Está en la página 1de 2

Análisis jurídico, sobre los principios procesales

Los principios procesales también son aquellas premisas máximas o ideas fundamentales que
sirven como columnas vertebrales de todas las instituciones del derecho procesal. - Son
fuentes axiológicas que pasan a ser fuentes formales en caso de ausencia de norma.

Para tal efecto, a través de estos principios, se establecen lineamientos básicos que deben
seguirse para que el sistema procesal funcione de manera consistente con los principios de los
derechos humanos y la legalidad procesal.

Los principios procesales se encuentran determinados en COIP en el Art. 5.- Principios


procesales. - El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros establecidos en la
Constitución de la República, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado u otras
normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios:

Legalidad, Favorabilidad, Duda a favor del reo, Inocencia, Igualdad, Impugnación procesal,
Prohibición de empeorar la situación del procesado, Prohibición de autoincriminación,
Prohibición de doble juzgamiento, Intimidad, Oralidad, Concentración, Contradicción,
Dirección judicial del proceso, Impulso procesal, Publicidad, Inmediación, Motivación,
Imparcialidad, Privacidad y Confidencialidad.

Con estos antecedentes se puede determinar cómo estos principios procesales dentro del
derecho penal y en su proceso de juzgamiento se centran en administrar justicia conforme a
los lineamientos de la CRE y del COIP, así como también sujeto a los instrumentos
internacionales de derechos humanos que se apeguen al cumplimiento y respeto de Ley.

De acuerdo al Art. 168 y 169 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), si bien los
juzgadores deben administrar justicia y hacerla práctica por medio de sus deberes y
atribuciones, deberán hacerlo ciñéndose a los principios de independencia, publicidad,
oralidad, concentración, contradicción y dispositivo. Lo cual garantiza que el desempeño de las
autoridades jurisdiccionales sea integro, de acuerdo a su ética profesional y a justicia. Lo que
será precisamente medido desde los principios de simplificación, uniformidad, eficacia,
inmediación, celeridad y economía procesal.

Ejemplo de aplicación de los principios procesales:

RESOLUCIÓN No: 284-2020-B

JUICIO No: 24281-2013-01865 CP

Contexto:

ABSTRACT - RESUMEN DE LA RESOLUCIÓN

EL TRIBUNAL PRIMERO DE GARANTÍAS PENALES DE SANTA ELENA, EN SENTENCIA DE 01 DE


ABRIL DE 2019, LAS 10H00, DECLARÓ AL CIUDADANO DARÍO JAVIER RODRÍGUEZ LINDAO
AUTOR DEL DELITO DE LESIONES, TIPIFICADO Y SANCIONADO EN LOS INCISOS 1 Y 2 DEL
ARTÍCULO 467 DEL CÓDIGO PENAL, CON LA CONCURRENCIA DE LAS CIRCUNSTANCIAS
CONSTANTES EN LOS NUMERALES 1, 5 Y 7 DEL ARTÍCULO 450 IBÍDEM, Y EN APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 152.5 DEL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL SE LE IMPUSO LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE CINCO AÑOS
Y MULTA DE TREINTA Y UN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA. DECISIÓN
DE LA CUAL, EL PROCESADO PRESENTÓ RECURSO DE APELACIÓN, MÁS LA SALA ÚNICA DE LA
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SANTA ELENA, EN SENTENCIA DE 29 DE MAYO DE 2019,
LAS 14H30, DESECHÓ EL RECURSO DE APELACIÓN INTERPUESTO, Y REFORMÓ PARCIALMENTE
EL FALLO SUBIDO EN GRADO, Y EN APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD,
IMPUSO AL PROCESADO LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE TRES AÑOS. INCONFORME CON
ESTA SENTENCIA, EL ACUSADO INTERPUSO RECURSO DE CASACIÓN, LA QUE ES MATERIA DEL
PRESENTE PROCESAMIENTO.

Fuentes Bibliográficas
 Constitución de la República del Ecuador. (2008, 20 de octubre). Asamblea Nacional de
la República del Ecuador. Registro Oficial Nro. 449
 Código Orgánico Integral Penal. (2014, 10 de febrero). Asamblea Nacional de la
República del Ecuador. Registro Oficial Nro. 180

También podría gustarte