explicaron las ideas jurídicas de acuerdo a la “Suma
Teológica” de Santo Tomás.
Las nuevas corrientes fueron el RIGORISMO y el REGALISMO que buscaban fortalecer la autoridad
de la monarquía y, entendían que la ley debía aplicarse con todo su peso y rigor.
CATEDRA DE INSTITUTA .Humanismo jurídico como instituto y derecho de los reyes.
Victorino Rodríguez, primer profesor de la cátedra de Instituta. Enseñó, desde su materia, los
principios políticos del “Despotismo Ilustrado” a través de las ideas de Bossuet, dándole entrada al
derecho Real y dejando en claro el emparentamiento que existía entre derecho y teología.
El Humanismo en la UNC permitió el acceso a los estudios de las leyes patrias, donde jugó un
importante papel el libro de Vinno.
La universidad en manos del clero secular (1808)
La Real Cédula de 1800 fue el marco legal en el cual se apoyó Dean Funes para reformar el plan de
estudio. Ésta mandaba a erigir 13 cátedras: 2 de Latinidad, 2 de Cánones, 3 de Filosofía, 3 de
Escolástica, 2 de Leyes y 1 de Teología Moral.
Para la facultad de teología. La Real Cédula ordenaba la creación de 3 cátedras de Escolástica y 1
de Moral, pero por motivos económicos creo 2 de Escolástica y 1 de Moral.
Así, luego de cursar la facultad de Arte, seguían 4 años de escolástica en el que se enseñaban la
Suma Tomista y el 5to año Teología Moral.
En la facultad de Leyes se crearon: 2 cátedras de Derecho Civil (Instituta y Derecho Real) y 1 de
Cánones.
De este modo los estudios comenzaban por los estudios morales que se cursaban en arte, luego
dos años de Instituta de Justiniano (siguiendo el libro de Vinno) y 2 años de Derecho Canónico,
siguiendo las obras de Veradi. Para ser licenciado había que cursar un 5to año de las Leyes de
Toro, con los comentarios de Antonio de Bores.

El plan no fue innovador un en cátedras, ni en profesores, sino que repite la influencia de las
reformas de Carlos III.

1er PLAN DE ESTUDIO POSTERIOR A LA REVOLUCIÓN DE MAYO

-Programa de Dean Funes (1815)

En abril se pone en vigencia el nuevo plan de estudio redactado por Dean Funes. En éste, los
estudios de la facultad de teología se estructuraban en 4 años divididos en: escolástica, dogmática,
antigüedades y moral.
Cambia el texto de Billuart por el de Lugdunense de José Valla, con una evidente tendencia a
realista y francesista.

El plan nuevo no cambia en nada, más que en la incorporación del Derecho Nacional y de Gente
como materia complementaria.

El Estudio de Leyes estaba dividido en 4 años (previo curso en la facultad de Arte de filosofía,
moral y constitución del Estado) que contemplaban Instituta del Justiniano, Derecho Canónico,
Legislación Patria y ejercicios prácticos, y en las horas libres recibían las enseñanzas de Derecho
Nacional, de Gentes y Canónico.

Para concluir, las novedades del plan de Dean Funes no implican modernismo ya que se
mantienen los pensamientos provenientes del tiempo colonial.

También podría gustarte