Está en la página 1de 7

MUSICOTERAPIA

PRESENTACIÓN

A través de la historia del hombre la música ha jugado un papel muy importante ya


que se encuentra inmersa en aspectos sociales, ideológicos, culturales, económicos y
políticos.

El empleo de la música con fines terapéuticos es tan antiguo como la música


misma.

En el siglo XVIII los fisiólogos descubrieron alguna relación entre los ritmos
corporales y la música, el pulso y el tiempo musical además de que observaron el efecto de
la música sobre la respiración, la presión sanguínea y la digestión.

Actualmente la música se emplea con bases científicas para lograr cambios físicos,
emocionales, de conducta y/o para mejorar la calidad de vida de las personas de cualquier
edad.

No hace falta ser profesionales en la música para saber como influye cualquier pieza
musical en nuestro organismo, basta con sentir que tipo de emociones despierta en
nosotros.

La música actúa dentro de nuestra mente por medio de vibraciones naturales que se
filtran en nuestro cerebro y éste a su vez envía una respuesta que influye en todo nuestro
organismo.

Cualquier pieza musical puede influir ya sea de manera positiva o negativa, tanto
puede causarnos depresión, angustia, estrés ansiedad o ira, como puede relajarnos,
causarnos alegría o ayudar a nuestro equilibrio psicológico.

Las emociones negativas liberan sustancias químicas en nuestro organismo que


obstaculizan su funcionamiento, las emociones positivas liberan sustancias que colaboran a
su buen funcionamiento de ésta manera la acción de la música es una eficaz terapia que
actúa sobre el sistema nervioso y en las crisis emocionales, aumentando o disminuyendo las
secreciones glandulares, activando (o disminuyendo) la circulación sanguínea y por
consiguiente regulando la presión arterial.

El principal valor de la terapia con música reside en su influencia sobre las distintas
emociones.

La terapia musical puede utilizarse para despertar la atención y prolongar la


duración de la misma, así como para estimular las facultades de asociación y la potencia

ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA


IMPARTIDA EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ALTERNATIVAS EN PSICOLOGÍA AMAPSI
OCTUBRE 2007
PSIC. CECILIA QUERO VÁSQUEZ
imaginativa. Asimismo es excelente para producir cambios de contexto imaginarios y
temporales estimulando la confianza en cada persona.

La música eleva el nivel emocional de la mente humana, proyectándola al infinito.


Puede ser una oportunidad de recreación, ya que es la relación entre los sonidos y el ser
humano, es el espacio psicoterapéutico donde facilitamos el espacio personal y
transpersonal, es decir, va más allá de cualquier experiencia pues la música conecta con
aspectos también espirituales.

Se puede disfrutar como entidad artística separada o con letra, con danza o como
parte de un estímulo visual (por ejemplo, la música de fondo de películas). La música se
puede disfrutar privadamente o en grupo. Todas estas características hacen que la música
sea un medio terapéutico flexible a través del cual se puede promover un crecimiento y un
cambio conductual.

MUSICOTERAPIA
“Un proceso de intervención sistemática,
en el cual el terapeuta ayuda
al paciente a obtener equilibrio emocional o salud psicológica a través de
experiencias musicales y de
las relaciones que se desarrollan
a través de ellas como las fuerzas dinámicas para el cambio” (Bruscia, 1998).

TIPOS DE MÚSICA:

A partir de diversos tipos de música se pueden inducir diferentes estados de ánimo,


los cuales pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas.
Una de las variables importantes que interviene en estos efectos se refiere a la clase
de música que se escucha, en este sentido existen principalmente dos tipos:

1.- Música estimulante: la que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula
las emociones.
2.- Música sedante: la que es de naturaleza melódica sostenida y se caracteriza por tener un
ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e
instrumental con efectos tranquilizantes.

ÁREAS FUNCIONALES DE LA MÚSICA COMO TERAPIA

En la comunicación: la música es por excelencia el lenguaje de la afectividad de lo que no


puede ser expresado con palabras. Evita el aislamiento y la inseguridad.

Como medio de identificación: el hombre ha tratado de imitar e interpretar sonidos


permitiendo que tengan una significación real o simbólica para que el compositor exprese
sentimientos de una situación específica. La música puede expresar características humanas

ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA


IMPARTIDA EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ALTERNATIVAS EN PSICOLOGÍA AMAPSI
OCTUBRE 2007
PSIC. CECILIA QUERO VÁSQUEZ
y revelar algunos desordenes de la personalidad, así como indagar en los procesos sociales
y culturales.

Auto expresión: la música tiene el poder de evocar, asociar e integrar, por esta razón es un
recurso de autoexpresión y de liberación emocional. Trae a la conciencia emociones
profundamente asentadas y proporciona la vía de descarga necesaria.
Algunos investigadores tienden a un análisis de los efectos de la música y la relación que
existe entre:
–Ritmo y vida fisiológica
–Melodía y vida afectiva
–Armonía y vida mental

Música y respiración: La respiración es ante todo un proceso rítmico. El patrón general


humano es de 25 a 35 respiraciones por minuto. Un promedio bajo, profundo y sostenido
contribuye a calmar, controlar emociones, estimular el pensamiento y generar un mejor
metabolismo del cuerpo. Al contrario, una respiración rápida nos puede llevar a
pensamientos dispersos, conductas impulsivas, a cometer errores y sufrir accidentes. Así, la
música de altos niveles, es decir más de 60 “golpes” por minuto, puede producir malos
efectos, de la misma manera en que una dieta desordenada produce mala salud.

Música y presión arterial. El corazón humano está particularmente sintonizado con la


música, las pulsaciones responden a todas las variables musicales como: frecuencia,
tiempo y volumen. Por ello los ritmos lentos crean menos tensión y estrés, calmando la
mente y ayudando al cuerpo.

Música, tensión y coordinación muscular. La coordinación y la flexibilidad del sistema


muscular son poderosamente influenciadas por el tono, el sonido y la vibración musical. la
música con frecuencias entre 40-66 hertz, reduce la tensión muscular y relaja a las
personas. Hoy en día este efecto se conoce como terapia vibroacústica, de gran poder
curativo en procesos de dolores musculares.

OBJETIVOS

► Generar diversas emociones que contribuyan al incremento de la salud mental a


través del autoconocimiento y manejo de sensaciones.
► Sensibilizar al paciente para que pueda generar alternativas de solución.
► Reducir el estrés a través de escuchar o crear música.
► Aumentar la creatividad y la capacidad de resolver problemas.
► Explorar la gama de sentimientos y el autoconocimiento para que logre estructurar y
expresar.
► Disminuir la ansiedad.
► Mejorar las habilidades de socialización.
► Influir en cambios positivos en el estado de ánimo y en el estado emocional de los
pacientes.
► Incrementar la autoestima.
ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
IMPARTIDA EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ALTERNATIVAS EN PSICOLOGÍA AMAPSI
OCTUBRE 2007
PSIC. CECILIA QUERO VÁSQUEZ
► Generar acciones, actitudes y nuevos hábitos.

CASOS EN LOS QUE SE APLICA

La música como terapia de apoyo se puede utilizar con las personas que tengan alguna
problemática emocional, social, cultural, etc. pero también se utiliza para mejorar el
bienestar físico, para desarrollar la creatividad, mejorar el aprendizaje, las relaciones
interpersonales o para el manejo de estrés.
En los niños principalmente se utiliza esta técnica para mejorar la atención, la
concentración, la coordinación, el aprendizaje y la socialización entre otras.
En adultos mayores se utiliza principalmente para disminuir las secuelas y/o los
síntomas de algunos padecimientos, como enfermedades mortales, soledad o angustia.
Asimismo ayuda a superar depresiones, aliviar el insomnio, la tensión nerviosa y a
generar códigos compartidos a través de la socialización, por ejemplo, si algún paciente
tiene pocas relaciones interpersonales o la comunicación con su grupo primario le
resulta poco importante.

APLICACIÓN

EN CONSULTORIO:
1. En algunas sesiones de la psicoterapia previamente planeadas se puede utilizar la
música como apoyo o conjuntamente con alguna otra técnica de relajación o
reflexiva.
2. Se le pide al paciente que en la sesión psicoterapéutica siguiente acuda con la
música que sea de su agrado, se escucha en la sesión de preferencia con los ojos
cerrados, posteriormente se retroalimentan las emociones o sensaciones que tuvo el
paciente mientras escucho la música.
3. A través de la portavocia se ayuda al paciente ya que muchas veces se le dificulta
expresar lo que realmente esta sintiendo y hay que ayudarle a encontrar las palabras
que reflejen sus emociones y sentimientos y hablar por el si resultará necesario para
lograr una identificación en sus propias expresiones
4. El tiempo de duración para aplicación completa de la técnica es de 10 a 15 minutos
aproximadamente.
5. La música también se puede usar para evocar imágenes. Estas imágenes pueden
ayudar al paciente a reducir la tensión y a centrarse en pensamientos y sentimientos
positivos.

FUERA DEL CONSULTORIO:


1. Se le indica al paciente que busque un momento adecuado y un tipo de música que
sea de su agrado, para que la escuche y mientras lo haga piense de manera positiva
creando imágenes en su mente que le permitan mejorar su estado de ánimo.

ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA


IMPARTIDA EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ALTERNATIVAS EN PSICOLOGÍA AMAPSI
OCTUBRE 2007
PSIC. CECILIA QUERO VÁSQUEZ
EN GRUPO:
1. El terapeuta necesita conocer el diagnóstico de cada paciente; su nivel de desarrollo,
edad, entorno cultural, tratamiento, el nivel de funcionamiento y las necesidades
terapéuticas. El trabajo en grupo con la técnica musical de apoyo da la posibilidad a
los integrantes de afirmar su autoestima y de sentirse parte de un grupo en el que
son aceptados. El practicar - y aun escuchar - música en grupo crea un sentimiento
de pertenencia y de solidaridad.

LA TOLERANCIA MUSICAL

El comportamiento musical refleja las actitudes de casi todos los pacientes hacia
ellos mismos y hacia los otros. Esta actitud quizás revele también necesidades insatisfechas
de las cuales quizás la persona no es consciente: el retraído, el retrógrado, el perfeccionista,
o el egocéntrico reaccionan de diferente manera en una situación de grupo. Aunque el
grupo musical es en esencia un grupo tolerante que se propone disfrutar, resistirá cualquier
comportamiento indeseable que pueda perjudicar su funcionamiento y no tolerará
elementos disolventes. Esto produce un efecto entre los miembros del grupo.

Cabe señalar que en los tres casos es necesario investigar previamente que tipo de
música resulta importante para cada paciente por alguna época de mayor agrado o por
alguna otra razón importante que les recuerde o que les haga revivir situaciones positivas y
satisfactorias, es decir recoger datos sobre canciones significativas en su vida, instrumentos
y estilos musicales favoritos, sonidos, ambiente sonoro en el que creció, cultura en la que
ha vivido etc.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA MÚSICA Y EFECTOS

La clasificación de la música proporciona información acerca de algunos efectos


que se han demostrado a través de investigaciones realizadas de forma individual y grupal.

MÚSICA DE CHOPIN
Tiene un efecto relajante pero en algunos casos puede reforzar el acto de soñar despierto y
la distracción que a menudo están presentes en niños con problemas en la escuela.

MÚSICA DE MOZART:
Las partituras de Mozart parecen lograr el más perfecto equilibrio entre los efectos
relajantes y vigorizadores del sonido ya que existe una combinación perfecta de notas
musicales armonizadas, con ritmo y frecuencia en equilibrio.

MÚSICA DE PAGANINI, WAGNER O MARCHAS MILITARES:

ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA


IMPARTIDA EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ALTERNATIVAS EN PSICOLOGÍA AMAPSI
OCTUBRE 2007
PSIC. CECILIA QUERO VÁSQUEZ
Tienen un efecto vigorizador que pueden aumentar las tendencias hiperactivas y agresivas
así como la irritabilidad en ciertas personas.
Estas también son características que observamos en niños con problemas de adaptación en
la escuela.

ROCK:
El sonido sumamente rítmico y de baja frecuencia del rock, disco y otros tipos de música
moderna tienen el mismo efecto que la música de marchas militares sobre la gente joven.
Les atrae porque aumenta el nivel de sensación corporal pero la calidad del sonido reduce
la habilidad del oído para escuchar.

CANTOS GREGORIANOS:
El canto gregoriano es una técnica musical con un ritmo compatible con el de la respiración
y los latidos cardiacos de una persona calmada y relajada. En otras palabras el ritmo del
canto gregoriano es comparable al "ritmo" fisiológico de una persona tranquila, se usa para
tranquilizar a personas impulsivas, irritables, tensas o inquietas.

CANCIONES INFANTILES:
El rol de las canciones con números, los versos y otras canciones infantiles son la invitación
al lenguaje.
Se usa una selección de estas canciones durante la fase pre-lingüística. Primero escuchan
las canciones, más tarde, cuando así lo desean, comienzan a cantarlas y entonces trabajan la
memoria e imaginación.

MÚSICA ROMÁNTICA:
Actúa sobre los afectos directamente induce a la creatividad y evoca al acercamiento físico
o sexual. Se utiliza principalmente en mujeres embarazadas, parejas con dificultades de
comunicación o personas nerviosas. Es importante aclarar que en este caso estamos
hablando de música que no contiene ningún tipo de letra.

MÚSICA PRIMITIVA:
Actúa sobre los instintos: principalmente se utiliza como parte de coreografías y se trabaja
en grupo para obtener datos acerca del comportamiento de la gente y de las reacciones de
los integrantes formando dinámicas y expresiones viscerales.

MÚSICA FOLKLÓRICA:
Actúa sobre la comunicación: principalmente tiende a comunicar a través de los
movimientos, bailes y sobre todo a través de la letra, ya que principalmente es creada
gracias a la inspiración en leyendas, vivencias y emociones de un grupo muy cercano o
alguna comunidad. Su efecto es socializador mejora el aspecto emocional, y fortalece el
sentido de pertenencia e identidad.

CONTRAINDICACIONES

ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA


IMPARTIDA EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ALTERNATIVAS EN PSICOLOGÍA AMAPSI
OCTUBRE 2007
PSIC. CECILIA QUERO VÁSQUEZ
Este tipo de terapia también tiene sus limitaciones y no hay reglas establecidas, es
decir, una pieza musical que puede ser de beneficio para una persona puede ser perjudicial
para otra.

Siempre debe ser aplicada profesionalmente y no debemos olvidar que cualquier


actividad musical por si misma no es terapéutica sino simplemente actividad musical, para
que contenga el valor terapéutico es necesario que forme parte de todo un proceso
psicoterapéutico.

ESPECIALIDAD EN PSICOLOGÍA CLÍNICA


IMPARTIDA EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ALTERNATIVAS EN PSICOLOGÍA AMAPSI
OCTUBRE 2007
PSIC. CECILIA QUERO VÁSQUEZ

También podría gustarte