Está en la página 1de 25

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Pulpines y políticas: La militancia partidaria juvenil en el Partido Morado


(2016- 2021)

Trabajo de investigación para obtener el grado académico de Bachiller en


Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno presentado
por:

Davier Albarracín, Marina Rosa

Asesor:
Gil Piedra, Rodrigo Rafael

Lima, 2022
Agradecimientos

Agradezco de antemano a cada persona que me apoyo en la elaboración de este


trabajo a fellenes, a mi mejor amigo Diego, a mi mamá y al 5-1.
Resumen
La participación política juvenil es sustancialmente importante para poder
desarrollarse en espacios culturales en espacios culturales y diversos. Los jóvenes
son ciudadanos que a pesar de su temprana edad cuentan con una racionalización
para poder expresar su criterio de los problemas estructurales del país con la
capacidad de poder entenderlos y manejarlos.
De esta manera, esta investigación busca estudiar la participación juvenil en un
escenario de militancia partidaria en el Partido Morado, un partido en el cual se
encuentra en un debate político sobre sus capacidades funcionales como partido en
sí, el marco temporal surge de las elecciones del 2016 hasta las últimas del 2021.
En primer lugar, este estudio realiza un estado del arte a partir de las diversas
discusiones sobre cómo se define la participación política con el fin de elegir la
definición oportuna de acción política y ello insertarse en la participación política
juvenil. En segundo lugar, se realiza una exhaustiva revisión de la literatura a nivel
regional en diferentes países para poder comprender las diferentes motivaciones o
incentivos que llevaron a los jóvenes a participar en diferentes espacios de acción
política. Finalmente, en un enfoque del tema de investigación es cómo se ha
desarrollado la participación juvenil en el Perú en distintos ámbitos y por último,
centrado a la investigación principal basada en la participación política juvenil
motivada por los incentivos, propuestas partidarias y características provenientes de
los partidos políticos peruanos.

Palabras clave: Militancia, jóvenes, participación política, partidos políticos, acción


política.

Índice

1. Introducción ...................................................................................................... 1 2.
Participación política: Definiendo un concepto ................................................. 4 3.
Participación política en jóvenes....................................................................... 7 4.
Una mirada latinoamericana............................................................................. 9 5. Los
espacios de participación juvenil en el Perú ............................................ 13 5.1
Participación de jóvenes en organizaciones................................................... 13 5.2
Estudios electorales........................................................................................ 14 5.3
Participación en movimientos sociales ........................................................... 15 5.4
En redes sociales ........................................................................................... 16 6.
Apuntando al tema de investigación: La participación política juvenil vista desde la
militancia .............................................................................................................. 18 7.
Conclusiones .................................................................................................. 21 8.
Bibliografía...................................................................................................... 22

1. Introducción
La participación política juvenil está basada en una manera de actividad que
suele estar relacionada a intervenir sobre el gobierno haciendo uso del ejercicio de
derechos políticos por parte de los jóvenes quienes representan la imagen de lo vital
y lo nuevo, de lo transgresor como él del futuro esperanzador. El siguiente trabajo
se interesa en la participación política entendida como la actividad militante o
activista en los partidos políticos, ya que a pesar que existen diversos medios de
participación convencionales (electoral, movilizaciones) y no convencionales (uso de
las redes sociales) esta modalidad partidista permite desarrollar una sociedad más
democrática y activa dentro de la política con el fin de poder realizar cambios e
involucrar al sector joven.
En el Perú y en tanto los jóvenes, la militancia formal ha disminuido por diversos
factores: la horizontalidad estructural al interior de los partidos, el nulo sentido de
compromiso con la política, escándalos políticos, precariedad organizacional, entre
otros. Sin embargo, hay un número significativo de jóvenes que sí están interesados
en la política porque tienen motivaciones individuales y colectivas y en algunos
casos porque los partidos usan de manera estratégica estas motivaciones para
brindarles incentivos que ofrecen para que los jóvenes participen dentro de sus
partidos (Ayala, 2016).
Es más, según los datos de la ENAHO 2018, el 7.18% de los jóvenes de 15 a 29
años participan en organizaciones y/o asociaciones, de acuerdo con lo informado por
los jóvenes entrevistados participan en organizaciones ligadas a programas sociales
u organizaciones territoriales ya sean vecinales o comunidades campesinas; sin
embargo, resalta una baja participación en agrupaciones o partidos políticos (1.3%)
(SENAJU, 2019).
De esta manera, la propuesta tentativa para el TIB y la tesis se enfoca en un tipo
en específico de la participación por medio de organizaciones formales tal es el caso
dentro de lo partidos políticos. Por ello, el tema general es la militancia partidaria
juvenil en el Partido Morado, enmarcado en un contexto caracterizado por lo que se
ha denominado como una “democracia sin partidos”.
La preocupación del tema surge en función de la participación reducida por parte
de los jóvenes, según el ROP 1 a partir del 2016 la afiliación de los jóvenes en
partidos

1
Registro de Organizaciones Políticas (ROP). Elaboración: Línea de Investigación - DNEF/JNE.
https://observaigualdad.jne.gob.pe/participacionpolitica/jovenes/Perfil-Electoral-N7-2021.pdf

1
se ha mantenido en 8%; es más, el Partido Morado es la organización que cuenta
con más población juvenil afiliada con un total de 29%.
Asimismo, en Perú, la democracia ha sido frágil e inestable; para comenzar el
colapso de partidos generó un desapego de la sociedad y su vínculo con las
instituciones. Los partidos políticos están en esta situación desfavorable debido a la
falta de institucionalidad y representatividad, los políticos abandonaron estos
partidos y tomaron posición en ir a una estrategia más “independiente” centrado en
el individualismo y cortas metas electorales (Cameron y Levitsky, 2003). Con la
aparición de los “nuevos” partidos. Meléndez (2007) menciona que estos partidos se
basan principalmente en el caracter personalista de los líderes, y no cuentan con
soportes ideológicos, teniendo orígenes “independientes” centrándose en propuestas
temáticas y manteniendo su supervivencia política ligada al líder fundador
careciendo de una institucionalidad con la consecuencia de seguir generando una
crisis de estabilidad de los partidos y problemas de representatividad (Tanaka,2005).
Por ende, ante el cuestionamiento de problemáticas sociopolíticas y de actores
involucrados surge la pregunta de investigación acerca de qué incentivos y
motivaciones han llevado a los jóvenes a militar en el Partido Morado durante el
periodo 2016-2022. Esta pregunta surge principalmente en cómo un partido “nuevo”,
que se predispone dentro de un esquema ideológico como una fuerza de “centro” y
republicano, y que ha estado involucrado tanto en procesos como escándalos
mediáticos recientes, ha contado con un numeroso porcentaje de jóvenes dentro de
sus filas partidarias a lo largo de los años.
La primera definición del trabajo de recojo de información empírica se basa en un
primer momento de hacer una metodología cualitativa. Es decir, una revisión
bibliográfica principal ya sea en la definición de militantes, en este caso
principalmente se tomará la definición hecha por Heidar (1994), que abarca la
definición exacta ante un contexto en el cual los partidos pueden tener militancia
formal e informal. Asimismo, se espera encontrar otras definiciones de militancia
para contrastar y adecuarla para el contexto peruano.
Por un lado, para poder desagregar cuáles son los incentivos que tiene el Partido
Morado para atraer jóvenes se espera utilizar el uso de incentivos selectivos y
colectivos (Panebianco 1994). Posteriormente con la bibliografía requerida se
desarrolla otros conceptos ya sea como participación política, los partidos políticos

2
peruanos, y revisión de lo que se ha trabajado posteriormente en el Perú y en
Sudamérica.
Por otro lado, para poder recoger material empírico de los jóvenes, se
desarrollará en la región de Lima. Para poder realizar un análisis a profundidad se
buscará entrevistar a jóvenes de distintos distritos en Lima para poder analizar una
variable en relación a los estratos sociales. Para poder tener un estudio más amplio
y comparativo se espera entrevistar en un primer momento a la secretaria nacional
de jóvenes morados, Marilia Unuysoncco para realizar la encuesta necesaria.
Después, se espera utilizar el método de bola de nieve para que se recomiende a
los participantes jóvenes que deseen ser entrevistados para realizar el estudio de su
iniciativa de apoyar al Partido Morado. Además, de las entrevistas a jóvenes, los
altos directivos o políticos relacionados al partido podrían ser entrevistados para
conocer el contexto y el desenvolvimiento del partido, así como enfatizar el rol de los
jóvenes.

3
2. Participación política: Definiendo un concepto
Los conceptos de participación política son variados entre los autores se definen
si es que las actividades son legales, grupos de participantes, entre otros. Por
ejemplo, Milbrath (1965) señala que la participación política es acumulativa, esto
quiere decir que los participantes realizan una acción suelen estar en otras y la
diferentes formas de participación comienzan a estar jerarquizadas. Cuando se
refiere a jerárquicamente es en tanto a que las formas de participación pueden
agruparse jerárquicamente en el sentido de cuáles tienen más acción democrática;
por ejemplo, las votaciones ocuparían el rango más alto de esta jerarquía, mientras
que las movilizaciones o protestas ocuparían el último lugar por desarrollarse de
manera ilegal y ser perjudicial en ciertos aspectos en la democracia; otra definición
que es de suma relevancia es la de Verba&Nie (1972) definen la participación
política en actividades ejercidas por activos privados que tienen el propósito de
poder tener efecto en la elección del personal gubernamental y las acciones que
puedan ser tomadas y ejercidas por estos, una diferencia a notar es que esta
definición propuesta deja de lado la participación política como la desobediencia civil
y la violencia para cambiar o mantener las formas de mando político.
Mientras que para Conge (1988), explica que para participar en política debe
cumplir dos requisitos: generalidad y precisión, ello significa que en sí debe cumplir
como requisito tener una vasta serie de acciones en distintos contextos culturales y
estar limitada a un determinado espacio, por lo que él excluye a las acciones
desarrolladas fuera de las esferas del gobierno tales como proyectos barriales,
pertenecer a asociaciones barriales no están orientadas a estructuras, autoridades
y/o decisiones tanto de nivel nacional.
La participación política también ha sido desarrollada en dimensiones
convencional y no convencional. Por un lado, la dimensión convencional, para
autores como Contreras et al, al lado visible de la participación política ortodoxa,
funcional, normal o racional la denominan participación convencional (2005); Barnes
y Kaase (1979) complementan que la política convencional está mayormente
formalizada en procesos electorales. Mientras que para Sabucedo (1988) la
participación política convencional está promovida y animada por instancias de un
poder constituido, en la que esta esté manejada y así canalizarla . De esta manera
existen tipos de actividad política convencional relacionados a las campañas
políticas, actividad comunitaria, ejercicio del voto, militancia (Verba y Nie, 1972).

4
Por otro lado, al modelo no convencional, suele denominarse participación
política “oscura” en la que se caracteriza por ser emocional a comparación del
método más ortodoxo y con individuos indiferenciados en una masa o multitud
(Contreras et al, 2005). Es más, para Sabucedo (1988) la participación política no
convencional suele desbordar mecanismos instituido de participación y supone un
enfrentamiento con la legalidad
establecida, asimismo otorga a esta forma de hacer peticiones, manifestaciones
legales, daños a la propiedad o ser violenta.
No obstante, la participación de movilización, tanto pacífica como agresiva, son
formas de participación política convencional (Delfino&Zubieta, 2013) Empero,esta
forma de participación tiene la capacidad de desplegarse en tanto se aproxime a
una normativa establecida individual o colectiva. Ello permite que puedan asumirse
que existen diferentes tipos de formas no convencionales, asimismo, estos actos
suelen estar más influenciados socialmente por fenómenos sociopolíticos , aquellos
actos menos institucionalizados dependen de percepciones y evaluaciones
individuales y colectivas sobre las posibilidades del cambio social. Estos últimos
incluyen la revueltas, manifestaciones entre otras actividades, pero también puede
ser a través de buscar a otros respecto a quién votar, uso de medios de
comunicación, redes sociales, etcétera. Estas expresiones poseen una lógica interna
y dependen de la memoria socialmente compartida sobre qué y cómo se realizan, y
están constreñidas por las posibilidades instrumentales de frente a objetivos
validados por la sociedad. Por lo tanto, es importante destacar el componente
motivacional como estratégico que origina una participación política no convencional
(Contreras et al, 2005). Finalmente, el concepto de participación política desarrollada
por Sabucedo (1989) son acciones que tienen intención de impacto ya sean legales
o ilegales que son llevadas a cabo de manera individual o grupal con el fin de poder
soportar o cuestionar cualquiera elemento que haga parte del espacio político.
Esta definición es la más completa y menos excluyente al definir la participación
política ya que como se ha mencionado, es esta participación en cualquier ámbito la
que da pie y hace funcionar correctamente una democracia, así como la
representatividad de las personas se refleja en el desenvolvimiento político de las
participaciones.
5
De esta manera, los jóvenes se insertan como ciudadanos en la que se da un
proceso de adquisición natural en ellos por integrarse en la organización social y
responsabilidades dentro de las esferas políticas (Benedicto, 2008).
6
3. Participación política en jóvenes
El desarrollo de la participación juvenil en política tiene lugar en diversos
ambientes. Para Eliécer, “la participación se basa en la incorporación de los jóvenes
a las instituciones normalmente constituía para la participación ya sea en la
escolarización, el mundo del trabajo y la política formal, así cuestiona que no solo es
la incorporación sino la inclusión de ellos” (2008, p.150). Mientras que para Acosta y
Garcés entienden la participación política como el tipo de prácticas o conjunto de
acciones a partir de las cuales los jóvenes son actores sociales con necesidades en
las que no solo ejercen su derecho para ocuparse en asuntos de interés, sino que
aspiran a ser reconocidos, respetados y legitimados por otros actores (2010) junto
con ello se entiende que los jóvenes se unen en acciones colectivas para
involucrarse en procesos decisorios y que buscarán que sus resultados no sean
postergados para un futuro lejano (Fynn y Zuasnabar, 2017).
Estas acciones o actitudes, las cuales van desde un mayor interés en el ámbito
de los asuntos públicos y más elevada participación electoral, hasta la crítica y
escepticismo hacia la política, partidos y los políticos como su autonomía de sus
preferencias electorales (Fernández, 1999). Aquellas actitudes están relacionadas a
la capacidad que tienen los actores políticos para representar y cumplir con las
necesidades, asimismo la imagen política que emitan estos actores también está
vinculada a la participación política.
Incluso, dentro del marco de la participación política existen nuevas modalidades
en las que se incorporan a la política a comparación de una forma más convencional
y tradicional. Estas modalidades alternativas de compromiso cívico “se caracterizan
por ser horizontales y flexibles, con estructuras informales que tienden a incorporar y
utilizar los nuevos medios de comunicación e información” (Hernández, 2011, p.105).
García Albacete (2007), por su parte, manifiesta que los jóvenes de la Europa
contemporánea participan cada vez más ya sea en la forma convencional como no
convencional.
Complementando, los jóvenes se sienten con razón dentro de los cambios reciente
ya que tienden a ser críticos de la situación global, teniendo una visión de que
pueden tomar acción en su interés social (Ames, 1999).
De esta manera, la participación juvenil es un punto esencial dentro de las
instituciones gubernamentales, ello porque fomenta el crecimiento y consolida
fundamentos de la democracia ya que tiene como principales objetivos que la
ciudadanía intervenga activamente para la búsqueda de soluciones desde un
aspecto micro hasta uno macro. También se espera que los jóvenes trabajen en
conjunto con los gobiernos locales y nacionales con el fin de llegar a acuerdos. La
participación política juvenil va más allá de la “participación electoral”, en otras
palabras, no se limita con el simple suceso de ir a las urnas. Puesto que, cuando se
habla de participación ciudadana, se tiene que ir más allá de las actitudes favorables
o contrarias, ya que, las organizaciones juveniles manejan concepciones distintas
(García- Espín, Ganuza & De Marco, 2017).
Por ende, teniendo en cuenta la variada existencia de formas alternativas de la
participación de jóvenes en el campo de las acciones en las cuales se debate el
«bien común» o espacio público se tomará de referencia las cuatro modalidades
esenciales de participación política juvenil propuesta por Martin: la electoral (voto), la
de la calle (manifestaciones y movilizaciones); la persuasiva (redes sociales) y la
participación a través de los partidos políticos (militancia) (2004, p. 6).
En los siguientes párrafos se desarrollan los diferentes espacios de performance
que tienen los jóvenes en la política desde una perspectiva a nivel regional y
posteriormente a nivel de Perú.

8
4. Una mirada latinoamericana
En Argentina, la participación política juvenil Cozachcow (2018) realiza una
investigación en la que observa cómo los jóvenes militan en partidos oficialistas a
nivel subnacional/local en Argentina tomando en cuenta tres partidos que son el
Partido Socialista, PRO (Propuesta Republicana) y Nuevo Encuentro. El trabajo se
inserta en una perspectiva sociohistórico para estudiar los partidos, así pues, los
escenarios en la que participan jóvenes en partidos políticos se identifica distintas
generaciones, perfiles de militancia y los entornos partidistas. Incluso, Peña et al
(2013) discuten en su trabajo la lógica que define, estructura y dan sentido al modo
de relacionarse con los partidos a través del espacio de la militancia a las
organizaciones kirchneristas. La discusión de los autores gira entorno a la
participación militante sostenida por una “lógica expresiva” o (ideológica) que define
la identidad o la puesta en sentido de una acción colectiva, así como la “lógica
instrumental” (o estratégica) y sus implicancias normativas a la hora de abordar el
estudio de las organizaciones.
Asimismo, Vázquez y Vommaro (2012) estudian la militancia dentro de La
Cámpora, haciendo hincapié́ en la manera en que la misma se apropia y construye
un relato histórico que da sentido y legitimidad a su actividad como militante;
asimismo, señalan que la militancia juvenil incrementa su visibilidad pública a través
de grupos que destacan la juventud de sus miembros y se autoidentifican a partir de
la dimensión generacional.
En Bolivia, la investigación de la participación de los jóvenes hecha por Carrasco
(2014) gira en el primer periodo de gobierno del MAS, en el que se da una fuerte
proliferación de las agrupaciones juveniles en el contexto nacional a través de una
politización de su “ser regional”; en el segundo periodo, que se lo puede denominar
como el periodo posconstituyente, la efervescencia con la que se crean y se
visibilizan los grupos de jóvenes disminuye pero va adquiriendo otros carices y otros
objetivos. También sucede que los jóvenes se preocupan por tener visibilidad y
conseguir que su participación sea exitosa mediante diferentes prácticas, formas de
organización caracterizadas por una combinación de activismo político y reflexión
basada en un bien común colectivo usando el discurso de los derechos de
9
los pueblos indígenas, el restablecimiento de la autonomía organizacional, la
recomposición y fortalecimiento.
Incluso, los contextos de crisis suelen ser un detonante para la participación
política de los jóvenes, Rodríguez (2021) señala la importancia de cómo los jóvenes
irrumpieron con fuerza en el Campo político en el último año (2019-2020),
produciendo sus propios discursos y sus formas de movilización. A partir de estos
resultados, es posible comenzar a pensar la democracia boliviana no solamente en
términos de posiciones en disputa, sino como una serie de sentidos comunes que
necesitan ser visibilizados para fortalecer el significado mismo de la democracia.

En Chile, la desafección política ha disminuido la participación política juvenil, en


el trabajo de Zarzuri (2010) discute que los jóvenes actuales visualizan la
participación en términos prácticos, más asociada con las posibilidades de logros
individuales que con ideales o identificaciones generales de país. Se puede concluir
que los temas relacionados con la ciudadanía se revelan como una carencia en la
cultura política juvenill. Asimismo, el estudio hecho por Espinoza y Madrid (2010) en
relación a la trayectoria y eficacia política de los militantes en jóvenes en política
revelan que los
10
jóvenes se encuentran motivados ya sea debido a un interés colectivo e individual
con el fin de lograr una transformación social; no obstante, identifican que la
participación de los jóvenes en las decisiones posee una cantidad de barreras que
decepcionan a algunos, que se retiran de los partidos, pero motivan a otros a buscar
formas de superar los obstáculos.
En Colombia, un estudio hecho por Trujillo (2018) se observa que los jóvenes
colombianos en la actualidad le están dando un nuevo significado de estar activo en
la política ya que están emprendiendo nuevos medios y maneras distintas para
desarrollar su participación, como lo viene a ser el internet. La acción política de los
jóvenes se ve impulsada en redes sociales ya que tienen más libertad de poder
expresarse políticamente. Asimismo, en relación con la militancia partidaria los
jóvenes buscan causas que sean más afines a ellos y que sean movimientos más
espontáneos, es decir, que hayan surgido desde la misma comunidad y sobre todo
si es desde los mismos jóvenes.
. Por otro lado, Castillo (2017) analiza la militancia juvenil en Polo Democrático
Alternativo y Centro Democrático e identifica tanto factores como motivaciones que
promueven la vinculación de los jóvenes en dichas instancias.
La autora analiza la participación de los jóvenes a partir de la caracterización de
los partidos, es decir, la manera en que los partidos crean organizaciones o comités
juveniles dentro de sus cuadros partidarios permite afiliar a los jóvenes en torno a
sus
11
intereses el argumento que se desarrolla en la relación de los factores y
motivaciones que intervienen en la consolidación de las juventudes en los partidos
ya mencionados, presentando que las principales motivaciones, son: el papel del
líder políticos, características socio-económicas, ventajas encontradas en la
participación y los principales marcos de acción e identificación.

En Uruguay, el estudio de la militancia partidaria de los jóvenes ha sido un tema


bastante estudiado, de hecho, Lizbona (2012) examina los factores, motivaciones de
militancia. El estudio tuvo como resultado que el interés por la política y la influencia
de la familia son las dos principales causas. Así pues, para ellos tienen el sentido de
la política como ámbito de participación y de generación de cambios a una realidad
social, son motivaciones que explican el por qué ́ una parte de la juventud uruguaya
eligió militar. Asimismo, los jóvenes que militan dentro de los partidos políticos en
Uruguay, con el fin de conocer cómo es la militancia, qué fines se persiguen, las
demandas por las que se trabaja y la posibilidad de comenzar una carrera política.
Incluso, Carvalho y Goscia (2021) identifica que para que los jóvenes se involucren
a la participación existen elementos sobre la ciudadanía y la participación basadas
en principios de cooperación y compromiso basado en un alto apoyo difuso y
específico a la democracia.

12
5. Los diversos espacios de participación juvenil en el Perú
Para comenzar, se presenta un estudio sobre los balances de la participación
juvenil en distintos espectros convencionales o no convencionales. De esta manera,
la participación política juvenil se entiende en función a un conglomerado de
acciones políticas diferentes. Ya que ellos buscan tener también formas de poder
cumplir sus objetivos en base a sus intereses y necesidades.

5.1 Participación de jóvenes en organizaciones


A nivel de participación de los jóvenes dentro de diversas organizaciones,
Huanca (2018) hace un estudio en la región del Altiplano, donde los jóvenes
reclaman la participación, no sólo en función de su inserción a la política y a
definirse como ciudadanos y ciudadanas, sino también, en lo que concierne al
desarrollo de la personalidad (individual
colectiva) y de la cultura (que es la razón por la que se debe educar a las jóvenes
generaciones y dirigir a la convivencia en los estándares adherentes a la paz. Así
pues, uno de los principales hallazgos que realiza la autora es que existen tres
elementos fundamentales para que los jóvenes se inserten en la política local como
es un perfil político, su filosofía con la política y la tecnicidad. Asimismo, otro
elemento principal es la existencia de un momento en el que se vinculan el contexto,
espacio y tiempo para que los jóvenes se involucren en la política con el fin de tener
un mayor protagonismo político.

También un estudio hecho por Evans (2021) revela acerca de la participación


política juvenil en una organización de Jóvenes Innovando el Cambio (JIC) en el
distrito Mi Perú, el argumento principal gira en que esta organización permitió una
cultura política con los jóvenes a través de conjunto de valores, reglas, símbolos y
prácticas que le brindan visibilidad y sostenibilidad al trabajo colectivo de la
organización, además «hace énfasis en el tejido de significados en función del cual
los humanos interpretan su experiencia y guían su acción, que no es estrictamente
de basada con fines utilitarios ni personales.
Mientras que Venturo (2001, p. 31) manifiesta que las motivaciones de los
jóvenes para participar en las organizaciones juveniles de barrios populares de Lima
metropolitana “se reúnen en torno a la constitución de su identidad psico-social, el
desarrollo de habilidades intelectuales y conductuales, y el servicio a la comunidad.
Cuando los chicos y las chicas se acercan a las organizaciones juveniles lo hacen,
básicamente, en busca de amigos. Existe, pues, un substrato afectivo y cognitivo
que hace posible
13
el desenvolvimiento del grupo de pares, otorgándole un sentido de pertenencia y
contemporaneidad para cada uno de sus integrantes”.
De esta manera, teniendo ello cuenta es que se puede entender de manera
crítica que la participación en organizaciones sociales por los jóvenes peruanos
suele ser motivada bajo identidades psicosociales que podrían no solo comprender
en diferentes ámbitos de la participación, sino que permite entender la agencia de
cada individuo basada en identidades y comportamientos racionales de “bien
común”.
5.2 Estudios electorales
Durante el proceso electoral de Elecciones Congresales Extraordinarias 2020
demuestra que solo el 9% de las candidaturas a nivel nacional son jóvenes, lo que
muestra un aumento del 2.1% con respecto a las Elecciones Generales 2016.
Asimismo, en este último proceso electoral se destaca un aumento de la
participación de la mujer como candidata, que fue de 64.3%. (JNE, 2020).
No obstante, según el informe realizado por la ONPE 2017 menciona que la
política nacional respecto a los jóvenes y su intervención en procesos electorales, es
obligatoria, no obstante su representación juvenil y los porcentajes de actividad
juvenil en las elecciones es baja por lo cual refleja que aún hay una poca noción de
representatividad que dice mucho sobre si es que es efectiva;conjuntamente, a ello
la participación política de las juventudes se inserta en un contexto precario de
representación política. Así, un ejemplo de esta situación se evidenció por medio de
un informe elaborado por la ONPE a través del sufragio durante el 2006 como las
últimas elecciones del 2016 ha disminuido el porcentaje de participación. En las
elecciones generales 2006 votó el 89,09% de jóvenes frente al 79,87% de 2016
(2017, p. 88).
Asimismo, el ausentismo total de no presentarse a sufragar se incrementó entre
los jóvenes desde las elecciones del 2006 al 2016 ya que la cantidad de ausentes en
2006 fue de 591 261, equivalentes al 10,91%, frente a la cantidad de ausentes de
2016, que fue de 1 359 628, equivalentes al 20,13%.
Posteriormente, la conclusión del informe señala que una de los principales
factores de la negatividad de estas cifras es que los jóvenes no se sienten
representados por los candidatos ni los partidos (ONPE,2017); evidentemente, estas
cifras demuestra que el voto y los ausentismos en esta modalidad de participación
política se encuentran ligados a la manifestación de desafección política ya que se
ve reflejada en un desencanto que viene relacionado con el apartamiento de jóvenes
en la política, quienes también van perdiendo confianza sobre las instituciones
políticas
14
(Fynn y Zuasnabar, 2017) ello conlleva a una ruptura de las formas tradicionales de
participación de los jóvenes.
5.3 Participación en movimientos sociales
Las movilizaciones sociales, estas buscan el asentamiento del sistema
democrático, la politización de conflictos genera una consolidación de la democracia
en la que los movimientos tienen mayor presencia y protagonismo en la lucha de
antagónicos políticos, sociales, entre otros.
Una de las principales movilizaciones la de los jóvenes en contra del gobierno de
Fujimori 1997 revelaron la importancia que tuvo la participación de este grupo etario
ya que fue un elemento importante de ellos estar en contra del gobierno.
Algo que resalta de la investigación hecha por Chávez (1999) es que menciona
que los jóvenes afirmaron sentirse identificados con agrupaciones en la que dentro
de sus estructuras su libertad personal no se sienta limitada; incluso, a nivel
simbólico, los estudiantes expresan sus ideas para reflejar su identidad como
jóvenes y como individuos antes que proyectar una imagen de unidad política.
Las movilizaciones de la ley Pulpin hecha por jóvenes, es que este sector logró
movilizarse para derogar una ley, la existencia de una nueva cultura política supone
un cambio sustancial en los valores, percepciones, expectativa, incentivos, símbolos
y prácticas que regulan la conducta de los individuos y que comparten una serie de
colectivos y sectores. Asimismo, “la participación política de los ciudadanos suele ser
medida por factores estructurales y subjetivos que forman parte de su entorno
inmediato e individual” (Fernández-Maldonado, 2015, p.200).
Asimismo, las movilizaciones realizadas en noviembre del 2020 crearon
identidades colectivas heterogéneas que se unieron a través de una misión
generacional. La mayoría de manifestantes fueron jóvenes que lucharon por la
democracia y en contra de la corrupción, en medio de la crisis tras la juramentación
del expresidente Manuel Merino (Muguerza&Gonzales, 2022).
La acción colectiva involucra a una masa de personas en las que generalmente
no predomina una ideológica sino más bien intereses, estas manifestaciones
generalmente no son guiadas por un líder puesto que es un impulso colectivo.
Incluso, desde la perspectiva de la psicología con la conciencia política que
desarrolla Goñez nos permite dimensionar la participación política no convencional
de
15
los jóvenes en movimientos sociales contra Keiko Fujimori, las conclusiones a la cual
llega este estudio a partir de sus resultados metodológicos es que la participación de
los jóvenes estaba relacionado a narrativas de democracias, identidad
“antifujimorista”. No obstante, se resalta que el estudio muestra el valor que tiene la
identidad y su vínculo en la formación de una conciencia política, ello nos permite
relacionarlo con los perfiles sociocognitivos de la participación política y poder
enmarcarlo no solo en el contexto de movilizaciones, sino insertarlo en la militancia
partidaria.
5.4 En redes sociales
Esta década la tecnología está inmersa en nuestra vida cotidiana por lo que las
redes sociales se van convirtiendo poco a poco en un espacio que politizan los
problemas. Esta práctica ha sido la más innovadora en los últimos tiempos ya que
el uso de las redes sociales y nuevas tecnologías se están transformando en
mecanismos para difundir los mensajes de desacuerdo y promover acciones de
resistencia.
Los jóvenes han optado esta vía como la más sencilla y en la que tienen más
libertad de expresarse, comunicarse, informarse en estas plataformas. Ellos valoran
que no se les censure y tengan la opción de ser escuchados, inclusive, “uno de los
movimientos más fuertes en las redes sociales fue “No a Keiko”, cuyo objetivo
explícito era “impedir que Keiko Fujimori y el fujimorismo ganen las elecciones
presidenciales en el año 2011” (Mateus, 2010, p. 22).
Las redes sociales sí influyeron en las decisiones de los jóvenes de 18 a 25 años
de edad en el Perú a participar de las marchas políticas del año 2020, “ya que el
resultado de la encuesta reveló que el 68% asegura haber sentido indignación tras
ver todo el contenido frente a la coyuntura, mientras que un 23% sintió motivación
para hacer algo al respecto y un 4% sintió identificación” (Alva & Valeriano, 2021,
p.80), así pues, las redes sociales tuvieron influencia como medio de motivación y
participación política para los jóvenes de 18 a 25 años durante el mes de noviembre
en el año 2020.
Incluso, teniendo en cuenta la participación política de los jóvenes en
movimientos sociales es que para convocar a protestas sociales el uso de las redes
sociales es un medio importante. Un ejemplo de ello fue el nivel organizativo de los
universitarios mediante el uso de redes sociales que se unió a las fuerzas de grupos
tradicionales e innovadores en el rechazo a la Ley 30288 del 2014, que establecía
un régimen perjudicial para los trabajadores de 18 a 24 años que ingresaban al
campo laboral (Fernández-Maldonado, 2015). Este esfuerzo evidencia la manera
como las organizaciones juveniles lograron menguar sus diferencias políticas e
incluso
16
personales en aras de lograr un bien común mediante el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.
Mendoza-Michilot y Valenzuela Chamorro (2020)concluyen que los peruanos se
han beneficiado de las redes sociales, ya que como plataforma han podido acceder a
poder manifestar sus libertades de expresión respecto a temas de su interés
abriendo una serie de debate y opiniones con el fin de que sean escuchados por las
autoridades.
17
6. Apuntando al tema de investigación: La participación política juvenil vista desde la
militancia
En el Perú, la participación de los jóvenes se ha estudiado a través de la
militancia partidaria ya sea en partidos tradicionales como el PPC
(Jave&Uchuypoma 2016), APRA (Rojas, Soto 2018) sino también en partidos
nuevos (Ayala 2016). Asimismo, a nivel subnacional se han hecho estudios de la
implicación de militar en un partido favorece a la construcción partidaria a partir de
una acción colectiva (Cornejo&Guevara 2018), en la misma línea Huanca trabaja
que la participación de jóvenes en la política se debe a que estos cuentan con una
esencia de sujeto pensando y que en su caso de estudio en la comunidad aymara los
jóvenes mismo se visualizan en mecanismos de inserción en la política local (2022).
Dentro de la militancia partidaria por parte de los jóvenes, esta se estudia desde
un enfoque de institucionalización partidaria, es decir, motivaciones que proceden
desde la organización partidaria. En el Perú, los partidos que utilizan este recurso
selectivo son el Partido Solidaridad Nacional (PSN) y el Partido Alianza por el
Progreso (APP) partidos que dentro del sistema político son considerados partidos
personalistas o partidos clientelares en las que solo cuentan con algún líder
determinante o en el segundo caso solo tienen capital administrativo en su
formación partidaria. Así, para comprender las lealtades partidarias en el APP es
que están basadas en el uso de capital administrativo que tiene como fuente el
consorcio universitario perteneciente a Acuña. Este consorcio, como fuente de
incentivos, que proporciona becas serviría como medio para estrechar lealtades
entre la dirigencia y el líder partidario que en este caso sería Acuña (Barrenechea,
2014).
Incluso, el mismo autor señala que el sistema de becas universitarias resulta
también un atractivo adicional para que los candidatos y/o militantes locales se
inclinen por integrarse al APP (2014). Por otro lado, está el PSN liderado hasta el
2016 por Luis Castañeda, junto con su secretario general José Luna Gálvez, quien
fundó la universidad privada TELESUP. Ayala menciona que la conexión entre la
universidad Telesup y el partido se hace más angosta ya que esta universidad tiene
una estrategia de captar al alumnado brindando medias becas o becas integrales,
siendo el costo de estudio no tan alto y la imagen del benefactor José Luna con el
PSN (2015).

18
Mientras tanto, la educación como incentivo selectivo no suele ser el único
medio, otra forma de distribuir alguna recompensa al grupo de jóvenes para su
formación integral y social es que promueven los partidos es la formación política, es
decir, un mecanismo en el que proveen una base de educación política a los
jóvenes; por ejemplo, los partidos que suelen usar estos recursos son el APRA y el
PCC. En el caso aprista los jóvenes militantes alegan que las escuelas de formación
política son organizadas por comités centrales o instituciones externas al partido en
las que brindan clases de oratorias, escuelas de debates y sobre todo
conversatorios políticos incluso dentro de estas actividades cuentan con el apoyo de
líderes políticos reconocidos, quienes disponen de su tiempo para asistir a las
diversas reuniones de formación educacional política (Jave & Uchuypoma, 2016).
Asimismo, el factor líder para la participación política suele ser relevante para
que los jóvenes militen, de hecho, los partidos “nuevos” al no contar, como ya se ha
mencionado anteriormente, una base ideológica consistente, recurren al sentido
carismático y la figura de emprendedor del líder que conectan algunas
preocupaciones de los jóvenes. Por ello, los partidos con los que se trabajarán son
el Alianza por el Gran Cambio, partido formado durante las elecciones del 2011 y
liderado por Pedro Pablo Kuczynski, Todos por el Perú y Frente Amplio. Por
ejemplo, Alianza por el Gran Cambio, los jóvenes que formaron un vínculo se
hicieron llamar Ppkausas, Rivas resalta que los jóvenes ven en el individualismo y el
éxito personal como ejemplo a seguir. Es por ello que la figura del emprendedor es
muy atractiva porque conlleva la promesa de que cualquier persona que provenga
de las clases menos favorecidas de la sociedad puede mejorar su condición y en
este caso Pedro Pablo Kuczynski fue la imagen de hombre exitoso y “nuevo padre”
que guía al éxito a la juventud (2014) con este fin el joven que desea el triunfar
individualmente se suma a agrupaciones políticas que le aseguren que podrá
cumplir con sus objetivos. Mientras que la investigación que Soto hace acerca de la
participación de los jóvenes durante las campañas de Guzmán y Mendoza es que
los jóvenes señalaban que también sentían conexión con el carisma de los
candidatos presidenciales y sobre todo enfatizaban que ambos candidatos
conectaban espontáneamente también los veían cercanos a ellos con un lenguaje
afianzado intentando involucrarse en sus actividades (2018).

19
Otra manera de atraer jóvenes a la participación política es a través de
propuestas partidarias; en el caso peruano, durante las campañas a las elecciones
2016, los jóvenes se vieron más involucrados principalmente en las campañas de
Frente Amplio, Acción Popular y Todos por el Perú ya que se debió a motivaciones
que determinaron su participación. Estos partidos han surgido también en medio de
la crisis partidaria, en otras palabras, son partidos como Acción Popular que a pesar
de que siguen “vivos” dentro del sistema político se encuentran debilitados
estructuralmente, así como en el ámbito ideológico pero que solo sobreviven por la
tradición histórica. Sin embargo, ambos partidos también han tenido también la
necesidad de incorporar nuevos miembros dentro de sus listas partidarias, es por
ello, que elaboran un plan de trabajo novedoso que atraen las demandas de los
jóvenes como la educación, la economía, abarcan luchas sociales, entre otros. Por
ello como informa Soto es que Guzmán, Mendoza y Barnechea criticaban las
desigualdades económicas y sociales que había generado el modelo económico de
los últimos 30 años, que fue establecido durante el gobierno de Fujimori
prometiendo mejorar el débil papel del modelo como del Estado (2018).
Las propuestas para los jóvenes son relevantes debido a los distintos enfoques
ideológicos que le dan los partidos en lo económico, social o educacional es por ello
que las juventudes van a considerar si estas cumplen con las motivaciones que ellos
cuentan y que beneficien a futuro sus demandas por lo que este factor suele
fomentar la participación y el apoyo a los partidos. Por el lado social, Frente Amplio
busca la unión de todas las luchas nuevas que han surgido en el Perú nuevos
actores sociales que demandan representación, como los pueblos indígenas, las
mujeres y la comunidad LGTB para que estos problemas sean superados y
valorados (Mosqueira,2017, p. 109) es por ello que durante “la campaña electoral de
Mendoza defendía una serie de propuestas enfocadas en derechos civiles, políticos,
sociales, apoyaba a la comunidad LGBT y políticas que apoyan contra la violencia a
la mujer” (Soto, 2018, p.54).

20
7. Conclusiones
Una breve conclusión que se puede realizar a partir del estudio de la
participación de los jóvenes en diferentes espacios políticos es sobre la importancia
de involucrar a este grupo para poder determinar sus intereses políticos y que no se
les excluya. Así pues, uno de los desafíos principales que tiene la política junto con
la sociedad es poder fortalecer la relación entre el Estado y los jóvenes para
restablecer la confianza en las instituciones.
Los jóvenes se percatan de la existencia en una clara falta de legitimación que
tiene democracia y como esta es empleada por grupos de poder como por los
medios fácticos; por ello no es de sorprenderse que los jóvenes tenga la sensación
de un deber en intervenir dentro de la política ya sea para poder también
involucrarse en la toma de decisiones y el camino que toma el gobierno. También
como parte de la noción democrática es que los jóvenes son fundamentales para que
se abran espacios de debates en los que ellos sean libres de expresarse y puedan
ser tomados en cuenta.
Como hemos analizado hay diferentes motivaciones por parte de los jóvenes ya
sea para militar como para movilizarse en las que confluyen diferentes factores
desde una acción colectiva e individualizada basada en creencias, principios y
valores que les permite tomar acción política. También hay espacios en las que los
jóvenes no desean involucrarse en la política por un sentimiento de apatía y
desafección.
Para poder abarcar el estudio a profundidad y posibles hipótesis es que se
pueden centrar en dos ejes principales: a nivel agencia y nivel institucional por parte
de los partidos. Ello quiere decir que para el nivel agencia se puede estudiar al joven
en base a su acción racional e individualidad propia ya sea si tiene intereses
personales distintos a si se le ofrece algo, esto significa que una motivación
inherente a sus principios y valores para realizar el cambio. Mientras que, a nivel
institucional es en
relación al partido lo que le ofrece el partido a los jóvenes para que estos se vean
interesados en formar parte de sus bases.
21
8. Bibliografía

Acosta Valencia, G. L., & Garcés Montoya, Á. (2010). Ámbitos y escenarios de


participación política juvenil en Medellín. Anagramas-Rumbos y sentidos de la
comunicación-, 8(16), 15-31. Albano, G. (2012) Colectivos juveniles al rescate de la
agricultura urbana. Revista de Divulgación Científica, 2, 25-39.

Alvarado, S. V., Vommaro, P., Patiño, J. A., & Borelli, S. H. S. (2021). Estudios
de juventudes: una revisión de investigaciones en Argentina, Brasil y Colombia,
20112019. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2),
1-25. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4545

Alva Velásquez, H. A., & Valeriano Palomino, S. G. (2021). Las redes sociales
como medio de motivación en la participación política de los jóvenes de 18 a 25 años
en el Perú durante el 2020 Caso: Marchas contra Manuel Merino.

Ames, R. (1999). Participación, ciudadanía y juventud en el Perú, en Castillo,


Marlene (copilado) Simposio y coloquio sobre Sociedad civil, juventud y participación
política. Lima, APOYO.

Ayala, H. (2016). LAS OPORTUNIDADES DE ESTUDIO COMO INCENTIVO:


LOS JÓVENES DE SOLIDARIDAD NACIONAL Y LA MILITANCIA PARTIDARIA EN
EL PERÚ CONTEMPORÁNEO. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política y
Gobierno. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias
Sociales
Barnes, S. & Kaase,M et al. (1979). Political action: mass participation in five
western democracies. Beverly Hills, California: Sage

Barrenechea, R. (2014) “Becas, bases y votos, Alianza para el Progreso, y la


política subnacional en el Perú” Lima: IEP

Benedicto, J. (2008). La juventud frente a la política: ¿desenganchada,


escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez? Revista de estudios de juventud,
Madrid, número 81, pp 13-28. https://bit.ly/2NGSreD

Cameron, M y Levitsky, S. (2003). Democracy without Parties? Political Parties


and Regime Change in Fujimori's Peru. Latin American Politics and Society, Vol. 45,
number 3, 2003, pp. 1-33. Cambridge University Press on behalf of the Center
forLatin American Studies at the University of Miami.

Carrasco, D. (2014). Entre el amor y el odio. Participación política juvenil en el


segundo periodo de la Revolución Democrática-Cultural de Bolivia. CLACSO

Carvallo, C., & Gioscia, L. (2020). Significaciones y prácticas de ciudadanía entre


jóvenes en el Uruguay actual. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 29(2), 55-83.

Castillo, P (2018). Juventudes partidarias: aproximación a los factores y/o


motivaciones que intervienen en su consolidación. LIBRO DE RESÚMENES, 664.
Conge,P. (1988).The concept of political participation. Comparative Politic, 20
(2),241249.

Contreras-Ibáñez, C. C., Romero, F. E. C., & García, L. F. (2005). Participación


política no convencional: culturas de protesta vs. culturas institucionales. Polis:
Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 181210.

22
Chávez, J. (1999). La juventud universitaria y su participación en la vida
nacional: actitudes y motivaciones, publicado por AGENDA: Perú en abril de 1998.

Cozachcow, A. (2018) La producción política de las juventudes en espacios de


militancia juvenil de partidos oficialistas a nivel subnacional/local en la Argentina
(2008-2017). En olíticas de juventudes y participación política

Cornejo Villoslada, M. A., & Guevara Tello, N. E. (2019). Militancia juvenil


partidaria en el fortalecimiento de los Partidos Políticos en el Distrito de Cajamarca,
2018.

Delfino, G. I., Zubieta, E. M., & Muratori, M. (2013). Tipos de participación


política: análisis factorial confirmatorio con estudiantes universitarios de Buenos
Aires, Argentina. Revista Psicología Política, 13(27), 301-318.

Espinoza, V y Madrid, S. (2010). Trayectoria y eficacia política de los militantes


en juventudes política. Primera edición. Chile: Instituto de Estudios Avanzados (idea)
y Universidad de Santiago de Chile

Evans, F. (2021). Innovadores del cambio: Vivencias y significados de


participación organizada en las y los jóvenes del distrito de Mi Perú. [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias
Sociales, Escuela Profesional de Sociología]. Repositorio institucional Cybertesis
UNMSM.

García Albacete, G. (2007). Participación política de los jóvenes europeos desde


1980. Paper presented at the meeting of the Conferencia General del Consorcio
Europeo de Ciencia Política, Pisa, Italia.

García-Espín, P., Ganuza, E., & De Marco, S. (2017). ¿Asambleas, referéndums


o consultas? Representaciones sociales de la participación ciudadana. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, (157), 45–64.
https://doi.org/10.5477/cis/reis.157.45

Goñez, C (2021). Conciencia Política y Participación Política no convencional en


jóvenes movilizados en contra del partido fujimorista entre los años 2016 y 2018
[ Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de
Psicología]. Repositorio institucional PUCP.

Eliécer, Jorge (2008). Participación política juvenil como políticas del


acontecimiento. Revista Argentina de Sociología, 6(11),148-168. [fecha de Consulta
13 de octubre de 2022]. ISSN: 1667-9261. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765008

Fernández, A. (1999). Jóvenes y Política Convergencia. Revista de Ciencias


Sociales, vol. 6, núm. 20, septiembre, 1999 Universidad Autónoma del Estado de
México Toluca, México

Fernández-Maldonado, E. (2015). La rebelión de los pulpines. Jóvenes, trabajo y


política. Lima: Otra Mirada.

23
Fynn, I & Zuasnabar, I (2017). “Jóvenes y Política”. Dialogo político. Montevideo,
año XXXII, número 1, pp 28-40. Consulta: 29 de septiembre de 2020.

Hernández, E. (2011). El compromiso cívico y político de los jóvenes y el rol de


las nuevas tecnologías en educación: modelos de e-democracia. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, n.o 25, pp. 101-124.
Heidar, K. (1994) The polymorphic nature of party membership. En: European
Journal of Political Research. Vol. 25. Pp. 61-86.

Huanca, J. W. H. (2022). El estado de la cuestión sobre la participación política


en los jóvenes de la Nación Aymara-Perú. Un diálogo teórico desde sus actores.
Apuntes Universitarios, 12(1), 16-51.

Jave,I y Uchuypoma, D. (2016). “JÓVENES Y PARTIDOS POLÍTICOS.


DINÁMICAS DE LA MILITANCIA EN EL APRA Y EL PPC”. Lima: Instituto de
Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Levitsky, S., & Cameron, M. A. (2003). Democracy without parties? Political


parties and regime change in Fujimori's Peru. Latin American Politics and Society,
45(3), 133.

Lizbona, A. (2012). La militancia de las y los jóvenes en Uruguay ¿Su carrera


política? Revista de Divulgación Científica, 2, 7-22.

Martin, A. (2006). Participación sociopolítica de los jóvenes españoles: medios y


trayectorias. Madrid: CSIC, Unidad de Políticas Comparadas, Documento de Trabajo
06-13.

Mateus, J. (2010). Jóvenes y política 2.0: ¿del desencanto real al oportunismo


virtual? Contratexto. Lima, número 18, pp 13-28.
https://hdl.handle.net/20.500.12724/1806

Meléndez, C. (2007). “Partidos y Sistema de partidos en el Perú” en Roncagliolo,


Ráfael y Mélendez, Carlos (eds), La pólitica por dentro. Cambios y Continuidades en
las organizaciones políticas de los países andinos, Lima, IDEA internacional.

Mendoza-Michilot, M., & Valenzuela Chamorro, A. (2020). Las redes sociales en


el Perú y la comunicación ciudadano - político. Obtenido de
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/11697

Milbrath, L. (1965). Political Participation. How and hy do peopleet involved in


politics?. Chicago: Rand McNally & Company.

Mosqueira, A. (2018). El Frente Amplio, construcción partidaria y aportes a la


recomposición de la izquierda peruana. Tesis para optar el grado de Magíster en
Ciencia Política y Gobierno. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad
de Ciencias Sociales.

24
Panebianco, A. (1990) Modelos de partido: organización y poder en los partidos
políticos.

Peña, F; Dobruskin, L y Barrau, M (2013). Acerca de las motivaciones de la


participación y la militancia: una aproximación a las organizaciones kirchneristas y su
relación con la política. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

OFICINA NACIONAL DEL PROCESOS ELECTORALES (2017). Participación


política de la juventud en las Elecciones Generales 2016 [Documento de trabajo].
Lima Quadros, C I Quadros (2015): “Jóvenes y participación política desde la
perspectiva del Participatório”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 782 a
792. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1071/41es.html DOI: 10.4185/RLCS
20151071

Reguillo, R. (2003). “Las culturas juveniles: un campo de estudio breve para


abordar la discusión”. Revista Brasilera, educación.

Rivas, B (2014). PPKausas: defensores del nuevo capitalismo peruano. Un


estudio del discurso de veinticuatro jóvenes que participaron en la campaña de
Pedro Pablo Kuczynski. Tesis para obtener el grado de Magíster en Estudios
Culturales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rodríguez, M., Sabucedo, J. M., & Costa, M. (1993). Factores motivacionales y


psicosociales asociados a distintos tipos de acción política. Psicología Política, 7,
1938.

Rodríguez Fuentes, R. (2021). Jóvenes, crisis y democracia: Tensiones y


puentes entre Comunidad Ciudadana y el MAS-IPSP (2019-2020). Revista Punto
Cero, 26(43), 25–39. https://doi.org/10.35319/puntocero.202143178

Sabucedo, J (1988). Participación Política. En J. Soane &A. Rodríguez.


Psicología política. Madrid: Pirámide.

SENAJU (2019). Política Nacional de juventud. Lima: Perú


https://juventud.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Politica-Nacional
delaJuventud.pdf

SECRETARIA NACIONAL DE LA JUVENTUD DEL PERÚ Y FONDO DE


POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL PERÚ (2015). Informe Nacional
de las Juventudes en el Perú.

Soto, R. (2018) ¿Jóvenes en partidos?: La participación de los jóvenes en


partidos políticos durante las elecciones generales de Perú de 2016. Tesis de
Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú, Facultad de Ciencias Sociales.

Torres, R & Ponce, C. (2021). Jóvenes y participación política en Chile. Una


aproximación a partir de los resultados de la 9° Encuesta Nacional de Juventud.

25
Torres, C. (2021). Prácticas de participación política en línea de jóvenes
latinoamericanos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (12), 5.

Trujillo Gallego, E. J. (2018). La participación política de los jóvenes a través de


ninternet en Colombia.
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3532/Trujillo_
Gallego_Erika_Johana_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vázquez, M. y Vommaro, P. (2012) “La fuerza de los jóvenes. Aproximaciones a


la militancia kirchnerista desde La Cámpora”, en: Perez, G. y Natalucci A. Vamos las
bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista, Buenos Aires, Nueva Trilce.

Venturo, Sandro (2001). Contrajuventud - ensayos sobre juventud y participación


política en Lima: IEP, 2001.-- (Urbanización, migraciones y cambios en la sociedad
peruana, 16).

Verba, S. & Nie, H. (1972). Participation in America: Political democracy and


social equality. New York: Harper and Row.

Zarzuri, Raúl. (2010). Tensiones y desafíos en la participación política juvenil en


Chile. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 15(50), 103-115. Recuperado en 13 de
octubre de 2022, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131552162010000300008&ln
g=es&tlng=es.

26

También podría gustarte