Está en la página 1de 4

Control de lectura - Emanuel Ramírez Arellanes

Modelos contemporáneos de ciencia jurídica

A continuación se presentan las perspectivas de la ciencia jurídica desde diversos


autores contemporáneos.

- Modelo de ciencia pura (Kelsen): Refleja una postura pura, libre de alguna
ideología política y elemento científico natural, abstrayendo consideraciones
axiológicas y sociológicas. Kelsen propone una teoría de la ciencia pura orientada
al estudio de la normatividad y el derecho. La ciencia pura es una disciplina basada
en un riguroso análisis de las normas y principios que rigen la sociedad, sin
considerar las dimensiones ética, política o social, es decir sin ocuparse de su
justificación a la realidad social, dando el carácter de objetividad y exactitud,
resaltando el carácter coactivo del derecho. Según el autor, el fin de la ciencia pura
es establecer una jerarquía de normas, ofreciendo un orden sistemático y jerárquico,
desde las normas básicas o fundamentales hasta las normas derivadas o
secundarias, tal jerarquización es la pirámide kelseniana, legado fundamental del
autor para comprender su teoría. El modelo de Kelsen es una ciencia normativa,
axiológicamente neutral y autónoma, normativo debido a que describe normas bajo
el principio de imputación, distinguiendo entre el ser y el deber ser, además no
valora como malo o bueno al derecho positivo, considera que el derecho es una
disciplina separa de otras ciencias. Kelsen considera que las normas son
prescripciones y las proposiciones normativas son descripciones de normas,
entonces las proposiciones que describen a las normas son verdaderas o falsas, y
las normas pueden ser válidas o inválidas. La ciencia jurídica según el autor debe
separarse de la política jurídica. La validez es un elemento importante, pues
determina la normatividad del derecho, separándola de lo empírico.

- El modelo de ciencia empírica (Ross): Según Ross el derecho es un conjunto


de normas como esquemas de interpretación de fenómenos sociales, entonces las
normas son obligatorias porque son vividas en el ámbito social, es decir vivir las
normas como obligatorias, esto es la vigencia del derecho. Ross entonces toma en
cuenta la realidad social, difiriendo de Kelsen, quien se aparta, por su visión
normativa del derecho. La vigencia de las normas debe ser verificable para que
Control de lectura - Emanuel Ramírez Arellanes

sean consideradas como válidas. Las proposiciones jurídicas representan una


probabilidad al predecir que una norma será aplicada en una sentencia futura.
Desde la perspectiva de Ross, el criterio empírico otorga un sello importante a su
postura, siendo el fundamento de la verificación de proposiciones cognoscitivas de
la ciencia jurídica. Según el autor, la ciencia empírica se basa en la observación de
hechos y fenómenos, y en la formulación de hipótesis que pueden ser sometidas a
pruebas empíricas. La ciencia empírica es capaz de proporcionar explicaciones
causales de los fenómenos observados.

- El modelo de ciencia analítica (Hart): El autor se guía de la filosofía analítica del


lenguaje para brindar una postura sobre el derecho. Hart se centra en la práctica
social, la manera en que las personas actuamos desde el derecho y el lenguaje
utilizado para hacer referencia a ello. El auto identifica a las reglas primarias y las
reglas secundarias. Las reglas primarias imponen deberes positivos o negativos, las
reglas secundarias brindan potestades a individuos o autoridades para modificar,
extinguir o determinar los efectos de las reglas primarias. Las reglas de cambio
otorgan facultades a particulares y legisladores para crear reglas primarias,
identifica también las reglas de adjudicación, las cuales regulan la función judicial;
Hart también propone la regla del reconocimiento, es un parámetro independiente
de la moral, identificando el derecho vigente en una sociedad, este elemento es
fundamental en la propuesta de Hart, dicha regla es el enunciado de un hecho social
efectivo, es decir la aceptación práctica e identificación de la norma. Identifica
también que la capacidad de prever la aplicación del derecho por parte de la ciencia
jurídica es limitada. Además propone que existen conexiones contingentes entre el
derecho y la moral, llevando también al argumento que el positivismo no implica
necesariamente una separación radical entre derecho y moral.

El modelo de ciencia estructural-funcional (Bobbio): El autor propone una teoría


general del derecho, en un modelo estructural funcional, una forma creativa,
innovadora y apegada a la realidad, de ver al derecho. Para el autor la teoría formal
es válida, pero no exclusiva, la cual debe ser complementada con un análisis
sociológico, es decir los aspectos funcionales del derecho. Desde la óptica de
Control de lectura - Emanuel Ramírez Arellanes

Bobbio, el derecho es un conjunto de normas de conducta y de organización, cuyo


fin es reglamentar las relaciones fundamentales para la convivencia y supervivencia
de un grupo social, las familias, la economía, el poder, la institucionalización de la
sanción, la solución de conflictos, es decir el orden y la paz social.

El modelo de ciencia sistemática (Alchourrón y Bulygin): Los autores recurren


a la noción de la sistematización, una actividad fundamental de la ciencia jurídica.
Para ellos el sistema jurídico es un sistema normativo con enunciados diversos:
preescriptivos, enunciados no coactivos y enunciados con aspiraciones. La norma
es entonces un enunciado que relaciona un caso con una solución normativa, un
caso es una situación con ausencia o presencia de una propiedad, una solución
normativa es una modalización deóntica de una acción. La solución normativa está
compuesta por una acción y su calificación. Identifican a los caracteres deónticos
como la prohibición, la obligatoriedad, el facultamiento y la permisión. Por lo tanto
un sistema normativo deduce enunciados con normas. Estos autores identifican dos
tipos de actividades de la ciencia jurídica: la determinación empírica de la base del
sistema jurídico y las operaciones lógicas de sistematización, dentro de estas
últimas se encuentran la inferencia de las consecuencias lógicas de la base del
sistema y la reformulación del sistema.

El modelo de ciencia consecuencialista (Schmill): Para esta visión es importante


una distinción clara entre las consideraciones descriptivas o explicativas y las
consideraciones valorativas. El objeto de consideración de la ciencia jurídica son las
normas positivas, consideradas como experiencias fundamentales de la ciencia del
derecho, de tal manera que la jurisprudencia solo debe tener en consideración como
objeto de estudio a las normas creadas por actos verbales a partir de la experiencia
verificable. El autor propone la interiorización semántica de los conceptos de
sanción y facultad, entendiendo al concepto de norma jurídica como un mandato u
orden que interioriza a la sanción y a la facultad en la semántica de la norma,
entonces la facultad jurídica es el contenido normativo que regula el proceso de
creación de las normas jurídicas. Las normas son consideradas como actos
verbales y la sistematización lógica corresponde a la ciencia no a su objeto.
Control de lectura - Emanuel Ramírez Arellanes

Kelsen: Teoría pura del


derecho

Sistemas jurídicos puros, Ross: Ciencia empírica


Atienza: Ciencia independientes de la
argumentativa axiología y la sociología. Observación y
experimentación,
Concepción pragmática y descripción y verificación.
resultados prácticos.

La dogmática jurídica
establece propuestas para
lacnazar fines o valores. Hart: Ciencia analítica

Modelos Filosofía analítica, lenguaje


jurídico.
Contemporáneos
Dworkin: Ciencia jurídica Abandono de dogmas de
de Ciencia Jurídica plenitud y coherencia.
El científico jurídico
propone soluciones a
conflictos sociales.

Derecho: narración de Bobbio: Ciencia


mejores prácticas legales. estructural-funcional

Aspectos formales,
estructurales y funcionales.
Schmill: Ciencia Alchourrón y Bulygin:
consecuencialista Ciencia jurídica sistemática Carácter realista sin llegar
a un modelo.
Interiorización semántica: Lógica déontica en la
sanción y facultad. jurisprudencia.
Unidad del concepto de Completitud, coherencia e
derecho. independencia.

Fuente:

Vázquez, R. (2008). Teoría del Derecho. México: Oxford.

También podría gustarte