Está en la página 1de 12

2023

Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Licenciatura en Sociología

Metodología Aplicada a las


Ciencias Sociales I

Alumno:
Jacobo Verduzco
Luis Gerardo

Asesora:
Mtra. Escalante Rivas Nancy

Trabajo final:
Propuesta de investigación

18 de junio del 2023


Índice

Propuesta de investigación .............................................................................................................. 2


1. Selección del tema ............................................................................................................... 2
2. Planteamiento del problema ................................................................................................. 2
3. Justificación del tema ........................................................................................................... 4
3.1 Justificación personal ........................................................................................................ 4
3.2 Justificación social ............................................................................................................ 5
3.3 Justificación sociológica ................................................................................................... 5
4. Formulación de preguntas de investigación ......................................................................... 6
4.1 Pregunta general ........................................................................................................... 6
4.2 Preguntas específicas ........................................................................................................ 6
5. Formulación de hipótesis de investigación .......................................................................... 7
6. Tipo de investigación ........................................................................................................... 7
7. Tipo de diseño de investigación ........................................................................................... 8
8. Operalización de conceptos y categorías ............................................................................. 9
8.1 Variable independiente ..................................................................................................... 9
8.2 Variable dependiente ........................................................................................................ 9
Fuentes de consulta ....................................................................................................................... 10

1
Propuesta de investigación

1. Selección del tema

El investigador social al seleccionar el tema de investigación, debe sentirse identificado


con el eje temático seleccionado, contar con iniciativa para la revisión del estado del
conocimiento y tener un acercamiento a la realidad concreta en la que se observa el fenómeno de
estudio (Abello Llanos, 2009, págs. 213-214).

El tema de investigación debe ser novedoso e interesantes para proporcionar


explicaciones, hipótesis y lineamientos sobre futuros estudios, es decir, pueden ser la base para el
desarrollo de estudios y teorías, en este caso, sobre temáticas culturales (Rojas Soriano, 2013,
pág. 61).

Pronunciación del tema:

La fiesta patronal de Pareo, Michoacán: ritos y actividades recreativas como


participación sociocultural

2. Planteamiento del problema

La problemática es una etapa que inicia con la construcción de un tema de investigación y


la formulación de una pregunta de investigación y termina con la instauración de objetivos y
hipótesis de investigación (Giroux & Tremblay, 2004, pág. 25). Por su parte, Rojas Soriano
señala que, “es una operación mental necesaria para poder plantear el problema en términos en
términos concretos, destacando aquellos elementos y vínculos con la teoría y la práctica señalan
como importantes para una primera aproximación al estudio del fenómeno (2013, pág. 69).

2
En el planteamiento del problema se exponen diferentes aspectos que fundamentan el
problema de investigación; se plantea de forma clara y precisa la investigación; se identifican las
variables de estudio, la unidad de análisis, así como el tipo de alcances que desean lograr; y se
desglosan los objetivos que persigue la investigación (Abello Llanos, 2009, pág. 217).

Actualmente vivimos en una era global (influenciada de nuevas tendencias sociales a


partir del acceso a dispositivos móviles), en la que muchas de las prácticas, costumbres y
tradiciones culturales se encuentran en proceso de transformación, por ejemplo, la pérdida de la
identidad, la transculturación y el detrimento de valores esenciales como la cooperación y la
participación social; por lo que los acervos tradicionales cobran relevancia al ser aspectos
fundamentales para la congregación-colaboración en el desarrollo comunitario y la formación de
habilidades sociales.

La fiesta patronal de Pareo, consiste en el conjunto de rituales que se dedican en honor a


las deidades religiosas: El Señor de la Salud, Nuestra señora de la esperanza y El Señor del
encino; que incluye una parte de actividades sacralizadas y otras de tipo recreativas, celebradas
del doce al dieciséis de febrero de cada año, pero organizadas desde diez meses antes,
temporalidad que revela la complejidad coordinativa del comité de fiestas patronales y de
participación de los denominados nueve barrios (cancha Moral, clínica, templo antiguo, barrio
alto, laurales, barrio santo, barrio del centro, El Vergel y sector reforma) de este ciclo festivo,
catalogándose como una de las fiestas patronales más grandes del municipio de Tancítaro,
Michoacán; que en su última conmemoración representó un gasto total de cuatro millones,
quinientos ochenta mil, treinta y cinco pesos (Gastos e ingresos en general, 2023).

Las acciones de participación social realizadas por los nueve barrios durante el año para
obtener ingresos son los espectáculos de atascaderos de autos en el cerro de Pareo, eventos
deportivos como torneos de basketball y fútbol, rifas y sorteos, aportaciones voluntarias, jaripeos
y gestión de préstamos entre personas físicas; de la misma manera, se llevan a cabo otras
prácticas de colaboración para el evento como acicalar la plaza municipal, el altar parroquial, el
atrio, apodar jardines, restaurar el alumbrado público, enrasar pisos y más.

3
Entre los ritos y actividades oficiadas se distinguen las peregrinaciones de los pueblos
próximos (Apo, Patámbaro, Apúndaro, Los Fresnos, Iringuitiro, El Reparo, Santa Catarina…) y
comunidades de los municipios vecinos (Buenavista, El Veinticinco, Pueblo Viejo, Santa Ana,
Cinco de Mayo, El Crucero de la Ruana, El Limón de la luna, Cerrito Colorado, Las Carreras, El
Guayabal…); traslado y recibimiento de imágenes religiosas con acompañamiento musical en el
acceso sur a la comunidad; mañanitas, alboreadas, conmemoración misa, celebración de
sacramentos (bautizos, primeras comuniones, confirmaciones, matrimonios y unción de
enfermos); procesiones, jaripeos, kermés, juegos mecánicos y baile.

3. Justificación del tema

Por justificación, se entiende como “sustentar la realización de un estudio con


argumentos convincentes, para lo cual se requiere apoyarse en elementos teóricos, empíricos e
históricos pertinentes y en las necesidades institucionales y sociales. En otras palabras, en la
justificación tiene que exponerse en forma clara y precisa el por qué y para qué se va a llevar a
·cabo el estudio (Rojas Soriano, 2013, pág. 63). Así pues, las preguntas que se busca responder
en la justificación del tema son ¿qué tan conveniente es la investigación social? ¿cuál es su
relevancia social? ¿quiénes se benefician con los resultados y de qué manera? (Abello Llanos,
2009, pág. 215). “La justificación que se sustenta en la magnitud, trascendencia, factibilidad y
vulnerabilidad del problema, y las consecuencias de éste en el ámbito social” (Rojas Soriano,
2013, pág. 64).

3.1 Justificación personal

La preferencia del tema de estudio a seleccionar tiene que ver con una propensión
familiar, en específico relacionada con mi abuela materna, oriunda de la comunidad rural Pareo,
Michoacán, quien se traslada anualmente sin importar sus condicionantes (empleo, obligaciones
familiares, etc.,) para asistir a la celebración de las fiestas patronales en ese lugar; práctica
sociocultural y narrativas que no han sido de interés compartido para la sucesión de las nuevas
generaciones (hijos, nietos, bisnietos) por diferentes factores como la distante identidad cultural
o de origen, la concurrente violencia e inseguridad en la región, cuestiones económicas,

4
indisponibilidad e incompatibilidad del tiempo en razón de las actividades laborales, educativas,
entre otras.

3.2 Justificación social

En este sentido, las prácticas religiosas y sociales ejecutadas en este evento son
inatencionadas por el desarrollo de nuevas identidades transculturales que coercen la
participación social de diversos grupos, comunidades y municipios vecinos; cabe recalcar que, en
muchos de los casos la participación de los asistentes se reduce a la comparecencia del
acaecimiento lúdico como los jaripeos y los bailes.

3.3 Justificación sociológica

Por otra parte, la comunicación y publicación de la serie de actividades que engloban la


preparación y celebración son compartidas a través de la lengua oral y por las hoy en apogeo
redes sociales; sin embargo, no se cuenta con un registro formal que dé cuenta de las múltiples
facetas en las que se programa, coopera, participa y concreta esta tradición comunitaria, así
también se desconoce la existencia de posibles relaciones sociales, económicas, políticas, de
poder, presentes en las dinámicas sociales. Por lo que, siendo la cultura uno de los ámbitos más
sobresalientes en el estudio de las sociedades, de ella, derivan las dimensiones de la religión y la
tradición.

En consecuencia, es importante desarrollar este proyecto de investigación sociológica


porqué es importante describir las tradiciones comunitarias, los periodos que presenta esta
celebración, sus características, cambios en tiempo, organización, posibles conflictos y su
aprovechamiento en el desarrollo local, de esta manera, la investigación sirve para inscribir las
generalidades de la tradición de las fiesta patronal comunitaria y su imaginario social, con el fin
de trascender en el tiempo y distinguir posibles transformaciones a futuro. Los beneficiarios en
primera instancia serán los pobladores de Pareo, Michoacán, quienes contarán un registro formal
de sus prácticas, organizaciones, participaciones socioculturales, y su reconocimiento en la
memoria colectiva del municipio y entidad federativa; por otra parte, este proyecto abona a la

5
construcción de identidades sociales que preexisten diversificadamente en la cultura popular
mexicana. Además, se propone el diseño de instrumentos de recolección datos aplicables a las
investigaciones de campo, en específico las investigaciones de tipo etnográficas.

4. Formulación de preguntas de investigación

4.1 Pregunta general

¿En qué consiste la participación sociocultural en la fiesta patronal de Pareo, Michoacán?

4.2 Preguntas específicas

¿Qué es cultura?
¿Qué es la identidad cultural?
¿Qué es una tradición?
¿Qué es una fiesta patronal?
¿Qué es un rito?
¿Cuáles son los ritos celebrados en la fiesta patronal de Pareo, Michoacán?
¿Cuáles son las narrativas del imaginario colectivo respecto de la dimensión religiosa de
la celebración?
¿Cuáles son las actividades recreativas que desarrollan en la fiesta patronal de Pareo,
Michoacán?
¿Cómo participan las personas en la organización y ejecución de la tradición
comunitaria?
¿Qué conflictos surgen entre los participantes durante la organización y ejecución de la
celebración?
¿Qué cambios han surgido a través tiempo en la fiesta patronal de Pareo, Michoacán?

6
5. Formulación de hipótesis de investigación

La hipótesis orienta la generación del conocimiento científico para después contrastarlo


(Pájaro Huertas, 2007, pág. 143); por otro lado, Rojas Soriano menciona que, “Las hipótesis se
superan dialécticamente a medida que se profundiza en la elaboración del problema y se logra
establecer, los aspectos y relaciones esenciales que se incluirán en el cuerpo de las hipótesis”
(2013, pág. 70).

Referente a nuestro proyecto de investigación sociológica se formula la primera hipótesis:

La fiesta patronal de Pareo, Michoacán consiste en una secuencia de ritos religiosos,


además de actividades recreativas que generan dinámicas de participación sociocultural,
colaboración, resolución de conflictos durante su organización y ejecución.

6. Tipo de investigación

Un proyecto de investigación puede realizarse bajo diversos tipos como el cuantitativo, el


cualitativo y el mixto, los cuales dan sentido y pertinencia a los métodos empleados en el diseño-
ejecución del mismo; en otras palabras, el tipo o enfoque es una manera de entender-abordar el
objeto de estudio, utilizando técnicas e instrumentos de recolección de datos de acuerdo a los
objetivos que se buscan resolver.

En este estudio, aprovechamos el enfoque cualitativo que consiste en describir las


características o cualidades de nuestro fenómeno de estudio; Cortes e Iglesias diferencian este
enfoque del resto porque, “El proceso es más dinámico mediante la interpretación de los hechos,
su alcance es más bien el de entender las variables que intervienen en el proceso más que
medirlas y acotarlas. Este enfoque es más bien utilizado en procesos sociales” (2004, pág. 10).

Dorio y otros, refieren a Sandín (2003) quien describe la investigación cualitativa como
“una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y
sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y

7
también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento” (2009,
pág. 276)en virtud de ello, buscamos conocer las características del enfoque de educación
imaginativa, en particular las herramientas de la imaginación de las fases somática y mítica, y
cómo podemos establecer las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura de un
grupo escolar específico.

Son estudios centrados en contextos específicos; los investigadores participan de la


investigación y son el principal instrumento de medida; tienen una naturaleza interpretativa por
un doble motivo, por un lado, la finalidad de los métodos es descubrir y atribuir el significado de
los acontecimientos para quienes los vivencian, y por otro lado, la recolección de datos está
vinculada al proceso de análisis; es importante el uso del lenguaje en la reconstrucción de la
realidad, es decir, de lo que las personas dicen o hacen y la atención para indagar es concreta
(Dario Alcaráz, y otros, 2009, pág. 278).

7. Tipo de diseño de investigación

Existen distintos tipos de investigación según la temática, los objetivos del estudio y la
metodología a implementar, por ejemplo, la investigación descriptiva, es aquella que puntualiza
las características de los fenómenos, objetos y sujetos de estudio para esclarecer sus conexiones,
“se seleccionan una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de
ellas, para así describir lo que se investiga” (Curso de metodología de la investigación, 2005,
pág. 23).

Son trabajos experimentales o teóricos empleados para obtener nuevos conocimientos


sobre los fenómenos sociales sin prospección a una aplicación específica, ni inmediata (Abello
Llanos, 2009, pág. 210).

Para esta investigación se selecciona el diseño de investigación descriptiva, que consiste


en caracterizar, registrar, analizar e interpretar la naturaleza actual o los procesos de un
fenómeno social; consta de ochos fases: 1) descripción del problema; 2) definición y formulación
de hipótesis; 3) supuestos en los que se basa la hipótesis; 4) marco teórico; 5) selección de

8
técnicas de recolección de datos para una población o muestra; 6) categorización de datos; 7)
verificación de la validez de instrumentos; 8) descripción, análisis e interpretación de datos. Al
mismo tiempo que es un estudio de clase exploratorio porque se realizan a unas temáticas poco
indagadas, contribuyen a la sistematización de estudios futuros (Tamayo, 2003, págs. 46-47).

8. Operalización de conceptos y categorías

8.1 Variable independiente

Fiesta patronal. Consiste en un conjunto de actividades celebradas en conmemoración de


una imagen de devoción, en una fecha temporal reconocida interna y exteriormente a la
comunidad; es un mecanismo cultural que incluye elementos de la fiesta, danza y música (Arias,
2011, pág. 156).

8.2 Variable dependiente

Participación sociocultural. Alude a la asistencia y colaboración en las estrategias de


planificación local de eventos o tradiciones, en la cual, los presentes proponen y deciden
acciones colectivas (Lizárraga Mendoza, 2006, pág. 6).

9
Fuentes de consulta
Abello Llanos, R. (2009). La investigación en ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el
proceso. Investigación y desarrollo, 17(1), 208-229. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26811984010
Arias, P. (2011). La fiesta patronal en transformación: significados y tensiones en las regiones
migratorias. Migración y desarrollo, 9(16), 147-180. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v9n16/v9n16a5.pdf
Cortés Cortés, M. E., & Iglesias, L. M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la
investigación. Ciudad del Carmen, Campeche, México: Universidad Autónoma del
Carmen. Obtenido de
https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Curso de metodología de la investigación. (2005). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. Obtenido de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcG
VydHVyYW51d
Dario Alcaráz, I., Gómez Alonso, J., Latorre, B. A., Martínez, O. F., Massot Lafon, I., Mateo
Andés, J., & Vilá Baño, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid:
LA MURALLA.
Gallegos Elías, C. (2007). Reflexiones sobre la construcción del objeto de estudio. México:
Centro de Estudios Básicos en Teoría Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,
UNAM.
Gastos e ingresos en general. (19 de Febrero de 2023). Obtenido de Comité de fiestas pareos:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid025p6QgSiDLknypg3hK7ED34NnTv
8QvNwbnpBRLA4V9kwjsKdTnVGdbnAZ6HXekP4ul&id=100057544475112&sfnsn=s
cwspwa&mibextid=RUbZ1f
Giroux, S., & Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. (B. Álvarez Klein,
Trad.) México: Fondo de Cultura Económica.
Lizárraga Mendoza, C. (2006). La participación sociocultural y su vínculo con las problemáticas
medio ambientales en Piaztla de abajo. Mazatlán, Sinaloa: Universidad Pedagógica
Nacional. Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/26469.pdf

10
Pájaro Huertas, D. (2007). La formulación de hipótesis. En F. Osorio, Epistemología de las
ciencias sociales, breve manual (págs. 143-). Santiago, Chile: Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile.
Rojas Soriano, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales (38 ed.). México: Plaza y
Valdés.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la invesetigación científica. México: Limusa.

11

También podría gustarte