Está en la página 1de 23

CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

ENTRE LA SUSTENTADA POR EL QUINTO


TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL
DEL TERCER CIRCUITO Y LAS
SUSTENTADAS POR EL ACTUAL SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE
TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO Y EL
ACTUAL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO

MINISTRO PONENTE: ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA


SECRETARIO: MARIO GERARDO AVANTE JUÁREZ

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación correspondiente al ocho
de octubre de dos mil catorce.

Vo. Bo.
Señor Ministro

V I S T O S para resolver los autos de la contradicción de


tesis 416/2013, entre el criterio sustentado por el Quinto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y los sustentados
por el Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, ahora
Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto
Circuito, y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de
Trabajo del Segundo Circuito, ahora Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito.

R E S U L T A N D O:
Cotejó:

PRIMERO.- Denuncia. El diecisiete de octubre de dos mil


trece1, se recibió en la Oficina de Certificación Judicial y

1
Foja 1 vuelta del expediente de contradicción de tesis.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


escrito mediante el cual el Presidente del Quinto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito denunció la posible
contradicción de tesis, entre la sustentada al resolver el juicio de
amparo en revisión ********** por el citado órgano jurisdiccional y
las sustentadas en las tesis IV.2o.84 C y II.1o.C.T.84 C, de
rubros: “ALBACEA TESTAMENTARIO, REVOCACIÓN DEL CARGO DE
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)” y “ALBACEA
TESTAMENTARIO, REVOCACIÓN DEL CARGO DE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO)” por el Segundo Tribunal Colegiado del
Cuarto Circuito, actualmente especializado en Materia de Trabajo,
y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del
Segundo Circuito, ahora especializado únicamente en Materia
Civil.

SEGUNDO.- Trámite. Por auto de veintiuno de octubre de


dos mil trece2, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación admitió a trámite la denuncia de contradicción de tesis,
con el número de registro 416/2013; ordenó girar oficio a las
Presidencias de los Tribunales Colegiados contendientes para
que remitieran copia certificada de las ejecutorias de sus índices e
informaran si los criterios que sustentan se encuentran vigentes;
ordenó dar vista a los Plenos de Circuito respectivos y turnar los
autos al Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea para su estudio.

Mediante acuerdo de veinticinco de octubre de dos mil


trece3, el Presidente de esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación determinó el avocamiento del asunto.

2
Fojas 42 a 44 del expediente de contradicción de tesis.
3
Foja 64 del expediente de contradicción de tesis.

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

Una vez que los Tribunales Colegiados de Circuito


remitieron las copias certificadas de las resoluciones solicitadas,
el Presidente de la Primera Sala, mediante auto de veintinueve de
noviembre de dos mil trece4, consideró debidamente integrado el
expediente en que se actúa y ordenó turnar los autos a la
Ponencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea a fin de que
formulara el proyecto de resolución correspondiente.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO.- Competencia. Esta Primera Sala es


competente para conocer y resolver sobre la presente denuncia
de contradicción de tesis, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 107, fracción XIII de la Constitución General; 226,
fracción II y 227, fracción II de la Ley de Amparo vigente; y 21,
fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en relación con los puntos primero, tercero y cuarto
del Acuerdo General 5/2013, en virtud de que se trata de una
denuncia de contradicción suscitada entre criterios de Tribunales
Colegiados de diversos Circuitos, en un tema que, por ser de
naturaleza civil, corresponde a la materia de la especialidad de la
Primera Sala.

Lo anterior tiene sustento en el criterio emitido por el Pleno


de este Alto Tribunal, contenido en la tesis I/2012 de rubro:
“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE
DIFERENTE CIRCUITO. CORRESPONDE CONOCER DE ELLAS A LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (INTERPRETACIÓN
DEL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN XIII, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
4
Foja 113 del expediente de contradicción de tesis.

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO


OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE JUNIO DE 2011)”.

SEGUNDO.- Legitimación. La denuncia de contradicción


de tesis proviene de parte legítima, de conformidad con lo
previsto por los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo
constitucional, 226, fracción II, y 227, fracción II de la Ley de
Amparo vigente, pues fue realizada por el Presidente del Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, cuyo
criterio señala como discrepante respecto de los sostenidos por
el Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, actualmente
especializado en Materia de Trabajo, y el Primer Tribunal
Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito,
actualmente especializado únicamente en Materia Civil.

TERCERO.- Criterios contendientes. Para poder resolver


el presente asunto, en primer lugar, debe determinarse si en el
caso existe contradicción de criterios, para lo cual es necesario
analizar las ejecutorias que participan en la misma.

I. Criterio sostenido por el Quinto Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Tercer Circuito, al resolver el amparo en
revisión ********** el quince de agosto de dos mil trece.

Antecedentes:
En el juicio sucesorio intestamentario a bienes de **********,
acumulado a la sucesión testamentaria a bienes de ********** se
nombraron como únicos y universales herederos a **********,
**********, ********** y a la sucesión intestamentaria a bienes de
**********, todos de apellidos **********.

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

Tanto ********** como **********, ambos ********** ocuparon y


fueron removidos sucesivamente del cargo de albacea, en
consecuencia, se les privó del derecho a votar en la elección de
uno nuevo.
El dieciocho de abril de dos mil once, se designó como albacea
a **********.
Por escrito de nueve de marzo de dos mil doce, ********** y
**********, el primero como apoderado de **********, solicitaron la
revocación del cargo de albacea conferido a ********** para que
********** ocupara su lugar, quien en el propio escrito aceptó y
protestó su leal desempeño.
Mediante auto de doce de abril del mismo año, se revocó el
nombramiento de ********** y se designó como albacea a
**********.
Inconforme con esta determinación, la albacea revocada
interpuso el recurso de apelación **********, el cual fue resuelto
el veintiocho de noviembre de dos mil doce en el sentido de
modificar el acuerdo recurrido y determinar la improcedencia de
la remoción.
En contra de esta resolución, ********** promovió el juicio de
amparo indirecto ********** en el cual se le concedió el amparo
solicitado. Esta determinación fue recurrida en el amparo en
revisión.

Consideraciones:
De una interpretación armónica de los artículos 847 del Código
de Procedimientos Civiles y 2915, 3024 a 3027, 3078, 3095,
fracción VI y 3096 del Código Civil, ambos del Estado de Jalisco,
se desprende que, si bien no establecen expresamente que la

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

revocación del cargo de albacea pueda hacerse por la mayoría


de los herederos, ello no implica que esta decisión debe tomarse
por todos los sucesores, puesto que si para el otorgamiento de
dicho cargo se requiere únicamente que la mayoría esté de
acuerdo sobre la persona en quien recaerá tal designación, no
es dable jurídicamente imponer más requisitos para su
revocación.
De lo contrario, no tendría razón de ser la institución del
interventor, que surge al no haber unanimidad de votos en el
nombramiento del albacea. Así, el heredero que se opone tiene
facultad para nombrar un interventor que vigile la actuación del
nuevo albacea.
Se citan en apoyo las tesis II.4o.C.44 C y VII.1o.C.70 C, de
rubros: “ALBACEA. SU REVOCACIÓN NO REQUIERE VOTO
UNÁNIME DE LOS HEREDEROS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MÉXICO)” y “ALBACEA, REVOCACIÓN DEL CARGO DE, POR VOTO
MAYORITARIO DE LOS HEREDEROS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE VERACRUZ)”.
Ahora bien, la Sala responsable tenía la obligación de revisar
integralmente el escrito por el que se solicita la revocación del
cargo de albacea de ********** y las demás actuaciones en el
juicio e interpretarlas de manera amplia a fin de armonizar los
datos contenidos y fijar la intención de los promoventes, de
forma congruente con la figura jurídica que hicieron valer.
Se concluye que el hecho de que ********** firmara el escrito por
el que se solicitó la revocación de la albacea únicamente donde
se aduce que acepta y protesta el leal desempeño de este
cargo, no debe entenderse que se constriñe a la mencionada
aceptación, toda vez que no se trata de una persona distinta de
los herederos. En consecuencia, al asentir ese nombramiento,

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

demostró innegablemente su conformidad con la revocación de


quien se desempeñaba como representante de la sucesión.
No se comparten las tesis IV.2o.84 C y II.1o.C.T. 84 C, de
rubros: “ALBACEA TESTAMENTARIO, REVOCACIÓN DEL CARGO
DE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)” y “ALBACEA
TESTAMENTARIO, REVOCACIÓN DEL CARGO DE (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE MÉXICO)”, en las cuales se establecen que al no
existir disposición expresa que diga que la revocación del cargo
de albacea pueda hacerse por mayoría de votos de los
herederos, debe estarse a la regla general de la emisión de la
opinión de todo ellos. Por tanto, se realiza la denuncia de
contradicción de tesis correspondiente a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.
En virtud de las consideraciones anteriores, se confirma la
sentencia recurrida en la que se otorgó el amparo a **********.

II. Criterio sostenido por el Segundo Tribunal


Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, antes
Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Distrito, al resolver
amparo en revisión **********, el veintidós de abril de mil
novecientos noventa y dos.

Antecedentes:
Mediante auto de veinticinco de junio de mil novecientos
noventa y uno, dictado en el juicio sucesorio testamentario a
bienes de **********, se revocó del cargo de albacea
testamentario a ********** y se nombraron, como albacea
sustituto, a ********** y como interventor, a **********. Lo anterior,
a petición de los herederos ********** y **********.

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

En contra de este proveído, la heredera ********** interpuso


recurso de revocación, el cual fue declarado improcedente.
Inconforme, promovió el juicio de amparo **********, en el cual se
le concedió el amparo solicitado. Esta sentencia fue recurrida
en el amparo en revisión.

Consideraciones:
No puede constituir un agravio el argumento de que el Juez de
amparo violó en perjuicio de los recurrentes las garantías
contenidas en los artículos 14 y 16 constitucionales, ya que su
función es decidir si éstas se vulneraron en perjuicio del
quejoso, pudiendo únicamente infringir las disposiciones de la
Ley de Amparo en ejercicio de dicha atribución.
La litis en el juicio de amparo consistió en determinar si la
revocación sin causa del cargo de albacea testamentario se
puede efectuar por la mayoría de los herederos o si se requiere
la unanimidad de ellos.
De los artículos 1578 a 1580, 1625 y 1642, fracción VI del
Código Civil del Estado de Nuevo León se deduce que, en
primer lugar, el legislador dejó a la voluntad del testador la
designación de albacea, por lo que solamente cuando no se
hubiere designado o no aceptara el cargo, la decisión
corresponde a la mayoría de herederos.
Cuando el testador ha designado albacea y éste acepta el
cargo, el albaceazgo subsiste hasta que la unanimidad de los
herederos disponga lo contrario mediante la revocación del
cargo, único supuesto en el que la potestad del autor de la
herencia cede ante los herederos. Por el contrario, de existir
sólo mayoría de herederos, prevalece la voluntad del testador.

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

La regla es que la mayoría manda en los casos expresamente


previstos en la ley.
Si bien el Juzgador de amparo no aludió expresamente a los
artículos 1642, fracción VI y 1643 del Código Civil estatal, los
cuales establecen que el cargo de albacea termina por
revocación del nombramiento hecha por los herederos,
debiendo nombrar en el mismo acto un sustituto; ello se debió a
que implícitamente estimó que en el caso no procedía la
revocación por mayoría de votos, al no actualizarse el supuesto
del artículo 1579 del mismo ordenamiento, que prevé que los
herederos elegirán albacea por mayoría de votos cuando el
testador no lo hubiere designado.
Los artículos 1642, fracción VI y 1643 citados al establecer que
la revocación del cargo de albacea puede hacerse por los
herederos en cualquier tiempo, se refiere a todos ellos y no sólo
a un grupo de éstos, ya que como se aprecia en el mismo
capítulo del Código Civil, cuando el legislador quiso que la
mayoría de los herederos lo decidiera, lo estableció
expresamente, como en el caso de los artículos 1579 referido y
1580 del mismo ordenamiento.
En el caso, si el autor de la sucesión designó como albacea a
**********, no se puede revocar su nombramiento por la mayoría
de los herederos ni designar al albacea sustituto, porque el
designado por el de cujus tomó posesión del cargo, sin que
pueda considerar en la revisión la conducta con la que dicen se
condujo por no ser la vía idónea.
Es infundado el tercer agravio, pues la quejosa combatió la
omisión de la autoridad responsable de darle vista de la decisión
tomada por los coherederos; si bien su opinión ya no contaba en
cuanto a la decisión de la mayoría, sería válida si se tratara de

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

designar albacea cuando el testador no lo hubiere hecho y no en


el caso concreto, en el que no era posible revocar al albacea por
mayoría de votos.
Se confirma la sentencia recurrida, en la que se concedió el
amparo a **********.
De esta resolución derivó la tesis IV.2o.84 C, que dispone:

“ALBACEA TESTAMENTARIO, REVOCACION DEL


CARGO DE (LEGISLACION DEL ESTADO DE NUEVO
LEON). Estableciendo expresamente los artículos 1642,
fracción VI y 1643 del Código Civil de esta entidad, que la
revocación del cargo de albacea puede hacerse por los
herederos en cualquier tiempo se refiere a todos ellos y no a
una mayoría, pues del contenido del articulado que forma el
capítulo cuarto, título quinto del citado código, se deduce que
cuando el legislador ha querido que la mayoría de los
herederos sea la que decida, así lo ha dispuesto
expresamente, señalando, inclusive, la forma en que deberá
calcularse la mayoría en todos los casos a que se refiere
dicho capítulo, fijando las reglas relativas en el artículo 1580
del código invocado. Por tanto, no existiendo disposición
expresa que diga que la revocación del cargo de albacea
testamentario pueda hacerse por la mayoría de los
herederos, debe estarse a la regla general de la emisión del
voto de todos ellos, pues el legislador dejó primero a la
voluntad del testador la designación de albacea, y solamente
a la mayoría de los herederos cuando no hubiere designado
albacea o el nombrado no desempeñare el cargo; pero si
hubo designación y aceptación del cargo, dicho albaceazgo
debe subsistir hasta en tanto la unanimidad de los herederos
disponga lo contrario mediante la revocación del cargo, pues
únicamente en ese supuesto la potestad del autor de la
herencia cede ante la de los herederos, por lo que de existir
sólo mayoría, seguirá prevaleciendo la voluntad del testador,
ya que la mayoría manda únicamente en los casos
establecidos por la ley, lo que no ocurre tratándose de la
revocación sin causa del nombramiento de albacea por parte
del testador”5.

III. Criterio sustentado por el Primer Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, antes
especializado en Materias Civil y de Trabajo, al resolver el
5
Semanario Judicial de la Federación; Octava Época; Tribunales Colegiados de Circuito;
Tomo X, julio de 1992; Tesis IV.2o.84 C; p. 335.

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

amparo en revisión **********, el tres de octubre de mil


novecientos noventa y tres.

Antecedentes:
 ********** fue nombrado heredero y albacea testamentario por la
de cujus.
 En el juicio sucesorio testamentario de **********, mediante
interlocutoria de cinco de enero de mil novecientos noventa y
seis, el Juez natural revocó dicho nombramiento, por solicitud
de todos los demás herederos.
 Esta resolución fue revocada al resolverse el recurso de
apelación **********, interpuesto por **********, por lo que se
negó la remoción del albacea testamentario.
 Inconformes, los demás herederos promovieron el amparo
indirecto **********, en el cual se les concedió el amparo para el
efecto de que la Sala responsable dejara insubsistente la
resolución reclamada y emitiera otra en la que declare que
procede la revocación del albacea. Esta sentencia es
impugnada en el amparo en revisión.

Consideraciones:
 De la interpretación sistemática de los artículos 1511, 1513,
1574, fracción VI y 1575 del Código Civil del Estado de México,
así como de la doctrina citada6, se desprende que la intención
del legislador fue dejar incólume la posibilidad de los herederos
de revocar el cargo de albacea. Así como los herederos tienen
derecho a elegir uno, ya sea que lo nombren o porque no

6
Consistente en el Jurista Rafael Rojina Villegas y el Diccionario Jurídico Mexicano,
editado en coparticipación de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de
Investigaciones Jurídicas y la Editorial Porrúa, edición 1985.

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

existe conformidad con el instituido en el testamento, también


tienen derecho a revocarlo.
 No es cierto que para revocar el cargo de albacea
testamentario resulte necesario la unanimidad de consenso
entre los herederos, si el albacea tiene este carácter. Para tal
efecto, basta con que la totalidad de los herederos, excluyendo
al albacea testamentario que también es heredero, pretendan
la revocación.
 Si el propio albacea testamentario, que además tiene calidad
de heredero, manifestara su voluntad de revocar el cargo, se
trataría de una renuncia y no de una revocación.
 El hecho de que albacea haya sido designado en el testamento
no se opone a lo anterior, toda vez que la ley para fines de la
revocación no distingue si el albacea es testamentario o
convencional y la voluntad del testador tampoco es un
obstáculo para su repudiación.
 El único requisito legal para la procedencia de la revocación del
albacea es nombrar en el acto al sustituto. Al respecto, no
pasa inadvertido que ello no ocurrió en el caso concreto,
empero, al no haber sido materia de la litis, no se hace
consideración especial alguna.
 La revocación procede incluso sin causa justificada, caso en el
cual el albacea removido tiene derecho a percibir lo que el
testador le hubiere dejado por el desempeño de su cargo o el
porcentaje que corresponda de conformidad con la ley.
 El artículo 1577 del Código Civil estatal despeja toda duda de
que la revocación pueden hacerla los herederos, en su
mayoría, cuando tenga ese carácter el albacea testamentario.
 Igualmente, el artículo 1576 del mismo ordenamiento corrobora
que el albacea testamentario puede ser revocado por los

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

herederos, al establecer que cuando éste hubiere recibido del


testador un encargo especial, si su nombramiento es revocado
por los herederos, no queda privado de su encargo.
 Se confirma la sentencia recurrida, en la que se concedió el
amparo a los demás herederos.
 Se denuncia la posible contradicción de tesis a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, respecto de la sustentada en la
tesis IV.2o.84 C, de rubro: “ALBACEA TESTAMENTARIO,
REVOCACION DEL CARGO DE (LEGISLACION DEL ESTADO DE
NUEVO LEON)”.
 De esta sentencia derivó la tesis II.1o.C.T.84 C, que establece:

“ALBACEA TESTAMENTARIO, REVOCACIÓN DEL


CARGO DE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).
La intención del legislador al redactar los artículos 1511,
1513, 1574, fracción VI, y 1575, del Código Civil del Estado
de México, fue la de establecer la facultad de los herederos,
de revocar el cargo de albacea, cuando ellos están en
aptitud de concederlo; o en el evento de que, habiéndolo
instituido el testador, no existiere conformidad de ellos, pues
por disposición de la ley, tienen el derecho a elegir albacea y
en consecuencia, pueden hacer cesar el nombramiento.
Luego, para la procedencia de la citada revocación, es
innecesaria la unanimidad del consenso, si quien representa
a la sucesión también es sucesor y se opone a ser removido;
porque para el efecto, basta con que todos, obviamente
excluido el albacea, pretendan destituirlo y manifiesten esa
disposición a la autoridad jurisdiccional, pues de aceptar el
revocamiento, implícitamente equivaldría a una renuncia, con
independencia de que el albacea hubiera sido designado en
el testamento y deba tomarse en cuenta la voluntad del
testador para su permanencia en el cargo; cuenta habida,
que la ley invocada, para fines de la revocación, de acuerdo
a los artículos 1574, fracción VI, y 1575, no distingue entre
albacea testamentario o convencional. El único requisito
legal para la procedencia de la terminación de su encargo,
se constriñe a nombrar, en ese acto, a quien deba sustituirlo.
Además, es dable, inclusive, sin causa justificada, caso en el
cual el removido tiene derecho a percibir lo que el testador le
hubiere dejado por el desempeño del nombramiento, o el
tanto por ciento, conforme al dispositivo 1570, teniéndose en
cuenta lo previsto en los artículos 1572 y 1577, todos del

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

Código en cita. El contenido de este último precepto, despeja


toda incógnita sobre el hecho de que la revocación pueden
hacerla los herederos, entendiéndose su mayoría,
descartándose el voto de quien lo ostenta como albacea
testamentario. Finalmente, el artículo 1576 de la misma ley,
indica que cuando el albacea hubiere recibido del testador
algún encargo especial, además del de seguir el juicio
sucesorio para hacer entrega de los bienes, no quedará
privado de aquella encomienda, a virtud de la revocación del
nombramiento que hagan éstos; lo cual viene a corroborar
que el albacea, aun cuando se le hubiere designado
testamentariamente, sí puede cesar, subsistiendo
exclusivamente el encargo en la forma especial que se le
hubiere conferido”7.

CUARTO.- Existencia de la contradicción de tesis.

El denunciante refiere que el punto de contradicción consiste


en que respecto de la revocación del cargo de albacea por los
herederos, el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito sostiene que es necesario el acuerdo por la
mayoría de ellos, en virtud de que el Código Civil para el Estado
de Jalisco no establece si esa decisión debe ser por mayoría o
unanimidad; en cambio, los actuales Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito consideran que
es indispensable el voto unánime de los herederos, debido a que
las legislaciones civiles de sus estados no prevén que la
revocación pueda hacerse por mayoría.

Esta Primera Sala advierte que en el caso no existe la


contradicción de tesis denunciada, en virtud de que los Tribunales
Colegiados contendientes analizaron cuestiones jurídicas
diferentes, debido a que el denunciante estudió el supuesto de
revocación de un albacea convencional por los herederos;
7
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; Novena Época; Tribunales Colegiados
de Circuito; Tomo IV, diciembre de 1996; Tesis: II.1o.C.T.84 C; p. 361.

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

mientras que los Tribunales denunciados se pronunciaron


respecto de la revocación de un albacea testamentario.

En primer lugar, debe precisarse que el objeto de la


resolución de una contradicción de tesis radica en unificar los
criterios contendientes. Es decir, para identificar si es existente la
contradicción de tesis deberá tenerse como premisa generar
seguridad jurídica.

De diversos criterios de esta Suprema Corte, se desprenden


las siguientes características que deben analizarse para
determinar la existencia de una contradicción de tesis:

1. No es necesario que los criterios deriven de elementos de


hecho idénticos, pero es esencial que estudien la misma
cuestión jurídica, arribando a decisiones encontradas.

Sirve de sustento la jurisprudencia P./J. 72/2010 y la tesis P.


XLVII/2009, de rubros: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE
CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS
DISCREPANTES SOBRE UN MISMO PUNTO DE DERECHO,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS
QUE LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES”8 y
8
Jurisprudencia P./J. 72/2010 de la Novena época, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, tomo XXXII, agosto de 2010, p. 7 y cuyo texto es el siguiente:
“De los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 197 y 197-A de la Ley de Amparo, se advierte que la existencia de la
contradicción de criterios está condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito en las sentencias que
pronuncien sostengan "tesis contradictorias", entendiéndose por "tesis" el criterio
adoptado por el juzgador a través de argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su
decisión en una controversia, lo que determina que la contradicción de tesis se actualiza
cuando dos o más órganos jurisdiccionales terminales adoptan criterios jurídicos
discrepantes sobre un mismo punto de derecho, independientemente de que las

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE ESTIMARSE EXISTENTE,


AUNQUE SE ADVIERTAN ELEMENTOS SECUNDARIOS
DIFERENTES EN EL ORIGEN DE LAS EJECUTORIAS”9;

2. Es necesario que los Tribunales contendientes hayan resuelto


alguna cuestión litigiosa en la que se vieron en la necesidad de
ejercer el arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo,

cuestiones fácticas que lo rodean no sean exactamente iguales, pues la práctica judicial
demuestra la dificultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en los
problemas de derecho como en los de hecho, de ahí que considerar que la contradicción
se actualiza únicamente cuando los asuntos son exactamente iguales constituye un
criterio rigorista que impide resolver la discrepancia de criterios jurídicos, lo que conlleva a
que el esfuerzo judicial se centre en detectar las diferencias entre los asuntos y no en
solucionar la discrepancia. Además, las cuestiones fácticas que en ocasiones rodean el
problema jurídico respecto del cual se sostienen criterios opuestos y, consecuentemente,
se denuncian como contradictorios, generalmente son cuestiones secundarias o
accidentales y, por tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas jurídicos resueltos.
Es por ello que este Alto Tribunal interrumpió la jurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro:
"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.", al resolver la contradicción de tesis 36/2007-PL,
pues al establecer que la contradicción se actualiza siempre que "al resolver los negocios
jurídicos se examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones
o criterios jurídicos discrepantes" se impedía el estudio del tema jurídico materia de la
contradicción con base en "diferencias" fácticas que desde el punto de vista estrictamente
jurídico no deberían obstaculizar el análisis de fondo de la contradicción planteada, lo que
es contrario a la lógica del sistema de jurisprudencia establecido en la Ley de Amparo,
pues al sujetarse su existencia al cumplimiento del indicado requisito disminuye el número
de contradicciones que se resuelven en detrimento de la seguridad jurídica que debe
salvaguardarse ante criterios jurídicos claramente opuestos. De lo anterior se sigue que la
existencia de una contradicción de tesis deriva de la discrepancia de criterios jurídicos, es
decir, de la oposición en la solución de temas jurídicos que se extraen de asuntos que
pueden válidamente ser diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es congruente con
la finalidad establecida tanto en la Constitución General de la República como en la Ley
de Amparo para las contradicciones de tesis, pues permite que cumplan el propósito para
el que fueron creadas y que no se desvirtúe buscando las diferencias de detalle que
impiden su resolución”.
9
Tesis aislada P. XLVII/2009 de la Novena época, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, tomo XXX, julio de 2009, p. 67 y cuyo texto es el siguiente: “El
Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia P./J.
26/2001, de rubro: "CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.", sostuvo su firme rechazo a resolver
las contradicciones de tesis en las que las sentencias respectivas hubieran partido de
distintos elementos, criterio que se considera indispensable flexibilizar, a fin de dar mayor
eficacia a su función unificadora de la interpretación del orden jurídico nacional, de modo
que no solamente se resuelvan las contradicciones claramente inobjetables desde un
punto de vista lógico, sino también aquellas cuya existencia sobre un problema central se
encuentre rodeado de situaciones previas diversas, ya sea por la complejidad de
supuestos legales aplicables o por la profusión de circunstancias de hecho a las que se
hubiera tenido que atender para juzgarlo. En efecto, la confusión provocada por la
coexistencia de posturas disímbolas sobre un mismo problema jurídico no encuentra
justificación en la circunstancia de que, una y otra posiciones, hubieran tenido un
diferenciado origen en los aspectos accesorios o secundarios que les precedan, ya que
las particularidades de cada caso no siempre resultan relevantes, y pueden ser sólo

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

mediante la adopción de algún canon o método, cualquiera


que fuese;

3. En los ejercicios interpretativos respectivos debe encontrarse


al menos un tramo de razonamiento en el que la diferente
interpretación ejercida gire en torno a un mismo tipo de
problema jurídico: ya sea el sentido gramatical de una norma,
el alcance de un principio, la finalidad de una determinada
institución o cualquier otra cuestión jurídica en general;

4. Y que lo anterior pueda dar lugar a la formulación de una


pregunta genuina acerca de si la forma de acometer la
cuestión jurídica es preferente con relación a cualquier otra
que, como la primera, también sea legalmente posible;

5. Aun cuando los criterios sustentados por los Tribunales


contendientes no constituyan jurisprudencia debidamente
integrada, ello no es requisito indispensable para proceder a
su análisis y establecer si existe la contradicción planteada y,
en su caso, cuál es el criterio que debe prevalecer. Sirve de
apoyo la tesis P. L/94, de rubro: “CONTRADICCION DE TESIS.
PARA SU INTEGRACION NO ES NECESARIO QUE SE TRATE DE
JURISPRUDENCIAS"10.

adyacentes a un problema jurídico central, perfectamente identificable y que amerite


resolverse. Ante este tipo de situaciones, en las que pudiera haber duda acerca del
alcance de las modalidades que adoptó cada ejecutoria, debe preferirse la decisión que
conduzca a la certidumbre en las decisiones judiciales, a través de la unidad interpretativa
del orden jurídico. Por tanto, dejando de lado las características menores que revistan las
sentencias en cuestión, y previa declaración de la existencia de la contradicción sobre el
punto jurídico central detectado, el Alto Tribunal debe pronunciarse sobre el fondo del
problema y aprovechar la oportunidad para hacer toda clase de aclaraciones, en orden a
precisar las singularidades de cada una de las sentencias en conflicto, y en todo caso, los
efectos que esas peculiaridades producen y la variedad de alternativas de solución que
correspondan”.
10
Tesis aislada P. L/94 de la Octava época, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, tomo 83, noviembre de 1994, p. 35 y cuyo texto es el siguiente: “Para la
procedencia de una denuncia de contradicción de tesis no es presupuesto el que los

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

6. Además, es aceptable apreciar en la contradicción de tesis


argumentos que sin constituir el argumento central de la
decisión de un tribunal, revelen de manera suficiente el criterio
jurídico de un órgano jurisdiccional respecto de un problema
jurídico concreto. Sirve de apoyo la tesis P. XLIX/2006, de
rubro: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. LOS CRITERIOS JURÍDICOS
EXPRESADOS ‘A MAYOR ABUNDAMIENTO’ SON DE TOMARSE EN
CUENTA PARA RESOLVER AQUÉLLA”11.

En el caso, como se adelantó, NO existe contradicción de


tesis, pues los Tribunales Colegiados contendientes no se
pronunciaron sobre la misma cuestión jurídica.

Por un lado, los actuales Segundo Tribunal Colegiado en


Materia del Trabajo del Cuarto Circuito y Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito se pronunciaron

criterios contendientes tengan la naturaleza de jurisprudencias, puesto que ni el artículo


107, fracción XIII, de la Constitución Federal ni el artículo 197-A de la Ley de Amparo, lo
establecen así”.
11
Tesis aislada P. XLIX/2006, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXIV, Julio de 2006, Tesis P. XLIX/2006, página 12, cuyo texto es el
siguiente: El procedimiento de fijación de jurisprudencia firme vía contradicción de tesis
tiene una finalidad clara y esencial: unificar criterios en aras de la seguridad jurídica. Así,
para uniformar la interpretación del orden jurídico nacional son de tomarse en cuenta
todos los razonamientos vertidos por los órganos jurisdiccionales contendientes a lo largo
de la parte considerativa de sus sentencias, sean constitutivos de la decisión final -el o los
puntos resolutivos- o resulten añadidos prescindibles, vinculados indirecta o
marginalmente con la cuestión concreta que debe decidirse, pues en ambos casos se
está frente a la posición que asume un órgano jurisdiccional ante determinada cuestión
jurídica y de la que cabe presumir que seguirá sosteniendo en el futuro. En efecto, en el
procedimiento de contradicción de tesis no se decide si una sentencia es congruente con
las pretensiones de las partes ni si en la relación entre sus consideraciones y la decisión
final hubo exceso o defecto, pues no es un recurso, sino que su función es unificar la
interpretación jurídica a fin de eliminar la coexistencia de opiniones diferentes respecto de
la forma en la que debe interpretarse o aplicarse una norma legal, y obtener un solo
criterio válido, pues su teleología es garantizar la seguridad jurídica. En congruencia con
lo anterior, se concluye que para satisfacer esa finalidad, en el procedimiento de
contradicción de tesis no es menester que los criterios opuestos sean los que, en los
casos concretos, constituyan el sostén de los puntos resolutivos, pues en las condiciones
marginales o añadidos de "a mayor abundamiento" pueden fijarse criterios de
interpretación que resulten contrarios a los emitidos por diversos órganos jurisdiccionales
y sean la posición que un Tribunal Colegiado de Circuito adopta frente a ciertos
problemas jurídicos que, presumiblemente, sostendrá en lo futuro.”

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

sobre el supuesto de que los herederos revoquen al albacea


testamentario, lo que debía hacerse por decisión unánime.

Tal como se desprende de las tesis que derivaron de sus


ejecutorias, tesis IV.2o.84 C y II.1o.C.T.84 C, respectivamente, de
rubros: “ALBACEA TESTAMENTARIO, REVOCACION DEL CARGO DE
(LEGISLACION DEL ESTADO DE NUEVO LEON)” y “ALBACEA
TESTAMENTARIO, REVOCACIÓN DEL CARGO DE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO)”.

En efecto, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de


Trabajo del Cuarto Circuito resolvió que el legislador dejó a
voluntad del testador la designación del albacea, en
consecuencia, una vez aceptado el cargo de albacea
testamentario, debe permanecer en él hasta que la unanimidad de
herederos disponga lo contrario, único supuesto en el que la
voluntad del testador cede ante la de los herederos. En cambio,
puede revocarse al albacea por mayoría de votos cuando éstos lo
hubieren designado.

Asimismo, afirmó que cuando la legislación civil estatal


dispone que la revocación del cargo de albacea puede hacerse
por los herederos, se refiere a todos ellos y no a un grupo de
éstos, pues cuando el legislador quiso que la mayoría decidiera lo
estableció expresamente.

Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil


del Segundo Circuito determinó que puede ser revocado el
albacea testamentario, incluso si tiene también el carácter de
heredero, por acuerdo de todos los demás herederos. No puede

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

pedirse como requisito el voto del albacea-heredero pues se


trataría de una renuncia y no de una revocación; así, el único
requisito es que al revocarlo se nombre un sustituto.

Ahora bien, en el caso en el Quinto Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Tercer Circuito fijó el criterio contendiente se
revocó a un albacea no testamentario, en el que incluso dos
personas ejercieron dicho cargo con anterioridad.

El Tribunal consideró que si la mayoría de los herederos


pueden nombrar al albacea, no es dable jurídicamente imponer
mayores requisitos para revocarlo, por lo que no es necesaria la
unanimidad. De lo contrario, estimó que no tendría razón de ser
la institución del interventor, la cual surge para que el heredero
que se opone a la designación del nuevo albacea tenga los
medios para vigilar su actuación.

De las consideraciones anteriores se concluye que los


criterios contendientes resuelven cuestiones jurídicas distintas,
pues los primeros dos Tribunales Colegiados citados establecen
que la decisión de los herederos debe ser unánime para
revocar al albacea testamentario, mientras que el Tribunal
Colegiado denunciante sostiene que la decisión de los
herederos debe ser mayoritaria, al tratarse de la revocación
de un albacea designado por ellos.

Así, es posible que coexistan ambos criterios, toda vez que


son aplicables a supuestos distintos, el primero, respecto de
albaceas testamentarios y, el segundo, respecto a albaceas no
testamentarios.

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

No obsta a lo anterior, el hecho de que en la ejecutoria del


Tribunal Colegiado denunciante, así como en la propia denuncia
de contradicción de tesis, se señale que no se comparte el criterio
sostenido por los otros dos Tribunales Colegiados, en razón de
que “llegaron a la conclusión de que la revocación del cargo de
albacea puede hacerse por unanimidad de votos de los
herederos”.

Lo anterior, debido a que esa afirmación es inexacta, ya que


como se refirió anteriormente, el criterio establecido por los
Tribunales Colegiados denunciados se circunscribe a la
revocación del cargo de albacea testamentario.

Por último, conviene agregar que constituye un hecho


notorio para esta Sala que, en relación con los criterios de los
Tribunales denunciados, se resolvió la diversa contradicción de
tesis 90/199612, en el sentido de que “no existe contradicción de
tesis entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en
Materias Civil y del Trabajo del Segundo Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito al resolver respectivamente
los juicios de amparo en revisión números 119/96 y 64/92”. Lo
cual complementa la decisión adoptada en el presente asunto.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO. No existe contradicción de tesis entre el criterio


sustentado por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito y los sustentados por el actual Segundo Tribunal
12
Resuelta por esta Primera Sala el cuatro de febrero de mil novecientos noventa y ocho,
por unanimidad de cuatro votos.

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito y el actual


Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito.

Notifíquese;

Así, lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por mayoría de cuatro votos de los señores
Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), Jorge Mario
Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Presidente Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. En contra del emitido
por el señor Ministro José Ramón Cossío Díaz, por lo que hace a
la competencia y por unanimidad de cinco votos de los señores
Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), José Ramón
Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Presidente Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, por lo que hace al fondo.

Firman el Presidente de la Sala, el Ministro Ponente y el


Secretario de Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA

MINISTRO PONENTE

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 416/2013

MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA

SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA PRIMERA SALA

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES

En términos de lo previsto en el artículo 14, fracción VI de la Ley Federal de


Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta
versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

MGAJ/eags

23

También podría gustarte