Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA
Licenciatura En Contaduría Pública
1º Semestre Nocturno

CONTABILIDAD I

Profesor: Estudiante:
James Gil Oriana Hernández
C.I 20.413.956
LOS TEQUES, 22 DE MARZO DEL 2023.
Índice
Introducción.....................................................................................................................................5
La Contabilidad...............................................................................................................................6
Objetivos de la Contabilidad........................................................................................................6
Importancia de la Contabilidad....................................................................................................6
Principios de la Contabilidad.......................................................................................................7
Relación de la contabilidad con otras ciencias.............................................................................8
Teoría Contable...............................................................................................................................9
Teoría del Cargo y el Abono.........................................................................................................10
Características del Cargo y Abono.............................................................................................11
Características del cargo............................................................................................................11
Características del abono...........................................................................................................11
Diferencia entre Cargo y Abono................................................................................................11
Teoría del cargo y el abono........................................................................................................11
Las cuentas Contables....................................................................................................................12
¿Qué son las cuentas contables?................................................................................................12
Nombre de la cuenta..................................................................................................................13
Código........................................................................................................................................13
Debe o Débito............................................................................................................................13
Haber o Crédito..........................................................................................................................13
Clasificación de las cuentas contables.......................................................................................13
Cuentas reales o de balance.......................................................................................................13
Cuentas de Activos.....................................................................................................................13
Pasivos.......................................................................................................................................14
Patrimonios................................................................................................................................14
Cuentas nominales o de resultado..............................................................................................14
Ingresos......................................................................................................................................14
Costos.........................................................................................................................................14
Gastos.........................................................................................................................................15
Cuentas mixtas...........................................................................................................................15
Cuentas de orden........................................................................................................................15
El saldo..........................................................................................................................................15
Tipos de saldo............................................................................................................................16
Asientos Contables........................................................................................................................16
¿Qué son los asientos contables?...............................................................................................16
Tipos de asientos contables según su forma..............................................................................16
Asientos contables simples........................................................................................................17
Asientos contables compuestos..................................................................................................17
Asiento contable de apertura......................................................................................................17
Asientos contables operativos....................................................................................................18
Asientos contables de ajuste......................................................................................................18
Asientos contables de regularización de Pérdidas y Ganancias.................................................18
Asiento contable de cierre..........................................................................................................18
Reglas básicas para hacer asientos contables.............................................................................18
Cómo realizar los asientos contables perfectos..........................................................................19
Balance de Comprobación.............................................................................................................19
Suma de saldos mayores............................................................................................................19
Suma de partidas diarias............................................................................................................19
Ecuación fundamental de la Contabilidad.....................................................................................19
Los Activos................................................................................................................................20
Los Pasivos................................................................................................................................20
El Patrimonio.............................................................................................................................21
Disposiciones legales para el registro contable.............................................................................21
Código Fiscal de la Federación..................................................................................................22
Ley del Impuesto Sobre la Renta...............................................................................................22
Ley del Impuesto al Valor Agregado.........................................................................................22
El Código de Comercio..............................................................................................................23
Libros Contables............................................................................................................................23
Libros principales o mayores.....................................................................................................23
Libro de Inventarios y Balances.................................................................................................23
Libro Diario................................................................................................................................24
Libro Mayor y Balances.............................................................................................................24
Libros auxiliares.........................................................................................................................24
Tipos de libros auxiliares...........................................................................................................25
Cuentas de control..................................................................................................................25
Subcuentas..............................................................................................................................25
Auxiliar de compras y ventas.................................................................................................25
Auxiliar de vencimientos........................................................................................................25
Estados Financieros.......................................................................................................................25
Tipos de estados financieros......................................................................................................25
Estados financieros individuales................................................................................................26
Estados financieros separados....................................................................................................26
Estados financieros consolidados...............................................................................................26
Elementos de los Estados Financieros.......................................................................................26
Conclusiones..................................................................................................................................27
Bibliografías..................................................................................................................................28
Introducción.

La contabilidad es una de las disciplinas económicas más importantes. Permite llevar un


orden claro y preciso de las actividades, recursos, dinero, etc. La utilización de la contabilidad es
necesaria para poder administrar de la mejor manera posible nuestro dinero.

En muchos sentidos, la tarea de contabilidad es muy específica y si bien una persona


puede hacerla, es de mucha importancia tener conocimientos o recurrir a profesionales para
evitar errores.

Para realizar el trabajo de la contabilidad, podemos recurrir a la ayuda de un Contable


que tiene mayor conocimiento acerca de los Trámites Tributarios, el pago de Impuestos y, sobre
todo, la confección de Balances y Presupuestos que ayudan a saber cómo controlar las ganancias.

También en muchas compañías es necesaria la aplicación de la Contabilidad para el


correcto manejo de las finanzas. Así, se puede saber si es posible realizar una Inversión, un
control exhaustivo de las Deudas y, sobre todo, un manejo preciso de los Pagos. De esta manera,
se mantiene todo controlado, en regla y completamente legalizado. Esto se controla a través de
auditorías y controles para asegurar que las instituciones no cometen errores ni realizan actos
ilícitos en el uso de recursos o dinero.

La contabilidad, quizás es el elemento más importante en toda empresa o negocio, porque


permite conocer la realidad económica y financiera de la empresa, su evolución, sus tendencias y
lo que se puede esperar de ella. La contabilidad no sólo permite conocer el pasado y el presente
de una empresa, sino el futuro, ya que podemos hacer previsiones.

La utilidad de la Contabilidad consiste en obtener una información para poder tomar


decisiones y controlar la gestión económica. También para planificar de la mejor manera posible
los fondos, realizar inversiones y estimar un Balance Futuro. En este sentido, toda empresa o
institución debe tener un equipo de contables que se encarguen de esta tarea y que pueden
trabajar incluso en conjunto con la dirección. Así, podrán recomendar acciones a seguir o avisar
de posibles complicaciones ante decisiones importantes.

De modo que, el presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a la


contabilidad, su definición, objetivos, importancia, relación con otras ciencias, teoría contable
entre otros aspectos relacionado con el tema tratado.

En líneas generales se espera que, como cursantes de la materia de Contabilidad I, se


efectúe un primer contacto con los conocimientos básicos que se requieren para el desempeño
efectivo en la misma.
La Contabilidad

Desde el aspecto contable la contabilidad se define como la técnica constituida por los
métodos, procedimientos e instrumentos, aplicables para llevar a cabo el registro, clasificación y
resumen de los efectos financieros que provocan las operaciones que realiza la empresa, con el
objeto de obtener la información necesaria para elaborar estados financieros.

Pero también tenemos el aspecto fiscal que nos da el concepto de contabilidad en el ar-


tículo 28, fracción III, párrafo cuarto del Código Fiscal de la Federación. Dicho artículo marca
los siguientes; la contabilidad se integra por los sistemas y registros contables, por registros,
cuentas especiales, libros y registros sociales, por los equipos y sistemas electrónicos de registro
fiscal y sus registros, así como por la documentación comprobatoria de los asientos respectivos y
los comprobantes de haber cumplido con las disposiciones fiscales.

Objetivos de la Contabilidad

En su sentido más amplio, el objetivo de la contabilidad es elaborar cuentas e informar,


de forma continua y en tiempo real, la situación financiera de la empresa.

En concreto, pretende identificar todos los movimientos de dinero y los flujos financieros
que entran y salen de la empresa, Como los ingresos y los gastos, por ejemplo. Para ello,
todas las transacciones financieras se registran en un libro de contabilidad, llamado libro
mayor.

También hay que señalar que la contabilidad se basa en varios principios contables
importantes, como el principio de empresa en funcionamiento, el principio de independencia
de los ejercicios y el principio de prudencia.

Importancia de la Contabilidad

La contabilidad es una de las primeras disciplinas económicas que han servido al hombre.-
Desde tiempos inmemoriales, con el surgimiento de la noción de economía doméstica, surge
también la idea de contabilidad como una disciplina que le permite al ser humano llevar un orden
claro y preciso de sus actividades, recursos, dinero, etc.
La utilización de la Contabilidad es necesaria en nuestras vidas para poder administrar de la
mejor manera posible nuestro dinero, recurriendo en nuestro trabajo o emprendimiento familiar a
la ayuda de un Contable que además tiene mayor conocimiento acerca de los Trámites
Tributarios, el pago de impuestos y sobre todo, la confección de Balances y presupuestos que
ayudan a saber en qué invertir y cómo controlar las ganancias. En muchos sentidos, la tarea de
contabilidad resulta siendo muy específica y si bien una persona cualquiera puede llevarla a cabo
es central y de mucha importancia recurrir a profesionales que sepan bien lo que hacen para
evitar errores.

La utilidad que tiene la Contabilidad consiste en obtener una información útil para poder
aplicarse en una posterior Decisión Económica, como también pudiendo obtener un control de la
gestión anterior, generalmente con la aplicación de una auditoría contable, o bien poder
planificar de la mejor manera posible los fondos que contamos para el año próximo (lo que es
conocido como presupuesto) para poder realizar inversiones y poder estimar un balance futuro.

En este sentido, toda empresa o institución debe asegurar recursos a un equipo de contables
que se encarguen de esta tarea y que pueden trabajar incluso en conjunto con la dirección
recomendando acciones a seguir o avisando de posibles complicaciones ante decisiones que
puedan ser riesgosas.

Principios de la Contabilidad.

Los Principios de Contabilidad son los lineamientos que regulan la manera en que se
cuantifica, trata y comunica la información financiera por parte de los profesionales de la
contabilidad, se puede decir que, de alguna manera, constituyen la ley reglamentaria del
contador.

En la literatura contable se les menciona, con frecuencia, como Normas o Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados y se les define de la siguiente manera:

Son una convención mínima de conceptos básicos y reglas que deben ser observados al registrar
e informar contablemente, sobre asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.

Son los conceptos generales y las prácticas detalladas de la contabilidad. Abarcan todas las
normas convencionales, las reglas y los procedimientos que constituyen una práctica contable
aceptada.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados reglamentan el proceso de la


contabilidad financiera, determinando la información que debe incluirse, cómo se organiza,
mide, combina y ajusta y finalmente cómo se presenta en los estados financieros. Los principios
reflejan los objetivos y las características básicas de la contabilidad financiera.

Los principios contables constituyen el marco normativo de actuación de la contabilidad,


teniendo por fin dotar de objetividad la información financiera que reflejan los estados contables,
representan un conjunto de criterios y normas a utilizar en el proceso de captación, medida y
representación de la realidad económica financiera de la empresa, de modo que los estados
contables reflejen la imagen fiel del patrimonio al final del ejercicio considerado, de los
resultados obtenidos en el periodo y de los cambios en la situación financiera de la unidad
económica durante dicho ejercicio.

Relación de la contabilidad con otras ciencias.

La contabilidad no es una disciplina que vive aislada, sino que necesariamente debe
relacionarse con otras que también tratan, directa o tangencialmente, hechos económicos y
sociales. Fundamentalmente, la contabilidad es una disciplina de carácter social, debido a que la
información que brinda está destinada a ser utilizada por la sociedad en su conjunto. De allí que
el Contador Público, tenga una importante responsabilidad social en el ejercicio de su profesión.

La Contabilidad es una disciplina independiente, con interrelaciones con otras. Algunas


zonas del objeto de estudio son concurrentes con otras disciplinas. De donde, las relaciones que
se dan con otras disciplinas son de complementación y no constituyen por sí mismas indicadores
de la existencia de una dependencia de la contabilidad de aquellas. Tan fundamental es
comprender la relación con otras disciplinas, que esa interrelación es la que determina la
existencia de distintas áreas de estudio y aplicación que tiene la Contabilidad. Iremos
mencionando algunos aspectos de las relaciones entre disciplinas, para que pueda comprenderse
por qué estos vínculos son disparadores de la existencia de áreas contables.

La Administración, mediante los procedimientos que sugiere la buena gerencia de las


empresas, establece que uno de los objetivos de la contabilidad debe ser suministrar información
para maximizar el aprovechamiento de los recursos mediante la adecuada distribución de los
mismos con la mejor administración.

El Derecho es una de las disciplinas que tiene una mayor relación con la contabilidad por
intermedio de sus diferentes ramas.

1. Así tenemos el Derecho Mercantil, que regula todo lo referente a las actividades
mercantiles en general, desde el momento en que se constituye una sociedad, hasta su
liquidación.
2. El Derecho Laboral, regula todas las relaciones que una empresa o patrono tiene con sus
trabajadores. La ley Orgánica del Trabajo, establece diferentes obligaciones para los
patronos que la contabilidad debe registrar periódicamente, el derecho que adquieren los
trabajadores sobre sus prestaciones sociales, la Ley del Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE), La Ley del Seguro Social Obligatorio y La Ley de Ahorro
Habitacional, entre otras.
3. El Derecho Tributario, regula todas las obligaciones que tienen las empresas por tributos
que son establecidos en diferentes leyes, como lo son la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
la Ley del Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor y las ordenanzas
municipales especialmente las de patente de industria y comercio, para la cual la
contabilidad establece los respectivos registros y tratamientos.

La Economía, mediante dos (2) ramas la macroeconomía y la microeconomía, ayuda a


entender las operaciones que se deben registrar y que la contabilidad debe informar por medio de
su inclusión en los estados financieros.
Las Finanzas, informan en muchos casos las decisiones que toma una empresa y que tienen
incidencia en el cambio de los activos, pasivos y el patrimonio, por lo cual, toda decisión que se
tome en el área financiera, debe estar soportada por análisis de los estados financieros que emite
la contabilidad.

La Informática es la disciplina que auxilia a la contabilidad al poner al servicio de ésta, todos


los avances que proporciona la tecnología para el procesamiento de la información financiera,
con la utilización de los programas de contabilidad.

La Matemática, se relaciona con la contabilidad por cuanto ayuda suministrando métodos


cuantitativos para calcular razones y proporciones que se derivan de las diferentes partidas de los
estados financieros o para establecer un punto de equilibrio entre ingresos, costos y gastos.

La Estadística auxilia a la contabilidad, ya que el uso o empleo de cálculos de tipo


estadístico, permite establecer diferentes registros contables que afectan los estados financieros;
un ejemplo se tiene cuando se desea proyectar las cifras de los estados financieros o al efectuar
una selección de una muestra representativa de movimientos o partidas de una cuenta.

Teoría Contable.

La Teoría Contable es un conjunto de conceptos generales y particulares, cuya función es


servir de marco de referencia de la práctica y el conocimiento contable, con el propósito de
evaluar y desarrollar dicha práctica y conocimiento. Se incluyen en ella, entre otros, conceptos
fundamentales, objetivos, atributos, condiciones, normas y reglas de procedimiento.

Asimismo, la práctica enriquece la teoría provocando un círculo virtuoso que genera nuevos
o mejorados conocimientos.

Los posibles problemas generales de la Teoría de la Contabilidad, aplicables a todo el


dominio o universo del discurso contable serían:

a) Dominio o universo del discurso contable.


b) Naturaleza o estatus epistemológico de la Contabilidad
c) Relaciones de la Contabilidad con otras disciplinas
d) Segmentación o unidad contable absoluta
e) Sistemas contables
f) Medición
g) Personas o sujetos de la actividad contable
h) Modelización con método científico

Cada uno de estos problemas generales admite distintas hipótesis para su abordaje: Ej.: en
el “dominio” o universo del discurso contable, cabe afirmar que de ninguna manera se limita a la
información financiera; en lo referido a la naturaleza: la Contabilidad es una disciplina que
contiene aspectos científicos, tecnológicos y técnicos, existiendo en la doctrina posturas
encontradas, especialmente entre los que la consideran “técnica” y quienes le otorgan el status de
“ciencia aplicada”, entendiéndose como tal la que orienta la investigación y la aplicación del
conocimiento científico a la resolución de problemas concretos; en lo relativo a modelización.

Teoría del Cargo y el Abono

La contabilidad es, sin duda, la columna vertebral del funcionamiento económico de


cualquier empresa u organización.
El logro de una buena aplicación de la contabilidad se da únicamente cuando dominamos el
“cargo y el abono”.

Fundamentalmente, todas las transacciones económicas de una empresa se componen de


ingresos y gastos. En este sentido, dichas transacciones deberán ser cargadas o abonadas. Estos
registros quedan establecidos en los diversos libros contables que se manejen.

En contabilidad abonar significa hacer un registro contable en el Haber. Por otro lado, cargar
significa hacer un registro contable en el Debe.

 Aplicación de la partida doble en los asientos contables

Ciertamente, el cargo y el abono en cuenta, no se puede dar de una forma arbitraria, ya que,
se rigen por el plan general contable. Por ello, debes conocer la forma en la que se lleva la
contabilidad por medio de asientos contables. Un asiento contable siempre constará de dos
partes, el debe y el haber.

La división consiste en dos columnas que separaran el debe por la derecha y en el haber por
la izquierda. Para una buena gestión contable debes conocer por dónde aumenta o disminuye el
saldo de cada cuenta contable.

Como hemos dicho al principio, los registros que van en el debe serán cargos, y aquellos que
vayan por el Haber, serán abonos. El importe total del Debe y del Haber siempre ha de coincidir
para que se cumpla el método de partida doble.

El registro contable se sustenta de una estructura de dos columnas que se conocen como
Debe y Haber. Esto también podría traducirse al Cargo y al Abono.

En primer lugar, la definición de cargar hace referencia a todos aquellos registros que se
hacen en el debe.
Por otra parte, la definición de abonar hace deferencia a todas aquellos registros que se hacen
el Haber.

Como sabes la contabilidad se fundamenta en la teoría de la partida doble. En consecuencia,


los importes totales de los cargos, han de ser exactamente iguales a los importes totales de los
abonos. Y además, siempre tendrás una cuenta de cargo y cuenta de abono.

Características del Cargo y Abono

Vale la pena señalar algunas características del Cargo y del Abono en contabilidad, para
entender mejor los registros que podrías hacer:

Características del cargo.

De forma sencilla, se aprecia que el cargo siempre mostrará su registro por el debe.

El cargo siempre supondrá el aumento de los activos o la disminución de los pasivos, esto
último correspondiente con las obligaciones ya adquiridas.

Características del abono.

El registro del abono debe hacerse por el haber.

Este registro supone la disminución del activo, lo que sería igual a la disminución de las
inversiones. También supone un aumento del pasivo.

Diferencia entre Cargo y Abono

La diferencia ente Cargar y Abonar es sustancial. En el caso del cargo, son todos aquellos
registros que se asientan por el Debe y que son de saldo deudor. En este sentido, está vinculado a
las cuentas de activo, así como a las cuentas de gastos y pérdidas.

Por otro lado, los registros del abono siempre se colocan por el haber. Son registros de saldo
acreedor. Quedan sujetos a las cuentas de pasivo, así como a las cuentas de gastos y pérdidas.

Teoría del cargo y el abono.

Cuando hablamos de la teoría del cargo y del abono hacemos referencia a al equilibrio que ha
de tener la contabilidad sobre la ecuación patrimonial de una empresa.
Todas las transacciones comerciales se han de registrar contablemente, ya sea cargando o
abonando un cuenta. No obstante se deben registrar respetando la teoría de cargo y abono, o
teoría de partida doble.

Para que se cumpla la teoría de cargo y abono o método de partida doble, siempre debe haber
dos cuentas contables afectadas.

En la contabilidad de una empresa, nos podemos encontrar estos tipos de transacciones que
se basan en la teoría del cargo y abono:

Disminución de un activo – disminución de un pasivo


Aumento de un activo – aumento de un pasivo
Disminución de un pasivo – aumento de otro pasivo
Aumento de un activo – disminución de otro activo
Disminución de capital – disminución de un activo

Básicamente, el cargar y el abonar conforman parte importante de todos los registros


contables. Un correcto registro, será lo que te permitirá que cuentes con una contabilidad en
óptimas condiciones y sin errores. Lo principal debería ser el dominio de la teoría del cargo y el
abono.

La contabilidad no solo consiste en el registro de cuentas por medio de asientos contables. Se


deben respetar normas y el equilibrio que exige la ecuación patrimonial. La idea es que no se
produzcan errores en los balances que luego necesiten de correcciones.

Las cuentas Contables

Las cuentas contables son la base de todo sistema de contabilidad financiera, pues sin ellas
sería imposible registrar las operaciones del ente económico y realizar las posteriores tareas de
análisis y generación de estados financieros.

Por lo tanto, es importante que conozcas a fondo qué son las cuentas contables y la
clasificación de las cuentas contables.

¿Qué son las cuentas contables?

El conjunto de registros donde se detallan cronológicamente todas las transacciones llevadas


a cabo por un ente económico en un tiempo determinado se denomina como "cuentas contables".

Para uso práctico, las cuentas se organizan bajo una letra T que es la representación gráfica
de una cuenta contable y los respectivos elementos que la componen. 
Nombre de la cuenta.

Hace referencia a la denominación específica de la cuenta. Es recomendable que dichos


nombres sean los más explícitos posibles. Por ejemplo, “Proveedores” o “Bancos”.

Código.

Es el número que la identifica dentro del plan de cuentas del ente económico. Lo mejor es
que sigas las recomendaciones del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Debe o Débito.

Se ubica en la parte izquierda de la cuenta y se emplea para ingresar los débitos.

Haber o Crédito.

Registra los créditos del ente económico, está ubicado en la parte derecha de la cuenta.

 Saldo.

Es la diferencia entre él debe y el haber. Si la suma de los débitos es mayor que la suma de
los créditos, entonces estás frente a una cuenta de saldo deudor. Si sucede lo contrario, el saldo
es acreedor.

Clasificación de las cuentas contables

La contabilidad se compone de seis grandes grupos, dentro de los cuales se ubican las
cuentas de acuerdo al tipo de operaciones que registran. A continuación, te contamos cómo es la
clasificación de cuentas contables:

Cuentas reales o de balance

En este grupo se incluyen las cuentas que registran los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa, es decir su activo, pasivo y capital.

Cuentas de Activos
Las cuentas de activos representan todos los bienes y derechos que posee un ente económico.
Pueden ser tangibles (dinero, propiedades, etc.) o intangibles (propiedad intelectual, marca, etc.)

Pasivos

Son todas las obligaciones que tiene la empresa frente a terceros como proveedores, bancos u
otros acreedores.

Patrimonios

Hace referencia a la suma de las aportaciones de los propietarios modificada por los
resultados de operación del ente económico.

La denominación de “cuentas reales” obedece a que el saldo de esta cuenta representa


realmente lo que tiene el ente económico en un momento dado, es decir, lo que posee y lo que
debe. Por lo tanto, son las que al final del período contable van a conformar el Balance General
de la empresa.

Adicionalmente, se caracterizan por ser cuentas de carácter permanente; lo que significa que
se mantienen abiertas, por lo que se traspasa de un saldo a otro en cada período contable.

Cuentas nominales o de resultado.

Son las cuentas que representan los ingresos y los egresos, producto de la actividad
económica de la empresa en un período determinado, y que conforman el Estado de Resultados o
Estado de Pérdidas y Ganancias.

Ingresos.

Representan el dinero que entra al negocio por concepto de su actividad económica.

Costos.

Reflejan todo desembolso de dinero realizado por la empresa para la adquisición de activos
que generarán beneficios económicos al negocio, así como a todos los costes que conlleva poner
en funcionamiento dichos activos.

Gastos.
Son las partidas que disminuyen el beneficio de la empresa o aumentan la deuda o pérdida.
Son cuentas de carácter transitorio o temporal. Su duración es igual a la del período contable. Por
lo general, nacen el 1 de enero de cada año y se cierran por obligación el 31 de diciembre del
mismo año, transfiriendo su resultado (pérdida o ganancia) a la cuenta capital.

Cuentas mixtas.

Como su nombre lo indica, son las cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está
conformado por una parte real y otra parte nominal. No obstante, al cierre del ejercicio todo su
saldo debe ser de naturaleza real. Un ejemplo de ello son los montos preparados o diferidos.

Cuentas de orden.

Son las cuentas que controlan aquellas operaciones o transacciones que no afectan al activo,
pasivo, patrimonio ni a las operaciones de la empresa, pero que sí generan una responsabilidad
para esta en razón de las transacciones que las originaron, o que a futuro pueden representar un
recurso o una obligación para el negocio.

En consecuencia, se presentan solamente por necesidad de control, al pie del balance general,
ubicando las deudoras debajo del total del activo y las acreedoras debajo del total del pasivo y
patrimonio.

Estas cuentas tienen una característica especial, y es que, por tratarse de una anotación de
control, no requieren de la partida doble. Sin embargo, para cumplir con este principio se
registran dos cuentas que llevan la misma denominación, pero se diferencian entre sí porque a la
cuenta acreedora se le adiciona el sufijo "por contra".

Al entender bien la clasificación de las cuentas contables, tu plan de cuentas quedará bien
estructurado y te permite ubicar cada cuenta en razón de su función y estructura, a fin de que los
estados financieros que generes reflejen fielmente la situación económica de la empresa.

El saldo.

El saldo de una cuenta es el resultado que obtenemos luego de restar a los ingresos de la cuenta
todos los registros que corresponden a los egresos durante el período. Así, por ejemplo, cuando
revisamos nuestra cuenta bancaria, podremos constatar que el saldo al final de mes es la
diferencia de nuestros ingresos y egresos durante ese mes en particular.

Tipos de saldo.

De acuerdo a cómo se observa la diferencia entre ingresos y egresos, existen tres tipos de
saldo:
 Deudor: Los egresos son superiores a los ingresos (negativo)
 Acreedor: Los ingresos son superiores a los egresos (positivo)
 Cero: ingresos y egresos son iguales (cero)

Asientos Contables.

Los asientos contables son una anotación fundamental para la contabilidad de la empresa.
Sin embargo, todavía hay quien no sabe cómo se apuntan y todavía se lía con conceptos como el
Debe y el Haber. Si es tu caso, lee este artículo porque vas a aprender, de forma sencilla, cómo
hacer un asiento contable sin sufrir sudores fríos.

¿Qué son los asientos contables?

Un asiento contable es aquella anotación que se hace en el libro diario de contabilidad. Es


decir, estos apuntes o anotaciones registran todos los movimientos que afectan a los Estados
Contables y patrimonio de una empresa.

Los asientos contables son básicos para el buen funcionamiento de la contabilidad de


empresa. Deben ser registrados en los libros contables cada vez que se produce una operación,
como por ejemplo un ingreso o un gasto, y además, han de estar ordenados y clasificados de
forma cronológica.

Para saber cómo rellenar asientos contables es imprescindible tener claros fundamentos como el
Debe y el Haber.
El Debe se apunta en la parte izquierda del asiento contable. Cuando se carga una
cantidad, se apunta en el Debe.
Por su parte, el Haber se apunta en la parte derecha del apunte contable. Cuando una
cantidad se abona, se registra en el Haber.

De esta manera, el Debe hace que aumenten las cuentas de Activo, mientras que al
aumentar el Haber lo hacen las de Pasivo y Neto Patrimonial.

Para que un asiento contable esté cuadrado (es decir, para que las cuentas de la empresa
estén en orden), las cantidades en el Debe y el Haber deben coincidir.

Tipos de asientos contables según su forma.

Los asientos contables se pueden clasificar según su forma y su fondo. Según su forma te
puedes encontrar con asientos contables simples y compuestos.
Asientos contables simples.

Se denomina asientos contables simples a aquellos que solo tienen una cuenta en el debe
y el haber, es decir, figuran una cuenta para un deudor y un acreedor.

Por ejemplo, si pagas a un acreedor 1.000 euros que le adeudabas es un asiento contable
simple. Solo hay una cuenta deudora (la propia deuda) en el Debe y el Haber.

Asientos contables compuestos.

Por su parte, los asientos contables compuestos son aquellos en los que el Debe y/o el
Haber se ven afectados por varias cuentas contables.

Por ejemplo, si le pagas al banco 600 euros de comisiones y 400 euros de intereses,
aparecerán ambas cuentas contables en el Debe, mientras que en el Haber figurarán los 1.000
euros totales que ingresarás.

Cabe destacar que existen diferentes tipos de asientos contables compuestos:

Los que tienen una cuenta deudora y varias acreedoras.

Aquellos en los que hay varias cuentas deudoras y solo una acreedora.

Asientos en los que existen varias cuentas deudoras y acreedoras.

Tipos de asientos contables según su fondo.

Otra clasificación de los asientos contables es por su fondo. Así, tenemos asientos de apertura,
operativos, de ajuste, de regularización y de cierre.

Asiento contable de apertura.

En principio, consiste en un único asiento en el que se relacionan las mismas cuentas


contables con las que se cerró el ejercicio anterior. Es decir, sirve como base para el inicio del
nuevo ejercicio.
Asientos contables operativos.

Son aquellos asientos cuya finalidad es registrar aquellas operaciones que realiza una
empresa al desarrollar su actividad.

Asientos contables de ajuste.

La mayoría de asientos contables reflejan un movimiento contable efectuado en un


momento determinado. No así los asientos contables de ajuste. Esto se realizan en determinados
períodos del año, generalmente al cierre del ejercicio, y sirven para cuadrar las cuentas mediante
determinados “reajustes”, amortizaciones de existencias o reclasificaciones de deudas.

Asientos contables de regularización de Pérdidas y Ganancias.

Se realiza saldando las cuentas provenientes de los Grupos 6 y 7 (gastos e ingresos),


contra la cuenta (129) Resultado del Ejercicio.

Gracias a estas anotaciones contables se puede saber si el balance final de la empresa ha


tenido beneficios o pérdidas.

Asiento contable de cierre.

Es el asiento contable final, el que cancela los asientos contables del ejercicio, con la
excepción de los Grupos 6 y 7, que ya quedaron resueltos con la regularización de Pérdidas y
Ganancias. Sirve de partida al asiento de apertura del ejercicio siguiente.

Reglas básicas para hacer asientos contables.

Como ya te hemos adelantado, una de las reglas básicas para elaborar los asientos
contables es saber lo que es el Debe y el Haber. Los cargos se apuntan en el Debe (parte
izquierda), mientras que los Abonos se anotan en el Haber (parte derecha).

Por otro lado, es importante que en los apuntes contables figure determinada información
necesaria para la correcta identificación de las operaciones:

Fecha en que se realiza el apunte contable.

 Número (para llevar un orden cronológico y numérico de las operaciones).


 Denominación y códigos de las cuentas donde se hacen las anotaciones.
 Importes asociados a las cuentas del Debe y el Haber.
 Descripción de la operación realizada.

Y no olvides que para que un asiento contable esté cuadrado, las cantidades que figuran
en el Debe y el Haber deben coincidir.

Por otro lado, recuerda también que los asientos contables del Impuesto de Sociedades se
deben hacer con fecha 31 de diciembre, aunque el pago del impuesto se contabilice en julio.

Cómo realizar los asientos contables perfectos.

Además de apuntar los cargos y abonos de forma correcta y de registrar la información


pertinente, los apuntes contables deben incluir la denominación y el código de las operaciones
realizadas.

Balance de Comprobación.

Este balance se utiliza para comprobar que todos los saldos que utilicemos durante el
ejercicio económico sean fiables. Esto es, en otras palabras, revisar que mediante balance de
comprobación el balance general es correcto. Las dos formas de hacer este informe son las
siguientes:

Suma de saldos mayores.

Se recogen todos los saldos del libro mayor en el tiempo determinado elegido y se
confirma que el saldo total deudor y acreedor sean el mismo.

Suma de partidas diarias.

En este caso se recogerán los movimientos del libro diario de todas las cuentas. Estos
saldos serán los propios libros mayores y podrán ser acreedores o deudores. De igual manera, se
deberá dar también el principio de doble partida.

Luego, la utilidad del balance de comprobación es la de asegurarnos que no existen


errores en el libro diario. Para ello, por ley es obligatorio elaborarlo cada tres meses. Si bien es
cierto que la ley de cada país es diferente y esto debemos tenerlo en cuenta.

Ecuación fundamental de la Contabilidad.

Esta ecuación dice que los bienes aportados a la empresa por la inversión de los propietarios,
de los acreedores y los generados por las utilidades, constituyen el total del activo de la empresa,
que en consecuencia representan los intereses de los dueños, más los acreedores.
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Los Activos

Representan el dinero en efectivo, los bienes y derechos, tangibles o intangibles, de


propiedad del negocio o empresa a los cuales se les ha asignado un valor apreciable en dinero,
para cuantificar lo que posee la entidad en el desarrollo de sus actividades.

 Cuentas del Activo

Los Pasivos

Representan las obligaciones o deudas contraídas por la entidad en desarrollo de su actividad.


Comprenden depósitos, fondos sociales, créditos de bancos u otras obligaciones financieras,
cuentas por pagar, etc.

 Cuentas del pasivo


El Patrimonio

El Patrimonio está conformado por el capital, los aportes sociales, las reservas, los
fondos patrimoniales, superávit y los resultados del ejercicio. Representa los bienes y derechos
de propiedad de los asociados, una vez deducidas las cuentas que registran obligaciones no
patrimoniales reflejadas en el pasivo.

 Cuentas del patrimonio

 Capital
 Reservas
 Fondos de destinación específica
 Fondo especial
 Utilidades o Pérdidas
 Características de las propiedades y el pasivo

Propiedad = Activos – Pasivos

Activo – Pasivo = Patrimonio

Activo = Pasivo + Patrimonio

Activo – Patrimonio = Pasivo

Disposiciones legales para el registro contable.

Existen disposiciones legales que obligan a las entidades a llevar adecuados sistemas de
contabilidad, lo establecido por el código fiscal de la federación (CFF) y su reglamento (RCFF),
la ley del impuesto sobre la renta (ISLR), la ley del impuesto al valor agregado (IVA) y el código
de comercio (CC).

Código Fiscal de la Federación.

El art. 28 señala que: “.Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén
obligadas a llevar contabilidad deberán observar las sig. reglas”:

Llevaran los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este códigoArt.26 del
RCFF.

Los sistemas y registros deberán llevarse por los contribuyentes con instrumentos, recursos,
etc.
Que mejor convengan identificar cada operación Identificar documentación comprobatoria.
Relacionar cada operación Formular los estados.
De posición financiera Relacionar los estados.
De posición financiera Asegurar el registro total de operaciones.

Identificar contribuciones que se deban cancelar o devolver, devoluciones, descuentos, etc…


Comprobar el cumplimiento de los requisitos.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE


LA RENTA”
La ley del ISR establece en pri-
mer termino las disposiciones
preliminares aplicables en
rasgos generales en materia de
dicho impuesto, y fija los trata-
mientos que
corresponden a las personas
morales (empresas) y personas
físicas.
Dentro del régimen propio de
las personas morales establece
distinto tratamiento en
cuanto a los causantes mayores
y en otro a los causantes meno-
res. Por lo que
respecta al impuesto que se
aplica a las personas físicas, se
distingue entre ingresos
producidos por el trabajo e in-
gresos.
Ley del Impuesto Sobre la Renta

La ley del ISLR establece en primer término las disposiciones preliminares aplicables en
rasgos generales en materia de dicho impuesto, y fija los tratamientos que corresponden a las
personas morales (empresas) y personas físicas.

Dentro del régimen propio de las personas morales establece distinto tratamiento en cuanto a
los causantes mayores y en otro a los causantes menores.

Por lo que respecta al impuesto que se aplica a las personas físicas, se distingue entre
ingresos producidos por el trabajo e ingresos.
Ley del Impuesto al Valor Agregado.

La Ley del IVA es una de las normas tributarias que más afecta tanto a empresas como a
particulares, ya que cada vez que se compra un producto o un servicio hay que pagar este
impuesto.

Es la que regula el Impuesto sobre el Valor Añadido. A pesar de ser una ley con casi 30 años
de historia, lo cierto es que ha sido reformada en varias ocasiones para poder adaptarse a la
realidad social actual.

El Código de Comercio.

El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones


mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes. Reforma el
Código de Comercio, publicado en la G.O.N° 148 de fecha 19/09/1945.

Libros Contables.

Los libros contables, conocidos también como libros de contabilidad, son registros o
documentos que deben llevar obligatoria o voluntariamente los comerciantes y en los cuáles se
registran en forma sintética las operaciones mercantiles que realizan durante un período de
tiempo determinado.

Libros principales o mayores

De acuerdo con las disposiciones legales los comerciantes deben llevar los siguientes
libros:

Libro de Inventarios y Balances.

Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un balance


general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio, en
este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales.

La información que debe contener este libro es.

 La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable. (Generalmente son


los inventarios y los activos fijos).
 El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los rubros
anteriormente descritos.
 El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo.
 El valor parcial de las operaciones.
 El valor total correspondiente a cada cuenta.

En este libro se registra en primer lugar el inventario y luego se registra el Balance General
correspondiente.

Libro Diario

Es un libro principal, denominado también «diario columnario», en él se registran en orden


cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el
fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros
débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.

En este libro se encuentra información como.

 La fecha completa del día en el cuál se realizó el comprobante de diario.


 La descripción del comprobante.
 La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta
 Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.
 Todos los comerciantes deben conformar su contabilidad en libros y registros contables
de acuerdo con la normatividad del código del comercio y las disposiciones legales.

Libro Mayor y Balances.

Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual
de las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma del libro Diario
y se detalla analíticamente en los libros auxiliares.

En él se encuentra la siguiente información.

 La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas de la empresa).


 El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.
 El movimiento débito o crédito de cada cuenta.
 Las operaciones mensuales.
 Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.

Libros auxiliares.

Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los valores e
información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el número de auxiliares
que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar.

En ellos se encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus aspectos más
importantes son:

 Registro de las operaciones cronológicamente.


 Detalle de la actividad realizada.
 Registro del valor del movimiento de cada subcuenta

Tipos de libros auxiliares

Cuentas de control.
En estos libros se detalla y amplía la información de una cuenta en varias subcuentas, para
evitar los inconvenientes que puede ocasionar el manejo de muchos registros individuales de una
cuenta.

Subcuentas.

Este es el que sustenta la información presentada en los libros mayores y diario y contiene
los valores correspondientes a las subcuentas y sus auxiliares.

Auxiliar de compras y ventas.

Las empresas utilizan auxiliares de compras y ventas donde se registran en forma detallada la
información solicitada por la administración de impuestos.

Auxiliar de vencimientos.

Este se lleva con el fin de saber las cuentas por pagar que se tiene con terceros y las cuentas
por cobrar.

Existen otros libros que tienen el resto de la información financiera de la empresa, como el
libro de actas y registro de socios, el libro fiscal, el registro de facturación etc.

En la normativa del código de comercio de cada país se encontrará información detallada


acerca de la legalización y demás disposiciones concernientes a los libros de contabilidad.

Estados Financieros.

Los estados financieros son documentos estructurados cuyo objetivo es mostrar la


información sobre la situación financiera y el resultado de una persona o empresa. Estos
documentos son elaborados por un período determinado, de tal manera que sean útiles para
tomar decisiones.

Tipos de estados financieros.

Los estados financieros de una entidad pueden clasificarse en individuales, separados o


consolidados.
Estados financieros individuales.

Estos informes son realizados por las entidades que no tienen control sobre ninguna otra,
o entidades que, si bien hacen parte de un grupo económico, presentan sus propios estados
financieros individuales.

Estados financieros separados.

Los estados financieros separados son los informes de una entidad matriz, en la cual las
inversiones en asociadas, controladas y negocios conjuntos se tratan como simples instrumentos
financieros o se miden utilizando el método de participación patrimonial.

Estados financieros consolidados.

Los estados financieros consolidados presentan la información financiera de una casa


matriz y de todas las entidades incluidas en su perímetro de control (subsidiarias), como si se
tratara de una sola entidad.
Para establecer la obligación de consolidar estados financieros es importante analizar la
NIIF 10 y la sección 9 del Estándar para Pymes. Estas normas indican que cuando una entidad
tenga el control sobre otra debe elaborar estados financieros consolidados.

Elementos de los Estados Financieros.

Los elementos de los estados financieros son los activos, pasivos y patrimonio, los cuales
componen el balance general o estado de situación financiera, y los ingresos, costos y gastos que
componen el estado de resultados, así:

Activos = pasivo + patrimonio

Utilidad o pérdida = ingresos – costos y gastos


Conclusiones.

La Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con información financiera


veraz, oportuna y completa, con documentos y registros que demuestren los procesos realizados
por una entidad y los resultados obtenidos que reflejen su situación financiera.

Toda organización que realiza una actividad permanente u ocasional, para su


funcionamiento requiere controlar las operaciones que efectúa, los cambios ocurridos en sus
activos, sus obligaciones y su patrimonio, a fin de que se pueda informar e interpretar los
resultados de la gestión administrativa y financiera.

Es por ello que la Contabilidad es un elemento muy importante en toda entidad, pues no
solo le da a conocer su situación financiera pasada y presente, sino también futura, lo que le
permitirá anticiparse a situaciones difíciles, sin embargo, cuando se carece de una cultura
financiera, se desconoce lo importante que puede resultar la información que genera la
contabilidad sobre la empresa para tomar de decisiones encaminadas a mejorar sus condiciones y
circunstancias.

De aquí que el estudiante de la Licenciatura en Contaduría debe estar preparado para


cubrir la necesidad de generar información financiera útil para la toma de decisiones
administrativas, financieras y planeación de utilidades de las distintas entidades que existen en la
sociedad.
Bibliografías.

 https://www.barymont.com/pepepromedio/blog/contabilidad-basica/
 https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-19-Manual-de-contabilidad-
basica.pdf
 http://www.ucse.edu.ar/wp-content/uploads/2021/06/46-
TEORA_CONTABLE_NAVEGAR_MAR_ADENTRO.pdf
 Redondo, A. (1992) "Curso práctico de contabilidad general y superior." 3ra Edición.
Centro Contable Venezolano.
 Silva, J. (1990) Fundamentos de la Contabilidad I Ediciones CO-BO.
 Tovar, C. (1977) CONTABILIDAD I Introducción de la Contabilidad Editorial Diana.

También podría gustarte