Está en la página 1de 99

Universidad Nacional de Tumbes

Facultad de Ciencias Económicas - Escuela


de Economía.

MODULO II
IDENTIFICACION, FORMULACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS DE
INVERSION PUBLICA BAJO EL
INVIERTE.PE
ECO. SEGUNDO AGURTO MORAN

CURSO:
““FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION
PUBLICA ” ”
Lima, marzo de 2017
1.- GENERALIDADES DEL
INVIERTE.PE
Objeto

La presente Directiva establece las disposiciones que


regulan el funcionamiento del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
los procesos y procedimientos para la aplicación de las
fases del Ciclo de Inversión.

Ámbito de aplicación
La presente Directiva se aplica a las entidades y
empresas públicas del Sector Público No Financiero que
se encuentran sujetas al Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones de
acuerdo a lo establecido en la Ley y el Reglamento, que
ejecuten inversiones con fondos públicos.
Recordemos…

El SNIP también nació con el gran deseo de ordenar la


ejecución de proyectos: planificándolos, priorizándolos y
programándolos

 Art. 4 de la Ley SNIP (Principios): “… priorizar de acuerdo a lo


establecido en los planes estratégicos nacionales, regionales y locales”
 Art. 5 de la Ley SNIP (Objetivos): “… crear las condiciones para
elaborar los planes multianuales de inversión para periodos no
menores a 3 años”
 Es más, para administrar el SNIP, organizacionalmente se creó en
el MEF la Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público
 Y sus brazos operativos por excelencia eran las
Oficinas de Programación e Inversiones

Pero…
DLeg. 1252: Considerandos y Objetivo
(Art. 1)
Considerandos del DLeg.
La Ley N° 30506 delegó en el Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en
diversas materias, entre ellas, la
Desde un reorganización del SNIP y
inicio queda reestructuración de sus procesos…
claro el “… sustituyéndolo por un sistema
impulso de descentralizado y articulado al cierre
de brechas de infraestructura y de
orientar acceso a servicios a cargo del
(programar) Estado…”
las
inversiones al Objetivo
Secrea el Invierte.pe “… con la finalidad de
cierre de orientar el uso de los recursos
brechas públicos destinados a la inversión…”
El Invierte.pe ofrece: Invertir con una
dirección clara
Invierte.pe crea el proceso de “Programación
Multianual” como primera fase del Ciclo de
Inversión y la norma a través de una Directiva
específica. El producto final es un Programa
A través de Multianual de Inversiones (PMI) que incluye una
una Cartera de Inversiones
Programación
Articulada con la programación y formulación
Multianual de
presupuestal (i.e. sólo se financiarán
inversiones, inversiones -en sus diferentes estadios-
no menor a 3 contenidas en el PMI)
años y Esto, no sólo ayudará a superar el enfoque
liderada por inercial y el cortoplacismo endémico de la
los Sectores programación de proyectos existente (sólo
presupuestal) sino, y más importante,
impulsará decididamente la Inversión Pública
Orientada a Resultados
El Invierte.pe ofrece: Simplificar/reestructurar la
preinversión
La formulación se simplifica pues se identifican
proyectos replicables que sólo usarán una
Ficha Técnica Estándar (elaborada por el
Sector). Los otros proyectos usarán un único
nivel de estudio (Perfil). Y si estamos frente a
Usando la una complejidad mayor, se usará un Perfil
experiencia reforzado
acumulada Se unifica la responsabilidad de formular y
(replicabilidad) evaluar en un solo funcionario, aunque los
procesos pudieran permanecer separados
de los sectores
y Se hará uso profuso de parámetros, estándares
diferenciando de calidad, niveles de servicio y valores
tipos de gastos referenciales de costos
de capital Se hace tratamiento diferenciado del gasto de
capital, identificando hasta cinco tipos de
inversiones: proyectos de inversión,
optimización, ampliación marginal,
reposición y rehabilitación
El Invierte.pe ofrece: Seguir mejorando la
ejecución
Como el PMI garantizará el registro uniforme
y universal de indicadores de producto y
resultado, ahora sí se podrá implementar el
seguimiento tradicional a indicadores

Afianzand El Sistema de Seguimiento de Inversiones


o los seguirá afianzando la articulación
avances intersistémica hecha por el SOSEM (Banco
logrados de Proyectos, SIAF-SP, SEACE, InfObras,
por el etc.)
Habrá una definición más clara del papel de
SNIP en la los otros sistemas administrativos en el
gestión de proceso de inversión pública (ejms.: 9.c,
la 11.4.d, 12.4 del Reg.)
ejecución Las modificaciones ocurridas durante la
ejecución, serán gestionadas según norma de
contrataciones y registradas por la UEI o la UF
según corresponda.
¡La DGPMI ya no interviene!
El Invierte.pe ofrece: Concretar la
postinversión

Se promoverá la programación
presupuestal de partidas de
Articulando la operación y mantenimiento para
cada proyecto
necesidad de
Se visualizará la responsabilidad de una
recursos con la Entidad sobre sus activos generados
programación por la ejecución de inversiones pues
presupuestal y dicha Entidad deberá reportar
mejorando la anualmente a la OPMI sobre el estado
gobernanza de de los mismos
la evaluación Se ha cambiado la gobernanza de la
ejecución de la evaluación ex post
ex post
pasando de las UE (sin incentivos ni
recursos para hacerla) a la DGPMI y/o
OPMI
Órganos del Invierte.pe

En el En el
Sector MEF
(o GR, o Dirección Dirección
General de General de
GL)
Órgano Presupuesto
Programació
Resolutivo n Multianual Público
Oficina de de
Programación Inversiones Dirección
Multianual de General de
Inversiones (OPMI) Endeudamiento
y Tesoro Público
Unidades Dirección General
Formuladoras de Promoción de
(UF) la Inversión
Unidades Privada
Ejecutoras de
Inversiones *Además existe la voluntad manifiesta y saludable
(UEI) de articular con OSCE, CEPLAN,
PROINVERSIÓN, entre otros
Órganos del Invierte.pe
Dirección General de Oficina de Programación
Programación Multianual Órgano Resolutivo Multianual de Inversiones
de Inversiones del MEF - (OR) (OPMI)
DGPMI Aprueba el PMI.
Designa a la Elabora el PMI.
Emite directivas
Ente rector y
del Invierte.pe.
OPMI. Elabora el diagnóstico de brechas.
relacionados con el ciclo de
metodologías
Aprueba las brechas Propone criterios de priorización de
inversiones.
identificadas y los criterios de la cartera de inversiones.
Aprueba perfiles profesionales
priorización
Aprueba lasasociados a su
modificaciones Elabora y actualiza la cartera
de responsables de
PMI.
PMI cuando del de inversiones.
OPMI y UF.
objetivos,
cambian
metas e los Realiza el seguimiento de las metas
Consolida
Emite opinión
la PMI del
de Estado.
proyectos
indicadores. de producto y monitorea el avance
programas
o co
de la ejecución de las inversiones.
endeudamiento financiado
externo del n
Realiza la evaluación ex post.
GN.
s
Brinda capacitación y
Aprueba las modificaciones del PMI
asistencia técnica.
cuando no cambian los objetivos,
metas e indicadores.

Unidad Formuladora
Unidad Ejecutora de Inversiones
(UF)
(UEI)
Elabora las fichas técnicas y Elabora el expediente técnico o documento
estudios de preinversión. equivalente.
Registra en el banco de Responsable de la ejecución física financiera
inversiones. Aprueba de las inversiones.
las inversiones no Efectuar el registro del seguimiento de las
consideradas proyecto de inversión. inversiones
Declara la viabilidad de los
proyectos de inversión.
Dirección General de Programación Multianual de
Inversiones
• A través de la DGPMI, el MEF ejerce la rectoría del sistema.
• Aprueba directivas, normas, metodologías generales, parámetros,
etc.
• Rol más supervisor que interventor:
• Supervisará la calidad de la aplicación del Ciclo de Inversión,
usando muestras y publicando resultados en El Peruano.
• Supervisará la calidad de los PMI a través del cumplimiento de las
metas de producto e indicadores de resultado, publicando los
resultados en El Peruano.
• Elabora el PMIE.
• Aprueba los perfiles de los responsables de la OPMI y de las UF.
• Verifica que los proyectos a ser financiados vía endeudamiento
público
cuenten con la conformidad de la DGETP.
• Desarrolla y gestiona el Banco de Inversiones.
• Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente.
• Asistencia técnica y capacitación.
Órgano Resolutivo
(OR)
• Ministro, Gobernador Regional o Alcalde, según corresponda.
• En el caso de los Sectores, aprueba las metodologías
específicas para
la formulación/evaluación de conformidad con la metodología
general.
• Aprueba las brechas (*)
• Aprueba los criterios de priorización.
• Aprueba el PMI y lo presenta a la DGPMI.
• Designa al órgano OPMI y su responsable.
• Designa al órgano UF y su responsable.
• Designa al órgano UEI y su responsable.
• Autoriza la ejecución de las inversiones.
• Autoriza la elaboración de los expedientes técnicos o
equivalentes
(competencia delegable).
• Aprueba los mecanismos para manejar el inventario de los
activos.
Oficina de Programación Multianual de Inversiones
(OPMI)
• Responsable de la Programación Multianual; como tal, elabora el
PMI.
• Propone al OR las brechas y los criterios de priorización.
• Verifica que las inversiones a ejecutarse se encuentren en el PMI.
• Registra a los órganos y responsables de UF y UEI.
• Realiza el seguimiento (metas de producto e indicadores de
resultado).
• Monitorear el avance de la ejecución de los PIP.
• Realiza la evaluación ex post de los proyectos.
• Las OPMI GSN coordinan con la OPMI Sectorial.
• Las OPMI de los sectores:
• Definen los indicadores de brechas a usarse en todo el sistema
• Articulan sus PMI con los GR y GL
• Elaboran las metodologías específicas de formulación/evaluación
• Revisan las normas técnicas sectoriales y proponen mejoras.
• Proponen los mecanismos para manejar el inventario de activos
generados.
• Informa a la DGETP de los proyectos a ser financiados vía
Unidad Formuladora
(UF)

• Responsable de la fase de Formulación y Evaluación.


• Elabora los contenidos de las fichas técnicas y estudios de
preinversión.
• Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.
• Registra las inversiones en el Banco de Inversiones.
• Aprueba las inversiones de optimización, de ampliación marginal,
de
reposición y de rehabilitación, cautelando que realmente lo sean.
• Los GR pueden celebrar convenios entre estos para formular y
evaluar proyectos de inversión de competencia regional, cuando
se abarque un ámbito de intervención mayor a su jurisdicción.
• Los GL y GR pueden delegar la formulación y evaluación de PIP
de su
competencia entre ellos o a otras entidades del Estado.
Unidad Ejecutora de Inversiones
(UEI)
• Ahora se identifica como “ejecutora” a la unidad orgánica
específica responsable de concretar la inversión.
• Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes
para cualquiera tipo de inversiones Invierte.pe.
• Responsable de la ejecución física y financiera de cualquiera
tipo de inversiones Invierte.pe. En el caso de PIP ejecutados
como APP cofinanciadas, el contrato respectivo establece el
responsable de la ejecución.
• Registra las modificaciones ocurridas durante la ejecución.
PROYECTOS SEGÚN INVIERTE.PE
 Un proyecto de inversión surge como una
propuesta de solución a problemas relacionados
con el cierre de brechas prioritarias, vinculadas a
los objetivos priorizados y metas de producto del
Programa Multianual de Inversiones.

 Son Intervenciones temporales que se financian,


total o parcialmente, con recursos públicos,
destinadas a la formación de capital físico,
humano, institucional, intelectual y/o natural, que
tenga como propósito: crear, ampliar, mejorar o
recuperar la capacidad de producción de bienes
y/o servicios.
PROYECTOS SEGÚN INVIERTE.PE
La formulación del proyecto sólo debe
realizarse luego de buscar optimizar los
servicios existentes a intervenir a través de
medidas de gestión y/o gastos de capital
menores (como las IOARR), de corresponder..
Es importante recalcar que el objetivo de un
PIP debe ser cerrar brechas prioritarias.
En este sentido, la inversión debe estar
vinculada a una meta establecida en el
Programa Multianual de Inversiones (PMI)
de la entidad a la que pertenece.
¿Qué inversiones
NO califican
como PI?
Optimización

Ampliación marginal

Reposición

Rehabilitación

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones


I inversiones de

O optimizacion

A ampliación

R rehabilitación

R reposición
PROYECTOS QUE NO SON PIP- IOARR
 Las Inversiones de Optimización, de
Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de
Reposición (IOARR) no constituyen un
Proyecto de Inversión, por lo que la Fase de
Formulación y Evaluación no les resulta
aplicable.
 Las IOARR son generalmente inversiones de
baja complejidad técnica, riesgo acotado y
cuya necesidad resulta evidente.
Optimización
Se refiere a la optimización de la oferta del servicio existente o
disponible

Inversiones menores o marginales en Se puede mejorar la calidad del servicio


relación al costo total de la Unidad (p.e. reducción de tiempo de los
Productora para eliminar ineficiencias usuarios).
en la operación actual del servicio.
Se puede reducir los costos de producción.
Se aplican sobre Unidades
Productoras donde hay una Como resultado de la optimización se
subutilización de los factores puede incrementar la capacidad de
productivos disponibles. producción de la Unidad Productora
P.e.: nuevo cuando
equipamient
infraestructura existeiluminación
y personal disponibles, Se puede postergar la presentación de una
o
de un aeródromo, plazoletas de cruce, iniciativa de proyecto de inversión. Dado
señalética, adecuación de infraestructura.
que previamente se realiza un diagnóstico
de la UP.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones
Ampliación marginal (del servicio:
caso 1) sobre una Unidad Productora, ampliando su capacidad. Asociado con el
Se interviene
incremento
de cobertura.
Interviene sobre activos que Límite del 20% de incremento de la
modifican la capacidad productora de capacidad
la UP (p.ej. aulas, laboratorios, entre productora de la UP.
otros. Se diferencia de la IOARR de optimización porque
Su aplicación está sujeta a la i) no es posible aprovechar los recursos
existencia de una tipología estándar existentes de la UP y ii) se enfoca en incorporar
de proyectos, aprobada por el Sector nuevos usuarios al servicio.
correspondiente.
P.ej. se puede plantear una ampliación marginal para
construir ambientes escolares y aulas de una institución
educativa con capacidad de 1000 alumnos/año hasta
aumentar su capacidad a 1200 alumnos/año, sabiendo
que la tipología de educación básica regular ha sido
estandarizada por el Sector Educación

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones
Ampliación marginal (de la infraestructura:
caso 2)al incremento del valor de una Unidad
Se refiere
Productora.
Activos no incrementan la Los activos estratégicos
capacidad de producción de la UP complementarios deben cumplir con los
– activos estratégicos siguientes dos (02) considerandos: i) se
complementarios (p.e cercos vinculan de forma directa con la producción
perimétricos, servicios higiénicos, del servicio, y ii) garantizan el cumplimiento
tanques de agua, etc.) de estándares de calidad de la UP.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones
Ampliación marginal (adquisición anticipada de
terrenos: caso 3)
Se refiere a la adquisición de
terrenos

Planificación de la ampliación de la oferta Consideración ante la restricción de terrenos:


de servicios públicos. • El objetivo es satisfacer la necesidad de
contar con el terreno.
Evidencia basada en una idea de • El valor de la compra debe reflejar el costo
proyecto de adquisición del terreno.
registrada en la PMI.
Adquisición de terrenos en el marco de un
proyecto de inversión pública programado a
Incluye el saneamiento físico legal y la
nivel de idea o que se encuentre en la fase
protección sobre el terreno.
de formulación y evaluación, previo a la
obtención de su declaratoria de viabilidad.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones
Ampliación marginal (liberación de interferencias:
caso 4)
Se refiere a la eliminación y/o reubicación de redes de servicios
públicos

Facilita la futura ejecución de un


proyecto.
Se aplica sobre un proyecto en
formulación y
evaluación
Se utiliza para eliminar o reubicar
interferencias relacionadas a:
• Sistemas de agua .
• Sistema de desagüe.
• Sistema de electricidad
• Sistema de telefonía, entre otros.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones
Reposici
Seón
refiere al reemplazo de equipos, mobiliario y vehículos que han culminado su vida útil estimada o
efectiva.
Los activos nuevos cumplen la Si el activo es una UP se debe
misma plantear un proyecto de inversión
función que el activo reemplazado
Las nuevas tecnologías no limitan el
reemplazo de activos.

Consideraciones sobre la vida útil:


 Estimada (tiempo de uso,
unidades producidas)
 Efectiva (costos, requerimiento
tecnológico, pérdida de
operatividad imprevista)

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones
Rehabilitació
n
Se refiere a las intervenciones temporales para la reparación de activos para
devolverlos a su estado original. Aplica, principalmente, para activos de
infraestructura. P.ej. Reforzamiento
estructural.
IOARR de Rehabilitación debe La rehabilitación de equipamiento de
diferenciarse infraestructura y de elementos
de un proyecto de recuperación y de constructivos no estructurales, por si
una solos, constituyen mantenimiento
actividad de mantenimiento.
También aplica a equipos mayores – La rehabilitación está en relación a un
solo para reparaciones mayores (p.e. umbral con el costo del activo para
overhaul) que extiende la vida útil del diferenciarse del mantenimiento.
activo.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones
Inversiones que no son proyecto de inversión
(IOARR)
Optimización: Inversiones menores que resultan de un
mejor uso y/o aprovechamiento de los factores
de producción disponibles de una UP
De la oferta del servicio existente o disponible.
Ampliación marginal: Incrementan el activo no
financiero de una entidad pública:
Caso 01: (del servicio) Amplía la capacidad de producción hasta un
20% en
un
proyecto estándar.
Caso 02: (de edificación u obra civil) No se incrementa la capacidad
de producción.
Caso 03: Adquisición anticipada de terrenos.
Caso 04: (liberación de interferencias) Eliminación y/o reubicación de
redes de servicios públicos.
Reposición: Reemplazo de equipos, equipamiento, mobiliario y vehículos
que han culminado su vida útil estimada o efectiva.
Rehabilitación: Reparación de infraestructura dañada o equipos mayores
PROYECTOS PIP VS IOARR
 Un Proyecto de Inversión (PIP) se diferencia
de una IOARR, fundamentalmente, en que
el primero crea, amplía, modifica o
recupera la capacidad de producción de
servicios de la Unidad Productora, mientras
que la segunda (IOARR) suele representar
una intervención puntual, selectiva y
específica sobre algún activo o subconjunto
de activos que forman parte de una Unidad
Productora en funcionamiento.
Principios Rectores de INVIERTE.PE
a) La programación multianual de la inversión debe ser realizada con el
objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios
públicos para la población.
b) La programación multianual de la inversión vincula los objetivos
nacionales, regionales y locales establecidos en el planeamiento
estratégico en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico, y con las proyecciones del Marco Macroeconómico
Multianual.
c) Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la
efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura
necesaria para el desarrollo del país, con un enfoque territorial.
d) Los recursos destinados a la inversión deben procurar el mayor impacto
en la sociedad.
e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de
recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento,
mediante la aplicación del Ciclo de Inversión.
f) La gestión de la inversión debe realizarse aplicando mecanismos que
promuevan la mayor transparencia y calidad a través de la competencia.
Pilares del INVIERTE.PE
Programación Multianual de Formulación y Evaluación
Inversiones
- Eficiencia: Lograr más activos o infraestructura
- Eficacia: Lograr una mejor orientación con igual o menor cantidad de recursos
del gasto de inversión hacia el cierre disponibles de inversión.
de brechas más prioritarias.
- Lógica: Se selecciona la opción de inversión que
- Lógica: Se conceptualiza y dimensiona contribuye a cerrar con mayor eficiencia la brecha
detectada (comparando los beneficios y costos de
la necesidad de inversión (brechas) y
las diferentes opciones).
su importancia respecto a otras
necesidades (criterios de priorización). - Ejemplo: Para reducir una brecha de conectividad
urbana para un ámbito geográfico “X”, se disponen
- Ejemplo: Reducir una brecha de varias opciones:
de conectividad urbana en un o Construcción de un By Pass.
ámbito geográfico “X”. o Optimización de sistemas de
semaforización.
o Ampliación de vías urbanas.

Con la aplicación del PMI (eficacia) y F&E (eficiencia), se mejora la calidad de la


inversión pública.
Idea

Preinversión Inversión Postinversión


Perfil Estudios
Definitivos/
Expediente Operación
Pre y Mantenimiento
factibilidad * Técnico
Fin
Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex post

Retroalimentación

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la


fase de preinversión a la fase de inversión.
EL CICLO DE INVERSIÓN INVIERTE.PE
 El Ciclo de Inversión es el proceso mediante
el cual un proyecto de inversión es
concebido, diseñado, evaluado, ejecutado y
genera sus beneficios para la efectiva
prestación de servicios y la provisión de la
infraestructura necesaria para el desarrollo
del país.

 Consta de las 4 fases siguientes:


El nuevo ciclo en el
Invierte.pe
Ciclo de lnversión
(reemplaza al Ciclo del
Proyecto) La OPMI (la ex OPI) es
Se hace real la OyM, responsable de esta
haciendo obligatorio fase. Énfasis en el
la programación de cierre de brechas,
recursos en el PMI. criterios de priorización
y objetivos de producto
y resultados.
4. 1.
Funcionamien Programaci
to ón
Multianual

2.
3.
Formulació
Ejecución ny La UF unifica los
Se identifica Evaluación procesos de
mejor la
formulación y
administración
evaluación, asumiendo
de
responsabilidad por
la ejecución: la
ambos.
UEI
EL CICLO DE INVERSIÓN
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Tiene como objetivo lograr la
vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la
elaboración y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas
prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o
territorial.

2. Formulación y Evaluación (FyE): Comprende la formulación del proyecto, de aquellas


propuestas de inversión necesarias para alcanzar las metas establecidas en la
programación multianual de inversiones, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia
del planteamiento técnico del proyecto de inversión considerando los estándares de
calidad y niveles de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social,
así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.

3. Ejecución: Comprende la elaboración del expediente técnico o documento equivalente


y la ejecución física de las inversiones. Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento
físico y financiero a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).

4. Funcionamiento: Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados


con la ejecución de la inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha
inversión. En esta fase las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post con el fin
de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones, así como la
rendición de cuentas.
I. Programación
Multianual
Algunos conceptos del Invierte.pe sobre la P.
Multianual
• Programación Multianual*: Es la primera fase (proceso) del Ciclo de
Inversión. Comprende la elaboración del diagnóstico de la situación de
las brechas de infraestructura y/o de acceso a servicios públicos, la
definición de los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas
(metas de producto y resultado) en un horizonte mínimo de 3 años y
los criterios de priorización. Constituye el marco de referencia de la
formulación presupuestaria de inversiones y se realiza considerando
los planes nacionales, sectoriales, concertados regionales y locales.
Incluye a los proyectos de APP cofinanciadas. Debe tomar en cuenta
los recursos de inversión proyectados en el MMM. Los sectores
lideran el proceso.
• Programa Multianual de Inversiones (PMI): Es el instrumento
(documento) de programación registrado según lo señalado en el
Anexo N° 03 de la Directiva de Programación Multianual.
• Brecha: Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de
infraestructura (la cual incluye la infraestructura natural) y/o acceso a
servicios públicos y la demanda, a una fecha determinada y ámbito
geográfico determinado. Puede ser expresada en términos de cantidad
y/o calidad.
1. FASE: PROGRAMACIÓN MULTIANUAL
DE INVERSIONES DEL CICLO DE INVERSIÓN

La programación multianual de inversiones tiene como objetivo lograr la


vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso
presupuestario,
DLeg. 1252: Principios rectores
(Art. 3)
• Debe considerar como principal objetivo el
cierre de brechas de infraestructura o de
acceso a servicios públicos.
• Vincula los objetivos nacionales, los planes
sectoriales y los planes de desarrollo
La concertado regionales y locales con la
programaci cartera de proyectos.
• Debe realizarse en concordancia
ón con las proyecciones del MMM.
multianual • Debe partir de un diagnóstico detallado de la
de situación de las brechas de infraestructura o
inversiones de acceso a servicios públicos, para luego
: plantear los objetivos a alcanzarse respecto a
dichas brechas.
• Debe establecer los indicadores de
resultado a obtenerse.
• Debe tener en cuenta la previsión de recursos
para ejecutar, operar y mantener.
Criterios para la programación multianual de
inversiones

1. Cierre de brechas prioritarias: las inversiones 3. Sostenibilidad: se debe garantizar que las
seleccionadas deben ser aquellas que cierren con inversiones cuya ejecución se programe cuenten
mayor eficacia y eficiencia las principales brechas con un futuro presupuesto para su operación y
de infraestructura o de acceso a servicios en un mantenimiento, procurando un adecuadobalance
territorio en particular y que maximicen su entre el gasto de capital programado de lainversión
contribución al bienestar de la sociedad. y el gasto corriente futuro que demandará su
2. Coordinación intra e intergubernamental: las funcionamiento.
entidades del mismo nivel de gobierno o de 4. Oportunidad en la entrega del servicio a la
diferentes niveles de gobierno deben coordinar y población beneficiaria: una vezque se inicie la
cooperar entre sí para seleccionar aquellas
inversiones que produzcan las mayores sinergias o ejecución de una inversión debe culminarse enel
complementariedades en un mismo territorio o que plazo previsto en la ficha técnica, estudio de
se aprovechen economías de escala en su preinversión, expediente técnico o documento
ejecución y posterior funcionamiento. equivalente, según sea el caso, de tal forma de
asegurar que la población beneficiaria reciba el
servicio dentro de los plazos previstos, evitando la
postergación de los beneficios sociales netos de la
inversión.
Proceso de la Programación Multianual de
Inversiones

1
2

4 6
3

5
8

[DB]: Diagnóstico de
brechas [CP]: Criterios de
priorización PMIE: PMI
del Estado
Etapa 1: Diagnóstico de brechas y definición de
objetivos

• La OPMI-Sector conceptualiza y establece los indicadores


de
brechas, comunicándolos a los GSN antes del 07 de enero.
• Toda OPMI elabora el diagnóstico de brechas de su ámbito de
competencia.
• Toda OPMI establece sus objetivos a 3 años (mínimo)
• Toda OPMI establece los criterios de priorización (en
concordancia
con los planes sectoriales nacionales)
• Toda OPMI remite a su OR las brechas y criterios.
• Los OR aprueban las brechas y criterios.
• Los OR-Sector comunican a la DGPMI sus indicadores de
brechas y la forma de medirlos.
• Todo OR comunica a la DGPMI sus criterios de priorización
hasta
antes del 15 de enero.
Etapa 2: Selección de la cartera de
inversiones
• La OPMI selecciona y prioriza las inversiones identificadas
para alcanzar las metas, considerando las proyecciones del
MMM.
• La selección y priorización debe considerar, además, “la
capacidad de
gasto de capital”
• Orden de prelación:
i. Las inversiones por liquidar o pendientes de liquidación.
ii. Las inversiones en funcionamiento para asegurar OyM.
iii. Las inversiones en ejecución que culminen en el año siguiente.
iv. Las inversiones en ejecución que culminen sucesivamente en los
años
posteriores.
v. Las inversiones sin ejecución que cuenten con ET o equivalente.
vi. Las inversiones sin ejecución que cuenten con aprobación o
viabilidad.
vii. Las inversiones nuevas y en formulación (incluye ideas)
• La cartera de inversiones del Sector comprenderá las
transferencias.
• Las OPMI-GSN informa lo correspondiente a la OPMI-Sector
Etapa 3: Elaboración y propuesta
de PMI
• La OPMI elabora el PMI y lo registra en el Módulo PMI de acuerdo
al Anexo 03.
• El PMI debe enmarcarserespectivamenteen los Planes
Sectoriales Nacionales, Planes de Desarrollo Concertado
Regionales y Locales.
• Concluida la elaboración del PMI, la OPMI se lo presenta al OR
para para
su aprobación.
Etapa 4: Aprobación del
PMI• El PMI es aprobado por el OR.
• Las OPMI-GSN informan a los Sectores sus PMI hasta el 1° de
marzo.
• Las OPMI-Sector emiten orientaciones y coordinan para evitar
duplicidades,
hasta el 15 de marzo.
Etapa 5: Presentación del PMI a la DGPMI
• El OR presenta a la DGPMI el reporte del registro del PMI en el
módulo
hasta antes del 30 de marzo.
• La DGPMI verifica la consistencia del PMI.

Etapa 6: PMI del Estado (PMIE)


• La DGPMI elabora, sobre la base de todos los PMI, el PMIE y lo
publica en el portal del MEF.
• Tras la elaboración del PMIE, la DGPP remitirá a la DGPMI la
programación presupuestaria de las inversiones. La DGPMI evaluará
su consistencia con el PMIE y publicará el resultado en el portal del
MEF. El PMIE constituye el marco de referencia de la formulación
presupuestaria de las inversiones.
Excepciones, seguimiento y evaluación de
calidad
• Incorporación de inversiones no previstas: Si dicha
incorporación afecta lo programado, la OPMI debe elaborar
un Informe de Sustento (Anexo 05) que será aprobado y
comunicado a la DGPMI por el OR. Si la Entidad recibe
mayores recursos para ejecutar “inversiones no previstas”, el
ORdebe emitir su aprobación e informar a la DGPMI.
• Inversiones de emergencias: No aplican al PMI. Al
término de la ejecución, la OPMI debe informar a la
DGPMI si dicha ejecución afectó metas del PMI.
• Seguimiento del PMI: Lo realiza la OPMI a través de
reportes semestrales y anuales de seguimiento a las
metas de producto e indicadores de resultados previstos
en el PMI.
• Evaluación de calidad: Cada año, la DGPMI realizará
evaluaciones muestrales sobre la calidad de los PMI. El
resultado se publica en El Peruano y en el portal del MEF.
II. Formulación y
Evaluación
2. FASE DE FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DEL CICLO DE INVERSIÓN
La inversión pública y su clasificación
presupuestal
GASTOS CORRIENTES
1 Personal y Obligaciones Sociales 2.1
2 Pensiones y Prestaciones Sociales 2.2
3 Bienes y Servicios 2.3
4 Donaciones y Transferencias 2.4.1
5 Otros Gastos 2.5 - (2.5.2.2)
0 Reserva de Contingencia 2.0

GASTOS DE CAPITAL
4 Donaciones y Transferencias 2,4,2
5 Otros Gastos 2,5,2,2
6 Adquisición de Activos no Financieros 2,6
7 Adquisición de Activos Financieros 2.7

SERVICIOS DE LA DEUDA
8 Servicios de la Deuda Pública 2,8
No toda inversión es proyecto de
inversión
Inversione
s*

Proyectos de Inversión
Destinada a la formación de
físico, humano, natural,capital Rehabilitación
institucional
e/o intelectual que tenga como Reparación o
propósito crear, ampliar, mejorar o renovación total o
recuperar la capacidad de producción parcial de instalaciones,
de bienes y/o servicios que el Estado Reposició
componentes de
tenga responsabilidad de brindar o de n sistemas, equipamiento
garantizar su prestación. Reemplazo de y/o elementos
Ampliaci activos que constructivos para
• Ficha Técnica ón han superado volverlos al estado
simplificada
• Ficha Técnica estándar Marginalel activo su vida útil
Que incrementan original, sin alterar su
no financiero de una uso, y que no impliquen
• Perfil
Entidad pero que no ampliación de
• Perfil reforzado
Optimización modifican sustancialmente capacidad productora
(Formatos 01, 05 y 06 su capacidad productora de servicios
i) Compra de terrenos
de la Directiva de de servicios (o que de
e
FyE) hacerlo no supera el 20%
ii) inversiones
de dicha capacidad) Formato 02 de
menores que
resultan de la Directiva de
optimizar la oferta FyE
existente
* Todas corresponden a intervenciones de carácter temporal y se financian, total o parcialmente, con recursos
públicos.
Proyecto de inversión
estándar
• Proyecto de inversión que se caracteriza por tener un
diseño homogéneo del proceso de producción del
servicio público, que lo hace susceptible de ser replicable
o repetible.
• Son formatos estandarizados con datos para las
principales
variables para el dimensionamiento y costos de un
proyecto.
• Se busca aprovechar, en la medida de lo posible, la
experiencia técnica acumulada de proyectos similares
ejecutados.
• Se automatiza los procedimientos de cálculos de las
principales variables que participan en la formulación y
evaluación del proyecto.
• Se elabora una ficha técnica (Formato 06) con el cual
se justifica análisis técnico y económico del proyecto.
Proceso de la Formulación y
evaluación

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Formulación y
evaluación
Inicia con la elaboración de la ficha técnica o del estudio de preinversión
correspondiente, siempre que el proyecto de inversión se encuentre
previsto en el PMI.

Comprende la formulación y la evaluación sobre la pertinencia de la


ejecución del proyecto, y de aquellas propuestas de inversión
consideradas en la PMI

Las fichas técnicas y los estudios de preinversión son documentos


técnicos, que tienen por finalidad permitir el análisis técnico y económico
respecto del PI y decidir si su ejecución está justificada, en función de lo
cual la UF determina si el proyecto es viable o no

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones


Definición de fichas técnicas y estandarización
de proyectos

La OPMI del Sector del Gobierno Nacional propone al OR la estandarización de


proyectos y las fichas técnicas (para proyectos de inversión estándar y/o
simplificados), los cuales deberán incluir como mínimo:

a) Definición del problema y objetivos;

b) Cuantificación de su contribución al cierre de brechas;

c) Las líneas de corte y/o los parámetros de formulación y evaluación;

d) Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos institucionales


y/o normativos para su ejecución y funcionamiento, según corresponda.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
El proceso de la Formulación y
Evaluación

• La Fase de Formulación-Evaluación se inicia con la elaboración de


la Ficha Técnica o el Estudio de Preinversión y culmina con la
viabilidad del proyecto.
• La OPMI y la DGPMI determinan la UF responsable de la
formulación y evaluación de los PIP a financiarse con recursos de
endeudamiento público mayor a un año o que requieran aval del
Estado.
• Las UF registran las inversiones en el aplicativo informático del
Banco de
Inversiones:
 Formato Nº 01: Registro de PIP.
 Formato Nº 02: Registro de inversiones de Optimización, Ampliación
marginal, Reposición y Rehabilitación.
 Formato Nº 03: Registro de Programa de Inversión.
• Las OPMI de cada Sector proponen a su OR: la estandarización de
PIP y las Fichas Técnicas (para PIP Estándar y/o Simplificados).
El proceso de la Formulación y
Evaluación
• La declaración de viabilidad en un PIP es requisito previo a su
ejecución y se otorga cuando este evidencia su:
 Alineación al cierre de brechas
 Contribución al bienestar de la población beneficiaria
 El bienestar es sostenible durante el funcionamiento del PIP
• La vigencia de los Estudios de Preinversión y las Fichas
Técnicas es de 03 años, transcurrido ese plazo sin haber
iniciado ejecución deberán
ser actualizadas.
• Convenios para formulación y evaluación de PIP:
 Los GR pueden suscribir convenios para: (a) formular y evaluar
PIP de competencia regional que tengan una circunscripción
territorial mayor;
(b) encargar la formulación y evaluación de PIP de competencia
regional a entidades especializadas del GN (Anexo Nº 05).
 Los GL pueden suscribir convenios para delegar la
formulación y evaluación de PIP de competencia exclusiva
de su circunscripción territorial (o una mayor) entre ellos o a
otras entidades del Estado.
Formulación y evaluación de las fichas técnicas y
estudios de preinversión

La UF verifica en el Banco de Inversiones que no exista un


proyecto de inversión registrado con los mismos objetivos,
beneficiarios directos, localización geográfica y componentes,
del que pretende formular, a efectos de evitar la duplicación
de proyectos

La UF elabora las fichas técnicas para los proyectos de


inversión simplificados o estándar, o los estudios de
preinversión para los proyectos de alta complejidad sobre la
base del Anexo Nº 01 y Anexo Nº 02, según corresponda.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Formulación y evaluación de las fichas técnicas y
estudios de preinversión

Cuando la operación y mantenimiento de los proyectos de


inversión se encuentren a cargo de una UF de una Entidad distinta
a la que pertenece la UF que formuló el proyecto, se deberá
coordinar con ésta para que se prevean los mismos.

La responsabilidad por la formulación y evaluación de los


proyectos es siempre de la UF correspondiente. Está prohibido el
fraccionamiento de un proyecto de inversión, bajo responsabilidad
de la UF que formula y registra la intervención en el Banco de
Inversiones

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Formulación y evaluación de las fichas técnicas y
estudios de preinversión

Las fichas técnicas y los estudios de preinversión, que se formulen y


evalúen en el marco del SNPMGI tienen carácter de Declaración
Jurada, y su veracidad constituye estricta responsabilidad de la UF,
siendo aplicables las responsabilidades que determine la Contraloría
General de la república y la legislación vigente.

El órgano que declaró la viabilidad del proyecto de


inversión es el responsable de la custodia de dichos
documentos conforme al marco legal vigente

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Formulación y evaluación de las fichas técnicas y
estudios de preinversión

La UF registrará la declaración de viabilidad de un proyecto


de inversión en el Banco de Inversiones, incluyendo en el
Formato de Registro del Proyecto de Inversión, el archivo
electrónico de la ficha técnica o del estudio de preinversión
que sustenta la viabilidad y el Resumen Ejecutivo de dicho
estudio.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Declaración de viabilidad

La viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de Ejecución.


Se aplica a un proyecto de inversión que a través de sus fichas técnicas
o estudios de preinversión ha evidenciado:

i) Estar alineado al cierre de brechas,

ii) Tener una contribución al bienestar de la población beneficiaria y al


resto de la sociedad en general, y

iii) Que dicho bienestar sea sostenible durante el funcionamiento del


proyecto.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Declaración de viabilidad

La declaración de viabilidad sólo podrá otorgarse si cumple con los


siguientes requisitos:

a) Ha sido otorgada a un proyecto de inversión, de acuerdo a las definiciones


establecidas.

b) No se trata de un proyecto de inversión fraccionado.

c) La UF tiene las competencias legales para formular y declarar la viabilidad del


proyecto.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Declaración de viabilidad

d) Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en la


normatividad del SNPMGI.

e) Las fichas técnicas y los estudios de preinversión del proyecto han sido
elaborados considerando los parámetros y normas técnicas sectoriales y
los Parámetros de Evaluación Social (Anexo Nº 03).

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Declaración de viabilidad

f) Las fichas técnicas y los estudios de preinversión del proyecto han sido
formulados considerando metodologías adecuadas de evaluación de
proyectos, elaboradas por el Sector y por la DGPMI, según corresponda.

g) Los proyectos no están sobredimensionados respecto a la demanda


prevista, y los beneficios sociales del proyecto no están sobre estimados.

h) Los proyectos se encuentran comprendidos en la Programación Multianual


de Inversiones del Sector del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o
Gobierno Local.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Vigencia de las fichas técnicas y los
proyectos de preinversión

Las fichas técnicas y los estudios de preinversión de los


proyectos de inversión tienen una vigencia de tres (03) años,
contados a partir de la fecha de su declaración de viabilidad.
Transcurrido dicho plazo sin haberse iniciado su ejecución, se
deberá actualizar la ficha técnica o el estudio de preinversión que
fundamentó su declaratoria de viabilidad y registrar dicha
actualización en el Banco de Inversiones.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Requerimientos de fichas técnicas y estudios de
preinversión

El artículo 12.1 de la Directiva para la Formulación y Evaluación del Invierte.pe,


señala los niveles para declarar la viabilidad de los proyectos de inversión
según complejidad:
RANGOS DE INVERSION A TIPO DE DOCUMENTO
PRECIOS DE TECNICO
MERCADO EN UIT
Hasta 750 Ficha Técnica simplificada
(proyectos de inversión
simplificados)
Ficha Técnica estándar
(Proyectos de Inversión
Estándar)
Mayor a 750 y menor a 15000 Perfil (Proyectos de Inversión no
estandarizados a la fecha de su
formulación o proyectos de
inversión de alta complejidad)
Mayor o igual a 15000 y Perfil (Proyectos de Inversión de
menor a 407000 alta Complejidad)
MayordeoProgramación
Sistema Nacional igual a 407000
Multianual y Gestión Perfil reforzado (Proyectos
deInversiones
de Inversión de alta
Líneas de Corte
MINEDU

AMBITO URBANO
RANGOS DE MONTOS DE
TIPO DE DOCUMENTO TECNICO
INVERSION A
PRECIOS DE MERCADO EN UIT
Montos <= 750 UIT Ficha técnica Simplificada
Montos > 750 UIT a <=5000 UIT Ficha técnica estándar
Mayor a 5000 UIT Perfil

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones


Líneas de Corte – Agua y
saneamiento
AMBITO URBANO
RANGOS DE MONTOS DE
TIPO DE DOCUMENTO TECNICO
INVERSION A
PRECIOS DE MERCADO EN UIT
Menor o igual a 100,000 UIT Ficha técnica estándar
Mayor a 100,000 UIT Perfil

AMBITO RURAL
RANGOS DE MONTOS DE
TIPO DE DOCUMENTO TECNICO
INVERSION A PRECIOS DE
MERCADO EN UIT
Menor o igual a 15,000 UIT Ficha técnica estándar
Mayor a 15,000 UIT Perfil

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones


Ficha técnica simplificada:

para los proyectos de inversión simplificados, cuyos montos


de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores
a 750 UIT

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Ficha técnica estándar:

Para los proyectos de inversión estándar, cuyos montos


de inversión a precios de mercado, sean mayores a 750
UIT y menores a 15 000 UIT o la línea de corte definida
para la tipología del proyecto, por el Sector
funcionalmente competente.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Ficha técnica estándar:

Mientras no se encuentre disponible el modelo de ficha técnica


estándar aprobada por el sector funcionalmente responsable para la
tipología de proyecto correspondiente, se deberá elaborar un estudio
de preinversión a nivel de perfil, acorde con lo establecido en el
anexo Nº 1 de la directiva para la Formulación y Evaluación

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Estudio de preinversión a nivel de Perfil:

Para los proyectos de inversión de alta complejidad, cuyos montos de


inversión, a precios de mercado, sean iguales o mayores a 15 000 UIT o a
la línea de corte definida para la tipología del proyecto por el Sector
funcionalmente competente. También aplica para los proyectos de
inversión que no sean estandarizables por el Sector del Gobierno
Nacional, correspondiente, y cuyos montos de inversión se encuentren
comprendidos entre las 750 UIT y las 407 000 UIT.

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
Estudio de preinversión a nivel de Perfil reforzado:

Para los proyectos de inversión de alta complejidad, cuyos montos


de inversión, a precios de mercado, sean iguales o mayores a
407000 UIT.

Con que información se elaboran los estudios a


nivel de Perfil

El estudio de Perfil se elabora a partir de la información existente (origen


secundario), juicios de expertos e información primaria para las
variables relevantes para la toma de decisión de inversión. El Perfil
reforzado, adicionalmente, profundiza el análisis de la alternativa
seleccionada con información primaria

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


deInversiones
El grado de profundidad de la información
empleada en el estudio de preinversión a nivel de
perfil en general y para la estimación de costos en
particular debe guardar correspondencia con la
complejidad, escala y riesgo asociado al proyecto

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones


Evaluación en la Ficha Técnica
Simplificada

• Para los proyectos con monto menor a S/. 3 millones, la evaluación


social a emplear es solo la costo – eficiencia a precios de mercado
(se puede excluir el uso de factores de corrección).

Tipo Criterio de elección* Alternativa 1 Alternativa 2


Valor Actual de los Costos
(VAC)

Costo Anual Equivalente (CAE)


Costo / Eficiencia
Costo por capacidad de
producción

Costo por beneficiario directo


ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INVERSION BAJO EL INVIERTE.PE
Índice
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
MÓDULO I: ASPECTOS GENERALES
1. Nombre del Proyecto
2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
3. Participación de las Entidades Involucradas y los Beneficiarios

MÓDULO II: IDENTIFICACIÓN


2.1. Diagnóstico de la Situación Actual
2.1.1. Área de estudio
2.1.2. La Unidad Productora6 de bienes y/o servicios (UP)
2.1.3. Los involucrados en el proyecto
2.2. Definición del Problema
2.3. Análisis de Causas
2.4. Análisis de Efectos
2.5. Elaborar un Árbol de problema
2.6. Objetivo del Proyecto
2.7. Alternativas de Solución
ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INVERSION BAJO EL INVIERTE.PE
MÓDULO III: FORMULACIÓN
3.1. Horizonte de Evaluación
3.2. Estudio del Mercado
3.1.1. Análisis de Demanda
3.1.2. Análisis de Oferta
3.1.3. Determinación de la brecha:
3.3. Análisis técnico de las alternativas de solución.
3.3.1. Estudio Técnico
3.3.2. Metas Físicas
3.4. Costos con Proyecto a Precios de Mercado
3.4.1. Identificación y medición de los requerimientos de recursos
3.4.2. Valorización de los costos a precios de mercado.

MÓDULO IV: EVALUACIÓN


4.1. Evaluación Social
4.1.1 Beneficios Sociales
4.1.2. Costos Sociales
4.1.3. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
4.4. Análisis de sensibilidad y riesgo de la rentabilidad social
4.5. Análisis de Sostenibilidad
4.6. Selección de la Mejor Alternativa de Solución
4.7. Gestión del Proyecto
4.8. Plan de Implementación
4.9. Estimación y Análisis de Impacto Ambiental
4.10. Matriz de Marco Lógico de Alternativa Seleccionada
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO
Y
ASPECTOS
GENERALES
IDEA DE UN PROYECTO
DE INVERSION
MODULO I

Resumen
1 Ejecutivo

Nombre del Proyecto

Unidad Formuladora y
Aspectos Unidad Ejecutora
2 Generales
Entidades
Involucradas y
beneficiarios
Marco de Referencia
Nombre del Proyecto
I. RESUMEN EJECUTIVO
Se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que
contemple los siguientes aspectos: 5 A
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico
II. ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

El nombre debe identificar plenamente al proyecto de Inversión


pública, para lo cual debe responder a 03 características:

1
Naturaleza de ¿Qué se va a hacer?
la Intervención

2 Objeto de ¿Cuál es el bien o servicio a


Intervenció
n intervenir?

3 Localización ¿Dónde se localiza la


intervención?
Naturalezas de
Intervención
Puesta en
Instalación Valor
Ampliación
Construcción Mejoramiento

Acondicionamiento

Reconstrucción Fortalecimiento

Rehabilitación
 Instalación o creación del servicio: Intervenciones
orientadas a dotar del servicio en áreas donde no existe. Se
incrementa el acceso al servicio.
 Ampliación de la capacidad del servicio: Intervenciones
orientadas a incrementar la capacidad del servicio para atender
a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del servicios.
 Mejoramiento del servicio: Intervenciones orientadas a
mejorar uno o más factores que afectan la calidad del servicio;
incluye la adaptación o adecuación a estándares establecidos
por el Sector. Implica la prestación de servicios de mayor
calidad a los usuarios que ya disponen de él o al mismo número
de usuarios.
 Recuperación del servicio: Intervenciones orientadas a la
recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del
servicio, cuyos activos (infraestructura, equipos, etc.) han
colapsado, o han sido dañados o destruidos, ya sea por
desastres u otras causas. Incluye intervenciones de
reconstrucción post-desastre y reposición de activos. Puede
implicar cambios en la capacidad de producción o en la mejora
de la calidad.

 Construcción: Intervenciones orientadas a dotar del
servicio o productos a través de las diferentes actividades
desarrolladas para la edificación, fabricación de estructuras
nuevas en áreas donde no existe.
 Acondicionar: son intervenciones orientadas a mejorar el
estado de una cosa o los espacios físicos de una estructura
física para conseguir una mejor la prestación de un servicio
o mejorar su uso.
 Rehabilitación del servicio: Intervenciones orientadas a
la recuperación de la capacidad normal de prestación del
servicio, con acciones sobre las condiciones técnicas y
funcionales con las que se diseñó la infraestructura.
Aplicable a PIP de carreteras y de agua potable y
alcantarillado.
 Rehabilitación del servicio post-desastre: :
Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total
de la capacidad de prestación del servicio, cuya
infraestructura ha sido dañada por desastres. No incluye
ampliación de capacidad ni reconstrucción.
 Un PIP puede tener más de un tipo de intervención, por
ejemplo ampliación y mejoramiento.
Ejemplos del nombre del
Proyecto:
 Ampliación y mejoramiento de los Sistemas de
Agua de Potable y Alcantarillado en la Ciudadela
de Noe- Tumbes.

Construcción de la posta médica Santa Rita en


la localidad de El Edén.

Rehabilitación de la carretera Chiclayo –


Monsefú Km. 3 al Km. 5.

Puede adjuntarse en anexos, mapas sobre la ubicación


de la zona de intervención, sobre todo si son zonas muy
lejanas.
2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

Unidad
Formuladora:
Presentar a la Unidad Formuladora, su
responsable, así como el consultor que realizó el
estudio de Pre – inversión.
Sector: GOBIERNOS REGIONALES
Pliego: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE
Persona Responsable de
INGº JORGE NIZAMA PAZ
la Unidad Formuladora:
Teléfono: (074) 201247-113
E-mail: sgeo@regionlambayeque.gob.pe
Dirección: KM. 4.5 CARRETERA PIMENTEL
Persona Responsable
ING. MARTÍN SILVA MONZÓN
de Formular:
Unidad Ejecutora:

Presentar a la Unidad Ejecutora recomendada, así


como a su responsable.

Sector: GOBIERNOS REGIONALES

Pliego: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE


Persona
Responsable de la LIC. ENF. NERY SALDARREAGA DE KROLL
Unidad Ejecutora:
Teléfono: 074 – 606060

E-mail: grin@regionlambayeque.gob.pe

Dirección: KM. 4.5 CARRETERA PIMENTEL

Sustentar la capacidad operativa de la unidad


ejecutora propuesta.
2.3 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y
DE LOS BENEFICIARIOS:

Identificar a las personas y/o instituciones involucradas


en el Proyecto, especificando en cada caso:
• Sus intereses y conflictos con los otros grupos
involucrados.
• Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se
deberán alcanzar).

Indica:
Qué cambios en las prácticas o actitudes son requeridos, deseables y
factibles desde el punto de vista del grupo beneficiario final del proyecto:

Qué cambios son deseables desde el punto de vista de los niveles de decisión
para el proyecto: estructurales, de procedimiento, de participación, de
organización, etc.
Entonces quienes son los involucrados? …

Afectados por el
Problema.

Los que se
mueven entorno al
problema.

Los que pueden


participar en la
solución. Recuerde que debe promover la participación de los stakeholders a lo
largo del ciclo de vida del Servicio.
Finalmente se elabora la matriz de Involucrados

Ejemplo:

Grupo de Estrategias para


Involucrados Problemas Percibidos Intereses Resolver
Población Urbana Pocas conexiones de agua Mayor
potable. cobertura de
agua y
Deficiente disposición de aguas alcantarillado
residuales en la zona urbana.
Junta de regantes Oposición al uso total del agua Mejora del
para riego en abastecimiento de canal de riego.
agua potable. Disminución de
la
Legumbres contaminadas con contaminación
aguas residuales.
Habitantes aguas Frecuentes enfermedades por Disminución de
abajo de la descarga contacto con las aguas residuales las
de aguas residuales enfermedades

Propietarios de terrenos Temor a que expropien sus Vender sus


propuestos para la terrenos. terrenos a alto
ubicación de la precio
infraestructura de
saneamiento
Finalmente se elabora la matriz de Involucrados

Ejemplo:

Grupo de Estrategias para


Involucrados Problemas Percibidos Intereses Resolver
Población Urbana Pocas conexiones de agua Mayor
potable. cobertura de
agua y
Deficiente disposición de aguas alcantarillado
residuales en la zona urbana.
Junta de regantes Oposición al uso total del agua Mejora del
para riego en abastecimiento de canal de riego.
agua potable. Disminución de
la
Legumbres contaminadas con contaminación
aguas residuales.
Habitantes aguas Frecuentes enfermedades por Disminución de
abajo de la descarga contacto con las aguas residuales las
de aguas residuales enfermedades

Propietarios de terrenos Temor a que expropien sus Vender sus


propuestos para la terrenos. terrenos a alto
ubicación de la precio
infraestructura de
saneamiento
2.4 MARCO DE REFERENCIA
Describir los siguientes aspectos:

• Un resumen de los hechos importantes


relacionados con el origen del proyecto.
• Prioridad del proyecto y la manera en que se
enmarca en los Lineamientos de Política
Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo
Concertados y el Programa Multianual de
Inversión Pública, en el contexto nacional,
regional y local.
- PESEM (Plan Estratégico Sectorial Multianual).
- PDRC (Plan de Desarrollo Regional Concertado).
- PDLC (Plan de Desarrollo Local Concertado).
- Plan de Desarrollo Urbano.
- Plan Maestro de la EPS.
Objetivos del Plan Estratégico Sectorial Multianual – Min. Vivienda 2008 -
2015

Obj. Gral. 01
Promover la Ocupación Racional, ordenada y sostenible del territorio
nacional.

Obj. Gral. 02
Promover el acceso de la población a una vivienda adecuada, en especial en los
sectores medios y bajos.

Obj. Gral. 03
Promover el acceso de la población a servicios de saneamiento sostenibles y de
calidad.

Obj. Gral. 04
Normar y Promover el desarrollo sostenible del mercado de edificaciones,
infraestructura y equipamiento urbano.

Obj. Gral. 05
Fortalecer las capacidades del sector y su articulación con las entidades dentro
de su ámbito con los gobiernos subnacionales.
Objetivos del Plan de Desarrollo Regional Concertado -
Regiónal

1. Mejorar las condiciones de vida de la población regional con


énfasis en los sectores vulnerables desde una perspectiva de
igualdad de oportunidades y equidad de género

2. Promover la competitividad en la región para lograr un desarrollo


económico sostenido.
3. Fortalecer el proceso de descentralización e integración regional
respetando la diversidad cultural.
4. Fortalecer la democracia, la gestión pública y el liderazgo regional, en
el impulso del desarrollo humano
5. Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente
6. Impulsar el desarrollo de la investigación científica y la innovación
tecnológica en la región.
MODULO III: IDENTIFICACION

Resumen
1 Ejecutivo

Diagnostico
Aspectos
2 Generales Definición del Problema

Elaboración de Arboles
Identifica
3 cion Objetivos de Proyecto

Alternativas de Solucion

También podría gustarte