Está en la página 1de 12

Machine Translated by Google

Acta  científica http://periodicos.uem.br/ojs/acta  
ISSN  en  línea:  2178­5201  
Doi:  10.4025/actascieduc.v43i1.55697

FORMACIÓN  DOCENTE  Y  POLÍTICAS  PÚBLICAS

Mediaciones  de  la  gestión  educativa  a  través  de  los  
sistemas  de  evaluación  estatal:  el  informe  CONSED  
(2017)  como  'arquitectura'  de  construcción  de  hegemonía  
para  una  política  de  Estado
Katia  Silva  Búfalo*  y  María  José  Ferreira  Ruiz

Universidad  Estatal  de  Londrina,  Rod.  Celso  García  Cid,  PR­445,  Km  380,  86057­970,  Londrina,  Paraná,  Brasil.  *Autor  para  correspondencia.  Correo  electrónico:  
ksbufalo@uel.br

RESUMEN.  El  texto  trae  un  análisis  documental  del  'Informe  del  Seminario  Internacional  CONSED­2017'  y  parte  
de  una  investigación  más  amplia,  que  busca  comprender  cómo  las  evaluaciones  externas  interfieren  en  la  gestión  
educativa.  Así,  este  trabajo  busca  comprender  la  agenda  de  las  políticas  educativas  de  los  sistemas  estatales,  a  
través  de  propuestas  concertadas  para  la  evaluación  de  la  educación.  El  mencionado  documento  fue  seleccionado  
con  el  objetivo  de  identificar  la  información  pública  que  registra  el  accionar  político  de  los  sistemas  de  evaluación  
estatal.  En  ese  sentido,  el  informe  en  cuestión  puede  ser  considerado  una  referencia  para  la  comprensión  del  
tema,  una  vez  que  recopila  las  discusiones  y  consensos  del  Grupo  de  Trabajo  de  representantes  de  todas  las  
secretarías  estatales  de  educación  del  país.
El  recorrido  teórico­metodológico  se  realizó  en  perspectiva  dialógica  con  los  autores  referenciados  y  exploración  
del  documento  especificado,  impulsado  por  la  problemática  de  identificar  lo  que  subyace  y  lo  que  no  se  manifiesta  
en  las  propuestas  del  Informe  GT_CONSED:  Evaluación  de  la  Educación  Básica.  Se  concluye  que  el  documento  
refleja  la  realización  de  un  diagnóstico  minucioso  de  los  sistemas  estatales  de  evaluación  en  alianza  con  Institutos  
de  propiedad  privada,  evidenciando  la  redefinición  del  rol  del  Estado.  También  registra  una  propuesta  que  
viabiliza  la  integración  de  los  sistemas  de  evaluación  de  los  estados,  de  manera  gradual,  a  través  de  la  creación  
de  consorcios.
Palabras  clave:  gestión  educativa;  evaluación  externa;  política  de  estado;  Asociación  público­privada;  sistemas  educativos  estatales.

Las  mediaciones  de  la  gestión  educativa  a  través  de  los  sistemas  estatales  de  evaluación:  la
Informe  CONSED  (2017)  como  'arquitectura'  de  construcción  de  hegemonía  para  la  política  de  Estado

ABSTRACTO.  El  texto  trae  un  análisis  documental  sobre  el  'Informe  del  Seminario  Internacional  CONSED­2017'  
y  forma  parte  de  una  investigación  más  amplia  que  busca  comprender  cómo  las  evaluaciones  externas  interfieren  
en  la  gestión  educativa.  Por  ello,  este  trabajo  busca  comprender  la  agenda  de  política  educativa  de  los  sistemas  
estatales,  a  través  de  las  propuestas  concertadas  para  la  evaluación  de  la  educación.  El  mencionado  documento  
fue  seleccionado  con  el  objetivo  de  identificar  información  pública  que  registre  el  accionar  político  de  los  sistemas  
de  evaluación  estatal.  En  ese  sentido,  el  informe  en  cuestión  puede  ser  considerado  una  referencia  para  la  
comprensión  del  tema,  una  vez  que  recopila  las  discusiones  y  consensos  del  Grupo  de  Trabajo  de  representantes  
de  todas  las  secretarías  estatales  de  educación  del  país.  El  recorrido  teórico­metodológico  se  realizó  en  
perspectiva  dialógica  con  los  autores  referenciados  y  exploración  del  documento  especificado,  impulsado  por  la  
problemática  de  identificar  lo  que  subyace  y  lo  que  no  se  manifiesta  en  las  propuestas  del  Informe  GT_CONSED:  
Evaluación  de  la  Educación  Básica.  Se  concluye  que  el  documento  refleja  un  diagnóstico  minucioso  de  los  
sistemas  estatales  de  evaluación  en  alianza  con  institutos  de  nombre  privado,  destacando  la  redefinición  del  rol  
del  Estado.  También  se  registra  una  propuesta  que  permita  la  integración  de  los  sistemas  de  evaluación  de  las  
unidades  de  la  federación  a  través  de  la  creación  de  consorcios  de  manera  paulatina.
Palabras  clave:  gestión  educativa;  evaluación  externa;  política  de  estado;  Asociación  público­privada;  sistemas  educativos  estatales.

Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

Página  2  de  12 Búfalo  y  Ruiz

Mediaciones  en  la  gestión  educativa  a  través  de  sistemas  de  evaluación  estadística:  el  
Informe  CONSED  (2017)  como  'arquitectura'  para  construir  una  hegemonía  para  una  
política  de  Estado
RESUMEN  El  texto  es  un  análisis  documental  del  'Informe  del  Seminario  Internacional  CONSED­2017'  y  
forma  parte  de  una  investigación  más  amplia,  que  busca  comprender  cómo  las  evaluaciones  externas  
interfieren  en  la  gestión  educativa.  Así,  este  trabajo  busca  comprender  la  agenda  de  políticas  educativas  
de  los  sistemas  estatales,  a  través  de  propuestas  de  consenso  para  la  evaluación  de  la  educación.  El  
documento  mencionado  anteriormente  fue  seleccionado  con  el  objetivo  de  identificar  información  pública  
que  registre  el  accionar  político  de  los  sistemas  de  evaluación  estatal.  En  ese  sentido,  el  informe  en  
cuestión,  puede  ser  considerado  una  referencia  para  la  comprensión  del  tema,  ya  que  recoge  las  
discusiones  y  consensos  del  Grupo  de  Trabajo  de  representantes  de  todas  las  secretarías  estatales  de  
educación  del  país.  El  recorrido  teórico­metodológico  se  realizó  en  perspectiva  dialógica  con  los  autores  
referenciados  y  exploración  del  documento  especificado,  impulsado  por  la  problemática  de  identificar  lo  
subyacente  y  no  manifestado  en  las  propuestas  del  Informe  GT_CONSED:  Evaluación  de  la  Educación  
Básica.  Se  concluye  que  el  documento  refleja  la  realización  de  un  diagnóstico  exhaustivo  de  los  sistemas  
de  evaluación  estatal  en  alianzas  con  Institutos  de  razón  social  privada,  evidenciando  la  redefinición  del  
rol  del  Estado.  También  registra  una  propuesta  que  permita  la  integración  de  los  sistemas  de  evaluación  
de  las  unidades  federativas,  de  forma  paulatina,  a  través  de  la  creación  de  consorcios.
Palabras  clave:  gestión  educativa;  evaluación  externa;  política  de  estado;  asociación  público­privada;  sistemas  educativos  estatales.

Recibido  el  8  de  septiembre  de  2020.
Aceptado  el  16  de  noviembre  de  2020.

Introducción
Partimos  del  supuesto  de  que  estudiar  las  políticas  educativas  presupone  delimitar  la  concepción  de  Estado  
en  la  que  se  basan  estos  análisis.  Entendemos  el  movimiento  de  las  políticas  actuales  para  la  educación  a  partir  
de  la  Reforma  del  Estado,  en  la  década  de  1990.  Para  Afonso  (2014),  la  reconfiguración  del  papel  del  Estado  
como  'Estado  Evaluador'  puede  entenderse  en  el  movimiento  histórico  por  fases.  Según  el  autor,  en  la  primera  
fase  hubo  una  relativa  autonomía  del  Estado­nación  en  la  definición  de  políticas.  La  segunda  fase  corresponde  
a  la  intensificación  de  las  agendas  nacionales  de  evaluación,  en  paralelo  a  la  consolidación  del  rol  de  las  
agencias  internacionales  en  la  articulación  de  las  políticas  de  evaluación.  Infiere  que  hay  indicios  de  una  tercera  
fase,  con  la  inserción  de  organismos  como  la  Organización  Mundial  del  Comercio  [OMC],  entre  otros,  que  
inducen  y  articulan  procesos  de  liberalización  y  mercantilización  de  la  educación1 .
A  través  de  un  estudio  documental  del  Informe  del  Seminario  Internacional  de  Evaluación  de  la  Educación  
Básica,  GT­CONSED,  destacamos  las  principales  tendencias  definidas  para  la  organización  de  los  sistemas  
estatales  de  evaluación  como  parte  de  las  estrategias  para  implementar  las  políticas  educativas,  con  miras  a  
promover  la  integración  de  los  sistemas  de  evaluación  de  las  unidades  federativas,  en  una  política  de  Estado.  
Es  de  destacar  que,  desde  nuestra  perspectiva,  la  educación  es  entendida  como  una  política  social  (Saviani,  
2016).  Esto  significa  “[…]  requiere  diluirlo  en  su  inserción  más  amplia:  el  espacio  teórico­analítico  de  las  políticas  
públicas  que  representan  la  materialidad  de  la  intervención  del  Estado,  o  el  Estado  en  acción” (Azevedo,  2004,  p.  5).
De  esta  forma,  entendemos  el  fenómeno  estatal  como  una  construcción  social  en  movimiento,  por  lo  tanto  
sujeta  a  transformación.  Según  Peroni  y  Lima  (2020),  en  relación  con  las  políticas  educativas,  la  educación  se  
privatiza  vía  capitalización.  Asimismo,  “[…]  este  Estado,  guiado  por  los  nuevos  principios  de  la  acción  pública,  
se  caracteriza  por  definir  las  grandes  perspectivas  y  evaluar,  a  posteriori,  los  resultados  de  una  gestión  más  
autónoma,  con  la  ayuda  de  un  riguroso  sistema  estadístico” (Laval,  2004,  pág.  13).
Barroso  (2005),  en  su  estudio  sobre  la  evolución  de  la  intervención  del  Estado  en  educación,  a  través  de  
evaluaciones  externas,  en  diferentes  países  (Francia,  Hungría,  Portugal,  Inglaterra  y  Bélgica),  revela  que  las  
políticas  educativas  estudiadas  se  pueden  caracterizar,  a  grandes  rasgos,  como  políticas  de  un  Estado  
Evaluador.  Sin  embargo,  “[...]  el  grado  de  intensidad  de  las  políticas  puestas  en  práctica  y  la  dosificación  entre  
los  distintos  modelos  son  muy  variados” (Barroso,  2005,  p.  740).
Estudios  de  Laval  (2004),  Barroso  (2005),  Ravitch  (2011),  Afonso  (2014),  Uczack  (2014),  entre  otros,  
muestran  el  fenómeno  descrito  por  Ball  (2014)  'Movimiento  Global  para  la  Reforma  de  la  Educación  [GERM]  '
1
La  'mercantilización  de  la  educación'  se  entiende  como  un  fenómeno  en  curso  que  tiende  a  tratar  los  bienes  públicos,  incluida  la  educación,  como  si  fueran  mercancías  y,  como  tales,
estar  sujeto  a  las  leyes  del  mercado.
Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

CONSENTIDO  (2017) ...Página  3  de  12

organizadas  por  redes  políticas  en  cumplimiento  de  una  'Agenda  Estructurada  Globalmente' (Dale,  2004),  propuestas  
actualmente  difundidas  como  la  Nueva  Gestión  Pública  [NGP],  es  decir,  la  Modernización  de  la  Gestión  Conservadora.

En  Brasil,  concomitantemente  con  la  reforma  del  Estado,  se  creó  el  Sistema  de  Evaluación  de  la  Educación  
Básica  [SAEB]  con  el  objetivo  de  presentar  indicadores  sobre  la  calidad  de  la  educación.  Sin  embargo,  muchos  
estudios  se  dedican  a  discutir  el  concepto  de  calidad  desarrollado  por  este  sistema.  “Las  evaluaciones  encontraron  
lo  obvio,  es  decir,  problemas  de  calidad  y,  en  lugar  de  brindar  políticas  públicas  para  elevarla,  el  poder  público  
buscó  al  sector  privado  para  comprar  'paquetes  de  calidad'  para  la  educación  básica” (Peroni,  2016,  p.  15).
En  este  sentido,  varios  estados  de  la  federación  invierten  en  la  implementación  de  sistemas  estatales  de  
evaluación  de  la  educación  con  el  fin  de  fortalecer  la  gestión  desde  una  perspectiva  de  mercado.  En  esta  perspectiva,  
el  Estado  “[...]  paga  al  docente,  define  las  alianzas,  la  compra  de  paquetes  y  el  contenido  de  la  educación.  El  sector  
privado  pasa  a  determinar  la  formación  docente,  el  seguimiento,  los  contenidos  trabajados  en  las  clases,  la  
gestión” (Peroni  &  Lima,  2020,  p.  3).  En  cuanto  a  las  tendencias  y  políticas  de  evaluación,  Afonso  (2014)  cuestiona  
e  invoca  la  necesidad  de  abordar  críticamente  la  centralidad  de  la  evaluación  en  el  estudiante,  considerando  
dimensiones  que  coexisten  en  el  proceso  de  evaluación,  a  saber:  la  evaluación  institucional  de  las  escuelas,  la  
evaluación  del  desempeño  docente  y  la  evaluación  de  la  política  en  sí.  También  para  este  autor,  “[...]  a  través  de  la  
expansión  internacional  de  los  sistemas  de  franquicias,  la  modularización  y  estandarización  curricular  y  la  expansión  
de  los  sistemas  y  agencias  de  evaluación,  eventualmente  sustraídos  en  un  futuro  cercano  del  control  autónomo  de  los  Estados­Na
(Afonso,  2014,  p.  499).
Ravitch  (2011),  en  su  análisis  crítico  de  los  efectos  de  la  política  estadounidense  implementada  desde  2002,  con  
base  en  evaluaciones  estatales  externas,  destaca  la  responsabilidad  de  las  escuelas  por  resultados  por  debajo  de  
las  metas  establecidas,  los  currículos  se  redujeron  a  contenidos  medibles  en  las  pruebas  y  los  niños  dejaron  de  ser  
educado  para  ser  formado.  El  autor  contribuye  a  la  reflexión  sobre  la  intensificación  de  las  pruebas  y  la  calidad  de  
la  educación:  “La  falta  de  atención  a  la  historia,  las  ciencias  y  las  artes  ha  reducido  la  calidad  de  la  educación,  la  
calidad  de  vida  de  los  niños,  la  calidad  de  la  vida  cotidiana  en  la  escuela  y  incluso  el  rendimiento  de  la  
prueba” (Ravitch,  2011,  p.  129).
Observamos  que  hay  una  tendencia  constante  en  Brasil  a  acercarse  a  estas  políticas  educativas  y  evaluativas  
estadounidenses.  Sin  embargo,  según  Barroso  (2005),  no  es  posible  trasladar  los  resultados  de  la  experiencia  
norteamericana  de  manera  literal,  lo  que  debe  considerar  la  historicidad  de  cada  país,  así  como  las  distintas  
manifestaciones  de  los  sujetos  sociales  que  experimentan  estas  realidades. .  A  modo  de  ejemplo,  Afonso  (2014)  al  
registrar  las  fases  y  manifestaciones  del  Estado  Evaluador  concluye:  “[...]  considerando  el  análisis  de  las  diferentes  
realidades  nacionales  y  educativas,  todas  las  combinaciones  de  estas  tres  fases  son  posibles,  y  ya  se  están  dando ,  
o  que  pueden  ocurrir,  simultáneamente  o  no,  y  en  distintas  intensidades” (Afonso,  2014,  p.  499).  En  cuanto  a  las  
perspectivas  de  estas  políticas,  con  base  en  Peroni  y  Lima  (2020,  p.  17),  entendemos  que  “[…]  la  estrategia  
internacional,  y  particularmente  la  de  Brasil,  en  este  momento,  pasa  por  la  alianza  entre  neoconservadurismo  y  
neoliberalismo .  Este  proceso  se  materializa  de  diferentes  formas”.
Por  ello,  consideramos  de  suma  pertinencia  considerar  los  reveses  políticos  y  sociales  derivados  de  la  
experiencia  reportada  y  difundir  este  conocimiento,  a  fin  de  luchar  por  diferentes  experiencias  en  relación  a  la  
implementación  de  sistemas  de  evaluación.  Esto  no  quiere  decir  que  impugnemos  la  necesidad  de  crear  políticas  
de  Evaluación  de  la  Educación  Básica,  sin  embargo,  nuestra  defensa  es  por  políticas  de  evaluación  que  consideren  
la  condición  real  de  cada  escuela  y  comunidad  y  que  los  resultados  de  estas  evaluaciones  sirvan  para  sustentar  
propuestas  educativas  dirigidas  a  la  plena  formación  humana.  desarrollo,  frente  a  propuestas  minimalistas  y  
pragmáticas  que  apuntan  a  formar  una  masa  humana  competente  y  capacitada  para  adaptarse  al  mercado.

El  estudio  cualitativo  se  realizó  mediante  investigación  bibliográfica  y  análisis  documental,  considerando  como  
fuente  primaria  el  Informe  GT­CONSED  y  como  fuentes  secundarias  las  investigaciones  científicas  ya  publicadas  
sobre  el  tema.  La  relevancia  del  trabajo  de  investigación  con  documentos  se  puede  entender  a  partir  de  la  
conceptualización  de  Evangelista  (2012),  en  relación  a  la  función  de  un  investigador  que  necesita  “[…]  encontrar  el  
sentido  de  los  documentos  y  con  ellos  construir  conocimientos  que  permitan  no  sólo  la  comprensión  de  la  fuente,  
sino  de  los  proyectos  históricos  allí  presentes  y  las  perspectivas  que,  muchas  veces  borradas  en  el  texto,  están  en  
disputa” (Evangelista,  2012,  p.  59).
Luego  de  demarcar  los  fundamentos  teórico­metodológicos  con  los  autores,  discutimos  los  cambios  en  el  rol  del  
Estado  y  el  vínculo  con  el  desarrollo  de  políticas  de  evaluación,  como  parte  de
Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

Página  4  de  12 Búfalo  y  Ruiz

este  proceso,  dividimos  el  artículo  en  dos  momentos.  En  primer  lugar,  mapeamos  la  ubicación  del  Consejo  Nacional  
de  Secretarios  de  Educación  [CONSED],  como  elemento  de  un  complejo  entramado  político  y  ejecutor  de  una  
agenda  internacional  de  Reforma  Educativa.
A  continuación,  nos  enfocamos  en  el  proceso  de  elaboración  del  documento  Informe  GT­CONSED:  evaluación  
de  la  educación  básica  y  la  categoría  de  articulación  público­privada  como  constituyente  del  Estado.  Como  destaque  
del  análisis,  presentamos  las  dimensiones  enfatizadas  en  el  documento:  contenido,  arquitectura,  usos,  presupuesto  
y  financiamiento,  con  el  fin  de  problematizar  las  propuestas  explícitas  y  las  intenciones  subyacentes.
Esta  vez,  lo  que  vemos  a  continuación,  con  énfasis  en  los  extractos  del  Informe  GT­CONSED:  Evaluación  de  la  
Educación  Básica,  es  la  tendencia  hacia  el  fortalecimiento  progresivo  de  los  sistemas  estatales  de  evaluación,  con  
planes  de  sistemas  intermedios  que  pretenden  alcanzar  el  nivel  avanzado  de  la  creación  de  Bancos  de  Información  
para  la  Gestión  y  Normalización  de  la  Educación  Básica,  a  nivel  nacional,  tema  que  se  aclarará  mejor  en  la  secuencia.

CONSED:  integración  de  redes  estatales  y  alianzas  público­privadas.
Según  la  página  oficial  de  la  entidad,  el  Consejo  Nacional  de  Secretarios  de  Educación  fue  creado  en  1986,  
período  de  pleno  movimiento  para  la  redemocratización  del  país.  Es  una  institución  de  derecho  privado  que  tiene  
como  misión  promover  la  integración  de  las  redes  educativas  estatales  a  través  de  la  promoción  de  un  régimen  de  
colaboración  entre  unidades  federativas,  con  el  fin  de  intensificar  la  participación  de  los  estados  en  los  procesos  de  
toma  de  decisiones  de  las  políticas  nacionales  para  el  desarrollo  de  las  escuelas  públicas.
Actualmente,  podemos  identificar  los  siguientes  socios  institucionales  en  la  página  oficial  del  CONSED:  Fundação  
Roberto  Marinho;  Embajada  de  Estados  Unidos;  Ministério  de  Educación;  Fundación  Social  Itaú;  Unesco;  Instituto  
Unibanco;  Fundación  Víctor  Civita;  Unión  Nacional  de  Directivos  Municipales  de  Educación  [UNDIME];  Consejo  
Británico  en  Brasil;  Instituto  Natura;  Fundación  Santillana;  Todos  por  la  Educación  [TPE];  Fundación  Itaú  para  la  
Educación  y  la  Cultura;  Fundación  Lemann;  Pro­Futuro:  Fundación  Telefónica  Vivo;  Instituto  Nacional  de  
Investigaciones  Educativas  Anísio  Teixeira  [INEP];  Coordinación  de  Personal  de  Educación  Superior  [CAPES];  
Senado  Federal;  Camara  de  los  Diputados;  Fondo  Nacional  de  Fomento  de  la  Educación  [FNDE];  Instituto  Ayrton  
Senna;  Fondo  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Infancia  [UNICEF];  Organización  de  Estados  Iberoamericanos  para  
la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura  [OEI];  Universidad  Virtual  del  Estado  de  São  Paulo  [UNIVESP];  Bett  Educar  
Brasil  y  servicio  brasileño  de  apoyo  a  micro  y  pequeñas  empresas  [SEBRAE].
El  CONSED  destaca,  entre  su  información  institucional,  que  la  entidad  está  integrada  por  miembros  de  diferentes  
corrientes  políticas,  siendo  la  pluralidad  de  ideas  una  de  sus  principales  características.  Sin  embargo,  la  mayoría  de  
las  instituciones  que  integran  el  CONSED  están  articuladas  en  redes  políticas  'muy  diversificadas  y  multifacéticas',  
las  cuales  han  venido  interfiriendo  en  el  contenido  y  forma  de  la  educación  pública,  contribuyendo  a  la  privatización  
de  lo  público.  Estas  instituciones  y  grupos  privados  de  hegemonía  “[...]  pueden  expresarse  a  través  de  patrocinios,  
contrataciones,  asesorías,  alianzas  directas  e  indirectas  y  tienen  el  potencial  de  desdibujar  aún  más  las  fronteras  
entre  Estado  y  sociedad” (Ruiz  &  Peroni,  2017,  p. .  150).
El  documento  analizado  está  disponible  en  el  Portal  CONSED,  en  los  frentes  de  trabajo  temáticos,  ítem  de  
evaluación,  identificado  como  'Informe  del  Seminario  Internacional  de  Evaluación',  evento  realizado  los  días  10  y  11  
de  octubre  de  2017,  en  Recife  (PE/  Brasil).  Además  de  consultores  académicos  y  representantes  de  las  instituciones  
privadas  nacionales  antes  mencionadas,  de  acuerdo  con  la  programación  disponible  en  el  Portal  CONSED,  al  evento  
asistieron  representantes  de  instituciones  internacionales,  a  saber:  Catherine  Millet,  investigadora  del  Servicio  de  
Pruebas  Educativas­ETS  (EE.UU. ) ;  Manuel  Moscoso  (Experiencia  Chilena);  Paulo  Santiago,  Jefe  de  la  División  de  
Asesoramiento  e  Implementación  de  Políticas  de  la  Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económicos  
[OCDE],  todos  vinculados  al  tema:  'Experiencias  Internacionales  con  Evaluación'.  El  tema:  'Consorcios  entre  estados  
de  EE.  UU.  para  realizar  evaluaciones'  no  menciona  al  invitado  que  condujo  la  exposición.  Eventos  de  esta  naturaleza  
son  ejemplos  de  cómo,  en  la  actualidad,  “[...]  en  el  mundo  globalizado,  la  política  pública  viaja  transnacionalmente,  
difundiendo  políticas  que  conectan  naturalmente  la  política  nacional  con  la  internacional” (Oliveira  &  Clementino,  
2020,  p.  148).
La  presentación  del  documento  Informe  de  'GT­CONSED:  Evaluación  de  la  Educación  Básica'  está  redactada  por  
los  socios  institucionales:  Viviane  Senna  ­  Presidenta  del  Instituto  Ayrton  Senna;  Ricardo  Henrique  ­  Superintendente  
Ejecutivo  del  Instituto  Unibanco  y  Angela  Dannemann  ­  Superintendente  de  la  Fundação  Itaú
Sociales,  entendidas,  en  nuestra  perspectiva  teórica,  como  elementos  políticos  de  una  red  de  'Aparatos  Privados  de  
Hegemonía'  que  pretenden  implementar  acciones  articuladas  para  definir  una  agenda  de
Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

CONSENTIDO  (2017) ...Página  5  de  12

continuidad  de  las  reformas  educativas  conservadoras  y  privatizadoras.  Esos  sujetos,  desde  la  creación  del  Movimiento  
Empresarial  'Todos  pela  Educação',  articulan  metas  para  la  consolidación  del  Estado  empresarial,  de  esa  manera,  al  
asumir  proyectos  sociales  considerados,  “[...]  de  relevancia  para  el  país  [. ..]”  cuentan  “[...]  con  el  apoyo  del  fondo  
público  a  través  de  exenciones  tributarias” (Martins,  2009a,  p.  148).
Sobre  esta  relación  entre  los  grupos  privados  y  las  políticas  educativas,  Shiroma  (2011)  revela  el  papel  de  los  
intelectuales  de  las  instituciones  privadas  como  “[…]  formadores  de  opinión,  [que]  influyen  en  los  tomadores  de  
decisiones  que  consultan  por  UNDIME,  CONSED,  se  articulan  con  organismos  multilaterales  y  brindar  asesoramiento  
para  la  formación  de  docentes  y  administradores  en  varios  estados  de  Brasil” (Shiroma,  2011,  p.  35).  En  otras  
palabras,  actúan  para  fortalecer  la  hegemonía  de  la  clase  empresarial,  propagando  sus  voces,  ya  que,  “[...]  el  
empresario  capitalista  crea  con  él  al  técnico  industrial,  al  politólogo,  al  organizador  de  una  nueva  cultura,  de  un  nuevo  
tipo  de  derecho” (Gramsci,  1979,  p.  3­4).
En  la  presentación  del  Informe  hay  una  movilización  para  que  existan,  entre  todas  las  unidades  de  la  federación,  
acciones  que  redunden  en  la  mejora  de  los  sistemas  de  evaluación  estatal,  con  el  objetivo  de  reducir  esfuerzos  y  
costes  para  todos,  aprovechando  sinergias  y  economías  de  escala,  para  garantizar  el  derecho  a  la  educación,  
entendido  como  “[...]  el  derecho  al  aprendizaje  que  no  se  limita  a  la  apropiación  del  conocimiento  desinteresado  y  
erudito  entendido  como  un  fin  en  sí  mismo” (Conselho  Nacional  de  Secretaries  of  Educación  [CONSED],  2017,  p.56).
Este  discurso  es  recurrente  por  parte  de  los  defensores  del  pragmatismo  neoliberal,  quienes  relacionan  el  derecho  
a  la  educación  con  el  derecho  a  desarrollar  capacidades  y  habilidades  para  adaptarse  al  mercado,  lema  de  quienes  
pretenden  negar  el  derecho  del  ser  humano  a  desarrollar  su  segunda  naturaleza  (Saviani ,  2013),  no  solo  para  
asimilar  el  conocimiento  objetivo,  como  resultado,  sino  la  posibilidad  de  apropiarse  del  proceso  de  producción  del  
conocimiento,  así  como  de  las  tendencias  de  su  transformación.

Temas  y  discusiones  del  GT­  Evaluación  de  la  Educación  Básica:  CONSED
El  documento  'Informe  de  Evaluación  de  la  Educación  Básica  GT­CONSED'  resume  las  discusiones  que  se  
llevaron  a  cabo  en  cuatro  reuniones  técnicas  realizadas  de  manera  presencial  y  en  línea,  en  cinco  días  de  trabajo,  en  
el  período  comprendido  entre  el  22/06/2016  al  04/05/2017.  El  informe  fue  socializado  en  el  evento  'Seminario  
Internacional  de  Evaluación  de  la  Educación  Básica:  El  papel  de  los  sistemas  de  evaluación  en  la  orientación  del  
aprendizaje',  organizado  por  el  CONSED  y  socios  institucionales,  en  octubre  de  2017.
El  texto  GT_CONSED  (2017)  está  organizado  en  siete  capítulos,  a  saber:  Cap.  1:  La  experiencia  reciente  de  las  
Unidades  de  la  Federación  en  la  evaluación  de  la  Educación  Básica;  Capítulo  2:  Propuestas  para  evaluar  la  Educación  
Básica;  Gorra.  3:  Contenidos  posibles  para  un  sistema  de  evaluación  de  la  Educación  Básica;  Gorra.  4:  Finalidades,  
usos,  utilidades  y  posibles  consecuencias  negativas  de  un  sistema  de  evaluación  de  la  Educación  Básica;  Gorra.  5:  
Arquitectura  del  Sistema  de  Evaluación  de  la  Educación  Básica;  Gorra.  6:  Economías  de  escala  y  oportunidades  para  
reducir  los  costos  de  evaluación  de  la  educación  básica;  Gorra.  7:  Resumen  de  las  Reuniones  Técnicas  del  grupo  de  
trabajo  de  evaluación  del  CONSED.
En  la  Figura  1,  presentamos  el  cronograma  y  los  temas  de  las  discusiones  sistematizadas  del  capítulo  7.
En  un  estudio  reciente,  Oliveira  y  Clementino  (2020)  investigaron  las  políticas  educativas  dirigidas  al  cuerpo  
docente  y  administrativo,  la  gestión  y  evaluación  escolar  en  nueve  estados  de  la  región  nordeste  y  catalogaron  estas  
medidas  como  prácticas  de  la  Nueva  Gestión  Pública.  Los  autores  identifican  estos  procesos  como  constituyentes  de  
un  modelo  transnacional  de  privatización  de  los  servicios  públicos,  con  énfasis  en  el  área  de  la  educación.  Desde  
esta  perspectiva,  concluyen  “Nuestro  análisis  destaca  la  fuerte  presencia  de  las  políticas  de  evaluación  en  los  nueve  
estados  como  estrategia  para  mejorar  la  educación.  Independientemente  de  la  composición  política  partidaria  de  los  
gobiernos  estatales” (Oliveira  &  Clementino,  2020,  p.  150).
Según  Newman  y  Clarke  (2012),  la  Nueva  Gestión  Pública,  como  formación  cultural,  puede  entenderse  hoy  como  
Gerencialismo.  Puede  manifestarse  de  diferentes  formas,  en  definitiva  significa  un  cambio  de  planes  de  carrera  y  
profesionales  a  planes  gerenciales.  “[...]  la  reconstrucción  del  estado  involucró  tanto  el  gerencialismo  [ideología]  como  
la  gerencialización  [establecimiento  de  la  autoridad  gerencial]” (Newman  &  Clarke,  2012,  p.  359).  En  este  sentido,  
Ball  (2011,  p.  25)  también  aclara  que  “[...]  en  educación,  el  segmento  de  directores  de  escuela  es  la  principal  'carrera'  
en  la  que  se  produce  la  incorporación  del  nuevo  gerencialismo,  siendo  crucial  para  la  transformación  de  los  regímenes  
organizativos  de  las  escuelas”.  Estos  datos  se  concatenan  con  nuestros  análisis  presentados  en  el  curso.  “Además,  
permite  cuestionar  la  tesis  de  la  discontinuidad  de  las  políticas  y  aporta  elementos  para  pensar  en  la  continuidad  
cuando  hay  un  cambio  de  gobierno” (Shiroma,  2011,  p.  33).

Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

Página  6  de  12 Búfalo  y  Ruiz

Figura  1.  Proceso  de  organización  de  los  sistemas  de  evaluación  estatal  (Adaptado  de  los  autores).
Fuente:  CONSED  (2017).

En  resumen,  el  Informe  'GT­CONSED:  Evaluación  de  la  Educación  Básica'  ratifica  la  realidad  expuesta  por  
Oliveira  y  Clementino  (2020),  pues  presenta  un  diagnóstico  detallado  de  los  sistemas  estatales  de  evaluación  y  
formaliza  una  propuesta  que  posibilita  la  integración  de  los  sistemas  de  evaluación  de  todos  los  países.  estados  
de  la  federación  a  través  de  la  creación  de  Consorcios.  Para  traducir  el  sentido  del  tipo  de  educación  defendido  
por  el  documento  bajo  análisis  y  el  grupo  vinculado  a  él,  recurrimos  al  trabajo  de  Martins  (2009b)  en  su  análisis  
de  la  organización  denominada  'Todos  pela  Educação'.  Para  este  autor,  “[...]  las  estrategias  y  tácticas  empleadas  
impiden  que  gran  parte  de  la  población  comprenda  que  los  intereses  que  se  defienden  en  nombre  de  'todos  por  
la  educación'  no  se  reflejan  en  un  único  proyecto  de  educación  para  todos”
(Martins,  2009b,  p.  26­27,  énfasis  añadido).  El  objetivo  principal  es  reducir  el  costo  de  las  evaluaciones  y,  al  
mismo  tiempo,  ampliar  el  uso  de  los  resultados  en  la  gestión  educativa.  El  contenido  y  la  forma  de  este  sistema  
se  discutirán  a  continuación.

Dimensiones  de  los  Sistemas  de  Evaluación  del  Estado,  según  GT­CONSED.
Destacamos  en  la  Figura  1  nuestra  comprensión  del  proceso  de  planificación  de  nuevas  políticas  de  evaluación  
de  la  Educación  Básica,  involucrando  a  los  sistemas  estatales.  Para  facilitar  la  lectura  y  discusión  de  todo  el  
proceso,  subdividimos  el  tema  en  las  siguientes  dimensiones:  i)  Contenidos  y  Arquitectura  (¿qué  evaluar,  quién,  
cómo  y  cuándo  evaluar?);  ii)  Usos  (¿quién  es  responsable?)  y  iii)  Presupuesto  y  Financiamiento  (¿Cuánto  cuesta  
y  qué  fondos  se  utilizarán?).  A  pesar  de  la  división  de  dimensiones  en  temas  para  facilitar  el  proceso  de  escritura  
y  lectura,  vale  la  pena  señalar  que  entendemos  la  política  como  un  sistema,  por  lo  que  todo  se  integra  al  
fenómeno.  Por  tanto,  “Si  bien  la  investigación  sobre  políticas  puede  presentar  varias  facetas,  globalmente  varias  
particularidades  la  diferencian  de  otros  tipos  de  investigación:  tiene  un  objeto  multidimensional” (Deslauriers  &  
Kérisit,  2014,  p.  132).

Contenidos  y  Arquitectura
Para  iniciar  la  discusión  de  los  Contenidos  y,  en  consecuencia,  de  la  Arquitectura  de  los  sistemas  estatales  
propuestos,  es  necesario  contextualizar  que  este  movimiento  está  directamente  relacionado  con  el  'Movimiento  
por  la  Base  Nacional  Común  Curricular  [MBNCC]',  es  decir,  el  La  necesidad  de  mejorar  los  sistemas  de  evaluación  
está  directamente  relacionada  con  la  implementación  de  la  Base  Nacional  Común  Curricular  [BNCC].  De  esta  
forma,  los  sistemas  estatales  de  evaluación  asumen  el  papel  de  garantizar:
Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

CONSENTIDO  (2017) ...Página  7  de  12

[…]  el  poder  hegemónico  de  lo  común,  lo  nacional,  lo  universal,  instaurado  y  reforzado  constantemente  por  las  políticas  
de  evaluación,  distribución  de  materiales  didácticos  y  formación  docente,  tenderá  a  promover  la  jerarquización  entre  
saberes,  legitimando  lo  que  es  de  todos  silenciando  y  desapareciendo  lo  local  y  sugerido  como  parte  diversa  (Asociación  
Nacional  de  Posgrado  e  Investigación  en  Educación  [ANPED],  2017,  p.  14).

En  el  texto  del  informe  del  GT­CONSED  se  describe  la  forma  organizativa  de  la  BNCC  para  ilustrar  cuánto  se  
alinea  esta  reforma  curricular  con  las  políticas  y  agendas  de  las  redes  políticas  hegemónicas  (Ball,  2014).  Según  
Caetano  (2019,  p.  131),  “[...]  con  los  cambios  propuestos  por  las  reformas  en  curso,  en  particular  la  BNCC,  se  
modifica  sustancialmente  el  contenido  de  la  educación  básica  a  través  de  programas,  metodologías,  manuales,  
formadores  de  directivos  y  estudiantes ,  cuyo  foco  se  convierte  en  el  aprendizaje  a  lo  largo  de  la  vida”.
La  Base  Curricular  Común  Nacional  (Primaria  y  Secundaria)  se  organiza  en  cuatro  áreas  de  conocimiento:  
Lenguas,  Matemáticas,  Ciencias  Naturales  y  Ciencias  Humanas.  Están  formados  por  componentes  curriculares,  
asociados  a  competencias  específicas,  cada  componente  curricular  presenta  un  conjunto  de  habilidades,  entendidas  
como  contenido.  Sin  embargo,  “[...]  existe  la  necesidad  de  'limitar  la  evaluación  a  una  sola  parte  del  currículo'.  Es  a  
partir  de  la  Matriz  de  Referencia  que  se  explicita  esta  elección” (CONSED,  2017,  p.  55,  énfasis  añadido).  En  otras  
palabras,
[...]  la  BNCC  se  configura  como  un  instrumento  de  silenciamiento,  marginación  y  exclusión,  ya  que,  con  la  intención  de  
incluir,  establece  criterios  y  secuencias  de  aprendizaje  bastante  rígidas,  para  ser  reforzadas  por  evaluaciones  que  
traducirán  números  relativos  descontextualizados  en  nivel  absoluto  de  calidad  de  la  educación  (ANPED,  2017,  p.  14).

Aún  en  términos  de  contenido,  el  informe  destaca  la  importancia  de  desarrollar  formas  de  evaluar  las  habilidades  
socioemocionales  de  los  estudiantes  (actitudes,  intereses  y  compromiso),  el  nivel  socioeconómico  de  la  familia  y  el  
interés  de  los  padres  en  las  actividades  escolares  de  sus  hijos.  Coincidimos  con  Saviani  (2011)  en  el  sentido  de  
esta  política  basada  en  la  pedagogía  de  las  competencias  “[...]  cuyo  objetivo  es  dotar  a  los  individuos  de  
comportamientos  flexibles  que  les  permitan  adaptarse  a  las  condiciones  de  una  sociedad  en  la  que  las  propias  
necesidades  de  supervivencia  no  están  garantizados” (Saviani,  2011,  p.  437).
La  concepción  de  la  arquitectura  del  sistema  estatal  de  evaluación  está  directamente  relacionada  con  quién  
será  evaluado  y  cuándo.  En  cuanto  a  la  periodicidad  de  las  evaluaciones,  existe  una  tendencia  hacia  la  frecuencia  
anual  con  preferencia  para  el  final  del  año  escolar.  Los  aspectos  más  evidentes  son:

público  objetivo  y  años  críticos,  periodicidad,  formato  de  los  ítems  y  participación  de  los  municipios  en  evaluación.  En  
cuanto  a  los  años  críticos,  no  hubo  consenso  sobre  qué  años  y  series  se  deben  evaluar,  sino  que  si  es  muy  espaciado  
se  pierde  tiempo  de  intervención,  pero  si  es  muy  corto  no  hay  tiempo  para  observar  un  cambio  y  para  utilizar  el  gran  
volumen  de  datos.  Se  destacó  que  para  definir  la  periodicidad,  primero  se  debe  definir  el  uso,  y  que  se  puede  pensar  en  
un  alcance  en  las  redes  de  enseñanza.  En  cuanto  al  alcance  de  las  redes  educativas,  no  hubo  consenso  en  el  subgrupo  
si  enfocarse  solo  en  la  red  estatal  o  también  en  los  municipios  (CONSED,  2017,  p.  132).

Además  de  los  estudiantes,  el  documento  indica  la  intención  de  desarrollar  progresivamente  formas  de  
monitorear  la  calificación  de  los  maestros,  la  gestión  escolar  y  el  clima  escolar.  “Se  resaltó  que  los  saberes  docentes  
no  pueden  desvincularse  de  las  condiciones  de  trabajo  de  los  docentes” (CONSED,  2017,  p.  127).
Sin  embargo,  la  inclusión  de  esta  observación  no  atenúa  el  sentido  e  intención  de  un  sistema  de  evaluación  basado  
en  pruebas  que  utiliza  consultores  externos  a  las  escuelas  e  incluso  a  las  Secretarías  de  Educación,  descalificando  
a  priori  a  todos  los  profesionales  de  la  escuela  y  de  la  red  escolar,  esto  es  un  ejemplo  de  gerencialismo  aplicado  
en  la  escuela.  esta  política
Designado  aquí  como  evaluación  de  criterios  estandarizados  con  publicación  de  resultados,  este  tipo  de  evaluación  
permite  resaltar,  mejor  que  cualquier  otra  forma,  la  llamada  'paradoja  del  Estado  Neoliberal',  por  un  lado,  el  Estado  que  
quiere  controlar  los  resultados  de  la  escuela  y  las  instituciones  educativas  (convirtiéndose  así  más  en  un  Estado,  un  
Estado  evaluativo)  pero,  por  otro  lado,  tiene  que  compartir  el  escrutinio  con  los  padres  y  otros  'clientes'  o  
'consumidores' (diluyendo  también  algunos  límites  tradicionales  de  esa  manera ,  y  cada  vez  más  mercado  y  menos  
Estado).  Se  produce  así  un  mecanismo  de  cuasi  mercado  en  el  que  el  Estado,  sin  renunciar  a  la  imposición  de  
determinados  contenidos  y  objetivos  educativos  (de  los  cuales  la  creación  de  un  currículo  nacional  es  sólo  un  ejemplo),  
permite,  al  mismo  tiempo,  que  los  resultados /los  productos  del  sistema  educativo  también  son  controlados  por  el  mercado  (Afonso,  200

Así,  si  bien  el  texto  del  Informe  'GT­CONSED:  Evaluación  de  la  Educación  Básica'  utiliza  un  léxico  que  parece  involucrar  y  presentar  propuestas  
referentes  al  compromiso  de  todos  con  la  educación,  sin  embargo,  a  pesar  de  los  principios  y  palabras  comunes  a  todos  “[. ..]  las  marcas  de  su  posición  
social  y  su  apropiación  de  los  bienes  culturales  son  indelebles  tanto  en  la  atribución  de  sentido  al  lenguaje  como  en  su  Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  
43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

Página  8  de  12 Búfalo  y  Ruiz

represión” (Evangelista,  2012,  p.  53).  A  pesar  de  las  discusiones  sobre  premios,  bonos,  certificaciones,  entre  otras  
estrategias,  todas  las  discusiones  convergen  en  sistemas,  según  Oliveira  y  Clementino  (2020),  de  responsabilidad  
alta,  media  y  baja.

Usos:  finalidades  y  utilidades
La  discusión  sobre  los  usos  es  bastante  extensa  y  quizás  sea  objeto  de  un  texto  específico  en  futuros  trabajos.  
Por  temas  podemos  enumerar  las  siguientes  finalidades  expresadas  en  el  informe:  1)  Rendición  de  Cuentas  y  
establecimiento  de  metas;  2)  Sistema  de  incentivos;  3)  Diagnóstico  de  la  situación  actual  y  progreso  educativo;  4)  
Factores  de  éxito  y  asignación  de  recursos;  5)  Identificación  de  áreas  en  las  que  es  necesario  diseñar  nuevas  
prácticas,  acciones  y  programas  educativos;  6)  Evaluaciones  ex­ante  y  ex­post  de  la  efectividad  de  las  acciones,  
prácticas  y  programas  educativos;  7)  Planificación  de  acciones,  prácticas  y  programas  educativos;  8)
Adecuación  de  las  prácticas  pedagógicas.  Destacado:
[...]  el  escenario  ideal  de  usos  de  la  evaluación  debe  contemplar,  según  el  subgrupo,  las  siguientes  áreas:  Rendición  de  
cuentas  (informar  a  la  sociedad  sobre  los  avances  logrados  y  el  cumplimiento  o  no  de  las  metas  establecidas;  identificación  
de  escuelas  y  regiones  con  alto  rendimiento  para  compartir  buenas  prácticas);  Planificación  y  gestión  (subsidiar  al  organismo  
central,  las  direcciones  regionales  y  la  comunidad  escolar  en  su  autoevaluación  y  diagnóstico;  planificación,  asignación  de  
recursos,  identificación  de  acciones  correctivas  y  cambio  de  dirección);  Pedagógico  (subsidiar  a  las  escuelas  en  su  búsqueda  
de  mejores  estrategias  o  planes  pedagógicos;  otorgar  subsidios  a  los  docentes  para  que  puedan  adaptar  mejor  sus  prácticas  
a  las  necesidades  de  los  estudiantes)  y  Capacitación  (brindar  subsidios  a  los  docentes,  las  escuelas  y  la  Secretaría  para  la  
formulación  de  planes  de  educación  continua).  y  aportando  insumos  al  proceso  de  selección  de  docentes).  En  un  escenario  
intermedio,  podrían  suprimirse  para  mejorar  las  prácticas  docentes  y  el  uso  de  los  resultados  de  la  evaluación  para  la  selección  
de  docentes  (CONSED,  2017,  p.  137).

Además  de  centrarse  en  el  sistema  de  rendición  de  cuentas  vinculado  a  la  rendición  de  cuentas,  estas  políticas,  
según  Afonso  (2009),  revelan  la  tensión  entre  la  escuela  democrática  y  la  escuela  meritocrática  y  discriminatoria,  
con  predominio  de  las  necesidades  del  proceso  de  acumulación,  que  exige  una  sistema  educativo  con  un  currículo  
más  instrumental  y  una  evaluación  de  clasificación  más  'modernizadora'  Saviani  (2011)  y  Freitas  (2012)  denominan  
a  este  fenómeno  neotecnismo.  Para  Freitas  (2012,  p.  383)  el  neotecnismo  “[...]  se  estructura  en  torno  a  tres  grandes  
categorías:  rendición  de  cuentas,  meritocracia  y  privatización.  En  el  centro  está  la  idea  de  control  de  procesos,  para  
garantizar  ciertos  resultados  definidos  a  priori  como  estándares,  medidos  en  pruebas  estandarizadas”.

De  esta  manera,  el  contenido  del  informe  CONSED  materializa  la  opción  política  de  adoptar  políticas  de  
sistemas  de  rendición  de  cuentas,  entendidas,  según  Oliveira  y  Clementino  (2020),  como  un  conjunto  de  prácticas  
derivadas  del  movimiento  de  contractualización  de  la  educación  pública,  que  utilizan  a  gran  escala  escala  de  
evaluación  como  un  recurso  clave  para  la  rendición  de  cuentas.  Por  ello,  “[...]  podemos  decir  que  Brasil,  en  su  
composición  político­administrativa  de  carácter  federativo,  ha  adoptado,  en  cierta  medida,  indirectamente,  una  
política  de  rendición  de  cuentas  a  los  estados” (Oliveira  &  Clementino,  2020 ,  pág.  159).
Uno  de  los  cambios  más  llamativos  en  cuanto  al  uso  de  evaluaciones  a  gran  escala  en  las  escuelas  son  los  
cambios  intencionalmente  provocados  en  las  formas  de  gestión,  ya  que  “[...]  la  gestión  democrática,  a  su  vez,  sufre  
tensiones  desde  la  perspectiva  gerencial  derivadas  de  las  políticas  de  evaluación  a  gran  escala” (Lima,  Sandri,  &  
Zanardini,  2020,  p.  108).
Según  Uczack  (2014),  la  evaluación  es  a  la  vez  instrumento  y  gestión  y  contenido  de  las  reformas  y  políticas  
educativas.  Los  resultados  de  las  evaluaciones  suelen  asociarse  a  la  necesidad  de  modernizar  la  escuela,  es  decir,  
implementar  la  lógica  empresarial  de  modernización  de  la  gestión  educativa  generalizada  como  alternativa  eficiente  
para  mejorar  la  calidad  de  la  educación.
Tales  cargos  tienden  a  modificar  las  acciones  de  los  profesionales  involucrados  en  el  proceso  administrativo  y  pedagógico.
Con  esto,  percibimos  que  la  opción  entre  la  gestión  escolar  democrática  y/o  gerencial  no  se  limita  a  una  cuestión  meramente  
personal/profesional  de  los  sujetos  involucrados  en  el  proceso  escolar­pedagógico,  sino  que  está  relacionada  con  la  
potencialidad/fuerza  de  efectividad  de  la  evaluación.  política  en  la  organización  del  trabajo  y  la  escuela  (Lima  et  al.,  2020,  p.  104).

Por  lo  tanto,  el  impacto  de  las  evaluaciones  en  la  gestión  educativa  está  directamente  relacionado  con  el  
proyecto  empresarial  en  curso,  transmitido  por  los  grupos  políticos  que  ocupan  el  poder  público.  Evidencia  de  esta  
afirmación  se  expresa  en  el  Informe  GT­CONSED,  a  pesar  del  establecimiento  de  metas  y  modelos  de  sistemas  de  
evaluación.  El  documento  enfatiza  la  necesidad  de  crear  un  foro  ampliado  sobre  el  tema.
Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

CONSENTIDO  (2017) ...Página  9  de  12

De  esta  forma,  sería  posible  lograr  una  política  de  Estado,  frente  a  las  políticas  de  gobierno  no  deseadas,  que  cambian  
prioridades  e  intereses  con  cada  ciclo  electoral,  pues  las  metas  esperadas  también  podrían  institucionalizarse  a  través  de  
un  proyecto  de  ley  (CONSED,  2017,  p.  141). ).

Esto  no  sería  inédito  en  el  movimiento  de  políticas  educativas  en  Brasil,  una  acción  similar  ocurrió  en  2007  (Saviani,  2009),  cuando  
el  Plano  de  Metas  Compromisso  Todos  pela  Educação,  del  conglomerado  empresarial  brasileño,  fue  promulgado  como  Decreto  Ley  n.  
6094,  como  el  Plan  de  Desarrollo  Educativo  [PDE].
Se  observa,  respecto  a  este  movimiento  de  redes  políticas  registrado  en  el  Informe  GT­CONSED,  la  necesidad  de  generar  resistencia  
propositiva  frente  a  los  intereses  del  capital  para  garantizar  la  posibilidad  de  continuidad  del  proceso  de  democratización.  Esta  resistencia  
en  realidad  no  debe  enfrentar  la  creación  de  políticas  estatales  para  la  educación,  sino  las  formas  privatistas  demostradas  en  la  
arquitectura  del  Informe  GT  ­  CONSED,  que  son  discutidas,  planificadas  y  gestionadas  sin  la  participación  y  articulación  de  los  sujetos  
de  la  comunidad  escolar  (docentes ,  estudiantes  y  tutores).

Presupuesto  y  financiamiento  El  

documento  del  Informe  GT­CONSED  puede  entenderse  como  la  materialización  de  las  estrategias  del  proceso  histórico  actual,  por  
tanto,  estas  estrategias  se  enredan  en  formaciones  híbridas,  es  decir,  los  datos  son  difusos  al  igual  que  la  reconfiguración  en  curso  del  
Estado .  “No  existe  una  lógica  o  tendencia  única  aquí:  ni  la  descentralización  ni  la  centralización  describen  con  precisión  los  arreglos  
cambiantes  de  poder,  control  y  autonomía  condicional  que  se  han  elaborado  como  una  nueva  arquitectura  de  gobierno  de  los  servicios  
públicos” (Newman  &  Clarke,  2012,  p.  364) ).  Lo  que  hay  que  considerar  '[...]  es  que  la  reforma  neoliberal  es  tanto  exógena  (privatizadora)  
como  endógena  (reformista),  el  sector  público  se  reemplaza  y  se  reforma  al  mismo  tiempo,  y  las  cosas  están  conectadas” (Ball,  2014,  
p. .  43).

En  cuanto  a  los  costos,  los  registros  del  informe  enfatizan  que  la  independencia  de  los  sistemas  estatales  de
la  evaluación  dificulta  la  estandarización  y,  en  consecuencia,  las  economías  de  escala.

El  costo  anual  por  alumno  evaluado  oscila  entre  R$  25  y  R$  30  (considerando  que  la  evaluación  de  cada  alumno  requiere  
sólo  un  día  escolar).  Dado  este  costo  unitario  y  el  número  esperado  de  estudiantes  a  ser  evaluados  cada  año,  encontramos  
un  costo  para  el  conjunto  de  evaluaciones  entre  R$  300  y  R$  360  millones  por  año  (CONSED,  2017,  p.  115).

Para  reducir  el  costo  del  monto  gastado  en  evaluaciones,  la  alternativa  destacada  en  el  texto  es  “Conformación  de  un  consorcio  
entre  estados  para  organizar  conjuntamente  la  evaluación.  La  creación  de  un  consorcio  entre  estados  podría  ofrecer  grandes  beneficios  
financieros  y  de  gestión  en  relación  con  la  evaluación  que  cada  estado  promueve  individualmente” (CONSED,  2017,  p.  37).  En  términos  
económicos,  esta  acción  estima:

En  conjunto,  estimamos  que  una  estrecha  colaboración  entre  los  estados  podría  reducir  los  costos  de  evaluación  en  un  37  
%.  Así,  en  lugar  de  un  costo  agregado  de  casi  190  millones  de  un  sistema  no  cooperativo,  podríamos,  en  la  situación  de  
un  sistema  de  cooperación,  pasar  de  un  costo  de  115  millones,  o  sea,  un  ahorro  de  R$  75  millones  por  año  ( CONSED,  
2017,  p.119).

Creemos  que  salvar  el  fondo  público  es  del  interés  de  todos,  sin  embargo,  “En  una  sociedad  capitalista,  los  'intereses  públicos'  
nunca  pueden  exceder  ciertos  límites  para  no  poner  en  peligro  la  viabilidad  del  sistema  mismo” (Martins,  2009a,  p.  204,  énfasis  del  
autor).  En  términos  de  financiamiento  de  fondos  públicos,  cuando  decimos  ahorro  de  R$  75  millones  por  año,  por  analogía,  esto  debería  
corresponder  a  un  aumento  de  R$  75  millones  anuales  destinados  a  la  Educación  Pública,  sin  embargo,  esta  discusión  no  es  
exclusivamente  estatal,  se  ubica  dentro  el  ámbito  del  'público  no  estatal'.  Esta  es  la  ubicación  de  CONSED  y  sus  socios.  Así,  cuando  
hablamos  de  financiación,  identificamos  asociaciones  público­privadas,

en  estos  términos:

Se  discutieron  fuentes  de  financiamiento  públicas  y  privadas,  con  la  sugerencia  de  que  el  gobierno  federal  debe  tener  una  
línea  de  evaluación  para  financiar  y  transferir  recursos,  de  manera  vinculada,  al  Sistema  Nacional  de  Evaluación,  a  través  
de  un  fondo  federal  de  evaluación.  Existe  la  posibilidad  de  que  socios  privados,  como  los  bancos,  destinen  recursos  al  
Sistema  Nacional  de  Evaluación,  invirtiendo  parte  de  la  utilidad  como  inversión  social  (CONSED,  2017,  p.  128).

De  esta  forma,  “[...]  si  bien  una  Fundación,  por  su  naturaleza  jurídica,  no  puede  tener  fines  de  lucro,  no  existe  impedimento  para  
aumentar  su  capital” (Ruiz  &  Peroni,  2017,  p.  159).  Así,  la  participación  en  las  políticas  de  evaluación  de  la  Educación  Básica  puede  
convertirse  en  un  'gran  negocio',  es  decir,  Business  Intelligence  [BI].  Al  mismo  tiempo,  estas  políticas  permiten  generar  un  banco  de  
información  longitudinal
Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

Página  10  de  12 Búfalo  y  Ruiz

de  la  masa  de  personas  que  forma  la  educación  pública,  a  través  de  la  inducción  de  la  Matriz  de  Referencia  de  
las  competencias  y  habilidades  que  se  enfatizarán.  Equivale  a  decir  que  la  Educación  Pública,  tal  como  la  
conquistamos  en  la  Carta  Constitucional  de  1988,  está  amenazada  por  sus  principios:  la  gratuidad;  valorización  
del  profesional  de  la  educación;  gestión  democrática;  consideración  de  la  diversidad  no  convergen  con  los  
intereses  del  bloque  de  poder  y  sus  prácticas  hegemónicas.  Esto  porqué,
[...]  la  privatización  de  lo  público  puede  ocurrir  con  o  sin  el  cambio  de  propiedad  [...]  la  privatización  de  la  educación  
es  una  toma  de  control  por  parte  de  empresas  que  no  implican  propiedad,  a  través  de  la  contienda  en  un  proyecto  
de  restauración  de  clases  (Peroni  &  Lima,  2020,  pág.  3).

Según  estudios  de  Caetano  (2019)  sobre  la  relación  público­privada  en  la  implementación  de  la  Base  
Curricular  Común  Nacional,  que  está  directamente  relacionada  con  la  política  de  evaluación,  “La  BNCC  presenta  
características  de  un  currículo  restrictivo  y  estandarizado,  que  debe  ser  monitoreado  por  indicadores  de  
desempeño  e  impacto  […]  es  parte  de  un  proyecto  de  desguace  de  la  educación  con  el  fin  de  privatizarla” (Caetano,  
2019,  p.  133).  De  esta  forma,  encontramos  en  el  estudio  del  Informe  GT­CONSED  que  estas  propuestas  no  son  
explícitas  y  en  ocasiones  el  léxico  de  los  temas  en  disputa  parece  ser  el  mismo,  sin  embargo,  la  diferencia  en  la  
posición  y  significado  de  clase  social  puede  demarcar  y  denotan  necesidades  históricas  antagónicas.

Consideraciones  finales
Nuestro  análisis  confirma  que  los  cambios  materializados  en  las  políticas  de  evaluación  educativa  resultan  del  
movimiento  de  una  red  de  sujetos  políticos,  que  actúan  para  promover  cambios  en  el  rol  del  Estado.  En  este  
sentido,  la  Educación  constituye  una  dimensión  estratégica  para  impulsar  este  cambio  y  la  evaluación  sirve  tanto  
como  instrumento  de  gestión  de  las  políticas  educativas  como  de  su  contenido.
El  Informe  GT_CONSED  traduce  en  sus  capítulos  el  diagnóstico  de  todos  los  sistemas  estatales  en  el  país  y  
el  diseño  de  un  sistema  integrado  que  debe  implementarse  de  manera  progresiva  con  tendencias  a  inducir  la  
gestión  educativa  hacia  el  gerencialismo,  a  fin  de  cumplir  metas  frente  a  la  rendición  de  cuentas  permanente  del  
sistema. .
Entre  las  contradicciones  expresadas  en  el  Informe,  la  principal  se  refiere  a  la  concepción  del  derecho  a  la  
educación  y,  ciertamente,  de  esta  concepción  derivan  todas  las  demás  en  relación  con  las  intenciones  de  estas  
políticas,  ya  que,  si  bien  el  informe  asocia  evaluaciones  de  gran  envergadura  como  recurso  para  asegurar  la  
medición  de  cuánto  se  ha  logrado  el  derecho  a  la  educación  de  cada  estudiante,  el  propio  informe  informa  que  
no  es  posible  evaluar  todo  el  plan  de  estudios,  por  lo  que  es  necesario  crear  una  Matriz  de  Referencia  y  elegir  
algunas  habilidades  y  habilidades  a  evaluar.  A  partir  de  estos  datos,  observamos  cuán  sesgada  es  la  actual  
política  de  evaluación,  representando  una  amenaza  real  a  todos  los  logros  recientes  relacionados  con  la  
democratización  de  la  educación  pública  en  nuestro  país.
Identificamos  en  las  acciones  del  Estado  las  características  de  la  Nueva  Gestión  Pública,  esta  es  una  
tendencia  internacional,  pero  el  grado  de  intensidad  y  la  dosificación  de  los  sistemas  de  rendición  de  cuentas  
implementados  por  estas  políticas  son  muy  variados,  por  lo  tanto,  la  necesidad  de  investigaciones  que  revelen  
los  impactos  según  a  la  ubicación  y  al  desarrollo  histórico.
Se  observa  que  las  políticas  mantienen  continuidad  independientemente  del  período/partido  de  gobierno.  En  
cuanto  a  las  dimensiones  del  sistema  discutidas  e  implementadas  progresivamente  desde  el  nivel  intermedio  
hacia  el  nivel  avanzado,  destacamos  un  diseño  basado  en  evaluaciones  con  predominio  de  la  periodicidad  anual.  
Los  usos  se  sustentan  en  un  amplio  sistema  de  rendición  de  cuentas,  con  miras  a  inducir  en  prácticas  de  gestión  
educativa  para  la  gestión  empresarial,  enfatizando  la  evaluación  por  la  Matriz  Referencial,  por  lo  tanto  reduciendo  
el  currículo  escolar,  reforzando  una  cosmovisión  neoliberal,  restringiendo  la  formación  humana  a  una  visión  de  
formación  de  personal  polivalente  con  base  en  competencias  y  habilidades,  violando  los  principios  previstos  en  
la  Constitución  Federal  y  en  la  Ley  de  Directrices  y  Bases  de  la  Educación  Nacional  que  establecen  como  fin  de  
la  educación  el  pleno  desarrollo  del  alumno.  En  esta  coyuntura,  nos  preguntamos:  '¿Cuál  es  el  significado  de  un  
sistema  de  evaluación  parcial?'

Nuestros  análisis  y  los  de  otros  autores,  con  los  que  dialogamos  en  este  texto,  indican  que  el  propósito  de  
estas  políticas  neoconservadoras  es  promover  el  mantenimiento  y  la  continuidad  del  desarrollo  del  neoliberalismo,  
que  en  esta  etapa  en  particular,  utiliza  el  poder  público  no  estatal  sector  para  permitir  las  operaciones  de  mercado.  
Estos  reclamos  están  implícitos  en  las  discusiones  sobre  presupuesto  y  financiamiento.
Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

CONSENTIDO  (2017) ...Página  11  de  12

Por  ello,  el  sector  educativo  representa  una  serie  de  posibilidades  para  el  desarrollo  de  productos  para  el  'Estado­Cliente',  lo  que  hace  
imprescindible  dominar  toda  la  información  sobre  la  'producción'  y  desarrollar  las  reglas  de  transformación  de  las  mercancías.

Porque  entendemos  que  la  educación  no  puede  reducirse  a  una  mercancía,  nos  oponemos  a  la  continuidad  de  las  políticas  en  curso  
y  defendemos  el  desarrollo  de  evaluaciones  que  valoren  el  conocimiento  en  sus  formas  más  desarrolladas,  formativas  y  emancipatorias,  
más  que  clasificatorias  y  meritocráticas.  Por  lo  tanto,  se  necesitan  con  urgencia  nuevas  investigaciones  para  cubrir  esta  necesidad,  y  
este  es  nuestro  compromiso.

Referencias

Alfonso,  AJ  (2009).  Evaluación  educativa:  regulación  y  emancipación.  Sao  Paulo,  SP:  Cortez.
Alfonso,  AJ  (2014).  Preguntas,  objetos  y  perspectivas  bajo  evaluación.  Evaluación,  19(2),  487­507.
DOI:  https://doi.org/10.1590/S1414­40772014000200013

Asociación  Nacional  de  Estudios  de  Posgrado  e  Investigación  en  Educación  (ANPED)  (2017).  La  Asociación  Nacional  de  Estudios  de  
Posgrado  e  Investigación  en  Educación  (ANPED)  y  la  Base  Curricular  Común  Nacional  (BNCC).  São  Luís  do  Maranhão,  MA:  UFMA.

Azevedo,  JML  (2004).  La  educación  como  política  pública.  Campinas,  SP:  Autores  Asociados.
Pelota,  SJ  (2011).  Sociología  de  la  política  educativa  y  la  investigación  crítica  social:  una  revisión  personal  de  la  política  educativa  
y  la  investigación  sobre  políticas  educativas  (p.  21­53).  En  SJ  Ball,  &  J.  Mainardes  (Eds.),  Políticas  educativas:  problemas  y  
dilemas.  Sao  Paulo,  SP:  Cortez.
Bola,  SJ  (2014).  Educação  Global  SA:  nuevas  redes  políticas  y  el  imaginario  neoliberal.  Ponta  Grossa,  PR:  UEPG.
Barroso,  J.  (2005).  El  Estado,  la  educación  y  la  regulación  de  las  políticas  públicas.  Educación  y  Sociedad,  26  (92),  725­751.  DOI:  
https://doi.org/10.1590/S0101­73302005000300002  Caetano,  MR  (2019).  Las  
asignaturas  y  la  propuesta  educativa  de  la  Base  Curricular  Común  Nacional:  entre  lo  público  y  lo  privado.  Teoría  y  Práctica  de  la  
Educación,  22(3),  118­136.
DOI:  https://doi.org/10.25053/10.4025/tpe.v22i3.46916
Consejo  Nacional  de  Secretarios  de  Educación  [CONSED].  (2017).  GT­CONSED:  Evaluación  de  la  Educación  Básica­Informe.  
Recife.  https://www.consed.org.br/storage/download/relatoriosi.pdf
Dale,  R.  (2004).  Globalización  y  educación:  ¿demostrar  la  existencia  de  una  'cultura  educativa  mundial  común'  o  ubicar  una  'agenda  
globalmente  estructurada  para  la  educación'?  Educación  y  Sociedad,  25(87),  423­460.  DOI:  https://doi.org/10.1590/
S0101­73302004000200007
Deslauriers,  J.  y  Kerisit,  M.  (2014).  Diseño  de  investigación  cualitativa.  En  J.  Poupart  et  al.  Investigación  cualitativa:  enfoques  
epistemológicos  y  metodológicos  (4ª  ed.,  p.  127­153).  Petrópolis,  RJ:  Voces.
Evangelista,  O.  (2012).  Apuntes  para  trabajar  con  documentos  de  política  educativa.  En  Araújo,  RML,  &  Rodrigues,  DS  Investigación  
sobre  trabajo,  educación  y  políticas  educativas  (p.  52­71).
Campinas,  SP:  Línea.
Freitas,  LC  (2012).  Los  empresarios  reformadores  de  la  educación:  de  la  desmoralización  del  magisterio  a  la  destrucción  del  
sistema  educativo  público.  Educación  y  Sociedad,  33(119),  379­404.
DOI:  https://doi.org/10.1590/S0101­73302012000200004
Gramsci,  A.  (1979).  Los  intelectuales  y  la  organización  de  la  cultura  (3ª  ed.).  Río  de  Janeiro,  RJ:  Civilización
Brasileño.

Laval,  C.  (2004).  La  escuela  no  es  una  empresa:  el  neoliberalismo  en  ataque  a  la  educación  pública.  Londrina,  Puerto  Rico:
Planta.

Lima,  JBS,  Sandri,  S.  y  Zanardinia,  IMS  (2020).  Evaluación  a  gran  escala  y  sus  consecuencias  en  la  gestión  escolar:  consideraciones  
desde  las  escuelas  públicas  de  Cascavel/PR.  Teoría  y  Práctica  de  la  Educación,  23(1),  89­109.  DOI:  https://doi.org/10.4025/
tpe.v23i1.54329
Martín.  AS  (2009a).  El  derecho  a  lo  social:  la  educación  de  la  sociabilidad  en  el  Brasil  contemporáneo.  juez  de
Exterior,  MG:  UFJF.

Martín.  AS  (2009b).  Educación  básica  en  el  siglo  XXI:  el  proyecto  de  la  organización  'Todos  pela  Educação'.
Praxis  Educativa,  4(1),  21­28.  DOI:  https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.4i1.021028
Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021
Machine Translated by Google

Página  12  de  12 Búfalo  y  Ruiz

Newman,  J.  y  Clarke,  J.  (2012).  Gerencialismo.  Educación  y  Realidad,  37(2),  353­381.
DOI:  https://doi.org/10.1590/S2175­62362012000200003

Oliveira,  DA  y  Clementino,  AM  (2020).  Políticas  de  evaluación  y  rendición  de  cuentas  en  Brasil:  una
análisis  de  la  Educación  Básica  en  los  estados  de  la  región  Nordeste.  Revista  Iberoamericana  de  Educación,  83(1),  143­162.  DOI:  
https://doi.org/10.35362/rie8313877  Peroni,  VMV  (2016).  

Implicaciones  de  la  relación  público­privada  para  la  democratización  de  la  educación.  en  Anales
de  la  Reunión  Científica  Regional  de  la  ANPED  (p.  1­21).  Curitiba,  PR.
Peroni,  VMV  y  Lima,  PV  (2020).  Políticas  conservadoras  y  gerencialismo.  Praxis  Educativa,  15,  1­20.
DOI:  https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.15344.070

Ravitch,  D.  (2011).  La  vida  y  la  muerte  del  Gran  Sistema  Escolar  Estadounidense:  cómo  las  pruebas  estandarizadas  y  el  modelo
las  condiciones  del  mercado  amenazan  la  educación.  Porto  Alegre,  RS:  Sulina.

Ruiz,  MJF  y  Peroni,  VMV  (2017).  Relación  público­privada  y  gestión  escolar:  el  caso  de  la  Fundação  Victor  Civita.  Laplage  em  Revista,  
3(3),  147­163.  DOI:  https://doi.org/10.24115/S2446­6220201733357p.147­163  Saviani,  D.  (2009).  PDE­Plan  de  Desarrollo  Educativo:  

análisis  crítico  de  la  política  del  MEC.  Campinas,  SP:  Autores  Asociados.

Saviani,  D.  (2011).  Historia  de  las  ideas  pedagógicas  en  Brasil.  Campinas,  SP:  Autores  Asociados.

Saviani,  D.  (2013).  Pedagogía  histórico­crítica:  primeras  aproximaciones.  Campinas,  SP:  Autores  Asociados.
Saviani,  D.  (2016).  De  la  LDB  (1996)  al  nuevo  PNE  (2014  ­2024):  por  otra  política  educativa.  Campinas,  SP:  Autores  Asociados.

Shiroma,  EO  (2011).  Redes  sociales  y  hegemonía:  apuntes  para  estudios  de  política  educativa.  En  m.
LN  Azevedo,  &  AM  Lara  (Eds.),  Políticas  para  la  educación:  análisis  y  notas  (p.  15­38).  Maringá,  PR:  Eduem.

Uczack,  LH  (2014).  PREAL  y  las  políticas  de  evaluación  educativa  para  América  Latina  (Tesis  de  Doctorado).  Universidad  
Federal  de  Rio  Grande  do  Sul,  Porto  Alegre.

INFORMACIÓN  SOBRE  LOS  AUTORES

Katia  Silva  Bufalo:  Doctoranda  en  Educación  de  la  Universidad  Estadual  de  Londrina.  Maestría  en  Educación  por  la  
Universidad  Estadual  de  Londrina.  Especialista  en  Salud  Mental  –  UEL.  Graduada  en  Pedagogía  por  la  Universidad  Estadual  
de  Londrina.  Miembro  del  Grupo  de  Investigación  Estado,  Políticas  Públicas  y  Gestión  Educativa  ­  Profesor  colaborador  del  
curso  de  Pedagogía  de  la  Universidad  Estadual  de  Londrina.
ORCID:  https://orcid.org/0000­0003­1706­2454  Correo  
electrónico:  ksbufalo@uel.br

Maria  José  Ferreira  Ruiz:  Posdoctorado  en  Educación  por  la  Universidad  Federal  de  Rio  Grande  do  Sul.  Doctora  en  
Educación  por  la  Universidad  Estadual  Paulista  Júlio  de  Mesquita  Filho/UNESP.  Maestría  en  Educación  por  la  Universidad  
Estadual  de  Londrina.  Licenciada  en  Pedagogía  por  la  UEL.  Docente  de  la  UEL,  actuando  en  la  carrera  de  Pedagogía  y  en  
el  Programa  de  Posgrado  en  Educación  ­  Maestría  y  Doctorado.
ORCID:  https://orcid.org/0000­0002­1904­8878  Correo  
electrónico:  mjfruiz@gmail.com

nota:
Los  autores  fueron  responsables  del  diseño,  análisis  e  interpretación  de  los  datos;  redacción  y  revisión  crítica  del  manuscrito  
y  aprobación  de  la  versión  final  para  ser  publicada.

Acta  Scientiarum.  Educación,  v.  43,  e55697,  2021

También podría gustarte