Está en la página 1de 6

1

La primera hoja es la carátula


2

La segunda hoja es el índice (la palabra Índice va al centro)


íNDICE

INDICE
No table of contents entries found.

La tercera página empieza el capítulo I

CAPITULO I
GENERALIDADES

1. Introducción

(Aquí se coloca de qué trata el trabajo, lo más importante, se debe


mencionar el objetivo de la investigación y algunos alcances)

El término elección presidencial, tiene una connotación positiva ya que


implícitamente hace referencia al derecho de elegir, es decir cuando se
goza de este derecho es porque existe democracia, cuya base se sostiene
en la soberanía de un pueblo y en la participación de todos sus
ciudadanos, teniendo estos, pleno derecho a elegir sus autoridades, a ser
elegidos y ejercer control o supervisión sobre los gobernantes.

Bolivia, a través de su Constitución Política del Estado, otorga todos los


derechos a los ciudadanos para que las elecciones presidenciales se
desarrollen de la mejor manera y concede al Tribunal Supremo Electoral
la responsabilidad de dirigir y normar los procesos electorales.

El actual escenario político boliviano se encuentra en crisis, debido a


varios actos irregulares, uno de ellos fue el referéndum que se llevó a
cabo el 21 de febrero del 2016, en donde se consultó al pueblo si
aprobaba o rechazada la repostulación a la presidencia (del entonces
presidente del Estado, Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García
Linera). El pueblo dijo "No" a la reelección (con el 51,30% de los votos),
hecho que fue desconocido por el partido de gobierno, lo cual
desencadenó una serie de conflictos sociales y políticos en el país.

Es así que el partido del MAS nuevamente lanzó como candidato a


Morales en las elecciones de octubre, 2019 cuyos resultados generaron
3

un descontento casi total porque se perpetraron diversos actos


aparentemente fraudulentos, incluso la OEA los calificó de irregulares.
Este hecho llevó al pueblo boliviano a un levantamiento con paro total de
actividades en todo el país por 21 días, posterior a esto se produce la
renuncia de Evo Morales y la mayoría de sus ministros. Esta problemática
sociopolítica lleva a la pregunta de investigación ¿de qué manera se han
desarrollado los procesos eleccionarios en Bolivia hasta octubre 2019 y
cuál es la participación y las expectativas políticas de los estudiantes
universitarios para las elecciones 2020?

La inmersión al campo de investigación se hizo a través de un grupo focal


con estudiantes de Ciencias Políticas a quienes se les planteó una serie
de preguntas para generar un debate, en torno a los diversos procesos
eleccionarios anteriores a octubre, 2019; los resultados permitieron
elaborar una encuesta que reflejaba el panorama político que ven los
jóvenes desde su perspectiva. Por lo tanto, el objetivo de esta
investigación se centra en analizar los procesos eleccionarios anteriores
a octubre 2019 para identificar la participación y las expectativas políticas
de los estudiantes universitarios en las elecciones 2020.

La metodología utilizada para el levantamiento de datos fue la


observación participante, la encuesta a través de un cuestionario,
denominado “Mi opinión cuenta” y la entrevista a informantes claves.

Los resultados Consideramos que Bolivia atraviesa un momento crucial


en donde se está jugando el futuro de nuestro país, por lo tanto, la
participación de la juventud será de mucha importancia en esta coyuntura
política y social.

1.1. Identificación del problema


(anotar los antecedentes del problema y la no aceptación del
gobierno de los resultados del 21F, de ahí la desconfianza de las
personas)

El derecho a elegir o ser elegido en comicios presidenciales involucra a


todos los habitantes del país, aquellos que sean mayores de edad y estén
aptos para emitir su voto. En este caso interesa conocer la percepción
política de los estudiantes y cómo ellos ven el desarrollo de las
elecciones presidenciales 2020, ya que aparentemente existe un
descontento general de la población con el actual gobierno, sobre todo, a
partir del desconocimiento de los resultados del Referéndum del 21 de
febrero de 2016, en donde los bolivianos emitieron su voto para ver si se
aceptaba o no la reelección del Presidente Evo Morales.
4

Los estudiantes universitarios, manifiestan que la violación y el


desconocimiento a las leyes y normas en Bolivia, genera una
desmotivación en los jóvenes, inclinándolos más bien a la indiferencia
política y poca participación, además que los actuales gobernantes, en su
mayoría no cuentan con formación política ni profesional, responden más
bien a la experiencia gremial, sindical o simplemente por pertenecer a una
organización social. La meritocracia se encuentra desvalorada o en el
peor de los casos no se toma en cuenta para nada. Entonces surge la
pregunta de investigación ¿De qué manera se han desarrollado los
procesos eleccionarios hasta octubre 2019 y cuál es la participación y las
expectativas políticas de los estudiantes universitarios en las elecciones
2020?

1.2. Objetivo general

Analizar los procesos eleccionarios anteriores a octubre 2019 para


identificar la participación y las expectativas políticas de los estudiantes
universitarios en las elecciones 2020.

1.3. Objetivos específicos


 Revisar los procesos eleccionarios anteriores a octubre 2019.
 Valorar la participación de los entes encargados de normar los
comicios electorales en Bolivia.
 Determinar la participación de los partidos políticos en Bolivia.
 Valorar la participación política de los estudiantes universitarios.
 Identificar las expectativas políticas de los jóvenes universitarios
en las elecciones 2020.

1.4. Justificación

(la importancia del presente trabajo, destacando la relevancia social,


económica o política, teórica o sustantiva, tecnológica o científica,
profesional o personal)

El presente trabajo de investigación, primeramente, tiene una relevancia


social y política porque da a conocer una problemática actual que tendrá
un fuerte impacto en la población boliviana, tomando en cuenta que la
insolvencia de los actores políticos no ha sido capaz de generar un
verdadero reencuentro social entre bolivianos. El conocimiento de los
procesos eleccionarios, a partir de la ciencia podrá generar una cultura
política que anteponga las leyes y normas para garantizar los derechos de
los ciudadanos y no los derechos de los candidatos.
5

Desde la educación, este trabajo insta a los jóvenes a capacitarse


permanentemente e informarse sobre los procesos políticos, porque la
formación de las personas no es solo el conocimiento de su área
profesional, sino también el compromiso con su entorno y la realidad
donde vive, de ahí que urge la instauración de una nueva clase política,
capaz de trascender los paradigmas tradicionales para desafiar el futuro
con propuestas nuevas basadas en la formación integral del individuo
que conlleve al desarrollo humano y sostenible.

Para nosotros como estudiantes y futuros politólogos el campo de la


investigación es de vital importancia porque no solo nos ayuda en la
etapa de formación sino también nos brinda la oportunidad de iniciarnos
como investigadores en ciencias sociales, de manera que seamos
capaces de desempeñarnos como asesores políticos, directores de
proyectos sociales, consultores de gestión pública en municipios y
gobernaciones, entre otros.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

(Revisión de la literatura, para desarrollar conceptos, teorías o estudios


anteriores que sustenten el nuestro)

2. La Democracia en Bolivia
2.1. La Nueva Constitución Política del Estado
2.2. El Tribunal Supremo Electoral en Bolivia
2.3. Los Partidos políticos
2.4. El gobierno de Evo Morales
2.5. La política en la Universidad
2.6.

CAPITULO V
CONCLUSIONES

(Se escribe las principales conclusiones, de cada categoría de análisis un


párrafo por lo menos)
6

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernandez, R. (2010). Metodologia de la investigación. Mexico: MacGraw -


Hill.

Oceano. (2014). Concepto de cuestionario. Recuperado el 17 de Junio de


2016, de Cuestionario y sus definiciones: www.org.bo.es

Pineda de Alvarado, P. (2006). Estrategias metodologicas. Asuncion:


Panamericana Editorial.

ANEXOS

También podría gustarte