Está en la página 1de 13

Evidencias científicas de electroterapia y

termoterapia en lumbalgia y lumbociatalgia


E. García Delgado, J. M. Martínez Caballero, F. Santonja Medina

En Selección, 2005; 14 (l):10-21


Selección, 2005; 14 (l):10-21

Rehabilitación

Evidencias científicas de electroterapia y termoterapia en


lumbalgia y lumbociatalgia
E. García Delgado1, J. M. Martínez Caballero1, F. Santonja Medina2

Scientific evidence of electrotherapy and thermotherapy in low back


pain and sciatica

Palabras clave: Lumbalgia, lumbociatalgia. TENS.


PENS. Láser. US. Medicina basada en la evidencia.
Rehabilitación.

Fisioterapeuta del Centro Médico Torre-Pacheco y miembro del


Grupo de Investigación de Aparato Locomotor, Deporte y Fisiotera-
pia de la Universidad de Murcia.
Prof. Titular Universidad. Área de Fisioterapia. Director del grupo
de investigación de Aparato Locomotor, Deporte y Fisioterapia de
la Universidad de Murcia.

10
Evidencias científicas de electroterapia
y termoterapia en lumbalgia y lumbociatalgia Selección, 2005; 14 (l):10-21

disminuir el dolor y la inflamación. El objetivo de este


trabajo es comprobar si realmente la electroterapia al-
canza esos fines terapéuticos para la lumbalgia y lum-
bociatalgia.
En la práctica clínica, es frecuente utilizar este tipo
de terapia física para el tratamiento de estas patologí-
as. En una encuesta realizada a 274 fisioterapeutas pa-
ra comprobar si seguían las guías de práctica médica
recomendadas por la AHRQ (Agency for Healthcare
Research and Quality) para la lumbalgia y lumbocia-
talgia, se concluyó que sólo el 46,3% seguían las ins-
trucciones de dichas guías (que incluían básicamente
ejercicios y programas de reeducación), además la
mayoría de los fisioterapeutas empleaban la electrote-
rapia en el tratamiento de la lumbalgia aguda con o
sin ciática y coincidían en que el ultrasonido (US)
(61,4%) y la Estimulación Eléctrica Transcutánea
(TENS) (53%) eran de utilidad en el manejo de estas
Key words: Low back pain. Sciatica. TENS. patologías, a pesar de no estar recomendados en las
PENS. Laser. Ultrasound. Evidence-based medicine. guías (4).
Rehabilitation.

Introducción Método

Son muchos los individuos que a lo largo de su vida Criterios para seleccionar los estudios de revisión
han experimentado o experimentarán dolor en la re-
gión lumbar, estimándose en un 80% de la población Seleccionamos todos aquellos estudios sobre trata-
(1). Muchos se acompañarán de irradiaciones al miento para la lumbalgia y lumbociatalgia con elec-
miembro inferior, lo que hace que este cuadro sea más troterapia, que eran:
iinvalidante. - Aleatorios y con grupo control o con grupo pla-
Esta afectación puede llegar a ser muy limitante, cebo.
sobre todo en la fase aguda, para las actividades de la - A ciego o doble ciego.
vida diaria, las actividades deportivas y para su vida - Con medidas de valoración cuantitativas y de
ocupacional. mostrables.
Existe mucha controversia sobre el tratamiento óp- - Con análisis estadístico para la comparación de
timo para esta patología, especulándose sobre el bene- los datos.
ficio del reposo en cama. Bell y Rothman (2), reco-
miendan que se mantenga durante 2 semanas, junto al Revisamos los estudios que incluían distintos tipos
uso de antiinflamatorios en el caso de la ciática aguda. de población, en lo referente a datos demográficos
Hagen y cols (3) han demostrado que no hay diferen- (sexo, edad, etc).
cia, entre el reposo absoluto en cama o el manteni- Se incluyeron todos los estudios en los que, al me-
miento de las actividades de la vida diaria (AVDs) bajo nos uno de los grupos recibía algún tipo de electrote-
control médico, en los pacientes con lumbalgia y/o rapia, además de aquellos trabajos en los que la elec-
ciatalgia. troterapia se acompañaba con algún otro tipo de tera-
Dada la diversidad de etiologías que pueden ocasio- pia controlada.
nar lumbalgia y lumbociatalgia, y las múltiples pro- Se consideró como sistema más objetivo de valora-
puestas terapéuticas, decidimos centrar nuestro trabajo ción para el dolor el sistema analógico visual (VAS);
en la búsqueda de evidencias científicas sobre electro- para el grado de incapacidad los cuestionarios como el
terapia. Owestry Disability Questionaire o el Roland-Morris
El campo de la electroterapia abarca un gran núme- Disability Questionaire; y otros tests para medir el
ro de terapias - fundamentadas en flujos grado de movilidad, la fuerza y la implicación radicu-
eléctricos. Dis- tintas modalidades de lar como: el test de Schober, dinamometrías isocinéti-
electroterapia se utilizan para cas o el test de elevación de la pierna recta (EPR).

11
Selección, 2005; 14 (l):10-21 E. García Delgado y cols.

Estrategia de búsqueda y métodos de revisión combinada con un programa de CNT para el trata-
miento de la lumbalgia aguda de causa laboral. 58 su-
Se buscaron en las bases de datos PEDros y MED- jetos con lumbalgia de 3 a 10 semanas de evolución se
LINE, en los últimos 20 años desde 1983 hasta 2003 dividieron en dos grupos: TENS más ejercicio y
inclusive. TENS placebo más ejercicio. Se aplicó la TENS de al-
ta frecuencia (200 Hz) durante 15 minutos y otros 15
minutos a baja frecuencia (4 Hz). Se aplicó 30 minu-
Resultados tos antes del programa de cinesiterapia (hidroterapia,
ejercicios de flexibilidad lumbar y caderas, potencia-
La TENS es una modalidad de electroterapia am- ción de erectores lumbares y abdominales, potencia-
pliamente recomendada para el tratamiento de la lum- ción de miembros superiores y miembros inferiores, y
balgia y lumbociática (5-10), pero sobre la que existe acondicionamiento cardiovascular en cicloergómetro).
una gran controversia a cerca de su eficacia. En la valoración con la VAS encontraron una mayor
Brosseau y cols (11) en un meta-análisis publicado reducción del dolor en el grupo TENS que era estadís-
en 2002, revisaron cinco artículos con una muestra to- ticamente significativa respecto al grupo placebo, aun-
tal de 170 pacientes de grupos control y 251 pacientes que no llegaba a 10 mm. En cuanto a la vuelta al tra-
tratados con TENS; de los cuales 153 recibieron bajo, el grupo con TENS consiguió un mayor porcen-
TENS de alta frecuencia (100 Hz) y baja intensidad y taje de sujetos incorporados recién acabado el trata-
98 recibieron TENS de baja frecuencia (2-4 Hz) y alta miento, aunque las diferencias no fueron estadística-
intensidad. No apreciaron diferencias estadísticamente mente significativas. La conclusión de los autores fue
significativas entre ambos grupos, aunque había una que a pesar de que la TENS sí produce beneficios res-
tendencia a que la TENS disminuyera más el dolor y pecto al dolor, no acelera la vuelta al trabajo en pa-
produjese una percepción más favorable respecto al cientes con lumbalgia aguda de origen laboral.
alivio del dolor, capacidad funcional y satisfacción pa- Moore y Shurman (14), aplicaron cuatro tratamien-
ra continuar con el tratamiento. Los autores de este tos con orden aleatorio a 24 sujetos afectos de lumbal-
meta-análisis concluyeron que hay poca evidencia para gia crónica. Estos tratamientos fueron: TENS de 100
incluir la TENS por si sola como intervención en el µseg de pulso, 100 Hz de frecuencia y 60 mA de in-
manejo de la lumbalgia crónica, ya que se necesitarían tensidad, TENS placebo, Estimulación Eléctrica Neu-
estudios mejor controlados. romuscular (NMES) de 200 |J,seg de pulso, 70 Hz de
Deyo y cols (12), compararon la eficacia de la frecuencia y 100 mA de intensidad (que provocase
TENS con un programa de cinesiterapia (CNT) para contracción muscular) y un tratamiento combinado de
la lumbalgia crónica. Los 145 pacientes incluidos TENS y NMES. Cada tratamiento se aplicó durante
fueron asignados aleatoriamente a 4 grupos de trata- cinco horas diarias consecutivas durante dos días, de-
miento durante 4 semanas: TENS activa, falsa TENS, jando otros dos días entre cada modalidad de trata-
TENS activa más CNT y falsa TENS más CNT. La miento. Concluyeron que el tratamiento combinado de
TENS fue aplicado con una frecuencia entre 80-100 TENS y NMES fue más eficaz en la reducción del do-
Hz y una intensidad de 30 mA durante las 2 primeras lor (descenso de un 25% en la VAS) al compararlo
semanas y después se les dio la opción de cambiar a con los resultados obtenidos con la NMES (descenso
baja frecuencia (entre 2-4 Hz) y una intensidad de del 19% en la VAS), la TENS (descenso del 12% en la
100 mA (el 23% eligieron TENS de entre 80-100 VAS) o la TENS placebo (descenso del 11 % en la
Hz). Tanto la aplicación de la TENS (al menos 3 ve- VAS).
ces al día durante 45 minutos) como los ejercicios se En estudios de Ghoname y cois, la TENS demostró
realizaban en el domicilio. Se observó una mejora buenos resultados a corto plazo en la reducción del
significativa respecto a la situación inicial en los 4 dolor, la calidad del sueño, la actividad física y la re-
grupos a las 2 y a las 4 semanas, pero se volvía a los ducción diaria en el consumo de analgésicos en pa-
valores de base a los 3 meses. Los 2 grupos de CNT cientes con ciática (15) y lumbalgia (16) por hernia
demostraron ser más eficaces que los grupos de discal, aunque las mejoras asociadas a la Estimulación
TENS (activa o desactivada) a las 4 semanas; por lo Eléctrica Neuromuscular Percutánea (PENS) fueron
que los autores concluyeron que la TENS no potencia mucho mayores. Con la TENS se alcanzó una reduc-
los beneficios de los ejercicios en el tratamiento de la ción del dolor en el VAS del 23±16% y una reducción
lumbalgia crónica. de analgésicos del 29±17% en el caso de la ciática; la
Herman y cols (13), realizaron un estudio a doble reducción del dolor en el VAS fue del 11±14% en el
ciego en el que compararon la eficacia de la TENS caso de la lumbalgia.

12
Evidencias científicas de electroterapia
y termoterapia en lumbalgia y lumbociatalgia Selección, 2005; 1.4(l):10~21

Lehmann y cols (17), compararon el efecto de la


TENS, TENS placebo y la electroacupuntura en 54
pacientes con lumbalgia crónica que se distribuyeron
en tres grupos de tratamiento. La TENS se empleó
con una frecuencia de 60 Hz, 250 mseg de tiempo de
pulso y una intensidad subliminal. La colocación de
los electrodos se realizó sobre los puntos dolorosos y
el tratamiento consistió en sesiones diarias de lunes a
viernes durante tres semanas. La electroacupuntura se
empleó con una frecuencia de entre 2-4 Hz y una in-
tensidad hasta el límite del dolor. La colocación de las
agujas se realizó sobre diferentes puntos de acupuntu-
ra, tratándose también posibles problemas concomi- * EPR = Test de evaluación de la pierna recta.
tantes y realizando 2 sesiones a la semana durante 3
semanas. Se apreció una mejora respecto al dolor y la
capacidad funcional en los tres grupos de tratamiento, ro de galio clase I multicabezal, con una frecuencia de
que se perdió a los tres meses, no habiendo diferen- 1.000 Hz. Los lugares de aplicación incluían: cápsulas
cias significativas entre grupos de tratamiento. La apofisarias de L4-L5 y L5-S1, fascia dorso-lumbar, li-
electroacupuntura obtuvo la mejor puntuación en to- gamentos interespinosos, fascia glútea y ligamentos
das las medidas tomadas, aunque las diferencias no sacro-ilíacos posteriores. Se estimuló durante 4 minu-
fueron estadísticamente significativas. tos cada punto con una energía de 1,3 J/cm2, y al ser
Respecto a la aplicación de los US sólo hemos en- multicabezal con 20 minutos se cubría todo el área a
contrado un artículo en el que se utilicen para el dolor estimular. Lo aplicaron 3 veces a la semana durante 4
lumbar por hernia discal (18). Un total de 73 hombres semanas. El programa de CNT incluía: 50 ejercicios
fueron distribuidos en 3 grupos: grupo de tratamiento de flexión del tronco en bipedestación, 25 ejercicios
(reposo en cama, analgésicos y US), grupo placebo de extensión (2 veces al día), 20 minutos de marcha a
(reposo en cama, analgésicos y US apagados) y grupo ritmo medio-ligero al día y dos posturas de flexión de
control (reposo en cama y analgésicos). El US era rodillas con ejercicios de abducción de caderas cada
aplicado en el área afecta con una intensidad entre 1-2 día; este programa comenzó desde el primer día y ter-
W/cm2, según tolerancia, durante 10 minutos, 3 veces minó un mes después de la última aplicación de láser.
por semana, durante 4 semanas. Tras la aplicación de Se produjeron mejoras significativas en ambos grupos
la terapia se comprobó que en los tres grupos habían en casi todas las medidas tomadas. Al comparar am-
diferencias entre las medidas tomadas antes del trata- bos grupos entre sí, no se apreciaban diferencias signi-
miento y las tomadas después, siendo esas diferencias ficativas. Los valores iniciales del rango de movi-
estadísticamente significativas en el grupo al que se miento para la flexión lateral en el grupo placebo y lá-
habían aplicado los US, lográndose pasar de un EPR ser eran 34,8±6,1° y 31,7±4,6° respectivamente y tras
de 28° de media a uno de 70°, aumentándose el rango el tratamiento 36,7+5,6° y 36,5±6,6°.
de movilidad para la flexo-extensión de tronco en 40° En 1998, Soriano y Ríos (20) realizaron un estudio
y viéndose libre de dolor, tras las 4 semanas de trata- aleatorio y a doble ciego cuyo objetivo era analizar los
miento, un 40,7% de los sujetos de dicho grupo, en resultados alcanzados en pacientes mayores de 60
contraposición con el 12% y 6,8% de los grupos pla- años con dolor lumbar crónico y que eran tratados con
cebo y control respectivamente (Tabla I). láser de arseniuro de galio. Una muestra de 71 sujetos
El láser también ha sido objeto de diversos estu- fue dividida en dos grupos, un grupo con 38 pacientes
dios, obteniendo resultados dispares. En 1990, Klein y fue tratado con láser y el resto recibió un falso láser.
Eek (19) publicaron un estudio controlado y a doble La frecuencia de pulso fue de 10.000 Hz, aplicándose
ciego cuyo objetivo era determinar si el láser de baja una dosis aproximada de 4 J/cm2 en 5 sesiones sema-
energía junto con ejercicios, era mejor que sólo los nales durante 2 semanas. El falso láser seguía el mis-
ejercicios en el tratamiento del dolor lumbar crónico. mo protocolo de aplicación. Como única medida de
Se trabajó con una muestra de 20 sujetos distribuidos valoración emplearon el VAS. El seguimiento fue du-
en dos grupos de 10 sujetos cada uno. A ambos gru- rante 6 meses y se evaluó la recurrencia del dolor, ci-
pos se les enseñó la misma CNT, a uno se le aplicó lá- tándolos una vez al mes. El tratamiento resultó ser efi-
ser y al otro grupo se le aplicó el mismo láser pero caz (mejora entre el 60-100% del dolor) en un 71% de
desconectado. El láser que se aplicaba era de arseniu- los individuos del grupo al que se irradió con láser y
en un 36'4% de los individuos que habían recibido la

13
Selección, 2005; 14 (l),:10-21 E. García Delgado y cols.

que se apreciaron mayores mejoras en los grupos que


incluían láser, aun no siendo estas mejoras estadística-
mente significativas.
La PENS o PNT (Terapia de Neuromodulación
Percutánea) es una terapia analgésica novedosa que
combina las ventajas del TENS y la electroacupuntu-
ra. Se emplean agujas de acupuntura que, a diferencia
de la electroacupuntura, no son colocadas sobre pun-
tos de acupuntura definidos, sino en los tejidos blan-
dos o en los músculos, para estimular los nervios sen-
sitivos periféricos en los niveles dermatómicos corres-
pondientes a la patología local (15).
En 1999, Ghoname y cols (16) publicaron un estu-
dio prospectivo, aleatorio y controlado en el que com-
paraban la PENS, la TENS y la CNT en pacientes con
dolor lumbar secundario a enfermedad degenerativa
del disco intervertebral. 60 pacientes recibieron cuatro
modalidades de tratamiento: PENS, TENS, falsa-
PENS y ejercicios de flexo-extensión del tronco. Las
sesiones duraban 30 minutos al día y se llevaban a ca-
bo 3 veces a la semana, durante 3 semanas para cada
modalidad, descansando una semana entre una moda-
Fig. 1. Comparación de la eficacia total y la recurrencia du- lidad y otra, hasta completar las cuatro secuencias di-
rante los 6 meses de seguimiento entre el grupo A (grupo de ferentes. La PENS se aplicaba con agujas de acupun-
tratamiento; láser de arseniuro de galio) y el grupo B (pla- tura del calibre 32, las cuales se introducían entre 2 y
cebo; falso láser) con dolor lumbar. Tomado de Soriano y 4 cm de profundidad, según un montaje específico.
Ríos (20).
Las agujas se conectaban a 5 cables bipolares y éstos
a un generador eléctrico que emitía una intensidad to-
falsa irradiación, además el porcentaje de recurrencia tal inferior a 25 mA, produciendo una onda eléctrica
era mayor para los irradiados con el falso láser que de 4 Hz y con un tiempo de pulso de 0,5 mseg, la in-
para los irradiados con el láser, siendo estos porcenta- tensidad se ajustaba a la tolerancia del paciente sin
jes del 70 y 34,8% respectivamente (Fig. 1). que se produjese contracción muscular. Para la falsa-
Gur y cols (21) publicaron en el 2003 un estudio di- PENS se respetaba el montaje del anterior, pero no se
señado para comprobar la eficacia en la lumbalgia emitía impulso eléctrico.
crónica del láser de baja energía, la CNT y la combi- Para la TENS se colocaban 4 electrodos de 2,5 cm2,
nación de ambos. Utilizaron una muestra de 75 indivi- utilizando una frecuencia de 4 Hz y un tiempo de pulso
duos distribuidos en 3 grupos de tratamiento de 25, un de 0,1 mseg, la intensidad también se adaptaba a la
grupo lo trataron con láser, otro con CNT y al tercer tolerancia del paciente. La CNT consistía en flexiones
grupo láser más CNT. Se empleó un láser de arseniuro del tronco intentando tocar con las manos el suelo, es-
de galio que estimulaba los siguientes puntos: cápsu- tando sentado con las caderas en máxima abducción.
las interapofisarias de L4-L5 y L5-S1, fascia dorso- Se repetía al menos 30 veces durante los 30 minutos
lumbar, ligamentos interespinosos, fascia glútea, ten- que duraba la sesión.
dones de la corva y gemelos. Tras el análisis estadístico se comprobó que la
El láser se aplicó durante 4 minutos en cada punto, PENS mostraba las mayores mejoras estadísticamente
con una frecuencia de 2,1 KHz y una energía de 1 significativas, para todas las medidas de valoración,
J/cm2, necesitándose un total de 30 minutos para la reduciéndose la toma de analgésicos durante sus 3 se-
aplicación completa. La aplicación se realizaba 5 ve- manas de tratamiento en un 50%. Fue la opción más
ces por semana durante 4 semanas. El protocolo de deseada para el 91% de los pacientes y logró mejoras
ejercicios incluía flexo-extensiones lumbares, flexio- con el VAS del 46±18%, 42±19% y 44±20% para el
nes de rodilla, aducciones de cadera y estiramientos dolor, la actividad física y la calidad de sueño, respec-
de dichos grupos musculares. Realizaban dos sesiones tivamente (Tabla II).
al día, 5 días a la semana, durante 4 semanas. Las tres En ese mismo año, con el fin de determinar los pará-
modalidades de tratamiento resultaron eficaces, aun- metros óptimos para la aplicación del PENS en pacien-

14
Evidencias científicas de electroterapia
y termoterapia en lumbalgia y lumbociatalgia Selección, 2005; 14 (l):10-21

tes con lumbalgia por patología discal, se llevó a cabo Al igual que en el caso anterior, las 3 modalidades
una sucesión de ensayos clínicos. Ghoname y cols "activas" resultaron mejores, de forma estadística-
(22), demostraron la influencia de la frecuencia del es- mente significativa, que la modalidad falsa para todas
tímulo sobre la respuesta analgésica. Con una muestra las medidas de valoración. Tiempos de 30 y 45 minu-
de 68 sujetos se crearon 4 modalidades de tratamiento tos mostraron los mejores resultados. Se produjo una
según la frecuencia de estimulación: 0 (falso- PENS), disminución en la toma de analgésicos en un 38±16%
4, 100 y 15/30 Hz (frecuencia alternante), recibiendo y 35±17% para los tiempos de 30 y 45 minutos res-
todos los sujetos las 4 modalidades según una secuen- pectivamente frente a un 8+11% y 21±13% para los
cia aleatoria. Para la aplicación del PENS se mantenían tiempos de 0 y 15 minutos respectivamente. Dada la
el montaje, el tiempo de pulso y la intensidad anterio- tolerancia a la acupuntura que desarrolla un tiempo de
res, con la diferencia de la variabilidad de las frecuen- aplicación mayor de 30 minutos y la no existencia de
cias, suministrándose cada modalidad durante 30 mi- diferencias estadísticamente significativas entre una
nutos, 3 veces por semana, 2 semanas consecutivas aplicación de 30 minutos y una de 45 minutos, los au-
con 1 semana de descanso entre cada modalidad. tores determinaron que lo más recomendable es apli-
Los resultados mostraron que las 3 modalidades car PENS durante 30 minutos.
"activas" presentaban mejoras estadísticamente signi- White y cols (24) determinaron el montaje ideal.
ficativas con respecto a la falsa en todas las medidas Crearon cuatro montajes diferentes (Fig. 2), recibien-
de valoración. La frecuencia alternante de 15/30 Hz do los 72 individuos de la muestra las 4 modalidades
destacaba de forma significativa respecto a las fre- de forma aleatoria. Aplicaron la PENS con un tiempo
cuencias de 4 y 100 Hz; así por ejemplo, se consiguió de pulso de 0,7 mseg, una amplitud máxima de 37 mA
una disminución en la toma de analgésicos en un 48% (según tolerancia, pero sin que se produjese contrac-
para la frecuencia alternante frente a un 35 y 33% pa- ción muscular) y un tiempo de aplicación de 30 minu-
ra las frecuencias de 4 y 100 Hz, respectivamente. Los tos (el artículo no hace referencia a la frecuencia). La
autores concluyeron que la frecuencia alternante es la terapia la aplicaron 3 veces por semana, durante 2 se-
más efectiva. manas consecutivas con una semana de descanso entre
Hamza y cols (23) determinaron el tiempo óptimo modalidades. Los resultados pusieron de manifiesto la
para cada sesión. Crearon cuatro modalidades de tra- eficacia de los 4 montajes. Los montajes A y B desta-
tamiento que las aplicaron a los 75 sujetos de la mues- caron en comparación con los otros dos. El montaje B
tra según una secuencia aleatoria y basadas en los fue estadísticamente superior, consiguiendo una dis-
tiempos de aplicación: 0 (falso-PENS), 15, 30 y 45 minución en la toma de analgésicos en un 47±21%,
minutos. Los parámetros de aplicación del PENS, jun- frente a un 43+23%, un 27±23% y un 23±23% de los
to al montaje volvieron a ser los mismos que en casos montajes A, C y D, respectivamente.
anteriores, salvo que aplicaron una frecuencia alter- En un estudio de Weiner y cols (25) se comprobó la
nante de 15/30 Hz. La duración de la sesión fue de 60 eficacia del PENS en el tratamiento de la lumbalgia
minutos. Se explicó al paciente, que podía variar la crónica en personas mayores de 65 años. Para ello, a
sensación de corriente llegando, incluso, a no percibir- un grupo aplicaron PENS activo (con un protocolo de-
se. Recibieron 3 sesiones a la semana, 2 semanas con- terminado de frecuencia que va de los 2 a los 200 Hz,
secutivas con 1 semana de descanso entre modalidad 30 minutos, 2 veces por semana, durante 6 semanas) y
y modalidad. al otro grupo PENS placebo. A ambos grupos, les

15
Selección, 2005; 14 (l):10-21 E. García Delgado y cols.

C)

Fig. 2. Diferentes montajes para la terapia con Estimulación Eléctrica Neuromuscular Percutánea (PENS).
Modificado de White y cois (24).

aplicaron un programa de terapia física con: educa- dad y la forma física, manteniéndose estas mejoras a
ción postural, ejercicios de flexibilidad y fuerza, y los 3 meses.
acondicionamiento físico general. Se demostró que Ghoname y cols (15) publicaron otro artículo sobre
sólo el grupo de PENS activo presentaba mejoras es- la eficacia del PENS en pacientes con ciatalgia debida
tadísticamente significativas para el dolor, la incapaci- a protrusión discal. El estudio tenía características si-

16
Evidencias científicas de electroterapia
y termoterapia en lumbalgia y lumbociatalgia Selección, 2005; 14(l):10-21

Fig. 3. (A) Distribución de las agujas para la terapia con PENS. (B) Colocación de los electrodos
para la terapia con TENS.
Tomado de Ghoname y cols (15).

milares a los anteriores (aleatorio, controlado y con agujas (Fig. 3a) y por el tiempo de impulso (0,1 seg).
medidas comparadas). Lo realizaron con 64 pacientes En el caso del TENS también variaron la distribución
que recibieron las tres modalidades de tratamiento de los electrodos (Fig. 3b) y el tiempo de pulso (0,1
(PENS, falso-PENS y TENS), durante 30 minutos dia- seg). Para el falso PENS se mantuvo la misma distri-
rios, 3 veces por semana, durante 3 semanas y descan- bución de agujas del PENS pero sin estímulo eléctri-
sando una semana entre cada modalidad. Para el co. Igual que en el estudio de la lumbalgia, los resulta-
PENS, el procedimiento de actuación era similar al dos mostraban que el PENS presentaba las mayores
caso de la lumbalgia, salvo por la distribución de las mejorías (Tabla III).

17
Selección, 2005; 14 (l):10-21 E. García Delgado y cois.

Discusión
Las guías de práctica clínica no aconsejan la elec-
troterapia para el manejo de la lumbalgia o lumbociá-
tica, pero indican que se pueden emplear US y TENS
como técnicas coadyuvantes, siendo la cinesiterapia la
técnica de elección (9,10).
En los estudios sobre TENS se ha investigado la al-
ta frecuencia (> 100 Hz) y baja (2 a 4 Hz), pero hay
más parámetros a controlar en el manejo del TENS,
como son: tiempo de pulso, intensidad, trenes de im-
pulso, duración y desnivel de éstos, tiempo total de
duración del tratamiento y el tipo de onda. Además,
hay que tener en cuenta la técnica de aplicación, en
cuanto a la localización de los electrodos y tamaño de
los mismos. Por otra parte, el efecto placebo parece
ser importante en el TENS. Todos estos parámetros
han de tenerse en cuenta a la hora de tratar con TENS. Fig. 4. Comporación de las medias de las VAS de la intensidad
Gopalkrishnam y Sluka (26), realizaron una compa- del dolor en los grupos TENS y placebo-TENS antes del tra-
ración entre aplicaciones de TENS durante 20 minutos tamiento, después, a los 3 meses y a los 6 meses. Tomada de
en ratas cuyas patas habían sido inflamadas previamente Marchand y cols. (28)
con un agente químico, variando la frecuencia (4 ó
100 Hz), el tiempo de pulso (100 ó 250 µseg) y la in- El tiempo de aplicación fue estudiado por Hamza y
tensidad (bajo el umbral de contracción o el doble del cols (23) que concluyeron que el tiempo ideal de esti-
umbral de contracción). Se formaron 9 grupos de trata- mulación eléctrica para el PENS se encuentra entre 30
miento combinando los parámetros ya indicados e in- y 45 minutos, ya que 15 minutos no era tan eficaz co-
cluyendo un grupo control. A continuación aplicaron mo 30 y más de 45 no demostraba ser más eficaz que
un estímulo nociceptivo en forma de calor o un estímulo 30 minutos. Se necesitarían nuevos estudios que vali-
mecánico para evaluar la reacción de los distintos daran estos tiempos para la TENS.
grupos y sus comportamientos antálgicos. La alta fre- El efecto placebo en la TENS fue estudiado por
cuencia (100 Hz) resultó ser estadísticamente más efec- Marchand y cols (28). Hicieron un estudio con 42 pa-
tiva en reducir la hiperalgesia primaria tras un estímulo cientes con lumbalgia crónica que asignaron a tres
térmico o mecánico, reduciendo los comportamientos grupos de tratamiento: TENS, placebo y control (sin
antálgicos durante un día tras el tratamiento. También tratamiento), recibiendo 30 minutos de tratamiento
se produjo una disminución significativa de los com- dos veces por semana durante 10 semanas. Los resul-
portamientos dolorosos a las 3 horas del tratamiento tados obtenidos a corto plazo fueron: una reducción
cuando se aplica alta intensidad y tiempos de pulso de del 43% de la intensidad del dolor y del 42% en el
100 Xseg, comparando ambos con el grupo control. componente subjetivo del dolor en el grupo en que se
Podría recomendarse el TENS con estos paráme- aplicó la TENS, mientras que en el grupo placebo se
tros, como tratamiento analgésico aplicable a la lum- redujo en un 17% y 18% respectivamente. Apreciaron
balgia y lumbociatalgia, aunque serían necesarios en- un efecto acumulativo en el tiempo en el grupo TENS,
sayos clínicos que demostraran la eficacia de estos pa- no ocurriendo lo mismo en el placebo. La TENS fue
rámetros para estas patologías. La analgesia asociada más eficaz que el placebo una semana tras el trata-
al TENS se basa en al Teoría de la puerta de Melzack miento, no siendo así a los tres meses, apreciándose
y Wall (27), en la que la estimulación de fibras aferen- una nueva mejora a los 6 meses, aunque los autores
tes propioceptivas de tipo A-(3 bloquea la transmisión indican que no es estadísticamente significativa (Fig.
de las señales del dolor conducidas por las fibras A-5 4). Este estudio indica que la TENS es un buen anal-
y C al llegar a las células T medulares. Estas fibras A- gésico a corto plazo y tiene un efecto analgésico acu-
(3 por ser de mayor diámetro, conducción más rápida y mulativo con el tiempo.
umbral más bajo que las del dolor, responden prefe- En cuanto a la técnica de aplicación, se suele colo-
rentemente a los pulsos breves entre 80-100 Hz de fre- car al electrodo activo (negativo) sobre el punto más
cuencia y baja intensidad, cuando son aplicados al doloroso (6, 5, 12, 14, 17) y el indiferente a pocos
nervio o al dermatoma (5). centímetros en dirección distal, aunque también se

18
Evidencias científicas de electroterapia
y termoterapia en lumbalgia y lumbociatalgia Selección, 2005; 14 (l);10-21

pueden colocar a ambos lados del punto doloroso (5). flamación (29). Tampoco se hace referencia a la fre-
En la zona lumbar, la aplicación más común es la pa- cuencia de aplicación, aunque por la localización de
ravertebral de la raíz o articulación afecta, o en el der- las estructuras implicadas, la baja frecuencia (1 MHz)
matoma correspondiente a la zona dolorosa (5, 16, parece ser que puede llegar a alcanzar hasta 7 cm de
28). Cuando hay una radiculalgia del ciático se reco- profundidad (29).
mienda colocar los electrodos a lo largo del recorrido En referencia al láser hemos encontrado poca bi-
del ciático (5-7, 12, 15, 17). bliografía pero con resultados muy variados. Soriano
Los US son muy utilizados en la práctica clínica y Ríos (20) compararon el láser con un placebo, resul-
para la lumbalgia y/o lumbociatalgia por prolapso dis- tando el láser claramente mejor. Cuando se añade una
cal, sobre todo en la fase aguda para atajar el proceso tabla de CNT (17) y se compara con un placebo junto
inflamatorio. Sólo hemos encontrado un artículo (18) con la misma CNT, los resultados varían. Tanto el
en el que queda de manifiesto su beneficio cuando es grupo tratado con láser como el placebo presentan
aplicado con otras medidas terapéuticas, como el re- mejoras sin diferencias entre ellos. Si a estos resulta-
poso en cama. Sería de interés realizar un ensayo clí- dos añadimos los datos obtenidos por Gur y cols (21),
nico en el que se aplicasen US a sujetos que mantu- donde los 3 grupos de tratamiento (láser, láser más
viesen sus AVDs. En este artículo (18) no se hace re- CNT y CNT) resultaban eficaces pero sin diferencia
ferencia a la continuidad o pulsatilidad de la aplica- entre ellos podríamos deducir que la aplicación de lá-
ción, aunque por la patología y la clínica de los suje- ser es eficaz, pero igual que la realización de ejerci-
tos estudiados parece ser que lo recomendable sería cios, y que ambas aplicaciones en conjunto no poseen
una aplicación pulsátil para reducir el edema y la in- efectos sumativos.

19
Selección, 2005; 14 (l):10-21 E. García Delgado y cols.

Hay evidencias clínicas sobre la eficacia del trata- El ultrasonido es eficaz en lumbalgias por prolapso
miento con PENS para las lumbalgias por patología discal, aplicándolo durante 10 minutos y con una in-
discal (16) y para lumbalgia crónica en personas ma- tensidad comprendida entre 1-2 W/cm2 según toleran-
yores de 65 años (25), incluso existen diferentes estu- cia. No se hacen referencias a si se aplica de forma
dios (22-24, 30) que muestran sus parámetros óptimos pulsátil o continuo. Falta por demostrar la mejor fre-
de aplicación. La distribución de las agujas siempre se cuencia de aplicación.
realiza en el dermatoma afecto, debido a que White y El Láser de ArGa ha demostrado eficacia en la
Craig (30) demostraron que es más eficaz que la esti- lumbalgia con dosis de 4 J/cm2, de 1 J/cm2 y 1,3
mulación en el dermatoma remoto, en pacientes con J/cm2. Se recomiendan 3 ó 5 sesiones por semana, du-
cervicalgia crónica. rante 2 a 4 semanas.
No existe ningún ensayo clínico en el que se com- El PENS parece ser la mejor terapia analgésica a
binen todos estos parámetros óptimos para la aplica- corto plazo para la lumbalgia producida por hernia
ción de PENS y se compare con otras modalidades de discal, empleando como parámetros óptimos una fre-
electroterapia y con grupos placebo. Existen resulta- cuencia de 15/30 Hz alternante, tiempo de pulso entre
dos favorables al PENS en comparación con el TENS 0,5-0,7 mseg, intensidad máxima tolerada sin contrac-
y el placebo, aun sin aplicar el PENS con sus paráme- ción muscular y sesiones de 30 minutos, 3 veces por
tros óptimos (16). semana, durante 3 semanas.
En el caso de la ciatalgia producida por hernia dis- En el caso de la ciatalgia también se ha demostrado
cal, también se ha demostrado la eficacia del PENS el poder analgésico del PENS a corto plazo, emplean-
frente a otras modalidades de tratamiento (15); no do una frecuencia de 4 Hz, tiempo de pulso 0,1 seg,
existen estudios sobre los parámetros y el montaje que intensidad máxima tolerada sin contracción muscular,
pueden ser más idóneos para esta aplicación. Sería ne- sesiones de 30 minutos, 3 veces por semana, durante 3
cesario realizar más investigaciones para determinar semanas.
los parámetros óptimos para la aplicación del PENS
en la ciatalgia por hernia discal y compararlos con
otras modalidades de electroterapia analgésica y con
grupos placebo.
En ninguno de los estudios anteriormente citados
hay evidencia de la eficacia del PENS a largo plazo,
por lo que son necesarias más investigaciones, así co-
mo es preciso investigar los posibles efectos adversos
que puedan tener a largo plazo.
No hemos encontrado artículos que evidencien la
eficacia en la lumbalgia y lumbociatalgia, de otras téc-
nicas de electroterapia como la iontoforesis, otros ti-
pos de corriente eléctrica (diadinámicas, Traber, etc),
ni de la termoterapia profunda. Se necesitan estudios
científicos que analicen su utilidad para el manejo de
esta patología.
En la Tabla IV puede encontrarse el resumen de las
evidencias científicas que hemos encontrado respecto
a la electroterapia.

Conclusiones
El TENS es un buen analgésico a corto plazo apli-
cado con una frecuencia de 100 Hz y un tiempo de
pulso de entre 100 y 125 seg. La duración de la sesión
recomendada estaría entre 30 y 45 minutos y la
intensidad recomendada sería alta. Para conseguir
efectos a corto o medio plazo (6 meses) se recomien-
dan 2 sesiones semanales durante 10 semanas.

20
Evidencias científicas de electroterapia
y termoterapia en lumbalgia y lumbociatalgia Selección, 2005; 14 (1): 10-21

21

También podría gustarte