Está en la página 1de 67

Facultad: Posgrados

Denominación del programa: Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la transición y el posconflicto

Nombre de la asignatura: Escenarios de riesgo planteados por el posacuerdo: los riesgos para poblaciones
vulnerables

Modalidad1: A distancia

Tipo de asignatura2: Teórico-Práctica

Número de créditos3: 4
Horas de acompañamiento directo: 96
Horas de trabajo independiente: 96

Nombre del autor: FERNANDO ESTRADA

Corrector de estilo: Angie Parra

Diagramación: Hanady Ortiz Nuñez

Diseño de portada: Hanady Ortiz Nuñez

Asesoría pedagógica y control de calidad: Equipo de Educación y Entornos Digitales - ESAP

Fecha última versión:


Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la Escuela Superior de Administración
Pública – ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

1
Presencial, distancia o virtual.
2
Teórico-Práctica o teórica.
3
Un crédito equivale a 48 horas distribuidas así: 12 horas de acompañamiento directo del docente y 36 horas de
trabajo independiente, que involucra acompañamiento mediado y trabajo autónomo del estudiante (Decreto 1295 del
2010 y Decreto 1075 del 2015).
AUTOR

FERNANDO ESTRADA

Abogado, especialista en Derechos Humanos de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP y


especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Libre, Bogotá. Experiencia en investigación
disciplinaria de graves violaciones de Derechos Humanos y DIH. Investigación académica en Acción sin Daño y
Acción Humanitaria. Experiencia en análisis de riesgo por conflicto armado y violencia sociopolítica.
Participación y coordinación de informes especiales sobre conflicto armado y grupos vulnerables para la
Defensoría del Pueblo
CONTENIDO

UNIDAD DIDÁCTICA 2 ......................................................................................................................................... 5


RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ........................................................................................................ 5
COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ........................................................................................................ 6
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2: ESCENARIOS DE RIESGO PLANTEADOS POR EL POSACUERDO:
LOS RIESGOS PARA POBLACIONES VULNERABLES ................................................................................................. 7
TEMA 1. ESCENARIOS DE RIESGO DERIVADOS DEL POSACUERDO, RECONFIGURACIÓN ARMADA Y
NUEVOS FACTORES DE VIOLENCIA ............................................................................................................. 7
TEMA 2. LA PERVIVENCIA DE LAS ECONOMÍAS ILEGALES COMO OBSTÁCULO PARA ALCANZAR LA PAZ
TERRITORIAL ............................................................................................................................................. 21
TEMA 3. LA PRESENCIA DIFERENCIADA DEL ESTADO EN LOS TERRITORIOS DEL POSACUERDO ............. 29
ESTUDIO DE CASO ..................................................................................................................................... 48
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 57
MATERIAL DE ESTUDIO ........................................................................................................................ 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMENTADAS ...................................................................................... 60
WEBGRAFÍA...................................................................................................................................................... 62
GLOSARIO ............................................................................................................................................................. 64
UNIDAD DIDÁCTICA 2

RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Este módulo desarrolla lo relacionado con los riesgos para los derechos a la vida, libertad, integridad y
seguridad, que en la actualidad comienzan a evidenciarse para las poblaciones y sectores sociales que
esperan ser beneficiados directamente con los Acuerdos de Paz o que habitan en los territorios a donde las
FARC-EP se encuentran adelantando su proceso de tránsito a la vida civil.

En particular hace énfasis en la situación de las poblaciones victimizadas y en riesgo, valorando los diferentes
impactos y situaciones de vulneración de derechos que los pueden afectar, frente a contextos donde persiste
la presencia de organizaciones irregulares, la confrontación armada y la violencia sociopolítica, sumado a la
debilidad de las instituciones estatales.

Concluye con un estudio de caso que invita a reflexionar sobre los riesgos y desafíos que afronta la
implementación de los acuerdos de paz, en lo relacionado con la prevención de vulneraciones, la protección y
garantías para determinados grupos sociales que han sido especialmente activos en el respaldo a la paz, como
los líderes sociales y de víctimas, los defensores y defensoras de Derechos Humanos, y los líderes de
organizaciones y movimientos políticos.

5
COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

ESTRUCTURA TEMÁTICA
Nombre de la Competencia de aprendizaje de la unidad
Temas
unidad didáctica didáctica
Tema1. Escenarios de riesgo derivados del
posacuerdo, reconfiguración armada y
UNIDAD 2. Comprende las principales dinámicas de los nuevos factores de violencia
Escenarios de riesgo actores armados e impactos humanitarios en
planteados por el los territorios a donde se están Tema 2. La pervivencia de las economías
posacuerdo: los implementando los Acuerdos de Paz, ilegales como obstáculo para alcanzar la paz
riesgos para examinando las perspectivas de acción territorial.
poblaciones institucional frente a los riesgos derivados del
vulnerables. posacuerdo. Tema 3. La presencia diferenciada del Estado
en los territorios del posacuerdo. erspectivas
de acción institucional frente al posacuerdo

6
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 : ESCENARIOS DE RIESGO PLANTEADOS POR EL
POSACUERDO: LOS RIESGOS PARA POBLACIONES VULNERABLES

TEMA 1. ESCENARIOS DE RIESGO DERIVADOS DEL POSACUERDO, RECONFIGURACIÓN ARMADA Y


NUEVOS FACTORES DE VIOLENCIA

¿LA PAZ ES UN NIÑO EN PELIGRO DE ABANDONO?

Introducción

Los territorios a donde actualmente las FARC-EP adelantan el proceso de tránsito a la vida civil, viven una
coyuntura caracterizada por la recomposición del control ejercido por las organizaciones armadas ilegales.
Este cambio en buena medida es consecuencia directa del proceso de desmovilización y desarme de esa
organización guerrillera. El ingreso de actores armados a estas regiones plantea escenarios de disputa por el
control de los mismos y de las economías ilegales que estuvieron bajo su dominio.

En Colombia, amplias regiones pertenecientes al mundo rural, así como algunos sectores de la periferia
urbana de centros poblados, han estado históricamente bajo el dominio o influjo de organizaciones armadas
irregulares. Las Farc-Ep fue uno de los actores armados más destacados en el escenario rural, dado que en
ciertos territorios lograron imponerse como un regulador efectivo en asuntos de justicia, economía, tributos y
oferta de seguridad. No obstante, su dominio casi siempre estuvo en disputa o debió ser compartido con
otros actores armados. Es así como, con el vacío de poder dejado por esta organización guerrillera, se pone
de relieve en diversos territorios la presencia de estructuras armadas de diverso tipo, articuladas a dinámicas
económicas ilegales e informales, (cultivos ilícitos y narcotráfico; minería ilegal aurífera y coltán; contrabando,
entre las más destacadas), con capacidad de regulación de la vida social y, de interferencia, amenaza y
cooptación de autoridades del orden local.

7
Estos actores en algunos territorios se han inscrito en escenarios de disputa y confrontación por el control de
economías y territorios, mientras que, en otros, desarrollan acciones de coexistencia, competencia o
comparten el control territorial con otras estructuras armadas. El grado de control ejercido determina el tipo
de intereses y prácticas de violencia, de manera que ello los lleva en algunos casos a privilegiar la
victimización contra ciertos sectores sociales o a incrementar actos de violencia indiscriminada
o generalizada.

Así, por ejemplo, territorios que eran fuente importante de soporte financiero para las Farc-Ep,
probablemente motivaron a que parte de sus integrantes optaran por continuar en la ilegalidad atraídos por
los enormes réditos de esos procesos económicos, situación que se observa en el reacomodo de varios de sus
TEMA 1. mandos y, tropas en el centro oriente y sur oriente del país, identificados hoy como disidencias y
ESCENARIOS DE grupos residuales.
RIESGO DERIVADOS
DEL POSACUERDO, Por otra parte, y más allá de lo positivo de los avances en las negociaciones de paz, se observa un proceso de
RECONFIGURACIÓN expansión del Ejército de Liberación Nacional (ELN), tanto en los territorios que históricamente han sido su
ARMADA Y NUEVOS base, como su desdoblamiento y avance hacia territorios de donde había sido expulsado o diezmado.
FACTORES DE
VIOLENCIA A la presencia de estos actores se suma el accionar y expansión de los grupos armados ilegales surgidos con
posterioridad a la desmovilización paramilitar. Estas estructuras armadas si bien han sufrido una serie de
mutaciones, fusiones y procesos de reconfiguración a partir de la desmovilización paramilitar del año 2006,
en la actualidad representan uno de los principales factores de violencia y riesgo para la población, no solo
por las perspectivas de su avance en los territorios recientemente abandonados por las Farc-Ep (atraídos por
las rentas económicas legales e ilegales), sino en otras regiones sin presencia guerrillera, a donde han venido
operando y fortaleciéndose, articulados a bandas, combos y pandillas locales, a través del control de la
economía, diversas formas de sometimiento de la población, interferencias o alianzas con los poderes locales.

8
Es así como estos contextos evidencian el incremento de prácticas de violencia por parte de organizaciones
armadas irregulares, que, si bien no se inscriben en una estrategia política de control territorial a la manera
de las antiguas estructuras del paramilitarismo, si expresan un potencial de expansión y, en consecuencia,
una importante capacidad de provocar afectaciones que pongan en riesgo la implementación de los Acuerdos
de Paz.

En este sentido, estructuras armadas como las Autodefensas Gaitanistas, AGC, denominadas últimamente por
las autoridades como el Clan del Golfo, han venido expandiendo su accionar en regiones de la costa caribe, el
Magdalena Medio, Norte de Santander y el Chocó, entre otras, a pesar de los importantes operativos y de la
neutralización de varios de sus mandos por parte de la Fuerza Pública.
TEMA 1.
ESCENARIOS DE Por otra parte, organizaciones alzadas en armas como el EPL4 (también denominada por las autoridades como
RIESGO DERIVADOS Los Pelusos), que operan en el Catatumbo nortesantandereano, se muestran muy activas tanto en alianzas
DEL POSACUERDO, con otros actores para el control territorial y de economías ilegales, como en la confrontación con la
RECONFIGURACIÓN Fuerza Pública.
ARMADA Y NUEVOS
FACTORES DE Los grupos posdesmovilización de las autodefensas, a diferencia de las organizaciones guerrilleras, cuentan
VIOLENCIA con un alto grado de autonomía regional e incluso local, con estructuras organizativas que operan de forma
flexible y en red. Se ajustan y adaptan a los diferentes contextos, al mismo tiempo que eluden operativos de
los organismos de seguridad. Muestran amplia capacidad de articulación y absorción de organizaciones y
grupos delictivos de menor tamaño.

4
Para algunos expertos el Ejército Popular de Liberación, EPL, integra todos los elementos propios de una estructura
guerrillera, no obstante, los golpes sufridos en el campo militar y la recomposición de sus mandos y prácticas, al parecer
más afectas a articularse a las dinámicas económicas del narcotráfico. Esta visión no es compartida por las autoridades
quienes consideran que el EPL ha desaparecido y en su lugar ha surgido una estructura ligada a la criminalidad
organizada cuya motivación principal es el narcotráfico.

9
En el caso organizaciones como las AGC, las autoridades si bien dan cuenta de una organización que integra
varios mandos o cabezas visibles, estos sin embargo no se expresan como parte de una estructura jerárquica
organizada piramidal, unificada y con alcance nacional, sino que se trataría de líderes con posibilidad de
influir y entablar distintos tipos de alianzas con expresiones armadas del mismo grupo en el orden regional,
de acuerdo con intereses específicos o coyunturales.

No obstante, este actuar territorialmente diferenciado, organizaciones como las AGC tienen la capacidad de
ejercer control a través de diversas formas de sometimiento y cooptación de importantes sectores rurales y
suburbanos, entre otras, a través de la manipulación de los procesos organizativos, con lo cual afectan las
libertades y exigibilidad de derechos de la población.
TEMA 1.
ESCENARIOS DE En distintos territorios, esta organización ha entrado en alianza o bien se comporta como instrumento de
RIESGO DERIVADOS violencia de grupos de poder que se oponen a la restitución de tierras y reparación a víctimas, así como factor
DEL POSACUERDO, de amenaza contra líderes y organizaciones que se atreven a denunciar situaciones de corrupción,
RECONFIGURACIÓN acaparamiento de tierras, o afectaciones al medioambiente y derechos colectivos por proyectos
ARMADA Y NUEVOS agroindustriales, mineros o proyectos de infraestructuras.
FACTORES DE
VIOLENCIA En el caso de las disidencias y reductos de las FARC se observa una tendencia a involucrarse en actividades de
la criminalidad organizada, con el fin de continuar extrayendo las cuantiosas rentas que arrojan actividades
como el narcotráfico, el oro o la extracción de coltán. Simultáneamente con ello, a nivel individual, disidentes
o expulsados del grupo armado se han integrado a grupos de delincuencia común. En este sentido, se
denotan acciones que impactan en las comunidades, como la reactivación del reclutamiento forzado de niños
y adolescentes, la extorsión, la instalación de minas y artefactos explosivos, restricciones a la circulación y
confinamiento de comunidades. A ello se suma la circulación de panfletos y cartillas con mensajes que
justifican su no adhesión a los Acuerdos de Paz. Todo esto ocurre en contextos donde pervive la disputa entre
organizaciones armadas o de confrontación con la fuerza pública.

10
Uno de los principales medios de las organizaciones irregulares para acceder al control territorial consiste en
cooptar o bien, perseguir, desplazar o eliminar a los dirigentes, líderes sociales, voceros comunitarios y
defensores de derechos humanos que desarrollan acciones de reivindicación de derechos o denuncian
situaciones relacionadas con la gestión institucional en el plano local. Esto es así puesto que a través del
control o neutralización de los líderes y voceros de organizaciones sociales representativas es posible
subyugar y doblegar a las comunidades, resquebrajando los tejidos sociales y por esta vía inhibir nuevas
posibilidades de manifestación y demandas públicas. Lo que es más grave, se condiciona y limita la
participación política en una coyuntura de gran importancia para el país como es la implementación de los
Acuerdos de Paz.

TEMA 1. Por otra parte, a pesar de los importantes avances de los Acuerdos de Paz en materia de sustitución de los
ESCENARIOS DE cultivos ilícitos bajo un enfoque de desarrollo rural y asistencia comunitaria, esta iniciativa plantea diversos
RIESGO DERIVADOS desafíos relacionados principalmente con los escenarios de disputa armada por el control de cultivos,
DEL POSACUERDO, laboratorios y rutas por parte de diversos actores armados, lo que contrasta con los efectos contradictorios
RECONFIGURACIÓN de las políticas estatales que a través de la erradicación y la sustitución no han alcanzado una solución de
ARMADA Y NUEVOS fondo a esta problemática. Así mismo, debido a las dinámicas históricas de territorios donde las comunidades
FACTORES DE se han articulado de diversas formas a la economía del narcotráfico y a otras economías ilegales e informales
VIOLENCIA asociadas, la posibilidad de que la población renuncie o sustituya esta forma productiva hacia prácticas
económicas legales, implica no pocos traumatismos y alteraciones sociales.

En resumen, se observa entre los actores armados un panorama caracterizado por el incremento de los
choques y retaliaciones violentas en algunos territorios, simultáneamente con formas de cooperación o
acuerdos de no agresión en otros, a donde también se visualiza la competencia por la ocupación, control de
poblaciones y circuitos económicos. Procesos de confrontación en alza se observan en las subregiones del
Alto, Medio, Bajo Baudó, y Bajo San Juan en Chocó. Entre el ELN y las AGC, y en la división limítrofe de Bolívar
y Sucre, en la región de La Mojana.

11
Escenarios donde se identifican formas de asociación o convivencia entre actores armados, se ejemplifican
entre el ELN y las AGC en la administración de la minería ilegal en el Bajo Cauca antioqueño y el Sur de
Bolívar, en límites entre los municipios de Santa Rosa del Sur y Simití.

Por otra parte, en el Catatumbo, en Norte de Santander, existirían acuerdos entre el EPL y las AGC en torno
al narcotráfico.

Como se dijo, en grandes centros poblados, los grupos armados posdesmovilización expresan su accionar a
través de la articulación o integración de bandas y grupos delictivos barriales, configurando en la práctica
redes delincuenciales que les permiten mejorar el control del territorio, a través de prácticas como la
TEMA 1. extorsión y el microtráfico. Esto a su vez conlleva acciones de violencia como amenazas, ataques y homicidios
ESCENARIOS DE contra líderes y, organizaciones sociales y gremiales que se oponen a las extorsiones, que denuncian el
RIESGO DERIVADOS reclutamiento y la utilización de niños y adolescentes o que en general se atreven a informar de sus prácticas
DEL POSACUERDO, de control social. En este sentido, uno de los obstáculos que se ha convertido en insalvable para los
RECONFIGURACIÓN organismos de investigación tiene que ver con la imposibilidad de discernir y probar los nexos entre las
ARMADA Y NUEVOS grandes estructuras armadas, los combos y pandillas locales, de manera que al centrar los esfuerzos en atacar
FACTORES DE los llamados objetivos de alto valor estratégico o cabezas visibles de las organizaciones, han terminado por
VIOLENCIA descuidar el control difuso que estos actores armados ejercen sobre amplios sectores de población
vulnerable, como los niños, niñas y adolescentes, en sectores rurales y urbanos.

En algunos territorios es tal la capacidad de control e influencia que han adquirido organizaciones como las
AGC que logran presionar a las comunidades para que se movilicen y protesten esgrimiendo banderas
sociales como los derechos que les asisten en contextos de explotación minera, o la oposición a la
erradicación forzada de cultivos ilícitos. Esto probablemente y más allá de la legitimidad de estas
movilizaciones, indicaría una estrategia política de esta organización para forzar al Gobierno a un proceso de
negociación o, en todo caso, para garantizar su sometimiento a la justicia en condiciones que les
resulten favorables.

12
En relación con las AGC, si bien constituye hoy por hoy la estructura armada en la cual el Gobierno ha
centrado sus principales esfuerzos de combate y desarticulación, y por tanto su respuesta frente a los
operativos policiales y militares es más activa, no podría afirmarse con fundamento, que ello indique que este
grupo armado se encuentra desarrollando una estrategia de beligerancia y confrontación abierta contra el
establecimiento, pensando en una ulterior imposición de un “nuevo orden político”, sino más bien, que se
encuentra inmerso en una serie de movimientos defensivos y de acomodamiento territorial, con diversos
impactos sobre la población y sobre integrantes de los organismos de seguridad, como es el caso del llamado
“plan pistola” contra miembros de la Policía Nacional. Estas acciones tendrían como objetivo mantener la
continuidad y expansión de esta estructura armada buscando preservar un cierto status quo social,
económico e institucional que le resulte favorable, o que, en todo caso y como se ha dicho, le garantice
TEMA 1. condiciones propicias para una eventual negociación con las autoridades5.
ESCENARIOS DE
RIESGO DERIVADOS Por otra parte y contrario a la actitud beligerante y de confrontación con la Policía y el Ejército en varias
DEL POSACUERDO, regiones, otros informes reportan que las AGC sostiene relaciones de connivencia y no agresión con
RECONFIGURACIÓN integrantes de la Fuerza Pública en territorios del pacífico chocoano, como Bahía Solano, Juradó y Bahía
ARMADA Y NUEVOS Cupica, entre otros, lo que se explicaría porque este territorio configura un punto estratégico desde el cual se
FACTORES DE controla la exportación de narcóticos e importación de insumos en el litoral pacífico colombiano. Lo anterior
VIOLENCIA demuestra la importante adaptabilidad y flexibilidad de esta organización armada dependiendo de la
subregión y circunstancias a donde opere.

5
“En el mes de diciembre, se registraron hostigamientos contra miembros de la Policía Nacional en Zaragoza, Antioquia,
y la ejecución del “Plan Pistola”, a raíz del cual fueron asesinados integrantes de esta institución en los municipios de
Apartadó, Cisneros, San Jerónimo, Valdivia y Puerto Valdivia en el departamento de Antioquia. Al respecto, se evidencia
la capacidad armada del Clan del Golfo en el sostenimiento de varios contactos armados con miembros del Ejército
Nacional y la Policía Nacional en Puerto Libertador, Córdoba; Atrato, Chocó; Barbacoas, Nariño; y Zaragoza y San Pedro
de Urabá, en Antioquia”. En: Borrador VIGÉSIMO TERCER INFORME DEL SECRETARIO GENERAL AL CONSEJO
PERMANENTE SOBRE LA MISIÓN DE APOYO AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
AMERICANOS (MAPP/OEA). Circulación restringida.

13
El riesgo sobre los territorios del posconflicto

Como se mencionó, uno de los principales riesgos para la paz territorial lo constituye el avance e incursiones
que vienen llevando a cabo grupos armados posdesmovilización de las autodefensas y guerrillas como el ELN
y el EPL en territorios que antes ocupaban y controlaban las FARC-EP. Según varios estudios esta presencia
tiene objetivos económicos y de control territorial, ligados al dominio de economías ilegales e informales y en
últimas, al sometimiento violento de la población.

Los riesgos de las Disidencias

TEMA 1. En un primer momento, las FARC-EP, de forma previa a su concentración y entrega de armas, habrían
ESCENARIOS DE preparado el terreno para el ingreso y control de organizaciones aliadas como el ELN. Al parecer en distintos
RIESGO DERIVADOS territorios presentaron a comandos de esa organización irregular, informando a las comunidades que en
DEL POSACUERDO, adelante el ELN sería el encargado de la zona. Situación que se percibió en territorios como el Catatumbo en
RECONFIGURACIÓN Norte de Santander y el Bajo Cauca antioqueño. Es decir, en regiones a donde la economía se soporta en las
ARMADA Y NUEVOS dinámicas ilegales del narcotráfico y la minería ilegal.
FACTORES DE
VIOLENCIA Esta situación, si bien puede ser considerada como una forma de blindaje de los frentes de las Farc una vez
desarmados frente al riesgo de ingreso de actores armados contrarios, también descuida el impacto que estos
recambios en el poder armado ilegal en un territorio producen sobre los tejidos sociales, sobre comunidades
organizadas y en general, sobre los derechos fundamentales de la población, en aspectos sensibles como el
incremento de las amenazas y las restricciones para la participación en la implementación de la paz territorial.

14
Por otra parte, y como quedó dicho, en varias de las zonas Veredales (hoy espacios de reincorporación y
capacitación), comenzaron a surgir disidencias armadas. Aparentemente en su concepción y localización, las
Zonas Veredales (hoy Espacios de Reincorporación y Capacitación) se nutrieron en lo fundamental de una
orientación táctica militar, basándose en la idea de un posible fracaso de las negociaciones y/o del
incumplimiento del Gobierno a lo pactado, por lo cual se escogieron territorios alejados de los centros
poblados, sin servicios básicos e infraestructuras, pero con facilidades para la movilidad armada a través del
acceso a corredores estratégicos.

Ello ha llevado a que hoy muchas de las zonas de concentración de las guerrillas se conviertan sencillamente
en territorios inhabitables, con condiciones insalubres de vida y sin ninguna perspectiva clara de acceso a
TEMA 1. proyectos de infraestructura, servicios básicos y comunicaciones, adjudicación de tierras para proyectos
ESCENARIOS DE productivos (en buena parte de los territorios, la economía predominante son los cultivos de coca), sin vías de
RIESGO DERIVADOS transporte adecuadas y, por último, desarticuladas de los centros poblados o de zonas geográficas que
DEL POSACUERDO, pudieran constituir polos de desarrollo económico a donde los exguerrilleros pudieran reintegrarse y
RECONFIGURACIÓN adelantar su ejercicio de participación, movilización social y política legal.
ARMADA Y NUEVOS
FACTORES DE Los factores anotados llevaron entonces a que, en forma individual o colectiva, numerosos combatientes
VIOLENCIA emprendieran el camino de la disidencia, o resultaran expulsados de los campamentos, lo que a muchos los
ha llevado a retomar las armas ingresando a la delincuencia común u organizada. En otros casos, la situación
de precariedad simplemente los avocó a buscar medios de supervivencia individual, ante la falta de
oportunidades, y ante la dilación y ausencia de soluciones por parte del Gobierno, cuyas ofertas y promesas
de transformación de estos espacios aún no se visualizan.

15
Para mencionar solamente algunos casos de disidencias armadas o desarmadas, este fenómeno, con alto
riesgo de convertirse en masivo, se registra en municipios como Tumaco, Nariño donde se creó el grupo
“Nuevo Orden”. En el departamento del Caquetá, en San Vicente del Caguán, donde se formó una disidencia
bajo el mando de alias “Mojoso”. Con mayor fuerza y visibilidad por su gran soporte económico, en el
departamento del Guaviare donde se conformó una estructura armada a partir de las tropas disidentes del
Frente Primero6. Sin embargo, situaciones similares se están replicando en la actualidad en los llamados
espacios de reincorporación localizados en Córdoba y Meta7. Todo ello, enmarcado en declaraciones de la
dirigencia de las FARC-EP, a través de las cuales, por diversas razones expulsan o separan de la organización y
del proceso de reincorporación a integrantes y mandos8.

TEMA 1.
ESCENARIOS DE 6
“De igual forma, se evidencia un incremento en los casos de reclutamiento de NNAJ por parte de facciones de las
RIESGO DERIVADOS FARC-EP que decidieron no acogerse al proceso de paz. Al respecto, en zonas como el municipio de Miraflores,
Guaviare, se ha podido evidenciar un alto índice de reclutamiento de NNAJ por parte de ex miembros del Frente 1º de
DEL POSACUERDO,
las FARC-EP2. En: Borrador VIGÉSIMO TERCER INFORME DEL SECRETARIO GENERAL AL CONSEJO PERMANENTE SOBRE
RECONFIGURACIÓN LA MISIÓN DE APOYO AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ARMADA Y NUEVOS (MAPP/OEA). Circulación restringida.
FACTORES DE 7
“En relación con el departamento del Guaviare, la SG/OEA identifica una importante expansión territorial por parte del
VIOLENCIA antiguo Frente 1º de las FARC-EP, declarado disidente en el marco del proceso de negociación entre el Gobierno
colombiano y las FARC-EP. Esta se ha realizado a través de estrategias de control territorial en veredas lejanas y con
débil presencia institucional, con presencia de cultivos ilícitos afectando especialmente a las comunidades indígenas.
También, se ha identificado una importante expansión territorial de las disidencias del Frente 7º de las FARC-EP,
consolidándose en el sur del Meta, especialmente en el municipio de La Macarena”. En: Borrador VIGÉSIMO TERCER
INFORME DEL SECRETARIO GENERAL AL CONSEJO PERMANENTE SOBRE LA MISIÓN DE APOYO AL PROCESO DE PAZ EN
COLOMBIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (MAPP/OEA). Circulación restringida.
8
“Por otro lado, en algunos territorios las comunidades han manifestado la presencia de conflictos internos entre
mandos medios de las FARC-EP, no identificados como disidencias. Dicha situación inquieta a los pobladores locales y es
identificada como un factor de riesgo, dadas las potenciales consecuencias colaterales que pueda tener el
resquebrajamiento de la unidad al interior de la guerrilla sobre el proceso de dejación de armas, las condiciones de
seguridad de los futuros excombatientes, y la seguridad de la comunidad como tal. Estos casos se han identificado en
los municipios de Codazzi, Cesar; Fonseca, Guajira; y Belén de los Andaquíes, Caquetá”. En: Borrador VIGÉSIMO TERCER

16
A lo anterior se suman dinámicas al parecer propiciadas por milicianos que se presentan ante las
comunidades como integrantes de las FARC-EP, pero que no fueron tomados en cuenta en la desmovilización,
y quienes continuarían participando de economías ilegales, cobros extorsivos y amenazas.

En resumen, el fenómeno de las disidencias sumado a los milicianos no reconocidos dentro del proceso de
desarme y desmovilización se está constituyendo en la actualidad, junto con el ingreso de nuevos actores
armados a los territorios, en uno de los principales factores de perturbación a la implementación de los
Acuerdos. De tal manera que se encuentran al frente de prácticas extorsivas y control de economías ilegales,
reactivando el reclutamiento forzado de menores, la utilización de artefactos explosivos y minas antipersonal,
sumado a la imposición de restricciones a la movilidad de la población. Son varias las regiones a donde el
TEMA 1. fenómeno de las disidencias comienza a entremezclarse con grupos posdesmovilización, delincuencia común
ESCENARIOS DE y organizada, en los cuales utilizan distintas denominaciones para provocar temor en las comunidades.
RIESGO DERIVADOS
DEL POSACUERDO, La dinámica del ELN y las perspectivas de paz
RECONFIGURACIÓN
ARMADA Y NUEVOS Un hecho altamente positivo de la actual coyuntura de la violencia política y el conflicto armado en Colombia,
FACTORES DE lo constituye los significativos avances en las negociaciones de paz entablados entre el Gobierno nacional y la
VIOLENCIA guerrilla del ELN. Negociaciones que tienen su primera prueba de fuego con el cese bilateral y temporal de
hostilidades iniciado a partir del 1 de octubre de 2017.

INFORME DEL SECRETARIO GENERAL AL CONSEJO PERMANENTE SOBRE LA MISIÓN DE APOYO AL PROCESO DE PAZ EN
COLOMBIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (MAPP/OEA). Circulación restringida.

17
La materialización de esta apuesta, en la terminación de acciones de violencia como el secuestro contra
ciudadanos nacionales o extranjeros, los atentados contra la infraestructura, incluidos los oleoductos, la
suspensión del enrolamiento de menores con edades inferiores a las mínimas autorizadas por el Derecho
Internacional Humanitario y la abstención de instalar artefactos explosivos que afecten a la población,
aunque puedan considerarse limitados, representarán un avance innegable en la disminución del sufrimiento
como en la recuperación de la tranquilidad para numerosas poblaciones, especialmente habitantes de
zonas rurales.

Lógicamente, hace falta todavía un trecho largo para que este proceso culmine, sin embargo, en la medida en
que se logre disminuir la intensidad de la violencia y la confrontación, se amplíe la confianza entre las partes y
TEMA 1. a ello se agregue el apoyo y reconocimiento de la opinión, será viable pensar en la materialización de
ESCENARIOS DE acuerdos que lleven finalmente al ELN por el camino del retorno a la vida civil.
RIESGO DERIVADOS
DEL POSACUERDO, No obstante, los avances anotados, cabe reiterar lo señalado en relación con la dinámica y estrategias
RECONFIGURACIÓN promovidas por el ELN en los territorios que fueran de influencia de las FARC-EP, lo cual se expresa en un
ARMADA Y NUEVOS proceso de copamiento gradual de territorios, en alianzas con otros actores armados como el EPL, o lógicas
FACTORES DE de convivencia o disputa abierta con estructuras armadas como las AGC. Es así como el ELN ha terminado por
VIOLENCIA instaurarse como actor predominante en varios territorios, entre los cuales destacan “…los municipios de
Barrancas, Guajira; Samaniego, Barbacoas y Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño; Amalfi y Remedios, Antioquia;
y Santa Rosa del Sur, Bolívar…”9. En estas y otras zonas del Chocó y Cauca, así como en departamentos del
centro oriente del país, como Casanare y Vichada sus integrantes han comenzado a consolidar el control y
regulación social, en aspectos como la extracción de rentas ilegales derivadas del narcotráfico, la minería y el
cobro de extorsiones a comerciantes y agentes económicos asociados a estos circuitos productivos.

9
En: Borrador VIGÉSIMO TERCER INFORME DEL SECRETARIO GENERAL AL CONSEJO PERMANENTE SOBRE LA MISIÓN DE
APOYO AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (MAPP/OEA).
Circulación restringida.

18
En todo caso, este reemplazo armado, ha producido alteraciones en la precaria convivencia social, con
incremento de las amenazas y de la violencia selectiva, como ocurre particularmente en territorios a donde el
ELN ha entrado en confrontación abierta con otros actores armados; situación que se registra en el
departamento del Chocó.

Si bien el ELN no se diferencia notablemente en sus prácticas de sometimiento violento de las comunidades,
de lo acontecido con las FARC-EP, su comportamiento amenazante en los territorios que fueran del dominio
fariano, genera incertidumbre entre la población, afectando las dinámicas organizativas y de vocería
comunitaria, por su intervención arbitraria en la resolución de conflictos familiares y comunitarios,
particularmente cuando se trata de comunidades étnicas, con lo cual se aumentan los impactos a la
TEMA 1. autonomía cultural de las mismas.
ESCENARIOS DE
RIESGO DERIVADOS En los territorios de dominio histórico de esta organización, la actividad se sigue caracterizando por lo que
DEL POSACUERDO, denominan “trabajo político de masas”, proyectándose para la eventual participación o respaldo social a los
RECONFIGURACIÓN diálogos, al mismo tiempo que han incrementado los ataques contra la fuerza pública y los ataques contra la
ARMADA Y NUEVOS infraestructura petrolera. Como lo señala el informe de la misión de la OEA en Colombia, (previo al cese
FACTORES DE del fuego).
VIOLENCIA
[…]Se destacan igualmente acciones contra la Fuerza Pública en los departamentos de Casanare, Arauca, Norte
de Santander y Cesar, a través de los llamados “plan pistola”; ataques a estaciones de policía y secuestros. Con
relación a los atentados contra la infraestructura petrolera, la estrategia predominante sigue siendo la voladura
de tramos de los oleoductos Trasandino en Nariño, y Caño Limón-Coveñas en Arauca y Norte de Santander […]

19
La expansión de los Grupos posdesmovilización de las autodefensas

Se anotó que uno de los principales riesgos que entraña la implementación de los Acuerdos de Paz tiene que
ver con el ingreso paulatino que han venido llevando a cabo los grupos posdesmovilización de las
autodefensas, así como la exacerbación de fenómenos de delincuencia común y organizada, los cuales han
comenzado a generar un ambiente de zozobra entre las comunidades, al mismo tiempo que se identifican
una serie de amenazas de muerte sobre antiguos comandantes desmovilizados de las Farc-Ep que se localizan
en los espacios de reincorporación y capacitación.

Esta situación de presencia de nuevos actores posdesmovilización en dominios que fueran de las Farc-Ep, se
TEMA 1. percibe con fuerza en territorios como el Sur de Córdoba, el Bajo Cauca antioqueño y el Cauca, entre otros.
ESCENARIOS DE Situación que no parece haber sido controlada por la presencia y operativos de la Fuerza Pública, que, según
RIESGO DERIVADOS la percepción de algunos pobladores ha dejado de constituirse como factor de protección frente a estos
DEL POSACUERDO, nuevos factores de violencia.
RECONFIGURACIÓN
ARMADA Y NUEVOS Es así como, estas organizaciones armadas han reactivado prácticas de reclutamiento de niños, niñas y
FACTORES DE adolescentes, lo que les facilita ampliar el control sobre los territorios. Práctica que se expresa además con
VIOLENCIA una diversidad selectiva perversa, la cual aplica según los roles que se imponen a los menores. Para los niños,
el porte de armas, el servir como estafetas e informantes, el cobro de extorsiones, el sicariato, la fabricación y
transporte de explosivos, entre otras actividades delictivas. En el caso de las niñas, son sometidas a la
explotación sexual de los comandantes e integrantes de la organización armada, además de imponérseles
trabajos de servicio doméstico. Estas prácticas se estarían incrementando en departamentos como Córdoba
por la urgencia de fortalecer las filas armadas ante la posible confrontación con otros actores armados o con
la Fuerza Pública.

20
TEMA 2. LA PERVIVENCIA DE LAS ECONOMÍAS ILEGALES COMO OBSTÁCULO PARA ALCANZAR LA
PAZ TERRITORIAL

El narcotráfico

Como lo han señalado varios estudios, es probable que el conflicto armado interno vivido por Colombia
durante las últimas cuatro décadas, nunca hubiera alcanzado los niveles de violencia, expansión de los grupos
armados y confrontación bélica, si quienes participaron del mismo hubieran carecido de los inmensos
recursos aportados por el narcotráfico y en la última década, por la minería aurífera y otras
economías ilegales.

Hacia los años 80, las Farc-Ep se vincularían activamente con la economía cocalera, auspiciando y
promoviendo los cultivos y la transformación de la hoja de coca, convirtiéndose en uno de los principales
agentes reguladores de este negocio en el mundo agrario. La coca sirvió además a las Farc-Ep como un
instrumento clave en su estrategia de colonización armada y expansión de la frontera agrícola. Esta guerrilla
compartió la administración de este negocio con organizaciones narcotraficantes y de la criminalidad
organizada responsables de transformar la pasta base de coca en cocaína, quienes además asumían la
exportación y distribución del producto en los mercados internacionales.

A esta actividad y a esta forma de división del trabajo se sumarían más tarde otras organizaciones guerrilleras,
los grupos paramilitares y en los últimos años, los llamados grupos posdesmovilización de las autodefensas.

21
El hecho de que las organizaciones guerrilleras se vincularan activamente en el negocio del narcotráfico fue
determinante no solo en su crecimiento y, expansión militar y territorial, sino que también se convirtió en un
factor que afectó sus derroteros políticos e influyó profundamente en los destinos de miles de pobladores
rurales. El control de cultivos, laboratorios y rutas pasaría a ser durante muchos años uno de los principales
objetos de disputa territorial entre actores armados. Por su parte el Estado se comprometería a fondo en la
estrategia de lucha contra el narcotráfico. Confrontación que dejó y aún arroja numerosas secuelas y
conflictos sociales, culturales, económicos e impactos ambientales.

Como se observó en el Módulo 1, los Acuerdos de Paz establecen distintas estrategias y mecanismos para
solucionar la problemática de los cultivos ilícitos, no obstante, la realidad social derivada de este fenómeno se
TEMA 2. expresa en altas afectaciones en los municipios a donde tenía presencia las Farc-Ep y donde se avizora el
LA PERVIVENCIA DE ingreso y la cooptación de otros grupos armados, con posibles consecuencias para la población, en el marco
LAS ECONOMÍAS de disputas por el control territorial. Situación que es observable en regiones como el sur de Córdoba, el Bajo
ILEGALES COMO Cauca Antioqueño y el Pacífico Colombiano. Esta presencia de nuevos actores armados ha venido
OBSTÁCULO PARA manifestándose en homicidios selectivos, desplazamientos y amenazas contra las comunidades.
ALCANZAR LA PAZ
TERRITORIAL Por su parte, en lo que respecta al ELN, como se señaló, ha venido avanzando y tomando espacios dejados
por las Farc, por ejemplo, en departamentos como Arauca, donde el Frente Domingo Laín goza de una amplia
capacidad armada y de control social. No obstante, son otras economías ilegales como el contrabando de
combustibles y la extorsión, las que brindan el soporte financiero a esta organización irregular en ese
Departamento, mientras que el narcotráfico solo se ha implementado en forma marginal.

22
Por otra parte, el Departamento del Chocó, constituye en la actualidad uno de los territorios más afectados
por el conflicto. Luego de la salida de las Farc, se convirtió en espacio de confrontación violenta entre el ELN y
las AGC por el control de cultivos, laboratorios y rutas de exportación de la coca, así como por el manejo de la
minería ilegal aurífera. En este territorio, donde la presencia institucional se ha caracterizado históricamente
por su debilidad y por la permeabilidad de sus agentes, se fraguan tanto alianzas como cruentos
enfrentamientos entre actores alrededor de estos negocios ilícitos, con graves impactos para la población,
expresados en desplazamientos masivos y confinamientos, restricciones a la movilidad, amenazas, homicidios
selectivos y desapariciones forzadas, además del impacto sobre territorios étnicos. A ello se suma la situación
vivida en el Catatumbo, en Norte de Santander y en Nariño, especialmente en el municipio de Tumaco;
territorios a donde se ha incrementado la confrontación armada con diversos impactos sobre la población,
TEMA 2. sumándose como factor agravante las políticas de erradicación forzada impulsadas por el Gobierno, lo que ha
LA PERVIVENCIA DE aumentado la conflictividad, la violencia y las protestas sociales.
LAS ECONOMÍAS
ILEGALES COMO Como lo sostiene Eduardo Álvarez de la Fundación Ideas para la Paz, FIP, las llamadas economías de guerra o
OBSTÁCULO PARA economías ilegales como parte de la conjunción entre actores armados y escenarios que configuran
ALCANZAR LA PAZ condiciones proclives a la violencia y el conflicto son uno de los principales obstáculos para la implementación
TERRITORIAL de los Acuerdos de Paz. En particular se atraviesan en el objetivo de alcanzar la estabilidad social, garantías de
no repetición y seguridad para las poblaciones vulnerables. Al respecto señala este autor que existen regiones
a donde estos factores de violencia se han exacerbado contra líderes sociales, como es el caso del Cauca,
mientras que, en otras, aparecen distintas formas de subyugación de la población. Señala este experto
siete regiones:

Chocó, Tumaco, Cauca, el Bajo Cauca, Buenaventura, el Eje Llanos Orientales-Orinoquia y el Catatumbo, las cuales
[…] cumplen, en mayor o menor medida, con alguno de los siguientes rasgos:

● Continuidad y reacomodo de otros grupos guerrilleros.


● Persistencia del crimen organizado a nivel rural y urbano, ya sea porque no habrá mayores cambios o porque
desde ya se vislumbra la posibilidad de reacomodos y disputas con otros grupos similares o guerrilleros.

23
● Surgimiento de nuevas estructuras armadas promovidas por desertores y disidencias de las FARC, que
continuarán de manera independiente o forjarán alianzas, disputas o coexistirán con otros grupos.
● Permanencia y exacerbación de otras violencias como agresiones a líderes sociales […]”10

Conforme a estos aspectos, tanto el narcotráfico como la minería aurífera posiblemente determinen las
dinámicas de confrontación armada, formas de control territorial y violencia en estas regiones durante los
próximos años. Simultáneamente con ello, y como se ha señalado, atada a la dinámica de la disputa por el
control de estas economías se producen situaciones como desplazamientos masivos de población en el marco
de operaciones militares contra los grupos armados, o bien, como resultado de operativos de erradicación y
antinarcóticos. Debido a la pérdida de su base económica original, campesinos e integrantes de grupos
étnicos no tienen otras alternativas económicas y de subsistencia que los cultivos ilícitos o el empleo en las
TEMA 2. explotaciones mineras, de manera que las disputas por el control de estos enclaves o las operaciones de la
LA PERVIVENCIA DE Fuerza Pública provocan alteraciones sociales con distintos impactos humanitarios.
LAS ECONOMÍAS
ILEGALES COMO
En resumen, se trata de una cadena causal determinada en primera instancia por la implantación de la
OBSTÁCULO PARA
economía ilegal (coca, oro), que a su vez implica la regulación de un actor armado. Una y otro resultan en
ALCANZAR LA PAZ
algún momento siendo objeto de represión legal por la Fuerza Pública, lo que ocasiona distintas
TERRITORIAL
consecuencias humanitarias como desplazamientos de población, destrucción de bienes civiles, entre otras.

Como lo señalan diversos estudios, hay una relación directa entre el incremento de la confrontación armada,
los operativos militares y policiales y la violencia selectiva o indiscriminada. Se trata de territorios donde
dominan las economías ilícitas como los cultivos, laboratorios y la minería ilegal. La mayor incidencia de la
violencia contra líderes sociales y defensores de derechos humanos se da en departamentos como Cauca,
Antioquia, Norte de Santander y Córdoba.

10
En: La Oportunidad de la Paz. Una propuesta de Transformación. Fundación Ideas para la Paz, FIP. Febrero de 2016.
http://www.ideaspaz.org/

24
Al mismo tiempo puede afirmarse también que hay una relación indirecta entre las economías ilegales y la
violencia sociopolítica, mediada en este caso por las apuestas de las dos guerrillas por alcanzar la
desmovilización y la legalidad, proceso de transición durante el cual se van a seguir incrementando los
homicidios y ataques contra líderes y defensores de derechos humanos, como también en contra de voceros
políticos, respuesta que se da como forma de retaliación por parte de sus competidores en el control
territorial o por grupos de poder locales. Lo que en palabras de Uprimny, se puede considerar como un
patrón antidemocrático en la cultura colombiana, que se sustenta en la negativa de ciertos grupos de poder a
admitir nuevas fuerzas políticas en los espacios tradicionales bajo su dominio o, en todo caso, oponerse
violentamente a que quienes estuvieron en la ilegalidad y la violencia, abandonen la lucha armada.

TEMA 2. Minería ilegal


LA PERVIVENCIA DE
LAS ECONOMÍAS A diferencia del narcotráfico, la minería ilegal de oro y de otros minerales, y su vínculo con las dinámicas del
ILEGALES COMO conflicto, es un fenómeno relativamente reciente en Colombia. De acuerdo con distintos autores, surge y se
OBSTÁCULO PARA profundiza a comienzos de los 2000, debido al incremento notable de los precios del oro en el mercado
ALCANZAR LA PAZ internacional. Este factor motivaría tres situaciones:
TERRITORIAL
a) El incremento sustancial de actividades de exploración y explotación minera por parte de grandes
empresas mineras con el auspicio del Estado, lo que hizo que los actores armados ilegales se interesaran
por los recursos que podían obtener de esta actividad
b) El aumento del número de explotaciones informales e ilegales en las zonas donde ya históricamente se
presentaba esta actividad, que fue aprovechado, e incluso promovido, por grupos armados ilegales
(Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC], 2016a, p. 80)

25
c) Un tercer factor pudo haber sido la baja en el interés de los grupos armados ilegales en el narcotráfico
como fuente principal de financiación debido a la represión y persecución por parte del Estado, que en
cierto momento llevó no solo a que se incrementara la violencia contra los sectores vinculados a esta
actividad, sino a desplazamientos territoriales de los procesos económicos con distintos costos, riesgos y
pérdidas para sus responsables.

En orden a lo anterior, una forma menos traumática y expedita para compensar los riesgos y complementar
los ingresos del narcotráfico con alta rentabilidad, lo constituyó la economía aurífera. En este sentido, la
minería se terminó convirtiendo en una de las principales fuentes de financiación de los grupos armados, de
manera que convivió, complementó o incluso en algunas regiones terminó desplazando al narcotráfico como
soporte financiero de los aparatos armados irregulares.
TEMA 2.
LA PERVIVENCIA DE Otro factor que ha permitido que la minería aurífera se constituya en uno de los ejes económicos que
LAS ECONOMÍAS sustentan el accionar de las grandes organizaciones armadas, está conformado por la inaccesibilidad
ILEGALES COMO geográfica, la vulnerabilidad, desprotección social y especialmente por la debilidad institucional de los
OBSTÁCULO PARA territorios a donde se extrae el mineral. En particular, los actores armados se aprovechan de la incapacidad y
ALCANZAR LA PAZ laxitud institucional en el control efectivo a la explotación de minerales, probablemente motivada por el
TERRITORIAL interés de abrir y facilitar la actividad minera a grandes multinacionales, lo que ha llevado a que estas mismas
facilidades fueran aprovechadas por la delincuencia y por los actores armados para entrar de lleno en el
negocio de los minerales11.

11
Rettberg & Ortiz (2014) señalan que, “la institucionalidad jugó un papel fundamental al buscar promover la
exploración y explotación de recursos mineros simplificando y unificando los trámites, estableciendo requisitos legales
acordes con la Constitución, implementando medidas de tipo fiscal para promover la inversión y dejando las actividades
mineras exclusivamente a cargo del sector privado a través de concesiones. Ello buscaba en principio atraer capitales
extranjeros y permitir la llegada de empresas multinacionales para el desarrollo de minería a gran escala, excluyendo
explotaciones mineras de pequeña y mediana escala, predominantes en el país (Ruiz, 2016, pg. 147-148). Sin embargo,
el aumento de las exploraciones y la llegada de nuevas empresas para explotar estos territorios, como se dijo
anteriormente, terminó por motivar a los grupos armados ilegales a buscar obtener rentas de esta actividad”. 014.

26
Todo lo anterior se expresa en territorios que carecen de infraestructuras básicas, ausencia de programas
sociales de compensación y, elevados niveles de pobreza y desprotección social, configurándose en
verdaderos enclaves donde se sobreexplota a la mano de obra, con comportamientos abusivos y violentos de
grupos armados contra las poblaciones nativas o migrantes12. Territorios con autoridades débiles e incapaces
de ejercer controles efectivos, que en no pocas ocasiones resultan cooptadas o amenazadas por el actor
armado. Todo ello ha conducido a la apropiación de estas subregiones y las economías por actores armados,
quienes en últimas sirven de instrumento a un proceso extractivo de bajo valor social agregado, en el cual se
sustraen importantes recursos y riquezas del subsuelo a un costo laboral que linda con la esclavitud, dejando
impactos socioculturales y ambientales irreversibles en zonas frágiles (como ocurre con los bosques del litoral
pacífico que además hacen parte de territorios étnicos), sin ninguna compensación social, ambiental o
TEMA 2. económica. Esta materia prima pasa a procesarse en grandes centros urbanos para luego ser exportada
LA PERVIVENCIA DE ilegalmente al exterior, todo ello bajo la mirada inerme de las autoridades.
LAS ECONOMÍAS
ILEGALES COMO En otras regiones, como las lejanas zonas de frontera entre Colombia y Brasil, la explotación de otros
OBSTÁCULO PARA minerales de alto valor en los mercados internacionales como el coltán, se facilita también por factores como
ALCANZAR LA PAZ los anotados. Se registra una ausencia de institucionalidad y control por parte de los dos países, lo que es una
TERRITORIAL invitación abierta para que actores armados y grupos delincuenciales se apropien de estos territorios y
sometan a las comunidades a explotación, al mismo tiempo que diversifican la extracción de este recurso con
los cultivos ilícitos y el narcotráfico. Situación que es característica de departamentos como El Guainía, donde
las disidencias de las Farc-Ep estarían aprovechándose de estos recursos para fortalecer su
dispositivo armado.

Angelika Rettberg y Juan Felipe Ortiz-Riomalo, Conflicto dorado: explorando la relación entre minería de oro, conflicto
armado y criminalidad en Colombia (Golden Conflict: Exploring the Relationship Between Gold Mining, Armed Conflict,
and Criminality in Colombia) (April 1, 2014). Social Science Research Network, Working Paper Series.
12
Se registran diversas violaciones como explotación sexual infantil, reclutamiento y utilización de niños, niñas y
adolescentes, homicidios, desapariciones y amenazas, extorsiones, entre otras.

27
Por supuesto, las impresionantes ganancias dejadas por estos minerales despiertan el interés de varios
actores armados, lo que incentiva la confrontación en territorios a donde, además, por la debilidad de las
instituciones, son frecuentes los conflictos sociales. En este mismo sentido, la falta de regulación de las
autoridades da lugar en la práctica a un proceso de liberalización en la comercialización de los minerales
preciosos, sin que se impongan condicionamientos en materia de distribución de regalías. En un proceso
posterior y una vez el metal ha dejado el lugar de extracción, tampoco aparecen mayores controles para la
exportación de los minerales, lo cual facilita el lavado de activos a través del sistema financiero, conjugándose
y legalizándose allí ganancias provenientes de todo tipo de actividades ilícitas (extorsiones, narcotráfico,
contrabando, secuestro, etc.), las cuales en muchas ocasiones se encubren bajo la comercialización y
exportación legal de oro.
TEMA 2.
LA PERVIVENCIA DE Las circunstancias descritas llevan a concluir que las economías ilegales, tales como el narcotráfico, la minería
LAS ECONOMÍAS ilegal, y el contrabando, entre las más destacadas, han terminado por constituirse en modos de producción o
ILEGALES COMO circuitos productivos arraigados en distintos territorios, de los cuales han pasado a depender en su
OBSTÁCULO PARA supervivencia numerosas poblaciones. Procesos productivos que además vienen siendo regulados por actores
ALCANZAR LA PAZ armados, quienes reemplazan al Estado en aspectos fundamentales como la tributación, la administración de
TERRITORIAL justicia y la seguridad. De esta manera se configuran como un obstáculo que debe ser superado
definitivamente si se quiere alcanzar la implementación efectiva de los acuerdos de paz.

En la medida en que el Estado se muestre incapaz de adoptar estrategias que contribuyan a regularizar,
reprimir o transformar la dinámica social que generan estas actividades junto con los cuantiosos réditos que
arrojan, estas seguirán constituyendo un importante incentivo para la disputa violenta por su dominio en el
escenario del posacuerdo. No afrontar esta problemática, significa avocar el cumplimiento de los acuerdos de
paz a riesgos crecientes que afecten a poblaciones y territorios, permitiendo que estas economías se sigan
insertando como parte de circuitos financieros asociados a las dinámicas y estrategias de violencia de actores
armados y grupos de poder, en un proceso creciente de desestructuración de las instituciones y los
tejidos sociales.

28
TEMA 3. LA PRESENCIA DIFERENCIADA DEL ESTADO EN LOS TERRITORIOS DEL POSACUERDO

Como se expuso, los Acuerdos de Paz entre el Gobierno nacional y las organizaciones guerrilleras abren un
inmenso espacio de oportunidad, especialmente para el restablecimiento de derechos de las poblaciones
marginadas de las zonas rurales. Sin embargo, al mismo tiempo y como ha quedado ilustrado, el abandono
histórico de estos territorios por parte del Estado ha llevado a que se configuren escenarios sociales y
económicos caracterizados por distintos riesgos donde prevalece la falta de control sobre factores de
violencia, sumado a la incapacidad para brindar protección eficaz a sectores vulnerables:

a) Agravamiento de la crisis económica estructural: lo que es consecuencia de los limitados efectos


positivos de las políticas sociales agrarias y de recuperación de las economías campesinas, en un
contexto caracterizado por la concentración de la propiedad rural, el empobrecimiento y la exclusión
social de los pequeños propietarios o poseedores rurales, así como de comunidades étnicas.

b) Crisis ambiental: Que ha empezado a mostrar algunos escenarios de riesgo caracterizados por el
cambio climático (olas invernales, sequías), sumado al aumento de la deforestación y la
contaminación, lo que lleva a fenómenos de reducción periódica en la oferta alimentaria y aumento
de la inflación.

c) Aumento de la conflictividad social: durante mucho tiempo la presencia de la confrontación armada


en los territorios ocultó las necesidades y demandas sociales en aspectos como la prestación de
servicios básicos e infraestructuras, limitaciones a la participación política, entre otras. Con la
desaparición de las guerrillas comienza a verse un proceso de movilizaciones y protestas sociales
ligadas a problemáticas agrarias, como la erradicación y sustitución de cultivos ilícitos, los paros
mineros, entre otros. A ello se suman conflictos interétnicos por la distribución de la tierra en el marco
de los procesos de restitución y retorno anunciados por los Acuerdos de Paz.

29
d) Conflictos políticos y riesgo electoral: están relacionados con el interés de actores sociales y nuevos
movimientos políticos interesados en que se abran espacios de participación y gestión de los
territorios, aprovechando lo planteado por los Acuerdos de Paz. Se agrega a ello la cercanía del
proceso electoral en 2018. En estas circunstancias es factible que los poderes políticos que
tradicionalmente han controlado las instituciones en el orden regional se opongan a estas iniciativas a
través de alianzas con actores armados, lo que en parte se está viendo reflejado en las amenazas y
ataques contra líderes y defensores de derechos humanos y que puede extenderse, una vez se hayan
aprobado las circunscripciones especiales de paz, a líderes y movimientos políticos de oposición.

e) Fortalecimiento / expansión grupos pos desmovilización de las Autodefensas: se mencionó como los
TEMA 3. espacios a donde se ha producido el desescalamiento del conflicto con las guerrillas, comienzan a ser
LA PRESENCIA cooptados por organizaciones armadas posdesmovilización de las autodefensas sin que haya medidas
DIFERENCIADA de contención efectivas por parte de las autoridades. En particular, esta situación está llevando al
DEL ESTADO EN incremento de fenómenos de delincuencia, amenazas y violencia contra los habitantes de esos
LOS TERRITORIOS territorios, así como persecución y ataques contra organizaciones y movimientos sociales.
DEL POSACUERDO
En últimas, el país se encuentra ante el riesgo de que se reproduzca un escenario de posconflicto marcado
por nuevas formas y dimensiones de la violencia organizada y la delincuencia común, que generen
menoscabo, violencia y desconocimiento de derechos fundamentales, impidiendo o dilatando la
materialización de la paz territorial.

Puede decirse que si bien los Acuerdos de Paz abren una oportunidad a las reformas sociales y agrarias, así
como a la participación de sectores históricamente excluidos, también pueden acarrear una serie de efectos
no previstos, como el surgimiento de nuevas conflictividades expresadas por ejemplo, en intereses
económicos y políticos opuestos a los diálogos y a las medidas de reparación, restitución y retorno de
víctimas y poblaciones vulnerables, quienes pueden considerar que dichas medidas afectan su estatus y
privilegios económicos y políticos.

30
En esta perspectiva entonces es posible prever el choque entre grupos de poder políticos tradicionales con
nuevas expresiones y movimientos políticos de oposición; confrontaciones que no necesariamente se van a
resolver en la arena de las ideas políticas o en el marco de la legalidad.

En este contexto, además de nuevas violencias contra opositores y líderes, también pueden darse formas de
cooptación o imposición de organizaciones y movimientos sociales y políticos nacionales y regionales sobre
organizaciones locales. Finalmente, frente a las promesas de los Acuerdos de Paz, relacionadas con el
fortalecimiento de la presencia estatal y la recuperación social y económica de los territorios a donde se
adelanta la paz, pueden surgir movilizaciones y protestas, ante la dilación del Gobierno en dar cumplimiento a
las expectativas que se han creado en la población, así como entre los desmovilizados de la insurgencia.
TEMA 3.
LA PRESENCIA Esta situación ya es evidente en los espacios de reincorporación y capacitación donde se concentran los
DIFERENCIADA combatientes desmovilizados de las FARC y sus familias, así como población en situación de marginalidad. En
DEL ESTADO EN estos territorios donde prevalecen las economías ilícitas, además del aislamiento geográfico y la falta de
LOS TERRITORIOS servicios esenciales, es moneda común la ausencia de oportunidades educativas, de empleo y proyectos
DEL POSACUERDO productivos, lo que configura un alto riesgo para la vinculación de los jóvenes y adolescentes a los grupos
armados que están buscando copar estas regiones. La no atención de estos factores estructurales de riesgo
tiende a intensificar conflictos y a fortalecer fenómenos de violencia organizada en regiones como Norte de
Santander, el Sur del Cesar, el Sur de Bolívar y Chocó, entre otros.

De acuerdo con lo anterior, una institucionalidad local – regional con limitaciones y debilidades técnicas, de
recursos y afectada por la tradicional exclusión y cooptación de poderes locales, puede mostrarse incapaz de
verificar los procesos de garantías de no repetición, reparación, restitución y retorno a poblaciones víctimas,
así como procesos de reinserción efectiva para los excombatientes y sus familias.

31
En este sentido, si bien es positiva la instauración de mecanismos de monitoreo de dejación de armas y
desmovilización de los integrantes de la insurgencia, así como del monitoreo de riesgos provocados por otros
actores armados que se beneficien de los acuerdos de paz13, estos instrumentos harán poco por prevenir
efectivamente los riesgos de violaciones en estas regiones, si no cuentan con una institucionalidad local
fortalecida en recursos, capacidad técnica e independencia, sumada a la incidencia y participación
democrática de las comunidades en la supervisión de su gestión.

Grupos vulnerables

En los escenarios descritos aparecen nuevos grupos poblacionales que pueden resultar afectados por el
TEMA 3. incremento de dinámicas de violencia y desprotección en el escenario de la implementación de los Acuerdos
LA PRESENCIA de Paz.
DIFERENCIADA
DEL ESTADO EN Niños, niñas y adolescentes
LOS TERRITORIOS
DEL POSACUERDO Dentro de estos se destacan en primer lugar los niños, niñas y adolescentes, que habitan en los territorios de
los cuales las Farc-Ep se retiró. Estos riesgos se expresan en diversas formas de utilización y reclutamiento,
que afectan de manera particular a los niños y adolescentes desvinculados de las Farc-Ep, muchos de ellos en
forma clandestina o irregular. En municipios del departamento de Arauca, como Arauquita, Fortul y Tame,
como en los de la región de Urabá, a saber, Bojayá, Medio Atrato y Vigía del Fuerte, se han registrado
acciones directamente relacionadas con la afectación de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos
guerrilleros como el ELN, entre ellos menores de edad miembros de comunidades indígenas y
afrodescendientes.

13
Miembros de las Fuerzas Armadas y otros actores responsables de graves de violaciones que retornen a los territorios
y promuevan el fortalecimiento de expresiones de violencia organizada.

32
Como lo señala el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo:

En su accionar El ELN desarrolla un fuerte control poblacional, que atenta contra la autonomía de los territorios
colectivos y resguardos indígenas, al mismo tiempo afecta a los niños, niñas y adolescente negros e indígenas
de esta región, por el reclutamiento y la utilización de menores de edad a los que vinculan como combatientes
o para el desarrollo de actividades logísticas en las economías de guerra. (IR 15-16)

El reclutamiento y utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes también es una conducta recurrente en los
municipios objeto de advertencia, y se han conocido casos de desvinculación de menores de edad de las filas
insurgentes… ha sido una práctica recurrente en el departamento de Arauca por parte de todos los
actores armados al margen de la ley, y no existen estimativos que permitan dar cuenta de la dimensión real del
reclutamiento y utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes. (NS 09-16).
TEMA 3.
LA PRESENCIA A ello se agregan los riesgos en contra de niños y adolescentes localizados en territorios marginales urbanos y
DIFERENCIADA rurales bajo control o presencia de organizaciones armadas irregulares, quienes son constantemente
DEL ESTADO EN sometidos a procesos de cooptación, amenazas y utilización. En estos territorios prevalecen prácticas de
LOS TERRITORIOS microtráfico de estupefacientes, extorsión, sicariato, entre otros.
DEL POSACUERDO
Mujeres víctimas

Los grupos posdesmovilización de las autodefensas, en particular las AGC han sido identificados por el
Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo como un potencial generador de amenazas
relacionadas con violencia sexual contra niñas, mujeres y adolescentes en varios territorios donde prevalece
la presencia de actores armados y violencia política, incluyendo allí a las zonas abandonadas por las Farc. Así,
por ejemplo, en el municipio de Tierralta en Córdoba,

La creciente presencia armada de miembros de las AGC […] ha incrementado los casos de violencia sexual
contra niñas, mujeres jóvenes e incluso mujeres embarazadas.

33
Miembros de este grupo armado ilegal han ingresado a la escuela, donde intimidan con sus uniformes
camuflados y armas largas a las estudiantes y docentes para que accedan a sus pretensiones sexuales, lo que
constituiría un crimen de guerra y de lesa humanidad que afecta a quienes lo padecen, a sus familias y a toda la
comunidad. (IR 37-16).

Para el caso del municipio de Ituango, a través de la advertencia realizada se observa que desde municipios
cercanos como Briceño se estaría dinamizando parte de la expansión territorial de los grupos
posdesmovilización sobre el municipio de Ituango. Es posible evidenciar el riesgo particular de “la población
joven entre 10 y 19 años, quienes son víctimas constantes de amenazas contra su vida, integridad y libertad
mediante panfletos. Del universo de población entre 10 y 19 años, el 48,9% corresponde a niñas, jóvenes y
adolescentes mujeres susceptibles de ser víctimas de violencia sexual y de género, desplazamiento forzado y
TEMA 3. reclutamiento y/o utilización por parte del grupo armado ilegal posdesmovilización AGC” (IR 03/17).
LA PRESENCIA
DIFERENCIADA Adicionalmente, se tiene conocimiento de que entre enero y febrero del año 2016 “las Autodefensas
DEL ESTADO EN Gaitanistas de Colombia (AGC) distribuyeron panfletos amenazantes señalando como objetivo militar a las
LOS TERRITORIOS madres que no controlaran la conducta de sus hijos y a los niños, niñas y jóvenes consumidores de drogas
DEL POSACUERDO ilícitas, entre otra población vulnerable” (IR 03/17).

En este último grupo de municipios es posible que, como consecuencia de la significativa instalación de
MAP/MUSE/AEI en los municipios de la zona en cercanías de centros educativos rurales, “los niños y niñas se
encuentren entre la población civil más afectada por la presencia de este tipo de artefactos” (IR 03/17)

34
Desmovilizados de grupos insurgentes

Como se ha mencionado, uno de los grupos poblacionales que se encuentra en mayor riesgo de ataques,
amenazas, desplazamiento o cooptación (revinculación) por parte de los grupos armados, son los
excombatientes y milicianos que hasta hace poco tiempo hicieron parte de las filas de las FARC-EP. En
particular, debido a la dilación en la adopción de las medidas y programas para garantizar la reincorporación
de este personal en condiciones de dignidad (proyectos de empleo y productivos, capacitación y educación,
acceso a servicios básicos y DESC).

El riesgo se incrementa en aquellos territorios a donde se registra la presencia de dos o más actores armados
TEMA 3. ilegales, incluida allí las disidencias de las FARC- EP. Los grupos armados realizan ofertas a los desmovilizados
LA PRESENCIA para vincularse a las filas, aprovechándose de su experiencia militar. En los casos en que se niegan resultan
DIFERENCIADA amenazados, asesinados o son obligados a desplazarse. En otros casos, los excombatientes ante la frustración
DEL ESTADO EN por la falta de respuestas institucionales se vinculan como trabajadores en economías ilegales.
LOS TERRITORIOS
DEL POSACUERDO Personas que durante la presencia de las Farc como grupo armado operaron como milicias que no han sido
vinculadas de manera activa al proceso de reintegración ni se encuentran en los espacios de reincorporación,
han sido objeto de retaliaciones, amenazas y reclutamiento por parte de otras estructuras, principalmente
estructuras disidentes de las FARC-EP: esto por el conocimiento que poseen en términos sociales, territoriales
y de economías ilícitas locales. A este riesgo se suma la poca claridad que las Farc-Ep tienen frente al número
de milicianos que supuestamente les estaban subordinados.

Existen riesgos de atentados contra la vida, la libertad y la integridad física de la población civil de las zonas
circunvecinas a sus actuales lugares de concentración o posteriores de habitación y desempeño (desaparición
forzada, homicidio selectivo, masacre, violencia sexual).

35
En estas circunstancias, están entre otros los municipios de Caldono, Buenos Aires y Miranda en el Cauca; en
el departamento del Meta los municipios de La Macarena, Mesetas y Vistahermosa; en el departamento de
Caquetá el municipio de San Vicente del Caguán y la zona de disputa limítrofe con el municipio de La
Macarena; en el departamento de Nariño el municipio de Policarpa; en el departamento de Antioquia el
municipio de Dabeiba y en el departamento de Guaviare el municipio de San José del Guaviare.

Integrantes y dirigentes de organizaciones políticas de oposición

Como se ha reiterado, el riesgo es también evidente para las organizaciones y movimientos sociales, así como
para las organizaciones y movimientos políticos de oposición, incluidos allí aquellos que han surgido en el
TEMA 3. marco de los acuerdos de paz, tanto por las amenazas de grupos armados que intentan cooptar a estas
LA PRESENCIA organizaciones y líderes o que los persiguen y asesinan por oponerse a sus intereses. Todo ello, en contextos
DIFERENCIADA donde no se pueden descartar alianzas entre grupos de poder locales y estructuras armadas con el fin de
DEL ESTADO EN contrarrestar o impedir las movilizaciones y en general, la participación de organizaciones, líderes y
LOS TERRITORIOS defensores de derechos humanos.
DEL POSACUERDO
Población víctima

También se encuentra dentro de la población en riesgo, las víctimas del conflicto armado, muchas de las
cuales hoy han manifestado su interés por que se aclare la verdad de los crímenes cometidos por las guerrillas
y otros actores armados, así como por hacer parte de los procesos de reparación, restitución y retorno. Estas
poblaciones ya han venido recibiendo amenazas por parte de grupos de poder locales opuestos a la
restitución de tierras. Así mismo, es posible que sean objeto de señalamientos y persecución en el marco de
los procesos de la jurisdicción especial para la paz, cuando se presenten a rendir testimonio contra los
responsables de graves violaciones a los DDHH. En igual situación pueden llegar a encontrarse funcionarios
públicos locales e integrantes de la JEP, que trabajen por alcanzar la justicia y el restablecimiento de los
derechos para las víctimas.

36
Integrantes de grupos étnicos y otras poblaciones vulnerables

Finalmente, se encuentran otras poblaciones en riesgo, que, dependiendo de los escenarios de conflictividad
y de las dinámicas de los actores armados, pueden resultar revictimizados o en todo caso afectados en sus
derechos fundamentales. Dentro de estos se encuentran los integrantes de grupos étnicos. Como se sabe, en
muchos de estos territorios se desarrolló la confrontación armada durante las últimas décadas y allí pervive la
presencia de actores armados y economías ilegales. A todo lo cual se suman los riesgos por conflictos
alrededor de la propiedad y utilización de la tierra.

A los anteriores se suman grupos poblacionales socialmente estigmatizados, que a lo largo del conflicto han
TEMA 3. sido objeto de violaciones y desconocimientos sistemáticos de derechos en contextos sociales e
LA PRESENCIA institucionales debilitados por falta de cohesión y garantías sociales, donde se imponen prácticas de
DIFERENCIADA persecución contra personas que las organizaciones armadas consideran indeseables, instaurando con ello
DEL ESTADO EN formas de justicia privada o de la mal llamada “limpieza social”.
LOS TERRITORIOS
DEL POSACUERDO Tanto en estos territorios suburbanos como en las zonas rurales, otros grupos poblacionales son
frecuentemente objeto de ataques, extorsiones y amenazas por parte de las organizaciones armadas ilegales.
Entre ellos se destacan los docentes, comerciantes, transportadores, mineros, ganaderos y empresarios.

Territorios en riesgo

Los territorios referidos se han caracterizado entre otros factores por la presencia histórica de las Farc-Ep,
considerados como zonas estratégicas para el avituallamiento y movilidad de tropas, donde además
predominan las economías ilícitas, con la característica debilidad en la presencia estatal.

37
También, muchas de estas regiones tienen condiciones de irregularidad en materia de propiedad y posesión
de tierras ya que hacen parte de Parques Nacionales Naturales, áreas bajo la modalidad de la llamada Ley
Segunda de 1959, con población campesina que ha configurado territorio a través de procesos de
colonización (informalidad en el uso y la tenencia de la tierra).

Otros territorios vulnerables son los pertenecientes a pueblos indígenas con figuras territoriales de
autonomía administrativa (resguardos). En estas regiones habita población con altos índices de NBI y
condiciones de miseria. Estos territorios constituyen un anclaje de permanencia de economías ilegales como
las únicas posibles en un escenario de ausencia estatal con baja oferta laboral y de servicios.

TEMA 3. En estos territorios, pese al desescalamiento del conflicto, se han venido evidenciando las
LA PRESENCIA siguientes situaciones:
DIFERENCIADA
DEL ESTADO EN  La concentración de las Farc-Ep generó un vacío de poder que no fue ocupado por el Estado, donde la
LOS TERRITORIOS población civil en cabeza de sus liderazgos, organizaciones y Juntas de Acción Comunal han tenido que
DEL POSACUERDO hacer frente a actores armados ilegales que han intentado copar los territorios bajo la imposición de
normas de conducta y coerción poblacional. Esto ha desequilibrado el orden social hasta el momento
establecido por las comunidades, profundizando con esto las condiciones de vulnerabilidad de la
población civil.
 Particularmente la existencia de disidencias de las Farc ha impuesto reglas de control social y
prohibiciones en términos de limitar acciones de apoyo por parte de la población civil a la implementación
de los Acuerdos de Paz.
 En las veredas donde se han ubicado los excombatientes de las FARC ha aumentado el riesgo de la
población civil por la presencia de grupos armados ilegales en sectores aledaños y en algunos se han
generado enfrentamientos cerca de la Zona.

38
 En sectores como La Macarena, Los Picachos y Tinigua, la disidencia ha hecho presencia en ellos como
áreas de retaguardia ante posibles ataques por parte de la Fuerza Pública, lo que profundiza las
condiciones de vulnerabilidad y el riesgo para la población.
 En territorios de confrontación se incrementa el riesgo para la población civil por presencia de artefactos
explosivos (MAP-MUSE-AEI).

Perspectivas de acción institucional frente al posacuerdo

Colombia es una sociedad que se ha edificado históricamente a partir del ejercicio de la violencia y el conflicto
social. Este hecho marca y determina riesgos estructurales, puesto que, fenómenos como la inequidad y la
TEMA 3. exclusión social y política no han podido ser superados por medios negociados o a través de
LA PRESENCIA espacios democráticos.
DIFERENCIADA
DEL ESTADO EN Un aspecto frente al cual no debería haber discusión es que el conflicto armado y sus actores no surgieron
LOS TERRITORIOS simplemente por coyunturas de protesta y violencia, aprovechadas por sectores radicales o por ciertas
DEL POSACUERDO dinámicas de delincuencia común y criminalidad organizada que se extendieron regionalmente y pasaron en
algún momento a provocar acciones de terror contra la sociedad o contra el Estado. Por el contrario, la
violencia en Colombia se ha fraguado al calor de graves desequilibrios estructurales, caracterizados por la
existencia de amplios sectores de la población en situación de desprotección, injusticia social y abandono
institucional. Tuvieron lugar en contextos donde élites minúsculas, enriquecidas a partir de la concentración
de la tierra y el acaparamiento de recursos y prebendas estatales, en un modelo de estado rentista/clientelar,
se fueron haciendo cada vez más ilegítimas y ajenas frente a los anhelos poblacionales de reformas
democráticas y cambios estructurales.

39
Estas dirigencias regionales y nacionales, si bien han intentado a lo largo de los años numerosas reformas
enfocadas a la modernización y eficiencia del Estado, incluidas reformas constitucionales de gran alcance,
como el reconocimiento e incorporación de los derechos fundamentales y de los tratados internacionales que
los respaldan, no han conseguido en la práctica romper la espina dorsal de fenómenos como la corrupción y
el clientelismo, la concentración de la propiedad y de los ingresos, así como la explotación y exacción de
recursos estratégicos sin mayores condicionamientos por parte del capital financiero y multinacional,
permitiendo la implantación de modelos de desarrollo de corte extractivista y de bajo valor social agregado.

Estos factores de alguna manera contribuyeron a crear las condiciones para que actores sociales se
radicalizaran y más tarde se imbricaran en su accionar con el complejo mundo de las economías ilegales y la
TEMA 3. criminalidad organizada, en una guerra fratricida que a la larga no hizo sino agudizar la desprotección, la
LA PRESENCIA violencia y el despojo para millones de personas.
DIFERENCIADA
DEL ESTADO EN En este sentido es necesario entender que el conflicto armado en Colombia, antes que todo ha sido conflicto
LOS TERRITORIOS social y no solamente un problema del orden público agravado por factores terroristas. Es necesario entrar a
DEL POSACUERDO analizar cómo los actores armados se han articulado o han interferido en los distintos conflictos sociales
territoriales, mediando y distorsionando la voz de la ciudadanía y su justo derecho a movilizarse frente a las
injusticias sociales y a la exclusión social y política.

Por ello se vuelve vital en este momento, que el Estado y aquella parte de la dirigencia política que se
encuentra sinceramente comprometida con la paz, desarrollen estrategias para hacer frente a los riesgos que
plantean sectores rurales y actores políticos en contra de proyectos como la justicia especial para la paz, la
verdad, la restitución, la reparación y las garantías de no repetición a las víctimas. Mucho más, si se tiene en
cuenta que la tenencia de la tierra sigue siendo un instrumento para el ejercicio del poder político regional.
Todo ello encausado, entre otras, a nuevas estrategias de despojo a partir de la revalorización de la tierra en
territorios abandonados por las Farc.

40
El Estado y las autoridades deben poner el foco en sectores rurales amenazados, especialmente para hacer
frente y plantear soluciones a los siguientes aspectos:

Conflictos por tierras y territorios:

Es necesario identificar cuellos de botella y factores de conflictividad que se originen entre grupos sociales
por la administración, la propiedad, el uso y la explotación de la tierra.

Modelo de Desarrollo y Recursos Naturales

TEMA 3. Implica analizar los impactos para las comunidades frente a megaproyectos diseñados o en curso (explotación
LA PRESENCIA de hidrocarburos, minería, hidroeléctricas, agroindustria, entre otros), que generen impactos
DIFERENCIADA socioambientales, que socaven los avances en materia de Acuerdos de Paz.
DEL ESTADO EN
LOS TERRITORIOS Proceso deficiente de Reincorporación
DEL POSACUERDO
Es necesario tomar medidas que eviten un resultado negativo que traiga como resultado la revinculación de
combatientes a grupos armados o delincuencia organizada, (haciendo parte de nuevos procesos de rentas
ilegales), o que lleve a su estigmatización, persecución y ataques.

Restricciones a la participación ciudadana en la administración y gestión de los territorios

Si los recursos se focalizan en unos pocos sectores y no logran transformar las economías y condiciones de
vida de las regiones, entonces la implementación de los Acuerdos de Paz en aspectos estratégicos como el
mejoramiento de infraestructuras y la prestación de servicios, así como la garantía de derechos
fundamentales, no se hará realidad para aquellas poblaciones que más lo requieren, ocasionando un nuevo
sentimiento de frustración.

41
Falta de articulación de la política (nación – territorio)

La política pública llega al nivel local sin un proceso de articulación de programas desde el nivel central en
materia de apoyo técnico, presupuesto e infraestructuras, llevando a deficiencias en su materialización en los
territorios.

Narcotráfico y economías ilegales

Es necesario analizar y adoptar medidas frente al rol del narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando como
fuentes de financiación y parte de los escenarios de disputa y violaciones de DDHH. Si las comunidades
TEMA 3. continúan avocadas a depender para su subsistencia de las economías ilegales, esta dependencia a su vez se
LA PRESENCIA constituye en un puente seguro para adscribirse a dinámicas de violencia y al control ejercido por actores
DIFERENCIADA armados ilegales. Si esto se permite, se terminaría promoviendo la expansión y fortalecimiento de estructuras
DEL ESTADO EN armadas en los territorios que hoy se quieren pacificar.
LOS TERRITORIOS
DEL POSACUERDO Rol de la Fuerza Pública:

Si bien la Fuerza Pública ha avanzado en la implementación de reformas frente a los escenarios del
posacuerdo, es necesario revisar las doctrinas que han guiado históricamente su actuación en el contexto del
conflicto armado interno, como la Doctrina del enemigo interno y la Doctrina de la Seguridad Nacional. En
este sentido es necesario que lleven a efecto todas las adecuaciones y depuraciones necesarias para
minimizar o superar definitivamente su articulación con prácticas de violaciones de DDHH, corrupción y
economías ilícitas. Reenfocar su filosofía y objetivo a la defensa e integridad de la soberanía. Todo ello,
además, en la idea de promover procesos de transparencia, movilidad y ascensos internos basados en
criterios justos, transparentes y democráticos. Sumado a lo anterior, la integración de veedurías o
comisionados con funciones de seguimiento a las instituciones castrenses en aspectos fiscales y en el respeto
de los Derechos Fundamentales de los ciudadanos.

42
Corrupción y paz territorial

Colombia es un estado donde las élites se han acostumbrado a una dinámica rentista basada en la corrupción
y el clientelismo. Puede afirmarse que, en ciertos aspectos, la apropiación del erario público ha tenido
impactos más graves para la sociedad que el conflicto armado, pues se ha configurado como una especie de
guerra económica contra los sectores más empobrecidos de la sociedad. Debe estudiarse la corrupción como
un factor generador de entramados para el ejercicio de la violencia y la concentración del poder.

Variables para pensar la paz en los territorios del posacuerdo

TEMA 3. Autores pertenecientes a centros de estudio connotados, dentro de los que destacan Paz y Reconciliación14 y
LA PRESENCIA el CINEP15, han propuesto varias categorías para pensar la paz en los territorios a donde se van a implementar
DIFERENCIADA los Acuerdos de Paz. Plantean como ejes de análisis el Estado, los Actores armados, la Economía y los
DEL ESTADO EN Actores sociales.
LOS TERRITORIOS
DEL POSACUERDO Estado - Presencia diferenciada del Estado en los territorios

Como lo señala Fernán González, en Colombia el poder estatal se delega en grupos de poder existentes de
hecho en regiones y localidades, lo que lleva a que no exista una plena centralización del poder público, sino
más bien una situación de dominio indirecto del Estado.

14
EN QUÉ ESTÁN LOS TERRITORIOS QUE DEJAN LAS FARC; ESTADO DE LAS ZONAS DE CONCENTRACIÓN Y LAS
AGRESIONES A LÍDERES SOCIALES. Fundación Paz & Reconciliación. León Valencia; Ariel Ávila; Carlos Montoya y Daniel
Medina. 2017. Bogotá, 31 de enero de 2017.
15
Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia Elementos para la discusión. Fernán González y otros
autores. CINEP 2015.

43
En tal sentido, se hace necesario repensar el modelo de descentralización hasta ahora imperante en los
territorios, buscando la participación efectiva de representantes del sector rural en la política municipal,
fortaleciendo las instituciones y organizaciones del sector rural como agentes político – institucionales. Así
mismo, repensar y fortalecer el rol de los departamentos como entes de control y orientación de la política
pública, desarrollar o promover ajustes al régimen político y municipal en atribuciones y competencias claves
para las autoridades administrativas, que faciliten la participación de diversos actores sociales en la
gestión pública.

La gestión político-administrativa de los territorios implica que el tránsito de las armas a la política tenga en
cuenta los actores relevantes involucrados y la forma diferenciada en que cada región se ha integrado
TEMA 3. al Estado.
LA PRESENCIA
DIFERENCIADA Surgen propuestas como la de diseñar una institucionalidad de transición que sin dejar de lado la
DEL ESTADO EN institucionalidad local operante, logre plantear respuestas efectivas a las comunidades frente a problemáticas
LOS TERRITORIOS estructurales, en un marco de nueva forma de diálogo social que facilite una visión inédita de
DEL POSACUERDO democratización de las políticas públicas, donde se implementen mecanismos de participación y consulta,
veeduría, control y seguimiento a los programas, proyectos y recursos. Así mismo, garantías de no repetición
para las víctimas y garantías con espacios reales de participación a líderes y movimientos políticos
de oposición.

En orden a lo dicho, se plantean nuevos roles para el Estado en los territorios:

 Regulación y tributación: frente a los procesos económicos ilegales, buscar mecanismos para formalizar la
economía y garantizar que compensen socialmente por las rentas que se extraen de los territorios.
 Seguridad y Justicia: implica sustraer la seguridad y la justicia de los actores armados. Relegitimar la
justicia y trascender el concepto de seguridad con enfoque coercitivo y punitivo.

44
 Descentralización efectiva en el ámbito local: trascender el concepto de “aumento de la inversión social y
los proyectos productivos”. En tal sentido, distintos autores proponen fortalecer la capacidad fiscal,
técnica y ejecutiva de los municipios, junto con un proceso de trasferencia efectiva de recursos,
transparencia y participación en la gestión de los territorios.
 Reformar el sistema político – electoral: rompiendo los círculos de relaciones clientelistas nación –
territorio: trascender la participación de funcionarios y guerrilleros desmovilizados, buscando la
participación amplia de sectores políticamente excluidos con intervención de organismos de control y el
Ministerio Público.

Actores armados
TEMA 3.
LA PRESENCIA Fracasos en procesos de paz anteriores: Una de las principales lecciones que dejan distintos procesos de paz
DIFERENCIADA adelantados en Colombia es que descuidaron la enorme capacidad y poder de influencia de sectores
DEL ESTADO EN opositores a los procesos de paz, lo cual terminó por socavar la base de los acuerdos, deslegitimar y llenar de
LOS TERRITORIOS desconfianza a las partes, y en últimas, llevar a que las principales reformas planteadas no se llevaran a efecto
DEL POSACUERDO o que los cambios y transformaciones fueran insuficientes o superficiales. A ello se sumaron las fallas en la
reintegración política de excombatientes, que terminó creando un vacío aprovechado por distintos actores
generadores de violencia los cuales se reciclaron y fortalecieron a partir de procesos fallidos de
desmovilización y desarme.

En este sentido la estrategia y los programas de desarme, desmovilización y reincorporación deben adaptarse
a las condiciones particulares de las guerrillas y de su base social. Surgen allí propuestas como impulsar
laboratorios regionales de participación política y profundización de la democracia. Promover coaliciones
sociales y políticas alrededor de la paz. Generación de capacidades para resolver conflictos en un contexto de
mayor democracia, entre las más importantes.

45
Economía

Políticas públicas orientadas al crecimiento con bienestar: En materia económica se propone que el Gobierno
diseñe e implemente políticas públicas orientadas al crecimiento económico con bienestar y redistribución.
Ello en función de cerrar las brechas de desarrollo entre las regiones con énfasis en las desigualdades urbano
– rurales. En este mismo sentido, se plantea la idea de impulsar polos de desarrollo regional que tengan en
cuenta, por ejemplo, un eje productivo como en su momento lo fue el café para impulsar el desarrollo
agrícola en la región andina. Se propone impulsar centros dinamizadores (flujo de bienes, personas,
circulación de mercancías), identificando polos de atracción. Sin embargo, es clave reconocer que esta
estrategia no es algo que se construye normativamente, sino que depende de esfuerzos de investigación y
TEMA 3. consulta amplios, con la aplicación de proyectos piloto que vayan demostrando la viabilidad de
LA PRESENCIA estas iniciativas.
DIFERENCIADA
DEL ESTADO EN Estrategia de combate a mercados ilegales: como se ha dicho, es fundamental combatir y reducir las redes
LOS TERRITORIOS que facilitan los mercados ilegales. Superar la estigmatización y persecución a poblaciones que viven de
DEL POSACUERDO economías ilegales e informales y plantear salidas que faciliten legalizar y poner a tributar estas economías, o
si, por el contrario, lo que se requiere es superar definitivamente estas dinámicas económicas por su
incompatibilidad con el respeto de los derechos humanos, desarrollar entonces programas que faciliten a las
comunidades una transición no violenta ni cargada de represión, hacia procesos económicos legales.

46
Actores sociales

Capital social y gobernabilidad local

Las organizaciones sociales tienen un papel crucial en procesos de transición hacia la consolidación de la paz.
Sin embargo, debe partirse de su amplia diversidad y de las contradicciones y características propias de
distintos procesos locales / regionales, de manera que se allanen caminos que les permitan ser incorporadas a
un proceso de construcción de capital social y que al mismo tiempo les faciliten hacerse partícipes en la
gestión de los territorios. Todo ello, con el fin de superar la desconfianza mutua que ha imperado por tanto
tiempo entre el Estado y las organizaciones sociales.
TEMA 3.
LA PRESENCIA En este sentido es fundamental proteger y garantizar la participación y acción de los líderes comunitarios,
DIFERENCIADA como quiera que ellos son un elemento clave para la construcción de la democracia y la paz territorial. Ello
DEL ESTADO EN implica que los acuerdos se implementen impliquen mecanismos donde se brinden garantías de participación
LOS TERRITORIOS y se supere definitivamente la impunidad por amenazas y ataques contra la vida y la integridad.
DEL POSACUERDO
Lo anterior involucra revisar los actuales mecanismos de protección institucionales, los desarrollos en materia
de garantías de no repetición, formular reformas institucionales y revisar los programas respectivos. Implica
también fortalecer a las comunidades para que hagan frente no solo a nuevos factores de violencia sino ante
intereses y nuevas estrategias económicas de cooptación sobre los territorios.

47
ESTUDIO DE CASO

El incremento de la violencia y persecución sobre líderes y defensores de derechos humanos y la debilidad


de la respuesta institucional. Perspectivas frente al ELN y las AGC.
A continuación, se reproducen apartes de dos informes que hacen referencia a la situación de amenazas y
violencia que afecta a los líderes y defensores de Derechos Humanos en Colombia. A partir de estos extractos
se formulan una serie de preguntas para la reflexión y el debate de los estudiantes:

INFORME DE RIESGO No 010 del 30 de marzo de 2017 – Sistema de Alertas Tempranas – Defensoría del
Pueblo (Apartes):

[…] En diversas regiones del país se registra la presencia de un amplio número dispositivos de coerción y
aparatos armados que, dedicados en lo fundamental al narcotráfico y a las economías ilegales, de una u otra
manera se adscriben directamente o sostienen nexos con los llamados Grupos Armados Posdesmovilización de
las Autodefensas. Estas organizaciones, asociadas con intereses particulares, dedicados a la apropiación y
despojo de tierras e impedir futuros procesos de reparación y restitución a las víctimas, configuran estructuras
que despliegan acciones violentas, agresiones y amenazas contra los líderes sociales y comunitarios; defensores
de derechos humanos y representantes de organizaciones de organizaciones sindicales, así como víctimas de
desplazamiento forzado.

Merece especial atención la intervención de particulares vinculados con grupos de interés que se oponen a la
restitución de tierras y que estigmatizan a los movimientos sociales y políticos que buscan la reparación, la
restitución o reformas en materia agraria como auxiliadores de la guerrilla. Esta tendencia de amenazas,
hostigamientos, agresiones y ataques se ha visto materializada especialmente en contra de voceros e
integrantes de movimientos sociales y políticos como Marcha Patriótica y Congreso de los Pueblos, así como de
sus correspondientes organizaciones sociales de base. Esta situación puede escalar hacia graves vulneraciones y
ataques contra sus derechos fundamentales.

48
Estas nuevas circunstancias han venido impactando principalmente sobre personas y organizaciones que
abanderan la defensa del territorio, los recursos naturales, los derechos de las víctimas, la restitución de tierras,
quienes propenden por el fortalecimiento de las agendas comunitarias y la implementación de los acuerdos de
paz en el nivel territorial.

Otro factor que incide en los ataques en contra de los líderes sociales y los defensores de derechos humanos
tiene que ver con los intereses de élites y grupos de poder regionales que han manifestado su oposición a los
acuerdos de paz y a las reformas y cambios que estos conllevan, especialmente en lo atinente a medidas de
retorno, restitución y reparación en materia agraria. Algunos de estos actores al parecer asociados a grupos
armados ilegales, estarían promoviendo amenazas, ataques y atentados en contra de defensores de derechos
humanos, líderes de organizaciones de víctimas, organizaciones y movimientos políticos de oposición,
expresados en situaciones de estigmatización, panfletos amenazantes, homicidios y desapariciones.

Como lo ha señalado en reiteradas oportunidades la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
de las Naciones Unidas , los líderes y defensores de derechos humanos juegan un rol fundamental en la
sociedad, pues son quienes promueven y protegen los derechos fundamentales de los sectores más débiles,
llevando la vocería frente a problemáticas tan diversas como los riesgos para el derecho a la vida y la seguridad
personal, la alimentación y el agua potable, la salud, la tierra, la educación y la lucha contra la discriminación,
entre otras. Los líderes sociales y defensores son constantemente objeto de amenazas y hostigamientos
directos contra ellos, sus familias o las organizaciones de las que hacen parte. A ello se suman
estigmatizaciones, calumnias, vigilancia y seguimientos ilegales, hurto de información, violación y allanamiento
ilegal de sus domicilios y oficinas, torturas, lesiones personales, detenciones arbitrarias y persecución judicial.
Prácticas coronadas en muchos casos, con la desaparición y el homicidio.

Toda esta violencia termina por desestructurar y disolver los procesos organizativos, dejando a las comunidades
sumidas en la zozobra y la incertidumbre. La violencia contra los líderes y defensores de derechos humanos
logra su cometido de aterrorizar a la población, limitando sus libertades básicas de circulación, expresión,
asociación y reunión, así como los derechos políticos y de participación. En el caso de las mujeres líderes, los
ataques contra ellas revisten especial gravedad, pues además buscan humillarlas y generar un escarmiento
frente a la comunidad, al atentar contra su integridad física y psicológica, conculcando su derecho al honor,
intimidad y pudor, a través de violaciones y atropellos sexuales contra ellas, sus hijas u otras mujeres de su
entorno familiar.

49
Como se ha dicho, las organizaciones sociales y de derechos humanos, los líderes, defensores y voceros de las
comunidades, constituyen uno de los pilares fundamentales para materializar los acuerdos de paz, en aspectos
tan esenciales como las reformas en materia agraria, la sustitución de cultivos, la justicia transicional, la
reparación de las víctimas, y la ampliación de los espacios democráticos en el ámbito local y regional, a través
del fortalecimiento a la participación ciudadana en el control de la gestión pública.

En la medida en que se logren confrontar y contener los factores de violencia que hoy gravitan sobre la labor de
los líderes y sus organizaciones, será posible consolidar el anhelo de los colombianos y de su dirigencia, de
alcanzar el sueño de la paz estable y duradera. No hacerlo, significa arriesgarse una vez más, a que el país se
sumerja en una nueva etapa en la que dominen las llamadas “fuerzas oscuras” del caos y la violencia […]

[…] En un primer recuento de estos hechos, la Defensoría del Pueblo, a través del Sistema de Alertas
Tempranas, señaló que en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 20 de febrero de 2017, se
registraron al menos 120 homicidios, 33 atentados y 27 agresiones. Las víctimas de estos hechos correspondían
a líderes sociales y defensores de derechos humanos quienes desarrollaban sus actividades en los
departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba,
Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima y
Valle del Cauca.

Posteriormente, en un ejercicio de contrastación de información con otras organizaciones humanitarias y bases


de datos autorizadas y de alta credibilidad, como el Sistema de Información de la Oficina en Colombia del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, OACNUDH, el Programa No Gubernamental
de Protección a Defensores de Derechos Humanos (PNGPDDH), Somos Defensores, y el Sistema de Información
de la Comisión Colombiana de Juristas, el SAT pudo verificar y registrar una serie de casos de líderes sociales y
defensores de Derechos Humanos que inicialmente no habían sido incluidos en su Sistema de Información.

Esta nueva información, contrastada y verificada por la Defensoría del Pueblo, permite observar que durante el
año 2016 fueron asesinados 134 líderes sociales, comunitarios y defensores(as) de derechos humanos en
Colombia. Del total de víctimas, el 31% de los casos [41] ocurrieron en el departamento del Cauca, 18 en
Antioquía, 8 en Cundinamarca, 8 en Norte de Santander, 7 en Nariño y 7 en el Valle del Cauca. Estos seis
departamentos reúnen el 66% de las muertes violentas cometidas contra este sector de la población.

50
Por otra parte, entre el primero (01) de enero y hasta el cinco (05) de marzo de 2017 se habían registrado 22
homicidios contra líderes sociales en los departamentos de Antioquia [7], Arauca [1], Caldas [1], Cauca [3],
Cesar [2], Córdoba [2], Bogotá DC [1], Chocó [2], Meta [2] y Risaralda [1].

Es así como, en el lapso de catorce meses comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 5 de marzo de 2017, se
han registrado 156 homicidios contra los líderes sociales, comunitarios y defensores(as) de derechos humanos
en los departamentos de Antioquia [25], Arauca [6], Atlántico [3], Bolívar [6], Caldas [1], Caquetá [2], Casanare
[2], Cauca [44], Cesar [4], Córdoba [8], Cundinamarca [9], Chocó [3], Huila [1], La Guajira [2], Magdalena [3],
Meta [2], Nariño [7], Norte de Santander [8], Putumayo [3], Risaralda [5], Santander [1], Tolima [4] y Valle del
Cauca [7].

Además de la concentración geográfica y temporal de los homicidios, se observan algunos elementos que
permiten evidenciar una problemática generalizada de ataques contra los líderes sociales, comunitarios y
defensores de derechos humanos:

● Por lo menos el 69% de las víctimas desarrollaban su labor de organización comunitaria e impulso de
acciones de reivindicación de derechos en zonas rurales.
● Por lo menos el 25% de las víctimas eran líderes de pueblos y comunidades indígenas. La mayor afectación
sobre este sector de la población se registra en el departamento del Cauca con un total de 19 víctimas
pertenecientes a grupos étnicos.
● Si bien por las características de los procesos organizativos en los territorios, algunas de las víctimas
pertenecen simultáneamente a varias organizaciones (de víctimas, campesinas, indígenas, comunales, entre
otras, que a su vez están adscritas a procesos de nivel regional o nacional), se observa un alto nivel de
afectación sobre líderes de Juntas de Acción Comunal, tanto en zonas rurales como en sectores periféricos
de las cabeceras municipales.
● Respecto a los procesos de convergencia de organizaciones sociales a nivel nacional, se observa un alto
nivel de afectación sobre líderes adscritos al Movimiento Social y Político Marcha Patriótica y al Congreso
de los Pueblos […].

51
Informe Stop Wars – Paren la guerra contra los Defensores – Programa Somos Defensores – 12 de
septiembre de 2017 – (Apartes)

[…] Episodio I. Crímenes contra Defensores (as): La Impunidad Contraataca

CONCLUSIONES

Sobre los CRÍMENES CONTRA DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DDHH:


 Los departamentos con mayor número de defensores de derechos humanos asesinados en el periodo del
presente informe son Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Córdoba, Bogotá, Putumayo, Norte de
Santander, Risaralda, Bolívar, Chocó, Meta, Huila y Arauca. El 90% de estos territorios han estado
históricamente afectados por el conflicto armado.
 Los líderes indígenas, comunales, campesinos, de víctimas, comunitarios y sindicales son los mayormente
afectados por los homicidios entre 2009 y 2016.
● Los desconocidos y grupos paramilitares son los presuntos responsables con mayor nivel de posible
participación en los homicidios contra líderes y defensores de derechos humanos en Colombia en los
últimos 8 años.
● A partir del ejercicio de contraste de fuentes realizado para el presente informe es posible determinar la
existencia de un posible patrón en los homicidios contra defensores en el periodo 2009 – 2016 y es: “Los
defensores de derechos humanos son asesinados con mayor frecuencia en las mañanas y en las noches; en
zonas rurales, dentro de sus casas, alrededor de ellas o cuando se transportan. Igualmente hay una
presencia marcada a que se afecte a terceros en el asesinato de defensores. Y, por último, el asesinato de
estos activistas se ejecuta en la mayoría de los casos con el uso de armas de fuego.”

Sobre LA IMPUNIDAD y LA FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN


● Efectivamente la IMPUNIDAD CONTRAATACA. En el estudio de 2013 el porcentaje de impunidad era del
95%. En el presente estudio se pudo determinar un nivel de impunidad del 87% en los 458 crímenes
perpetrados contra defensores de DD.HH entre 2009 y 2016.
● EL AVANCE DE LAS INVESTIGACIONES NO SE EQUILIBRA CON EL INCREMENTO DE ESTOS ASESINATOS EN EL
PAÍS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. - La mayoría de los casos se encuentran en etapa de indagación (283 casos), la
Fiscalía no registra información de avance sobre los mismos (53 casos) o se encuentran archivados
(46 casos).

52
● Se cuenta con solo 28 condenas en casos de homicidios contra defensores, 26 en juicio y 7 casos en
imputación de cargos. Estos avances (13%) son MÍNIMOS con respecto al número de homicidios registrados
entre 2009 – 2016. Aún peor, los casos de condena existentes (de los cuales se conoce información de dicha
condena) solamente vinculan autores materiales de los hechos y no hay avances en investigar y judicializar
autores intelectuales de los mismos.
● El caso de homicidios contra defensoras de derechos humanos se encuentra en un 91% de impunidad. La
mayoría de los casos de homicidio de mujeres defensoras de DD.HH se encuentran en etapa de indagación y
a renglón seguido dichos casos tiene números importantes sin información del caso o en archivo.
● Los departamentos de Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Córdoba y Bogotá son los que presentan
mayor número de casos en la impunidad.
● La Fiscalía ha generado planes para su actualización normativa, así como estrategias de priorización de
casos que han dado resultado entre 2015 y 2016 gracias al apoyo de OACNUDH en temas de defensores de
DD.HH; sin embargo, los casos anteriores a estos años tienen la tendencia a caer en archivo y por ende en la
impunidad.
● Hasta que haya una INVESTIGACIÓN DE FONDO en la que se cuente con mucho más que 28 condenas en
más de 450 casos de asesinato en 8 años y se pueda realizar análisis estructural de estos casos con el nivel
de profundidad que los mismos mecanismos de la Fiscalía establece, SERÁ POSIBLE DETERMINAR SI HAY O
NO SISTEMATICIDAD EN LOS CASOS DE HOMICIDIOS CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN
COLOMBIA. El Fiscal Néstor Humberto Martínez especula al dar un concepto tan ligero diciendo que “no
hay sistematicidad”.
● Se presentaron 116 homicidios en 21 departamentos y 41 municipios advertidos con riesgo para defensores
por el SAT de la Defensoría del Pueblo en el periodo 2009 – 2016. Esto permite evidenciar que existe
DOCUMENTACIÓN ESTATAL que advierte del peligro que enfrentan los defensores y donde evidentemente
han sido asesinados.
● La Fiscalía sigue basando sus registros de homicidios contra defensores con base en los datos entregados
por OACNUDH y no cuenta con un registro propio de estos casos; es decir que el ente investigador aún no
es autónomo en consolidar sus propias cifras y depende de terceros para mapear tan importante tema. En
cumplimiento de la nueva directriz de la Procuraduría, este ente investigador debería asumir la
responsabilidad de llevar un registro único de los homicidios contra defensores en el país.

53
Sobre los IMPACTOS INVISIBLES a las familias y organizaciones de los defensores:
● El 67% de los familiares de defensores asesinados en Colombia entre 2009 y 2016 descalifican la acción de
la Fiscalía en las investigaciones por estos crímenes.
● Las afectaciones más comunes contra familias de defensores asesinados y/o organizaciones de estos
defensores con posterioridad al asesinato de estos líderes son: Amenazas, Desplazamientos forzados,
atentados y el asesinato de otros líderes cercanos al líder asesinado.
● Las Familias de los defensores son afectados por crisis nerviosas, enfermedades familiares, problemas
económicos, pérdida de patrimonio, desescolarización de los hijos y estigmatización pública después del
asesinato del líder.
● En el 85% de los casos consultados el Estado no proporcionó ningún tipo de atención y/o protección a las
familias y/o organizaciones de los defensores asesinados.

Puntos críticos para el avance de las investigaciones:


Luego de establecer diálogos bilaterales con diversas fuentes cercanas al tema de las investigaciones por
crímenes contra defensores de DD. HH, es posible identificar algunos puntos críticos para el avance de dichos
procesos. A continuación, y a manera de aporte, algunos de ellos:

a) Primera respuesta al homicidio: Tanto las Fiscalías Regionales, miembros de CTI, miembros de la PONAL e
incluso miembros de las comunidades deben tener mayor cuidado e información de cómo actuar en el
caso de un homicidio contra un defensor(a), ya que es en ese primer momento donde muchas de las
pruebas, testimonios y elementos clave para la investigación, se pierden.

b) El silencio es uno de los principales enemigos de las investigaciones; esta es una queja reiterada tanto de
los investigadores como de los operadores de policía judicial. Sin embargo, este silencio no es infundado y
se cimenta sobre la corrupción conocida de estos organismos. Debe existir una depuración de
estos cuerpos.

54
c) Existe un desconocimiento por parte de muchas autoridades de los actores que controlan los territorios y
si existe esta información, no hay colaboración interinstitucional.

d) Hay una enorme debilidad en la investigación pues solamente en los pocos casos con sentencia llega al
punto de encontrar autores materiales, pero no hay investigaciones de fondo para determinar planes
criminales contra defensores y encontrar autores intelectuales de los hechos. Esto requiere más pruebas,
más investigación y obviamente más equipo investigativo para hacerlo.

e) Hay mecanismos de inteligencia que cuentan con información clave para prevenir los homicidios contra
defensores, pero no es posible acceder a ellos por parte de todas las entidades encargadas de estas
investigaciones. Nuevamente la poca colaboración interinstitucional entorpece estas investigaciones.

f) Hace falta una argumentación mayor por parte de los jueces en las sentencias del porqué el defensor o
defensora fue asesinado. Los jueces también deben ser involucrados en la responsabilidad por los pocos
resultados en la justicia por los crímenes contra defensores y defensoras de DD.HH. en Colombia.

g) Hay una falta de unidad dentro de los operadores judiciales, jueces y miembros de la Fiscalía de lo que es
un defensor de derechos humanos. Debe hacerse hincapié en la capacitación a estos en el tema y en el
seguimiento de sus actuaciones para que estas capacitaciones sean puestas en práctica […]

55
PREGUNTAS PARA EL DEBATE:

a) ¿Considera que el trabajo de los líderes sociales, líderes políticos de oposición y defensores de Derechos
Humanos es importante para alcanzar la paz en los territorios a donde las organizaciones guerrilleras
adelantan su tránsito a la vida civil? ¿por qué?

b) ¿Qué acciones debería adelantar el Estado para evitar que a los líderes y defensores sigan siendo
amenazados, perseguidos y asesinados? Discrimine las acciones en materia de:

- Prevención
- Protección
- Apoyo al fortalecimiento organizativo
- Visibilizarían y legitimidad de su labor
- Espacios de participación
- Garantías de no repetición

c) ¿Qué acciones deben adelantar las autoridades judiciales y los organismos de investigación para superar
la impunidad por las violaciones y ataques contra los líderes y defensores de Derechos Humanos?

d) ¿Considera que respecto a las amenazas y homicidios de líderes y defensores de derechos humanos
puede hablarse de violencia sistemática o generalizada? Explique y fundamente su respuesta de acuerdo
con la jurisprudencia y doctrina internacional en la materia.

56
CONCLUSIONES

Como se presentó, el escenario del posacuerdo está caracterizado por varios riesgos que plantean serios
retos para la implementación de los Acuerdos de Paz, especialmente en aquellos territorios a donde ha
prevalecido históricamente el conflicto armado y la violencia.

Esos riesgos están representados por las dinámicas de actores armados dentro de los que resaltan los grupos
posdesmovilización de las Autodefensas, organizaciones guerrilleras que aún no se desmovilizan,
organizaciones y personas disidentes de las guerrillas que participaron de los Acuerdos de Paz y que optaron
por rearmarse, así como criminalidad organizada y delincuencia común.

También se señaló como en estos territorios prevalecen economías ilegales como el narcotráfico, la minería
ilegal y el contrabando, aunado a la presencia diferenciada del Estado.

Lo anterior se traduce en la permanencia y el incremento de la violencia para una serie de grupos


poblacionales, así como la aparición de nuevos riesgos y fenómenos de violencia para distintos grupos y
sectores sociales, dentro de los que sobresalen, excombatientes, mujeres, niñas, niños y adolescentes, grupos
étnicos, líderes y defensores de derechos humanos, líderes y movimientos políticos, entre otros.

Frente a este contexto, la implementación territorial de los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno y las
Farc-Ep, sumado a la posibilidad de que se adelante un proceso similar con el ELN, plantean importantes
riesgos, así como retos para las autoridades y la sociedad en general, a fin de evitar que se configuren
situaciones de violencia generalizada que den al traste con los acuerdos, reactiven el conflicto armado y
revivan situaciones de exterminio y genocidio vividas por el país en procesos de paz que
resultaron frustrados.

57
También es crucial que se revalore el papel de las víctimas del conflicto armado, frente a los cuales el país
mantiene una importante deuda histórica que se expresa en la desprotección, la insuficiencia en la atención,
la vulnerabilidad y las amenazas, con un elevado riesgo de revictimización

Por otra parte, a pesar de los enormes esfuerzos que ha hecho la justicia por satisfacer los derechos de las
víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, aún subsisten importantes grupos de población victimizada
que se encuentran marginadas del acceso a estos mecanismos.

Los Acuerdos de Paz y los nuevos instrumentos legales que los desarrollan, aspiran a superar definitivamente
estas problemáticas. Debe entonces pensarse en cómo armonizar los marcos legales vigentes con la nueva
normatividad. En este sentido, cómo aprovechar los nuevos programas para fortalecer lo que viene
funcionando óptimamente, sin crear nuevos aparatos e instancias que dupliquen la gestión y, generen
desgastes institucionales y de recursos. Así mismo, cómo optimizar recursos y promover mayor eficiencia,
considerando reformas legales y reglamentarias que planteen la revisión, la supresión o fusión de programas
y protocolos.

Finalmente, el principal reto, más allá de llevar a cabo las reformas legales e institucionales necesarias,
consiste en apuntar a verdaderas reformas políticas que hagan viables verdaderas transformaciones en el
nivel territorial, que impliquen cambios en las costumbres y prácticas arraigadas desde siempre en las
dirigencias locales, erradicando definitivamente la asociación entre ejercicio de la violencia y ejercicio político,
entre corrupción y política, y economías ilegales, corrupción y gestión pública.

58
MATERIAL DE ESTUDIO

Temas que
Referencia bibliográfica (APA) Ubicación (el link web o la base de datos)
abordan
Estudios de Seguridad. Documentos de
http://www.pares.com.co/categoria/documentos-e-
Conflicto Análisis. Línea de Seguridad Urbana y
informes/
armado y paz Crimen Organizado. Febrero 2017.
Fundación Paz y Reconciliación
http://www.pares.com.co/categoria/documentos-e-
Conflicto Informes Cómo va la Paz. Fundación
informes/
armado y paz paz y reconciliación
Siguiendo el conflicto. Monitoreo de las
Conflicto dinámicas del conflicto armado http://www.ideaspaz.org/conflict
Armado y Paz colombiano. Fundación ideas para la
paz. Julio 2017
Panorama de violaciones al derecho a
la vida, libertad e integridad de líderes http://www.coljuristas.org/nuestro_quehacer/item.php?id
Conflicto
sociales y defensores de derechos =40
Armado y Paz
humanos en 2016 y primer semestre de
2017. Comisión Colombiana de Juristas

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMENTADAS

En qué están los territorios que dejan las Farc; estado de las zonas de concentración y las agresiones a
líderes sociales.
León Valencia; Ariel Ávila; Carlos Montoya y Daniel Medina. (2017). Fundación Paz & Reconciliación. Bogotá,
31 de enero de 2017. http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2017/01/Informe-en-qu%C3%A9-estan-
los-territorios-que-dejan-la-FARC.pdf
Este informe lleva a cabo un análisis sobre la sostenibilidad de la paz en los territorios a donde las FARC
adelanta su proceso de tránsito a la vida civil. Al efecto analiza aspectos como las garantías y mejoras en la
seguridad de los territorios en los que operó la guerrilla. Los riesgos de que estos espacios sean cooptados
por otros grupos y las consecuencias para la población de nuevas disputas entre actores armados
convirtiendo a estas zonas en nuevos escenarios de violencia. Todo lo cual puede traducirse en graves
afectaciones humanitarias como homicidios selectivos, desplazamientos forzados, constreñimientos y
amenazas contra los pobladores.

Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia Elementos para la discusión. Fernán
González. CINEP 2015. http://www.cinep.org.co/
Busca identificar desafíos y formular propuestas estratégicas que contribuyan a sentar las bases para la
construcción de un país en paz. La noción de paz territorial propuesta por el Gobierno dinamizó el debate
público en torno al tema en la medida en que ha reconocido las diversas iniciativas que desde las regiones se
han adelantado y confirmó la necesidad de asumir un enfoque diferenciado de acuerdo con la
heterogeneidad espacial y temporal de la guerra, de sus afectaciones y de sus impactos.

60
Informe Stop Wars – Paren la guerra contra los Defensores
Programa Somos Defensores (2017). (Apartes). www.somosdefensores.org
Este informe indaga por las razones que están detrás del incremento de asesinatos y atentados contra líderes
sociales y defensores de DD.HH., lo que muestra de que su seguridad está en juego en el marco de la
implementación de los Acuerdos de Paz. Da la sensación de que hay una guerra contra estos activistas que
aún no termina.

Informe de riesgo No 010 del 30 de marzo de 2017


Sistema de Alertas Tempranas – Defensoría del Pueblo. (2017). http://www.defensoria.gov.co/
Prevención de Riesgos y Sistema de Alertas Tempranas.
Analiza los riesgos para los líderes y defensores de Derechos Humanos en contextos marcados por la
desmovilización de las FARC-EP. Busca dar algunas explicaciones sobre sus causas y sobre la responsabilidad
de las autoridades en materia de prevención y protección.

61
WEBGRAFÍA

[…] CERAC: Objetivos […] CERAC busca contribuir a la reducción de la violencia armada y de su impacto sobre
las personas y las comunidades, mediante la provisión de información veraz, independiente, verificable y
relevante; en otras palabras, mediante la elaboración y divulgación de investigaciones basadas en evidencia
que permitan identificar y conocer las dimensiones, la naturaleza y las causas de la violencia armada y los
conflictos armados. Esto con tres propósitos centrales: fomentar la inclusión de programas dirigidos a la
reducción de la violencia en la agenda pública; mejorar las intervenciones existentes; y contribuir al diseño y
evaluación de políticas públicas que propendan por su reducción […]
http://www.coljuristas.org/quienes_somos.php?p=mision

Comisión Colombiana de Juristas: “[…] La Comisión Colombiana de Juristas es una organización no


gubernamental domiciliada en Bogotá, con estatus consultivo ante Naciones Unidas, filial de la Comisión
Internacional de Juristas (con sede en Ginebra), y de la Comisión Andina de Juristas (con sede en Lima).
Iniciamos nuestras actividades el 2 de mayo de 1988 y obtuvimos personería jurídica por resolución 1060 del
18 de agosto de 1988 de la Alcaldía Mayor de Bogotá. De acuerdo con nuestro mandato, buscamos por
medios jurídicos, y de conformidad con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, el pleno
respeto en Colombia de los derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, así como
del derecho humanitario, entendidos de manera indivisible e interdependiente, y propendemos también por
el desarrollo de normas, mecanismos e instituciones de carácter internacional que protejan los derechos
humanos en el mundo entero. Concebimos los derechos humanos como un valor en sí, que no puede estar
supeditado a otros propósitos. Constituimos una organización pluralista, aconfesional, no vinculada a partidos
políticos […]”.
Fundación Ideas para la Paz
http://www.ideaspaz.org/foundation/about
“La Fundación Ideas para la Paz (FIP) es un centro de pensamiento independiente creado en 1999 por un
grupo de empresarios colombianos. Su misión es generar conocimiento, proponer iniciativas, desarrollar
prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia.

62
También busca aportar a la comprensión de las conflictividades de nuestro país, ejerciendo el liderazgo
necesario para movilizar a ciudadanos, servidores públicos y empresarios alrededor del objetivo común de
construir una sociedad en paz”.

http://www.pares.com.co/wp-content/uploads/2017/01/Informe-en-qu%C3%A9-estan-los-territorios-que-
dejan-la-FARC.pdf

http://www.cinep.org.co/

http://www.unodc.org/colombia/es/index.html

http://ssrn.com/abstract=2418883

https://conpaz.uniandes.edu.co/es/index.php/publicas/por-autor/56-p-angelika-rettberg

http://www.cerac.org.co/es/acerca/mision-vision-objetivos.html

http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-237.html

Programa Somos Defensores


https://www.somosdefensores.org/
Objetivo del Programa […] Desarrollar una propuesta integral para prevenir agresiones y proteger la vida de
las personas que corren riesgos por su labor como defensores de derechos humanos, cuando resguardan los
intereses de grupos sociales y comunidades afectadas por la violencia sociopolítica en Colombia”.

63
GLOSARIO

Líder social / Defensor de Derechos Humanos: “[…] Líderes y lideresas de grupos étnicos o desplazados:
Líderes indígenas, afrodescendientes y de población víctima del conflicto armado. Condición social y/o
actividad: Campesinos y campesinas, indígenas y afrodescendientes, líderes sindicales, líderes de
organizaciones políticas de izquierda, líderes de víctimas, líderes de organizaciones ambientalistas, líderes de
población LGBTI, pequeños comerciantes, líderes de Juntas de acción comunal en zonas rurales y periferias
urbanas, docentes, personeros y personeras municipales. […] A lo largo de este Informe se hace referencia a
líderes sociales y comunitarios, entendidas como categorías sociológicas que a su vez se agrupan en el
concepto “defensores de derechos humanos”. Para tal efecto se acoge la definición contenida en la
“Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos” Resolución
53/14416 del 8 de marzo de 1999, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

16
“Los defensores abordan cualesquiera problemas de derechos humanos, que pueden comprender desde las
ejecuciones sumarias hasta la tortura, la detención y prisión arbitrarias, la mutilación genital de las mujeres, la
discriminación, las cuestiones laborales, las expulsiones forzadas, el acceso a la atención sanitaria o los desechos tóxicos
y su impacto en el medio ambiente. Los defensores actúan en favor de derechos humanos tan diversos como el derecho
a la vida, la alimentación y el agua, el nivel más alto posible de salud, una vivienda adecuada, un nombre y una
nacionalidad, la educación, la libertad de circulación y la no discriminación. Algunas veces defienden los derechos de
categorías de personas, por ejemplo, los derechos de la mujer, el niño, los indígenas, los refugiados y desplazados
internos, y de minorías nacionales, lingüísticas o sexuales”. En: Los Defensores de los Derechos Humanos: Protección
del Derecho a Defender los Derechos Humanos. Folleto informativo Nº 29
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet29sp.pdf

64
En este sentido se acoge lo que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (OACNUDH), en aplicación de la mencionada declaración adoptó como concepto sobre quienes son
defensores y defensoras de Derechos Humanos, siguiendo lo dispuesto en el artículo primero de la
Declaración que establece “el derecho de todas las personas a promover y procurar la protección y
realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional,
tanto de forma individual como colectiva”.

Conforme a lo dicho, para la OACNUDH, “Defensor y Defensora es aquella persona que se dedica a promover
y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos
nacional e internacional, tanto de forma individual como colectiva”.

También se toma en cuenta lo señalado en otros documentos y publicaciones por esta oficina, en los cuales
se señala que, se entiende como Defensor de Derechos Humanos, a “La persona que actúe en favor de un
derecho (o varios derechos) humano(s) de un individuo o un grupo será un defensor de los derechos
humanos. Estas personas se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y en lograr la
promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales”17.

Por su parte, al respecto la CIDH ha precisado: “Las defensoras y defensores de derechos humanos son
personas que promueven o procuran de cualquier forma la realización de los derechos humanos y las
libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional o internacional.

17
En: Documento interno – no circular. Metodología de trabajo en el seguimiento a casos de homicidios de líderes y
lideresas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Colombia.

65
El criterio identificador de quien debe ser considerado defensora o defensor de derechos humanos es la
actividad desarrollada por la persona y no otros factores como el recibir remuneración por su labor, o el
pertenecer a una organización civil o no. El concepto también es aplicable a los operadores de justicia como
defensores del acceso a la justicia de miles de víctimas de violaciones a sus derechos.”18

Por su parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe sobre la situación sobre
defensores y defensoras de derechos humanos en las Américas del año 2006, señaló que se entiende por
defensor y defensora de derechos humanos “[…] a toda persona que de cualquier forma promueva o procure
la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional e
internacional […]”19

De acuerdo con los conceptos transcritos, la condición de líder social o defensor de derechos humanos es
aplicable a diferentes actividades relacionadas directa o indirectamente con la vocería, representación,
mediación o defensa de derechos humanos. Bajo esta consideración se han incluido en los casos estudiados y
verificados una serie de categorías, las cuales se asimilan

la condición de líder/lideresa social o defensor/defensora de derechos humanos, siguiendo también en ello el


criterio establecido por OACNUDH20 […]”21

18
[CIDH, Segundo informe sobre la situación de las defensoras y los defensores de derechos humanos en las Américas,
OEA/Ser.L/V/II.Doc 66, 31 de diciembre de 2011, párr. 12]
19
Citado en: Documento interno – no circular. Metodología de trabajo en el seguimiento a casos de homicidios de
líderes y lideresas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Colombia.
20
“[…]Para la ONU Derechos Humanos el concepto de defensor y defensora de Derechos Humanos situado en el
contexto colombiano incluye a: activistas sociales y políticos, líderes ambientales, campesinos, comunales,
comunitarios, culturales, sindicales; afrocolombianos, indígenas, de población LGBTI, de mujeres, de víctimas, de
restitución de tierras, de desplazados, de juventud e infancia, de salud, de ONG; periodistas, abogados, servidores
públicos y cualquier otra persona cuya actividad ha sido reconocida por una colectividad y que contribuye a la
promoción, respeto y protección de los derechos humanos […]”. En: Documento interno – no circular. Metodología de

66
Presencia diferenciada del Estado: “Los altos niveles de violencia han hecho que Colombia sea considerado
un país ingobernable, al borde del colapso, lo que contrasta con una larga tradición de estabilidad económica
y política. Este contraste representa un desafío para los conceptos tradicionales de gobernabilidad o
gobernanza, porque la presencia diferenciada de las instituciones del Estado en diferentes espacios
geográficos y momentos históricos de Colombia obligarían a reformular esos conceptos. Esa presencia
diferenciada del Estado en el territorio y la sociedad colombiana es explicada por los procesos de
poblamiento territorial y la manera como los partidos políticos tradicionales fueron articulando las regiones y
localidades con el conjunto de la nación. La ficha termina relacionando esos procesos con la violencia
reciente, la crisis de los mecanismos tradicionales de representación política y la presencia creciente del
narcotráfico en la sociedad colombiana”22.

trabajo en el seguimiento a casos de homicidios de líderes y lideresas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas. Colombia.
21
Definición tomada del INFORME ESPECIAL DE RIESGO: “VIOLENCIA Y AMENAZAS CONTRA LOS LÍDERES SOCIALES Y
LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS”. 30 de marzo de 2017. Defensoría delegada para la Prevención de Riesgos
de Violaciones de Derechos Humanos y DIH. Sistema de Alertas Tempranas – SAT- Defensoría del Pueblo
22
En: La presencia diferenciada del Estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza.

67

También podría gustarte