Está en la página 1de 73

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


UNIVERSIDAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHAVEZ FRIAS”
EL TITULO NO PUEDE TENER
DIRECCIÓN ACADEMICA MAS DE 25 PLABRAS
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL
REVISE, CORRIJA Y ME ENVIA

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LA FITOTERAPIA COMO COADYUVANTE


DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES DE 50 A 59 AÑOS CON DIABETES
MELLITUS TIPO II DEL CONSULTORIO LOS MEDANOS PERIODO 2022-2023.

Autor: Joharlin Thalía González Fuenmayor


Tutora: Elida Rosa García A

Cabimas, Julio 2022


Cabimas, 19 de Julio de 2022

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado
MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Universidad de las Ciencia de la Salud” Hugo Chávez Frías”
Presente.-

La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he aceptado ser


tutor del Proyecto, Propuesta o Plan de Trabajo del
Ciudadano__________________________________________________________
C.IN°:_________________Titulado:______________________________________
___________________________________________________________________
_____________Para optar al título de Especialista en Medicina General Integral.

Atentamente,

___________________________

MGI. ELIDA GARCIA

C.I.

0424-

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR
P.N.F DE MÉDICOS INTEGRALES COMINITARIO
UCS “HUGO CHAVEZ FRÍAS”

RESUMEN

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LA FITOTERAPIA COMO

COADYUVANTE EN PACIENTES DE 50 A 59 AÑOS CON DIABETES MELLITUS

DEL CONSULTORIO LOS MEDANOS PERIODO 2022-2023

Autor: Joharlin Thalia Gonzalez Fuenmayor CI: 25.192.731

Tutor: Dr. Elida Rosa García A

Año: 2022-2023

La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas con mayor

prevalencia en las últimas décadas, cuyo objetivo terapéutico se enfoca en lograr un

adecuado control glicémico. El uso de plantas medicinales en el tratamiento de

enfermedades crónicas ha despertado el interés científico en los últimos años. El

objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto hipoglucemiante de las diferentes

plantas administradas a la forma de infuso como tratamiento complementario a

pacientes diabéticos tipo 2. Se realizó un estudio clínico cuasi-experimental en

pacientes diabéticos .La diabetes es un problema de salud pública importante y una

de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT), la cual puede producir


complicaciones en muchas partes del cuerpo y aumentar el riesgo general de morir

prematuramente. La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 se

desarrolló en respuesta a la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre

medicina tradicional. Ya que para muchos millones de personas, utiliza hierbas y

tratamientos de medicina natural. Esta forma de atención está próxima a los

hogares, es accesible y asequible. Además, es culturalmente aceptada y en ella

confían muchísimas personas. Evidencias tanto de uso tradicional como científicas

avalan el uso de plantas medicinales como alternativa eficaz y segura para el

tratamiento de la diabetes mellitus tipo II o como coadyuvante mejorando los

síntomas producidos. Hay que Conocer las evidencias científicas que existen de

plantas utilizadas como antidiabéticas, como herramientas terapéuticas en el

tratamiento. Las especies estudiadas con mayor evidencia científica, Stevia

Rebaudiana B, Moringa oleífera, Bauhinia forficata.

Descriptores de contenido: Diabetes Mellitus Tipo II, Medicina Tradicional,

Coadyuvante.
MINISTRY OF POPULAR POWER FOR HIGHER EDUCATION

P.N.F DE MÉDICOS INTEGRALES COMINITARIO

UCS "HUGO CHAVEZ FRÍAS"

NEIGHBORHOOD MISSION - ZULIA STATE

ABSTRACT

EDUCATIONAL PROGRAM ON PHYTOTHERAPY AS AN ADJUVANT IN

PATIENTS FROM 50 TO 59 YEARS OLD WITH DIABETES MELLITUS OF LOS

MEDANOS CONSULTORIA PERIOD 2022-2023.

Author: Joharlin Thalía González Fuenmayor CI: 25.192.731

Tutor: Dr. Elida Rosa García A

Year: 2022-2023

Diabetes Mellitus is one of the most prevalent chronic diseases in recent

decades, whose therapeutic objective focuses on achieving adequate glycemic

control. The use of medicinal plants in the treatment of chronic diseases has aroused

scientific interest in recent years. The objective of this work was to evaluate the

hypoglycemic effect of the different plants administered as an infusion as

complementary treatment to type 2 diabetic patients. A quasi-experimental clinical


study was carried out in diabetic patients. Diabetes is an important public health

problem. and one of the four noncommunicable diseases (NCDs), which can cause

complications in many parts of the body and increase the overall risk of dying

prematurely. The WHO strategy on traditional medicine 2014-2023 was developed in

response to the World Health Assembly resolution on traditional medicine. Since for

many millions of people, it uses herbs and natural medicine treatments. This form of

care is close to home, accessible and affordable. In addition, it is culturally accepted

and trusted by many people. Both traditional and scientific evidence support the use

of medicinal plants as an effective and safe alternative for the treatment of type II

diabetes mellitus or as an adjuvant to improve the symptoms produced. It is

necessary to know the scientific evidence that exists of plants used as antidiabetics,

as therapeutic tools in the treatment. The species studied with the greatest scientific

evidence, Stevia Rebaudiana B, Moringa oleifera, Bauhinia forficata.

Content descriptors: Diabetes Mellitus Type II, Traditional Medicine,

Adjuvant.
Cabimas, 19 de Julio de 2022

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado
MEDICINA GENERAL INTEGRAL
Universidad de las Ciencia de la Salud” Hugo Chávez Frías”
Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado el


Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado Titulado:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Realizado por el ciudadano ______________________________________, C.I.
_______________________, para optar al título de Especialista en: Medicina
General Integral, por cuanto reúne los requisitos y méritos suficientes para su
presentación y evaluación.

Atentamente,

______________________
MGI. Elida García
C.I.
04
LISTA DE CONTENIDO

pp.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………….…....ii
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR………………………………….……
iii
LISTA DE CONTENIDO……………………………………………………….….iv
RESUMEN…………………………………………………………………………..
vi
ABSTRACT…………………………………………………………………………
vii
INTRODUCCION……………………………………………………………………
1
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Problema…………………………………………………………………..
Justificación……………………………………………………………………
Hipótesis………………………………………………………………………
I.2 OBJETIVOS…………………………………………………………………..…
Objetivo General. ………………………………………………………………..
Objetivos Específicos. ………………………………………………………….
I.3 ALCANCES Y LIMITACIONES………………………………………………
II.1 MARCO TEORICO……………………………………….……………………
Antecedentes de la Investigación.…………………………………………..
Bases Teóricas. ………………………………………………………………
Bases Legales…………………………………………………………………
Ill.1 METODOLOGIA……………………………………………………………..
Área y Tipo de investigación…………………………………………………
Población, Muestra y Muestreo. …………………………………….
Procedimientos técnicas e instrumentos de recolección de datos……..
Operacionalizaciòn de las variables. ……………………………….
Plan de Análisis de Datos. …………………………………………………..
Consideraciones Bioéticas……………………………………………………
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………………….
Recursos Institucionales……………………………………………………..
Recursos Humanos…………………………………………………………..
Recursos Materiales………………………………………………………….
Recursos Financieros…………………………………………………………
Cronograma de Actividades………………………………………………….
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….
ANEXOS
ANEXO 1 Cuestionario……………….………………………………………….
ANEXO 2 Consentimiento Informado………………………………………….
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHAVEZ FRIAS”
DIRECCIÓN ACADEMICA
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LA FITOTERAPIA COMO COADYUVANTE


DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES DE 50 A 59 AÑOS CON DIABETES
MELLITUS TIPO II DEL CONSULTORIO LOS MEDANOS PERIODO 2022-2023.

Autora:
Tutora:
Año:

RESUMEN

EL RESUMEN LLEVA EL OBJETIVO GENERAL, LA


METODOLOGIA, EL RESULTADO MAS IMPORTANTE Y
LA CONCLUION DE ESE RESULTADO

Campo o Área de Investigación:


Línea de Investigación:
Descriptores de Contenido:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD
“HUGO CHAVEZ FRIAS”
DIRECCIÓN ACADEMICA
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE LA FITOTERAPIA COMO COADYUVANTE


DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES DE 50 A 59 AÑOS CON DIABETES
MELLITUS TIPO II DEL CONSULTORIO LOS MEDANOS PERIODO 2022-2023.

Autora:
Tutora:
Año:

SUMARY

EL RESUMEN LLEVA EL OBJETIVO GENERAL, LA


METODOLOGIA, EL RESULTADO MAS
IMPORTANTE Y LA CONCLUION DE ESE
RESULTADO

Campo o Área de Investigación:


Línea de Investigación:
Descriptores de Contenido:
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, Diabetes

Mellitus (DM), patologías cardiovasculares y obesidad constituyen a un problema

creciente en los sistemas sanitarios a nivel mundial. El aumento de estas patologías

se debe a varios factores atribuidos a los cambios en el estilo de vida como

inactividad física, dietas poco saludables, tabaquismo, estrés, consumo de alcohol y

drogas. Este tipo de enfermedades aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad si

no se logra un adecuado control terapéutico.

Actualmente la American Diabetes Association (ADA) 2021, dice que la

Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) corresponde a una enfermedad metabólica de

carácter crónico de etiología múltiple, que se caracteriza por una hiperglicemia

sostenida en el tiempo debido a una insuficiente secreción de insulina por parte de

las células beta (β) del páncreas y por una resistencia por parte de los tejidos

periféricos a la acción de esta hormona, generando una producción excesiva de

glucosa por el hígado y metabolismo anormal de grasas.

Debido al desarrollo de esta enfermedad, se encuentra asociado a múltiples

factores entre, los cuales destaca la presencia de antecedentes familiares previos

de DM2, obesidad, sedentarismo, comorbilidades como hipertensión arterial y

alteraciones del nivel de colesterol LDL y triglicéridos, esta patología generalmente

cursa con polidipsia, polifagia, poliuria y pérdida de peso pudiendo llegar a

complicaciones muy graves. Donde, comúnmente se diagnosticada de manera

accidental. El objetivo terapéutico es reducir el riesgo de complicaciones crónicas


como retinopatías, nefropatías, neuropatía diabética y enfermedades

cardiovasculares.

Se ha verificado que en los últimos años presenta una gran prevalencia a

nivel mundial y según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

podría ser la séptima causa de muerte en 2030. La medicina tradicional es una parte

importante y con frecuencia subestimada de los servicios de salud. En algunos

países, la medicina tradicional o medicina no convencional suele denominarse

medicina complementaria. Históricamente, la medicina tradicional se ha utilizado

para mantener la salud, y prevenir y tratar enfermedades, en particular

enfermedades crónicas. La estrategia de la OMS según la Dra. Margaret Chan

sobre medicina tradicional 2014-2023 se desarrolló en respuesta a la resolución de

la Asamblea Mundial de la Salud sobre medicina tradicional.

En la actualidad existen diferentes alternativas farmacológicas destinadas al

control del paciente DM2. Estas opciones terapéuticas generalmente son efectivas,

sin embargo, no se ha logrado un correcto manejo de esta enfermedad,

aumentando cada año las muertes a causa de las complicaciones crónicas. La

comunidad científica ha tratado de buscar nuevas herramientas terapéuticas para

combatir esta patología, siendo las plantas medicinales una buena alternativa.

De igual manera el uso de plantas medicinales para tratar enfermedades,

especialmente en patologías crónicas como la DM2, ha cumplido por años un rol

fundamental en la medicina popular de diferentes países. Sin embargo, la mayoría

de estas plantas carecen de evidencia científica que avalen su eficacia, lo que ha

significado que agrupaciones mundiales de salud como la Asociación Americana


Diabetes (ADA) cuestione el uso de este tipo de terapias para combatir la Diabetes

Mellitus. El uso de las plantas medicinales durante este último tiempo se encuentra

enmarcado bajo el concepto de fitoterapia.

Es importante agregar que en Europa, el uso de plantas medicinales para el

tratamiento de la diabetes mellitus tipo II es algo menos usual que en áreas

tropicales debido a que son pocos los países que tienen la fitoterapia integrada en

su Sistema Nacional de Salud (Alemania, Francia, Suiza).

Por otra parte la farmacéutica Marta Gutiérrez 2019. Los indígenas y

habitantes de zonas rurales de Paraguay lo empleaban Stevia Rebaudiana Bertoni

para el control de la fertilidad y esta tradicionalmente se ha usado en Sudamérica

para el tratamiento de la diabetes.

De igual manera la farmacéutica Marcia Avello en Chile, dice que la Bauhinia

forficata o popularmente conocida como “pata de vaca”, es utilizada en medicina

popular para el tratamiento de la diabetes. Esta planta se encuentra reconocida por

el Ministerio de Salud como una planta con actividad hipoglicemiante y por lo tanto,

puede ser empleada de manera complementaria a la terapia farmacológica habitual.

En cuanto a la Moringa oleifera es un árbol originario de determinadas

regiones de Asia y África rico en proteínas, vitamina A, minerales, aminoácidos

esenciales, antioxidantes y flavonoides. Los extractos de M. oleifera exhiben efectos

antiinflamatorios, antioxidantes, hepatoprotectores, neuroprotectores,

hipoglicemiantes y antimicrobianos.

Diversos estudios señalan que el uso de plantas medicinales para el

tratamiento en la cura de enfermedades es tan antiguo como las mismas


enfermedades y es ahí donde nuestros abuelos y generaciones anteriores

recurrieron primeramente antes de la medicina moderna.


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo la diabetes una enfermedad que representa una epidemia de

magnitud mundial con significativa repercusión a nivel sanitario y socioeconómico.


EL PROBLEMA NO ES LA DIABETES
Según la international Diabetes Federation (IDF) 415 millones de personas en el

mundo presentan diabetes y se prevé que la cifra alcance 640 millones en 2040.

(Vazquez, 2018)

Ya que en los últimos años presenta una gran prevalencia a nivel mundial y

según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podría ser la séptima

causa de muerte en 2030. En América Latina la diabetes mellitus pasará de 25

millones de personas afectadas a 40 millones en el 2030.

Las altas prevalencias de la diabetes están relacionadas con la obesidad, la

cual se produce principalmente por la práctica de hábitos alimentarios poco

saludables y la falta de actividad física. (Andrade-Cetto A, 2018). La población más

afectada está entre 39 y 59 años representa el 18 % de prevalencia mientras que

los mayores a 60 años ocupan el 12 % de la prevalencia, pero la que probablemente

más complicaciones tiene. (Coello, 2019).

Problema Científico

Para intentar reducir las limitaciones y/o dificultades en el tratamiento de la

diabetes y mejorar la calidad de vida de los pacientes, podemos basarnos en la

fuerte evidencia del uso de plantas medicinales como tratamiento coadyuvante en


pacientes con diabetes tipo II. Concretamente se encuentran numerosas

formulaciones de la fitoterapias tradicionales empleadas con este fin. Toda esta

problemática planteada, induce a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las principales plantas o hierbas que pueden utilizar los

pacientes diabéticos de 50 a 59 años como parte del tratamiento de su enfermedad

del consultorio los medanos?

¿Podrá un programa educativo sobre la fitoterapia como coadyuvante en el

tratamiento de pacientes de 50 a 59 años con diabetes mellitus tipo II en la

comunidad de los medanos?


JUSTIFICACIÓN

Por ser una situación de salud que predomina en la comunidad, ocupando

2do lugar de las 25 causas de morbilidad del análisis de situación de salud del

consultorio los médanos con 436 diabéticos de los cuales 292 son diabéticos tipos II

que afecta mayormente a pacientes de 39 a 59 años, por ende nace la necesidad de

desarrollar un programa educativo, por medio de entrevistas, visitas a casa, y

evaluar los conocimientos trasmitidos desde generaciones a generaciones,

identificando los posibles fallos en la elaboración del tratamiento complementario

por medio de la fitoterapia, y sus posibles abusos, con el fin de evitar lesiones o

daños a largo plazo.

En este sentido, el propósito del presente estudio fue, identificar las clases

de plantas que han sido y siguen siendo utilizadas como medicina en la comunidad

de los médanos, y sobre todo, el efecto que tiene su uso, como medicina tradiciona,

en la salud de la población estudiada.

La utilización de plantas medicinales en el manejo de enfermedades tanto

agudas como crónicas, forma parte de la idiosincrasia de nuestro país. Las especies

estudiadas con mayor evidencia científica para este estudio, serán: Stevia

Rebaudiana B, Moringa oleífera (tradicionalmente llamada “moringa o guaireña”,

Bauhinia forficata (tradicionalmente llamada “pata de vaca”), son unas de las plantas

medicinales que se utilizan popularmente para el control de la glicemia en pacientes

con DM2, sin embargo, cuenta con muy pocos estudios clínicos que avalen su uso

tradicional.
Para intentar reducir las limitaciones y/o dificultades en el tratamiento de la

diabetes y mejorar la calidad de vida de los pacientes, podemos basarnos en la

fuerte evidencia del uso de plantas medicinales como tratamiento único o como

coadyuvante de estados prediabéticos o de diabetes tipo II. Por lo tanto, se plantea

que: “La inclusión de estas plantas como terapia complementaria a la terapia

farmacológica habitual en pacientes Diabetes mellitus tipo II, que permita lograr un

mejor control glucémico, medido en el descenso de los niveles de glicemia con

respecto a su valor basal”.

Al realizar el estudio y establecer las conclusiones nos permitirá promover

una mejor propuesta en salud hacia los pacientes con diabetes en nuestra

comunidad.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Objetivo General.

Diseñar un programa educativo sobre la fitoterapia como coadyuvante en el

tratamiento de pacientes de 50 a 59 años con diabetes mellitus tipo II del


REVISAR LOS VERBOS Y
consultorio los medanos periodo 2022-2023.
LAS VARIABLES QUE
DESEA ESTUDIAS DE SU
POBLACION

Objetivos Específicos

Determinar los conocimientos sobre la fitoterapia como coadyuvante en el

tratamiento de pacientes de 50 a 59 años con diabetes mellitus tipo II.

Aplicar los conocimientos sobre la fitoterapia como coadyuvante en el

tratamiento de pacientes de 50 a 59 años con diabetes mellitus tipo II.

Evaluar el nivel de conocimientos sobre la fitoterapia como coadyuvante en el

tratamiento de pacientes de 50 a 59 años con diabetes mellitus tipo II.

Fomentar la utilización de la fitoterapia como coadyuvante en el tratamiento de

pacientes de 50 a 59 años con diabetes mellitus tipo II.


ALCANCES

El presente estudio tiene como objetivo general determinar el impacto de un

programa educativo sobre la fitoterapia como coadyuvante en el tratamiento de

pacientes de 50 a 59 años con diabetes mellitus tipo II del consultorio los medanos

periodo 2022-2023.

LIMITACIONES

En cuanto a las limitaciones del estudio

 No existen datos estadísticos a nivel regional y municipal.

 Pocas investigaciones en el país sobre el tema específico que

se ha realizado.

 Menor bibliografía también respecto al tema.

 No existen estudios relacionados acerca de la problemática en

cuanto a la fitoterapia como tratamiento coadyuvante en el de la diabetes en

Venezuela desde el 2017.


CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

El farmacéutico Cristóbal Gallego Muñoz en el 2018 dice que el empleo de

plantas medicinales está aumentando de forma exponencial tanto para mejorar el

estado de salud general como para tratar enfermedades


SE COPIA crónicas.
EL AUTOR,En el contexto de
TITULO
este crecimiento, existe una gran incertidumbre DEL ESTUDIO
sobre Y LUEGO
la eficacia y EL
seguridad de
RESUMEN QUE TIENE EL
dichas plantas medicinales. Actualmente existenTRABAJO
muy pocos ensayos
ESCRITO aleatorizados
TAL CUAL
APARECE EN EL TEXTO
y randomizados que evalúen dicha eficacia y seguridad y, normalmente, tienen
Y SE COLOCAN DESDE EL
deficiencias metodológicas y poco tamaño muestral para poder obtener
MAS NUEVO AL MAS VIEJO
conclusiones fiables. Por lo tanto, datos tan importantes como dosis eficaces,

efectos adversos y contraindicaciones no están totalmente dilucidados.

Donde e la revista SALUTA Dr. Carlos Pinto en el 2020 En los últimos años

la diabetes mellitus ha trascendido su prevalencia de morbilidad y día tras día

nuevos casos se diagnostican a nivel mundial, permitiendo de esta manera señalar,

que se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública actuales.

Por tal razón hoy en día los pacientes que la padecen están dentro de un sistema

multidisciplinario que le permitan llevar un estilo de vida más saludable que incluyan

cambios en alimentación, ejercitación y cumplimiento del plan terapéutico indicado

por el médico responsable. Dándoles atenciones y Seguimiento a dichos pacientes

en Hospitales públicos y clínicas de atención de salud primaria. Además de seguir

con los tratamientos modernos brindados por las especialistas del tema tratado.
Así mismo las personas acuden a los recursos de la naturaleza, que desde

años precolombinos, eran muy utilizados en el manejo de muchas enfermedades; la

conocida y muy aceptada comunitariamente como medicina tradicional o herbolaria.

La hiperglucemia es la responsable directa de los síntomas típicos de la diabetes.

En los primeros años, los niveles de glucosa no son excesivamente elevados así

que la diabetes no presenta síntomas o son muy poco específicos y pasan

desapercibidos, por lo que una persona puede estar años con un trastorno de

tolerancia a la glucosa e incluso con diabetes mellitus tipo 2 sin saberlo. De ahí la

evolución silenciosa de la enfermedad de hasta 10 o 12 año. Esto conlleva muchas

veces un retraso del diagnóstico.

Por otra parte la Dra Gladys Lugo dice que las plantas medicinales han sido

consideradas a través de los años como el origen o punto de partida del desarrollo

de los medicamentos, ya que han contribuido al descubrimiento de nuevas

sustancias con actividad biológica y a la producción de fitoterápicos, a su vez, son la

fuente de medicamentos más económica y de mayor disponibilidad para la mayoría

de los países.

En la actualidad se conoce poco sobre el uso de plantas o hierbas para el

tratamiento de la diabetes y el consumo de estas en la población diabética en

muchos de los casos es experimental, se conoce que las plantas a través de sus

compuestos actúan de diferentes maneras en el organismo, ya sea en beneficio o

empeoramiento de la Salud. (Alexis Bermúdez, 2019).

Por lo expuesto, es importante conocer las plantas medicinales que forman

parte del tratamiento de los pacientes con diabetes e identificar la relación que tiene
su consumo con el estado nutricional y los niveles de glucosa puesto que el uso

empírico de estas plantas puede o no tener impacto positivo para la Salud.

BASES TEÓRICAS.

La prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles como la


HACER UN RESUMEN DE DOS HOJAS
hipertensión y la diabetes, han experimentado un aumento explosivo durante las

últimas décadas llegando a transformarse en uno de los principales problemas de

salud pública. Este incremento se debe principalmente, a modificaciones en el estilo

de vida de la población como el sedentarismo, tabaquismo, dietas poco saludables,

entre otras.

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que se asocia con

SU TEMA NO ES LA
alteraciones del metabolismo de la glucosa, lípidos y proteínas.

DIABETES
1. Metabolismo de la glucosa

Los carbohidratos son una fuente de energía esencial para el correcto

funcionamiento del organismo. Estos provienen de la dieta, la mayoría de las veces

como polisacáridos y en menor proporción, como monosacáridos o disacáridos. Los

polisacáridos para poder absorberse en el tracto gastrointestinal deben ser

hidrolizados por enzimas como la α- amilasas, a nivel de la boca (salivales) y del

páncreas. Los disacáridos, en cambio, se hidrolizan a través de las disacaridasas

(maltasas, lactasas o sacarasas) mientras que los monosacáridos se absorben

directamente.

La glucosa obtenida de los carbohidratos de la dieta se absorbe en el

intestino a través de transportadores de la membrana de la mucosa del enterocito.


Los niveles de glicemia en sangre se deben mantener entre 60-110

mg/dL[17]. Su regulación esta mediada principalmente por dos hormonas, la insulina

y glucagón; aunque otras hormonas como la adrenalina, los glucocorticoides, la

hormona del crecimiento y las hormonas tiroideas también pueden afectar el

metabolismo de la glucosa.

1.1. Insulina y glucagón:

La insulina y el glucagón son responsables de la homeostasis de la glucosa,

a través de acciones totalmente opuestas, controlando el movimiento de nutrientes

desde o hacia las células según necesidad.

La insulina es una proteína secretada por las células beta de los islotes de

Langerhans del páncreas. Entre sus funciones se encuentra favorecer el

almacenamiento de energía, estimular la captación y el metabolismo de la glucosa,

e inhibir la producción de la glucosa en el hígado.

El glucagón es una hormona secretada por las células alfa del páncreas y es

liberada en casos de disminución de la glicemia (hipoglicemia), desencadenando

una serie de mecanismos que conllevan a la inhibición de insulina, a estimular la

glucogenólisis y la gluconeogénesis en el hígado y la médula del riñón. Ambas

hormonas ejercen su acción principalmente en el hígado, músculo y tejido adiposo

(Tabla N°1).

Tabla N°1: Funciones de la insulina y glucagón.


Fuente: García M. Diabetes Mellitus. Segunda edición.

2. La Diabetes Mellitus

Es un síndrome caracterizado por la alteración en el metabolismo de los

carbohidratos, grasas y proteínas. Se caracteriza por una hiperglicemia sostenida,

debido a una disminución de la sensibilidad y/o secreción de insulina.

2.1. Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)

Se caracteriza por una resistencia a la insulina a causa de la pérdida de la

sensibilidad de los tejidos hacia la acción de la hormona, provocando un estado de

hiperglicemia. La principal causa de DM2 es la resistencia a la insulina. Este

proceso se describe como la disminución de la funcionalidad de la hormona para

actuar en los tejidos blancos, principalmente, en tejido muscular, adiposo y hepático.

Para el desarrollo de esta enfermedad es necesaria la participación de factores

genéticos y ambientales que determinan las alteraciones en la acción de la insulina.

Entre los factores ambientales el principal es la obesidad de tipo androide

(aumento del tejido adiposo visceral) porque produce un aumento de los ácidos
grasos libres favoreciendo la resistencia a la insulina, disminuyendo de esta manera,

la captación de glucosa. Otro factor es la genética; la DM es una enfermedad

hereditaria en el cual el 35 a 50% de los familiares presenta esta patología. Durante

los primeros estadios de la enfermedad, la tolerancia a la glucosa es casi normal, a

pesar de la resistencia a la insulina, ya que las células beta del páncreas logran la

compensación al incrementar la producción de la hormona.

A medida que avanza la enfermedad, la insulina pierde la sensibilidad hacia

los tejidos y el hígado, aumentando la producción de glucosa, generándose una

elevación de la glicemia y un incremento compensador de la secreción de insulina.

La diferencia con la DM1, es que en DM2 podemos encontrar un aumento de la

secreción plasmática de insulina (hiperinsulinemia).

2.2. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2.

Las complicaciones crónicas son responsables de la morbilidad y mortalidad

de la enfermedad. Este tipo de complicaciones se pueden dividir en vasculares y no

vasculares. Las vasculares se subdividen en microangiopatía (retinopatía,

neuropatía y nefropatía) y macroangiopatía. Entre las complicaciones no vasculares

encontramos las gastroparesia, infecciones y afecciones de la piel. El pie diabético,

aparece como consecuencia de la neuropatía y/o de la afección vascular de origen

macroangiopático. El riesgo de desarrollar complicaciones crónicas, no sólo

aumenta en función de la duración e intensidad de la hiperglucemia, sino también

depende de los factores de riesgo que puede presentar la persona como la

hipertensión arterial, dislipidemia y tabaquismo.

a) Complicaciones macroangiopatías.
Son aquellas afecciones clínicas que afectan principalmente a las arterias

medianas y grandes del organismo. Entre las enfermedades de riesgo encontramos

patologías vasculares periféricas, coronariopatías y enfermedad vascular cerebral.

Este tipo de enfermedades son graves, de peor pronóstico, responsables de la

mortalidad de los pacientes diabéticos (aprox. 70 - 80% de las personas). El riesgo

aumenta junto con otros factores, como tabaquismo, hipertensión arterial, o

dislipidemia, siendo los dos últimos, los que se encuentran con mayor frecuencia

junto con obesidad, hiperinsulinemia, anormalidades de la función plaquetaria y de

la coagulación sanguínea.

b) Complicaciones microvasculares.

Este tipo de complicaciones afectan principalmente la calidad de vida de los

pacientes e implican un elevado costo en el sistema sanitario. El control de la DM

disminuye considerablemente al contraer este tipo de complicaciones. Se estima

que por cada reducción de la HbA1c se disminuye en un 35% desarrollar una

enfermedad microvasculares.

- Retinopatía diabética: Es la segunda causa de ceguera en el mundo, la

más común en personas entre 30 y 69 años y su prevalencia se encuentra

relacionada con la duración de la enfermedad. Principalmente se ve afectada la

retina pero también se puede alterar el cristalino, la cámara anterior, la córnea, el

iris, el nervio óptico y los nervios oculomotores. Entre los factores de riesgo se

encuentra los niveles elevados de HbA1c, (gravedad de DM), elevación de la

presión arterial, cifras elevadas de lípidos y duración de la DM.


- Nefropatía diabética corresponde a un síndrome clínico caracterizado por

albuminuria superior a 300 mg/24 h, hipertensión e insuficiencia renal progresiva.

Los estados más graves de nefropatía diabética requieren diálisis o trasplante renal.

Para evitar el deterioro renal se requiere un buen control de la glicemia, retrasando

o previendo la aparición de microalbuminuria. La aparición de microalbuminuria es

predictora de nefropatía y de enfermedad cardiovascular. Además es necesario un

control de la presión arterial y dislipidemia.

- Neuropatía diabética se encuentra presente en el 40-50% de los diabéticos

luego de 10 años de progresión de la enfermedad, aunque menos del 50% de estos

pacientes presentan síntomas. Su prevalencia aumenta con el tiempo de evolución y

con la edad del paciente, relacionándose su extensión y gravedad con el grado y

duración de la hiperglucemia.

2.3. Diagnóstico de la diabetes mellitus tipo 2.

La DM2, comúnmente es diagnosticada de manera accidental, generalmente

por exámenes de laboratorio solicitados por otra causa. Además la progresión de la

enfermedad es lenta con una sintomatología poco específica, por lo tanto, una

intervención temprana destinada al control de la enfermedad permitirá retardar la

aparición de complicaciones crónicas.

Los síntomas clásicos de la DM2, son poliuria, polidipsia y polifagia. También

los pacientes se quejan de astenia, adinamia, mialgias, calambres en las

extremidades inferiores, especialmente nocturnos y somnolencia. Pueden presentar

irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.


De acuerdo a la Guía Clínica Nacional del Ministerio de Salud (MINSAL), el

método de elección para el diagnóstico de la DM2 es la glicemia en ayunas en

sangre venosa. La OMS recomienda la glicemia en ayunas y la glucosa plasmática

a las 2 hrs. poscarga (también conocido como prueba de tolerancia a la glucosa)

[29]. La ADA incorporó la hemoglobina glicosilada (HbA1c), mayor o igual a 6,5%,

como otro criterio de diagnóstico.

El diagnóstico de diabetes tipo 2 se realiza en cualquiera de las siguientes

situaciones.

Tabla Nº 2: Criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

La pesquisa de la enfermedad se debe realizar principalmente en pacientes

con factores de riesgo a desarrollar diabetes como personas mayores de 45 años

que se encuentran con sobrepeso u obesidad, con comorbilidades como

hipertensión arterial y/o dislipidemias, con antecedentes hereditarios, sedentarios,

entre otras características.

2.3. Objetivos del tratamiento


Los objetivos del tratamiento de la DM2 apuntan a prevenir o reducir los

riesgos de complicaciones micro o macrovasculares, disminuir los síntomas, mejorar

la calidad de vida y reducir la mortalidad de estos pacientes.

La meta terapéutica para el paciente diabético es lograr un nivel de glicemia

capilar en ayunas o prepandial comprendida entre 70 a 120 mg/dL (3.9 a 7.2mmol/L)

o glicemia capilar postprandial inferior a 180 mg/dL (<10 mmol/l) y un nivel HbA1C

inferior al 7% para reducir el riesgo de complicaciones crónicas principalmente

enfermedades microvasculares.

Por otra parte, es necesario controlar las comorbilidades que pueden estar

presenten en el paciente DM2. En el caso de pacientes hipertensos las guías

internacionales recomiendan como objetivo, alcanzar en el paciente DM2, un nivel

de presión arterial inferior a 130/80 mmHg de presión sistólica y diastólica

respectivamente.

2.4. Manejo de la diabetes mellitus tipo 2

Una vez diagnosticada la patología, la evaluación clínica está a cargo de un

equipo multidisciplinario compuesto por un médico, enfermera, nutricionista y

eventualmente otro personal de salud con el objetivo de establecer las metas

terapéuticas para cada paciente. El tratamiento debe ser individualizado y la meta

es lograr niveles de hemoglobina glicosilada < 7%.

2.5. Manejo no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2


Las modificaciones en el estilo de vida corresponden al tratamiento de

primera línea para la prevención y manejo de la DM2. El objetivo de estas medidas

es reducir el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular e incluyen una dieta

saludable, el abandono del tabaquismo, actividad física y la pérdida de peso; siendo

esta última, esencial en las modificaciones del estilo de vida.

La actividad física tiene como beneficio mejorar el control de la glicemia,

reducir el riesgo de las complicaciones crónicas, disminuir la grasa abdominal,

mejorar el control del peso, y por ende, disminuir la obesidad. Con respecto a la

dieta saludable, expertos recomiendan la restricción de grasas saturadas y del

consumo de alcohol, monitorización del consumo de carbohidratos y el aumento del

consumo de fibra, es decir, una dieta saludable en que predomine el aporte de

frutas, verduras y cereales integrales.

La alimentación saludable y el ejercicio son la base del tratamiento del

diabético. Sin embargo, este tipo de medidas por sí solas no logran un adecuado

control glicémico durante el primer año de tratamiento. En caso de no lograr los

objetivos terapéuticos en los primeros tres meses, se recomienda iniciar el

tratamiento farmacológico

2.6. Manejo farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2

Con respecto al tratamiento farmacológico, existe una gran variedad de

fármacos en el mercado con distintos mecanismos para combatir la fisiopatología de

la enfermedad. A continuación se dividen los grupos farmacológicos de acuerdo a

su mecanismo de acción:

a) Fármacos que estimulan la secreción de insulina:


- Sulfonilureas: glibenclamida, gliclazida, glipizida, glimepirida.

- Derivados de metiglitinida : Repaglinida y nateglinida

- Fármacos que disminuyen la resistencia a la insulina: Biguanidas :

Metformina.

c) Fármacos que inhiben la absorción de glucosa: Inbibidores de α-

glucosidasas (acarbosa)

d) Fármacos coadyuvantes de la insulina : Análogos de GLP-1 (incretinas

GLP-1) : Exenatida, Inhibidores de la dipeptidilpeptidasa-4 (DPP-4): sitagliptina y

vildagliptina.

e) Insulinas:

- Acción rápida: Insulina aspart, Insulina lispro, Insulina glulisina

- Acción lenta: Insulina Glargina, Insulina Detemir

2.7. Cumplimiento terapéutico

El cumplimiento terapéutico en las enfermedades crónicas es crucial para

lograr las metas terapéutica, sin embargo, es uno de los grandes problemas a nivel

mundial, en especial en países en vías de desarrollo por la escasez de los recursos

sanitarios y por la falta de equidad en el acceso de la atención de salud.


Cumplimiento, adherencia u observancia son conceptos empleados para

definir la concordancia entre las instrucciones dadas por el profesional de salud y las

conductas seguidas por los pacientes sobre el manejo de sus patologías crónicas.

La definición de cumplimiento terapéutico según la OMS es “el grado hasta

el cual la conducta del paciente, en términos de tomar medicamentos, seguir dietas

o realizar cambios en el estilo de vida, coinciden con la prescripción clínica”.

Cumplidor se considera aquél que sigue dichas recomendaciones en un rango del

80-100%. Incumplidor es aquel que se encuentra por debajo de este porcentaje y en

las patologías crónicas rodean entre el 35-50%.

Entre las causas de incumplimiento descritas por los pacientes se

encuentran:

- Olvido de las dosis atribuidas a la complejidad de los esquemas

terapéuticos.

- Desconocimiento tanto de la enfermedad como los medicamentos

prescritos.

- Desmotivación (asociados a cuadros depresivos).

- Creencia de que se encuentran “sanados” porque no presentan síntomas

(HTA y DM por ejemplo).

- Presencia o el miedo a una reacción adversa (diabéticos miedo a las

hipoglucemias o miedo al aumento el peso en mujeres).

- Falta de apoyo escolar, laboral o social.


- Problemas cognitivos o de memoria.

- Deficiente comunicación con el equipo de salud.

3. Medicina Tradicional o Herbolarias.

El uso de las plantas en la cura de enfermedades es tan antiguo como las

mismas enfermedades y es ahí donde nuestros abuelos y generaciones anteriores

recurrieron primeramente antes de la medicina moderna.

La ciencia fototerapia (cura de las enfermedades por medio de plantas) ha

progresado en los últimos años y hoy es posible la cura de casi todas, por el uso

continuo de plantas ya se conoce la presencia de algunas de ellas y sus principios

químicos farmacodinámicos activos. El empleo de las planta en terapias a

enfermedades a lo largo y ancho de nuestro país y parte de nuestro continente es

muy amplio, remontándonos a las incursiones que realizaron las culturas

precolombina y que atreves de los años se han utilizan por generaciones.

Los muchos adelantos tecnológicos de la medicina occidental, no pueden

desterrar de nuestra cultura ese arraigado instinto o herencia que tenemos de

permanecer fieles a la medicina tradicional heredada de generación en generación.

Un gran número de especies vegetales son utilizados con fines medicinales

para tratar diferentes patologías y entre ellas la diabetes. A su vez, para la OMS, el

uso de las plantas medicinales constituye una terapia más natural, más inocua,

efectiva, de un costo racional y asequible a las poblaciones, por ende, para

establecer su uso seguro es necesaria su correcta identificación.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) no sólo reconoce la importancia

de las terapias tradicionales y su alcance en el ámbito mundial, sino que incluso ha

creado una oficina de medicinas tradicionales, destacando que éstas siguen

estando muy poco reglamentadas. El 80% de la población mundial utiliza productos

naturales de origen vegetal en la preservación y cuidado de su salud.

a. Plantas medicinales y su empleo en diabetes mellitus

En la actualidad existen diferentes alternativas farmacológicas destinadas al

control del paciente con DM2. Estas opciones terapéuticas generalmente son

efectivas, sin embargo, existe un grupo de la población de pacientes DM2 a los

cuales las terapias farmacológicas habituales no han sido completamente efectivas

debido a una resistencia a los fármacos, o por falta de acceso a las terapias

esenciales a causa de problemas de disponibilidad o por el elevado costo de los

tratamientos.

Así nace la necesidad de buscar nuevas alternativas terapéuticas de menor

costo, mayor acceso, pero que sean igual de efectivas que las terapias

farmacológicas habituales. Por lo cual, científicos han mostrado gran interés en

terapias alternativas en base a plantas medicinales.

Por parte de la población existe una gran demanda por utilizar productos

naturales con menos efectos adversos para combatir la DM2. Sin embargo, es

importante señalar que las plantas medicinales al igual que un fármaco, pueden

generar efectos adversos porque en el organismo se van a comportar igual que un

medicamento. Por lo tanto, el uso de esta terapia complementaria debe ser

controlado y/o supervisado por algún profesional del área de la salud.


Actualmente el uso de plantas medicinales de manera tradicional es

ampliamente utilizado por la población para tratar diversas patologías, entre las que

destacan las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial y

la diabetes mellitus. Durante el año 2000, la OMS reconoció la importancia de las

plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades crónicas.

b. La Fitoterapia.

Sabiendo que la fitoterapia es la terapéutica que utiliza las plantas

medicinales para prevenir o sanar una enfermedad o bien para curar pequeños

trastornos como se ha hecho tradicionalmente: con el uso de las plantas

medicinales.

Las plantas medicinales han estado cerca de nosotros desde mucho antes

de la llegada de la medicina moderna. Su uso, mezcla de tradición y experiencia,

está muy extendido en casi todas las culturas. De hecho, muchos de los principios

activos que hoy en día sintetizamos químicamente, tienen un origen natural e,

incluso, las plantas de los que provienen, se han usado durante muchos años para

tratar las mismas dolencias, aunque con resultados mucho más irregulares.

Por ejemplo: la corteza de sauce blanco, que se usaba desde la antigua

Grecia para el tratamiento de dolores musculares, contiene una sustancia llamada

salicina, antecesora del ácido acetil salicílico, el principio activo de Aspirina.

 ¿Todo lo Natural es Bueno?

Frecuentemente, en la conciencia colectiva se encuentra arraigada la idea

de que “todo lo natural es bueno”; “no importa cuánto consuma, si proviene de la


naturaleza no me hará daño” etc. La población no asocia el concepto de fármaco

con plantas medicinales, y teóricamente lo son. Un fármaco es toda sustancia que

causa un efecto en el organismo; si es positivo lo llamamos medicamento y si no lo

es se transforma en un veneno o tóxico. Que un fármaco se comporte como veneno

o medicamento va a depender esencialmente de los siguientes factores: la dosis,

vía de administración, susceptibilidad del paciente y por sobretodo que éste

realmente lo necesite. En el terreno de las plantas medicinales en su estado natural

o sus productos farmacéuticos, se usa y abusa de sus propiedades farmacológicas

sin siquiera necesitarlas.

 Características de la fitoterapia

A diferencia de la medicina sintética o convencional, la fitoterapia utiliza

matrices vegetales complejas. Estas matrices las constituyen plantas enteras, partes

de ellas (hojas, raíces, etc), y también productos de éstas, resultados de

tratamientos directos con algún disolvente o medio que concentre los compuestos

afines y facilite su administración, son los llamados extractos.

1. Stevia Rebaudiana Bertoni (Asteraceae).

Planta arbustiva perenne originaria del noreste de Paraguay, perteneciente a

la familia de las compuestas que crece en estado silvestre en forma de planta

aislada en Brasil y Paraguay. Fue descrita botánicamente en 1905, por el naturalista

Moisés Santiago Bertoni, como una planta herbácea de 40 a 80 cm de altura. Sus

hojas son lanceoladas y dispuestas de forma opuesta. Presenta flores pequeñas de

color blanco en inflorescencia.


En Venezuela se pueden encontrar en viveros en Caracas, Táchira, Mérida,

Aragua, Yaracuy y Zulia.

Figura N°1: Hojas y planta de Stevia con flores.

Crece en regiones subtropicales, semihúmedas y a temperaturas extremas

desde -6ºC a 43ºC.Resiste a la humedad pero no a la sequía. El género Stevia tiene

más de 100 especies en el continente americano, de donde es originaria, siendo

Stevia Rebaudiana Bertoni la única especie que posee principios edulcorantes en

las hojas
La droga son las hojas y en Paraguay es conocida con su denominación

Ka’á-He’é, que significa hierba dulce en español. Tradicionalmente se ha usado en

Sudamérica para el tratamiento de la diabetes. Los indígenas y habitantes de zonas

rurales de Paraguay lo empleaban para el control de la fertilidad. Las tribus

guaraníes de Paraguay y Brasil la usaban como edulcorante en la hierba mate y en

infusiones medicinales para el tratamiento de la acidez y diversas enfermedades. En

medicina tradicional china se usan preparados a base de hoja de Estevia en el

tratamiento de la hipertensión (Lemus et al., 2019), (Vanaclocha y Cañigueral,

2018).

Modo de preparación

Según el Pure Circle Stevia Institute (PSCI), es el extracto de hoja de Stevia

de alta pureza lo que está aprobado para su uso en alimentos y bebidas pero al ser

200-350 veces más dulce que el azúcar se suele mezclar con dextrosa, inulina o

celulosa. Otra alternativa es consumirla mediante infusión añadiendo unos 15

gramos de hojas de Stevia en 125 ml de agua caliente infundiendo de cinco a siete

minutos. Se puede tomar de forma caliente o fría. Tomar una a dos tazas de infusión

al día.

Mecanismo de acción y ensayos farmacológicos

Para explicar el efecto hipo glucémico de la estevia se han propuesto tres

mecanismos de acción:

A. Los esteviósidos reducen el exceso de glucosa en la sangre (Anton et al.,

2013). Disminución de la absorción de glucosa. El esteviol disminuye la absorción


de glucosa a nivel intestinal por una reducción de los niveles de ATP de las células

del epitelio intestinal mediante reacciones de fosforilación en ellas.(Toskulka).

B. Disminución de la síntesis de glucosa. Se ha comprobado mediante

ensayos preclínicos en ratas diabéticas que el esteviósido es capaz de suprimir la

expresión de genes que codifican la enzima fosfoenol-piruvato-carboxi-quinasa

(PEPCK), clave en el proceso de gluconeogénesis. Esta inhibición, a dosis de 0,5

mg/kg de peso, reduce la glucemia (Jeppesen).

C. Aumento de la secreción y de la sensibilidad a la insulina (Lailerd et al.,

2014)

En pacientes con esta enfermedad, pudiendo ser considerada como aditivo

para el mejoramiento de la regulación de la diabetes (Nuñez, 2017).

EFECTOS ADVERSOS

Los efectos secundarios pueden incluir hinchazón, náuseas, mareos y

entumecimiento. Hipoglicemia y reacción alérgica en algunos casos.

2. Bauhinia forficata Link (pata de vaca”),

La especie Bauhinia forficata es originaria de Asia. En Sudamérica se

encuentra distribuida en el sur del Brasil, Paraguay, litoral de Uruguay, norte y

noroeste de Argentina. Es un Árbol de hoja semipersistente. Copa esférica, en

estado adulto puede alcanzar 15 m de alto; tronco recto, de color claro. Se

reproduce por semillas y por brotes de las raíces. Sus hojas se utilizan en el control

de la glicemia en casos de diabetes. Para separar esta especie de B. variegata

utilice la siguiente clave:


 Hojas por lo general con dos aguijones en la base del peciolo.

Cada lóbulo foliar es angosto. Flores blancas(Bauhinia forficata).

 Hojas sin aguijones en la base del peciolo. Cada lóbulo foliar

es ancho y obtuso. Flores rosadas o blancas (Bauhinia variegata).

La utilización de plantas medicinales en el manejo de enfermedades tanto

agudas como crónicas, forma parte de la idiosincrasia de nuestro país. Bauhinia

forficata Link (tradicionalmente llamada “pata de vaca”), es una de las plantas

medicinales popularmente utilizada para el control de la glicemia en pacientes con

DM2, sin embargo, cuenta con muy pocos estudios clínicos que avalen su uso

tradicional.

Figura N°2: A: Hojas de Bauhinia forficata


La especie amazónica conocida como pata de vaca (Bauhimia forficata link),

usada popularmente como planta medicinal, tiene fama de ser eficaz en el

tratamiento de la diabetes, y de tener propiedades purgantes y diuréticas. En

medicina popular se emplean las hojas de pata de vaca en infusión para el

tratamiento de la diabetes no insulinodependiente.

En Venezuela la Bauhinia purpúrea L., sólo existe en forma de cultivo,

siendo éstos de carácter ornamental debido a la gran vistosidad de sus flores y

resulta muy útil en la jardinería y diseño de parques.

Las hojas son simples y bilobuladas, tienen nueve a doce nervios principales

que parten desde su base, lucen un color verde brillante y su silueta semeja la

huella dejada por el casco de una vaca; por esta razón la cultura popular la conoce

como "pata de vaca". Las flores son hermafroditas, poseen no más de diez

estambres, son penta-petaladas, tienen un color que va de morado a púrpura, gozan

de gran tamaño y suelen aparecer al final de la época lluviosa y principios del

verano.

Requiere para su mantenimiento temperaturas calidas y suelos húmedos. La

Bauhinia purpúrea L., es un árbol que alcanza de tres a nueve metros de altura,

siendo ocasionalmente confundido con un arbusto por la ramificación precoz del

tronco cerca de su base. Es importante señalar además, que en la actualidad, la

medicina popular utiliza frecuentemente los derivados de esta planta en el

tratamiento de la Diabetes Mellitus.

Con respecto a sus características botánicas es un árbol de copa irregular

que alcanza una altura entre los 4 y 6 metros. Las hojas son simples, bífidas,
divididas longitudinalmente conformando dos lóbulos oblongos similar a la pisada de

una huella de vaca (Figura N°3 A). Las flores son blancas bisexuales se pueden

encontrar solas o formando pequeños grupos (Figura N°3 B). Posee frutos

leguminosos aplastados y dehiscentes, es decir, se abren espontáneamente cuando

maduran.

Modo de preparación

La parte empleada son principalmente las hojas, pero se pueden utilizar

desde las partes aéreas hasta la raíz. Entre las propiedades terapéuticas de la

planta se describe la actividad hipoglicemiante, diurética, antifibrinolítico,

anticoagulante (partes aéreas). Las hojas y la corteza se han utilizado como

expectorante, astringente tanto para lavar úlceras, heridas, llagas o aftas bucales en

forma de gargarismos. Sin embargo, el mayor uso tradicional de la planta, tanto a

nivel nacional como internacional, es por su efecto hipoglicemiante.

 Las dosis populares del infuso B.forficata es bastante variado;

desde el empleo de una hoja grande para un litro de agua hasta dos hojas

por cada 250 mL con una frecuencia de dos a tres veces al día

 La infusión se prepara con 1 hoja grande por 1 litro de agua

recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día.

EFECTOS ADVERSOS

Los pacientes diabéticos deben tener supervisión médica al tomar pata de

vaca, pues pueden requerir ajuste de dosis de sus medicamentos antidiabéticos

orales o insulina. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no

reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad. Al


consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba medicinal. Evite la su

preparación en utensilios de aluminio.

El principal efecto adverso descrito fue el aumento de la diuresis, el rash

cutáneo y por malestar gastrointestinal e hipersensibilidad.

3. La Moringa oleifera

El árbol es nativo de la India, pero también crece en Asia, África y América

del Sur. La moringa es un cultivo importante en India, Etiopía, Filipinas y Sudán, y

se está cultivando en África oriental, occidental y austral, Asia tropical, América

Latina, el Caribe, Florida y las islas del Pacífico.

Es la especie económicamente más valiosa y procede de Asia meridional,

donde crece en las estribaciones del Himalaya pero se cultiva extensamente en los

trópicos. La Moringa oleifera tiene pocos efectos secundarios conocidos y una gran

variedad de proteínas, vitaminas y minerales.

Moringa oleifera (Familia Moringaceae) es una de las 13 especies del género

Moringa. Se identifica por el fruto en forma de vaina larga y leñosa, que al madurar

se abre en tres valvas, y contiene las semillas trivalvas con alas longitudinales.

Sus hojas pinnadas están divididas en folíolos dispuestos sobre un raquis.

Las flores son zigomórficas con cinco pétalos, cinco sépalos, cinco estambres

funcionales y varios estaminodios; tienen pedicelos e inflorescencias axilares. La

planta posee tallos erectos y raíces tuberosas (Olson, 2010; Olson & Fahey, 2011).

Es un árbol que puede alcanzar hasta 10 m de altura (Paliwal, Sharma, & Pracheta,

2011).
Figura N° 3 Hojas vainas semillas

Contiene gran valor nutricional gracias a los minerales, vitaminas,

aminoácidos y ácidos grasos que posee (Figura N° 4). Así mismo, posee

propiedades antioxidantes en el organismo y se puede utilizar para controlar y

combatir el colesterol, cicatrizar heridas y proteger tejidos, desinflamar y aliviar

dolores, mejorar úlceras de estómago, tratar la hipertensión, proteger el hígado,

detener la proliferación de células cancerosas y fortalecer el sistema inmunológico.

Además dosis altas de polvo de hoja de moringa encapsulado (4 g) incrementa

significativamente la secreción de insulina, resultando un tratamiento potencial de la

diabetes mellitus tipo 2.


Sabiendo todos los beneficios anteriores para la salud del organismo, la

moringa es una de las mejores plantas medicinales para tratar la diabetes de forma

natural:

 Ejerce una acción hipoglucémica, pues ayuda a reducir la

cantidad de azúcar en sangre.

 Estabiliza los niveles de glucosa.

 Regula el correcto funcionamiento del páncreas y ayuda a que

se produzca la insulina necesaria para el cuerpo humano.

 Favorece la pérdida de peso.

Figura N° 4: Valor nutrición de las hojas de moringa oleifera.

Modo de preparación

a. Tomar té de moringa

Puedes consumir la moringa en forma de infusión, para prepararla debes

seguir las siguientes instrucciones:


Hierve una taza de agua, apagar el fuego y agrega 1 cucharada pequeña de

hojas de moringa.

Deja reposar entre 3 y 7 minutos, luego retira las hojas y ya puedes consumir

la infusión.

Agrega unas hojas naturales de stevia si lo deseas para endulzar. Recuerda

que las hojas de moringa no deben hervir porque perderían sus propiedades

medicinales y nutricionales.

b. Polvo de moringa

Otra de las formas en la que puedes tomar moringa es en la presentación de

polvo que puedes encontrar en los herbolarios.

Este polvo luego lo puedes mezclar con cualquier comida o bebida (infusión,

batido o sopas). La dosis debes consultarla con tu profesional de la salud, sin

embargo, te comentamos a continuación la dosis general: ¼ de cucharadita de

polvo de hoja de moringa (1 gramo o 0,03 onzas) por día los primeros 3 o 5 días.

Consúmela preferiblemente en el desayuno y siempre acompañada de alimentos.

Pasado los 3 o 5 días, incrementa la dosis a media cucharadita (3 gramos o 0,10

onzas) al día.

EFECTOS ADVERSOS

No la consumas en exceso pues puede causar efectos secundarios como :

nauseas, diuarrea, acidez e insomnio. No se recomienda que las mujeres

embarazadas la consuman antes de consultar con su médico. Las personas que


toman medicamentos deben consultar a un médico antes de tomar un extracto de

moringa.

Algunos de los medicamentos a los que se debe prestar especial atención

son:

 Levotiroxina. Se utiliza para combatir problemas de tiroides.

Los compuestos en la hoja de moringa pueden ayudar a la función tiroidea,

pero no deben tomarse en combinación con otros medicamentos para la

tiroides.

 Cualquier medicamento que el hígado pueda degradar. El

extracto de moringa puede disminuir la rapidez de este proceso, lo que

podría provocar varios efectos secundarios o complicaciones.

 Medicamentos para la diabetes. Los medicamentos para la

diabetes se utilizan para reducir el azúcar en sangre, para lo cual la moringa

también es eficaz. Es vital asegurarse de que los niveles de azúcar en

sangre no bajen demasiado.

 Medicamento para la presión arterial alta. La moringa ha

demostrado ser eficaz para reducir la presión arterial. Usar moringa junto con

otros medicamentos que reducen la presión arterial puede hacer que baje

demasiado.
BASES LEGALES.

Los fundamentos legales para el presente estudio se extraen de los

siguientes instrumentos jurídicos: Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV, 1999).

Art. 83, según el cual “La salud es un derecho social fundamental. Todas

las personas tienen derecho a la protección de la salud, el deber de participar

activamente en su promoción y defensa, cumplir con las medidas sanitarias y de

saneamiento que establezca la ley...”. De esta manera, se aspira aportar desde la

UCV Escuela de Enfermería, importantes insumos para la instrucción de los

individuos diabéticos, a fin de que tomen conciencia respecto a su autocuidado.

Ley Orgánica de Salud (1998) Art. 3, por cuanto expresa que “los servicios

de salud garantizarán la protección de la salud a todos los habitantes del país” y

funcionarán de conformidad con los principios de Participación: los ciudadanos

individualmente o en sus organizaciones comunitarias deben participar en

programas educativos tendientes a la preservación de su salud.

Complementariedad: según el cual los organismos públicos y privados se

complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica,

financiera y administrativa de los mismos; tal es el caso de estos aportes

estratégicos entre UCV y Centro Médico Docente Los Altos. Calidad: En los

establecimientos de atención médica se desarrollarán mecanismos de control para

garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá

observar criterios de integralidad, personalización, continuidad, suficiencia,


oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas

profesionales.

Art. 25, según el cual la promoción y conservación de la salud tendrá por

objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las

personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su

evolución y desarrollo, la superación de la ignorancia de las personas, familias y

comunidades, la formación de patrones culturales que determinen costumbres y

actitudes favorables a la salud.

Art. 28, el cual expresa que la atención integral de la salud de personas,

familias y comunidades, comprende actividades de prevención, promoción,

restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten

con los servicios de atención correspondientes.

Gaceta Oficial Sesión IV Redes de Salud colectiva:

Artículo 26. Definir estrategias dirigidas al control de determinantes de

salud, al fin disminuir los factores de riesgo con énfasis en la prevención de la

enfermedad y protección de la enfermedad.


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño Metodológico

Este informe se realizó mediante una modalidad de estudio de investigación

cuantitativa y descriptiva; del consultorio médico popular los medanos en este caso

se describieron los diversos factores que intervienen en la problemática de salud

planteada sobre el objetivo del programa: sobre la fitoterapia como coadyuvante en

el tratamiento de pacientes de 50 a 59 años con diabetes mellitus tipo II del

consultorio los medanos.

Etapa diagnóstica

Esta nos permite organizar mediante la población que se atendió de acuerdo

a las edades de 50 a 59 años y el sexo en el cual se cubrió a la población masculina

y femenina del módulo los medanos, donde se atiende un total de habitantes

dispenzariados de 6583, con 2374 familias de las cuales 54% son mujeres con 3553

habitantes de ellas y el 46% son masculinos con 3030 habitantes, entre la edades

para la muestra hay un total de 280 con un 3.79% de estas se tomaron 130 familias

con un total de muestras de 100 de las cuales solo son las que cumplieron con los

requerimientos para la investigación.

Primeramente, para cumplir con los objetivos propuestos se usó el método

observacional. Se llevó a cabo las entrevistas grupales e individuales. Donde se


realizó cuestionario antes y después de las entrevistas, las cuales se evaluaron

dichas entrevistas.

Tipo de investigación y diseño de la investigación.

Se realizó un proyecto factible con un diseño de campo transversal no

experimental en el área de salud del Consultorio Médico los Medanos, en la cual se

escogió a un grupo de pacientes en edades de 50 a 59 años de edad.

Población y muestra Estuvo representada por la población entre 50 a 59

años de edad con un total de 150 familias y 60 pacientes que corresponden al ---%

de este grupo, estos cumplieron con los requisitos de inclusión y exclusión.

Las personas que formaron parte de la investigación debían: Tener

diabetes mellitus tipo II Diagnosticada, estilos de vidas que quieran o puedan

modificarse para mejor control, pertenecer a la comunidad en estudio y que acudan

al consultorio los medanos, dar su consentimiento de participación para la

investigación, tener una edad comprendida entre 50 a 59 años.

Se excluyeron todas aquellas personas que no pertenecían a la comunidad

en estudio y que no esté dispuesta a participar en la investigación, y saldrán

aquellos paciente que cambie de domicilio, que una vez incluido en la investigación

no quiera participar, que sufriera alguna enfermedad que lo dejara con incapacidad

intelectual.

En este proyecto se realizó un trabajo de campo, no experimental, donde se

realizó una entrevista grupal e individual con unas series de preguntas para medir el

nivel de conocimiento de la población de este tema a tratar, luego se realizó una


charla educativa sobre el tema de esta investigación y se les realizó por segunda

vez la entrevista grupal e individual con el cuestionario con 10 preguntas anteriores.

Características Socio Demográficas.

El consultorio médico popular Los Medanos, se encuentra ubicado en la Av.

31 de la parroquia Rómulo Betancourt del municipio Cabimas estado Zulia

(Venezuela). El presente proyecto se utilizó el criterio de la edad cronológica (50 a

59 años), donde los miembros de la comunidad participaron activamente. La

población cuenta con un nivel socio económico medio-bajo en el cual los ingresos

son menor a los requeridos en la cesta básica.

Población, muestra y tipo de muestreo.

Una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de

elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características y para

la cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación, atendiendo a

los objetivos de esta investigación, la población para este estudio estuvo

conformada por un grupo de pacientes en edades de 50 a 59 años de edad del

consultorio médico popular los medanos. La muestra es un subconjunto

representativo y finito que se extrae de la población accesible. En el presente

estudio, la muestra se seleccionó por azar simple; quedando conformada por 60

personas.

Criterio De La Investigación.

Criterio De Inclusión

• Tener entre 50 y 59 años.


• Paciente que acudan al consultorio los Medanos.

• Paciente que pertenezcan a la comunidad de los Medanos.

• Paciente con diabetes mellitus tipo II

• Pacientes que firmaron el consentimiento y/o asentimiento informado.

Criterio De Exclusión:

• Pacientes embarazadas.

• Paciente que no esté dispuestos a participar en la investigación.

• Paciente que no pertenezcan a la comunidad de los Medanos.

Criterio De Salida.

• Paciente que cambie de domicilio.

• Paciente que una vez incluido no quiera participar.

• Paciente que sufriera alguna enfermedad que lo dejara con

incapacidad intelectual.

Técnica e instrumento de recolección de datos.

Todo método e instrumento es la forma ordenada del procedimiento para

llegar a un determinado fin; comprende entonces las actividades, que permiten al

investigador obtener información necesaria, para dar respuestas a la preguntas del

investigador; en este caso la técnica de recolección de datos que se utilizo fue la


observación directa con el fin de recolectar la mayor cantidad de información, el

cuestionario o encuesta en la modalidad escrita y el instrumento para recoger y

almacenar la información estuvo representado por un cuestionario con 10

preguntas abiertas cada pregunta con un valor de 10 punto para una valor de 100%.

Procesamiento de datos.

Los datos fueron obtenidos mediante la información recolectada a través

de la encuesta una vez que la información fue recolectada se tabulo y analizo

empleando Microsoft Office Excel 2010. Para el procesamiento y el análisis de los

datos y la información de la información en esta investigación se utilizaron técnicas

propias de la Estadística Descriptiva, tales como cuadros de distribución de

frecuencias absolutas y relativas; para describir el comportamiento de los resultados

de cada ítem, acompañadas de comentarios explicativos sobre el comportamiento

de los mismos y de los indicadores.

Etapas de la investigación.

1.- Búsqueda y exploración de las fuentes impresas.

2.- Lectura inicial de los datos.

3.- Elaboración del protocolo de investigación.

4.- Recolección de los datos mediante lectura evaluativa.

5.- Análisis e interpretación de la información recolectada.

6.- Formulación de la introducción, las conclusiones y recomendaciones.

7.- Revisión del documento final.


Consideraciones Éticas.

En esta investigación se contemplaron diversos aspectos éticos entre los

que destacan los principios éticos para la investigación médica en humanos

establecidos en la declaración de Helsinki enmendada por la 52 Asamblea General.

Se solicita a cada paciente su disposición y consentimiento informado para

participar en el estudio de manera voluntaria y se le informa sobre las características

del mismo.

Así mismo en la información oral se emplea un lenguaje claro y sencillo que

le permite entender a la persona que no hace denuncia legal alguna o pareciera

liberar al investigador, de sus obligaciones en caso de negligencia. Se informa

además que, en caso de decidir abandonar el estudio, no se ejercerá influencia

alguna para continuar y esto no dañaría la relación médico paciente. La integridad

de los datos que se obtengan será respetada en las publicaciones que se generen.

Asimismo, la integridad de los datos que se obtuvo en el presente estudio

serán respetados en las publicaciones que se generen, así como la confiabilidad de

la información obtenida, respetando y conservando en todo momento la ética hacia

los pacientes. Según los lineamientos del Ministerio del Poder Popular Para Salud,

este tipo de estudio se corresponde a una “investigación sin riesgo”, puesto que el

objetivo fue obtener información sobre conocimientos que tienen las personas y no

de realizar intervenciones que pusieran en riesgo su salud física, psicológica y

emocional.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tiempo
2022 2023

F MA MJ J Oe D E F MA MJ J A S

Revisión
Bibliográfica

Elaboración del
Titulo

Formulación de
los Objetivos

Planteamiento
del Problema

Marco Teórico

Delimitación de
las muestras y
variable

Elaboración del
Instrumento

Aplicación y
recolección de
la Información

Presentación
del informe
final

Fuente: xxxxxxxx (2022)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional (2014-2023) [Consultado 24

Feb 2018

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/95008/1/9789243506098_spa.pdf

Rev Cubana Endocrinol vol.32 no.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2021 Epub 01-

Abr-2021: Moringa oleifera http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1561-29532021000100011

Calidad nutricional de la moringa; Moringa oleifera Lam, en las condiciones

ambientales de la parroquia Manglaralto. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias

Agrarias.2019 [citado 28 Jun 2020]:

https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4988/1/UPSE-TIA-2019-

0021.pdf

Eficacia clínica de las cápsulas que contienen extracto estandarizado de Bauhinia

forficata Link como tratamiento adyuvante en pacientes con diabetes Revista

de Etnofarmacología. 10 de enero de

2022.https://wwwsciencedirectcom.translate.goog/science/arti

cle/abs/pii/S037887412100845X?

_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS COMO ANTIDIABÉTICAS EN LA

MEDICINA TRADICIONAL DE ÁREAS TROPICALES. Autor/a: Marta

Gutiérrez

Hervás Lugar y fecha de presentación: Sevilla, julio 2019 Departamento:

Farmacología. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/91399/GUTI

%C3%89RREZ%20HERV%C3%81S%2C%20MARTA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

ALAD (Asociación Latinoamericana de Diabetes). Calle Francisco Prats Ramirez

#55, Ensanche Piantini, Santo Domingo, República DominicanaI Revista de

la ALAD © 2019 de la presente edición: Permanyer México.

https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

Moringa: Beneficios, riesgos y efectos secundarios. Last medically reviewed on 30

de abril de 2021.Última revisión médica realizada en 2 de enero de 2020.

https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/moringa#investigacion
ANEXOS
ANEXO 1

INSTRUMENTO
ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la


oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las
preguntas que he realizado. Consiento voluntariamente participar en esta
investigación como Paciente y entiendo que tengo el derecho de retirarme de la
investigación en cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera mi
cuidado médico.

Nombre del Participante__________________


Firma del Participante ___________________
Fecha _______________________________
Día/mes/año__________________________

También podría gustarte