Está en la página 1de 8

Marco Teórico:

BASES TEÓRICAS:

Douglass, Mary (2002) afirma:

El desecho puede entenderse como el producto de un proceso dinámico y por tanto resultado de
una construcción social situada en el tiempo y en el espacio, es un “subproducto de una organización
y de una clasificación de la materia, […] es un elemento que no se inserta en una serie o en un
conjunto determinado”(p.44).

Respecto a las definiciones sobre gestión de residuos sólidos o desechos, Van de Klundert et al
(2001) conceptualizan:

El concepto de gestión integral de los residuos sólidos urbanos toma como punto de partida los
principios básicos de equidad, eficacia, eficiencia y sustentabilidad; implica tres dimensiones
importantes: los stakeholders -aquellos individuos o grupos interesados en el tema, los elementos
del sistema de manejo -vistos como un flujo de materiales desde su producción hasta su tratamiento
y disposición final-y aspectos del sistema -factores ambientales, político legales, socioculturales,
financieros, económicos y técnicos.

Jiménez M. Nancy (2017) define:

Aunque la idea general compartida sobre la basura o el desecho es la de algo invalorable y


repugnante que debe ser expulsado lejos de nosotros, ésta no siempre fue la misma: “el desecho
como tal nace en la escena de la aglomeración urbana” (ídem) porque es ahí donde adquiere
relevancia, tanto por las características que la urbanización le confiere como por los desafíos que
implican su generación y eliminación. Es justo la aglomeración urbana la que permite una nueva
mirada a los desechos en tanto expresión de la construcción del propio espacio urbano y como
producto de un sistema clasificatorio particular del cual son resultado (p.2).

Francisco J. André, Cerdá E. (2006) define al residuo sólido como:

Algo que carece de valor de uso, y por tanto, de valor de cambio. Más aún, como los desperdicios
resultan molestos y estamos dispuestos a pagar para que nos liberen de ellos, podemos concluir
que tienen un valor negativo, es decir, son un mal (p.72)

Sobre las características de las poblaciones con acumulación de residuos sólidos, Bonfanti, F.A.
(2004) en su Tesis afirma:
Los grupos más empobrecidos de la población habitan en estructuras edilicias precarias y con
espacios reducidos, por lo que poseen los índices más altos de hacinamiento, por lo general la
alimentación es deficiente, a lo que suma la baja cobertura de servicios básicos que reciben y las
enfermedades asociadas a la contaminación de las aguas y/o acumulación de basuras; todas estas
características están íntimamente ligadas a los niveles más altos de mortalidad infantil. (p.44).

Respecto a la gestión de residuos sólidos, como tema controversial, Le Bozec et al (2012) argumenta:

Toca cuestiones sociales de consumismo, de desperdicio y de agotamiento de los recursos minerales


y energéticos, de responsabilidad individual y colectiva, de territorialización de las actividades
humanas, de preservación del medio ambiente y la salud. En este sentido, esta dimensión de la
gestión de los desechos cuestiona el propio cuadro de acción ya que ubica que ésta “no puede ser
un simple cruce de tratamiento técnico dejado en manos de un círculo cerrado de decisores”(p.232).

En relación a los procesos de percepción y concientización sobre el manejo de residuos sólidos, en


su Tesis, el peruano Carrasco F. (2007) sostiene que “a partir de los 50 años de edad, las personas
están más dispuestas a participar en capacitaciones de reciclaje” (p.36). Ngoc, Uyen Nguyen y Hans
Schnitzer (2009), afirman “La representación común que tienen los desechos, en tanto son vistos
como una amenaza directa para el medio ambiente” (p.1990). El denominado Modelo de
Sustentabilidad de residuos sólidos, para Kruljac, Shani (2012), significa:

La generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte, procesamiento y evacuación


de residuos sólidos de una forma que armoniza con los principios de la salud pública, de la economía,
de la ingeniería, de la conservación, de la estética y de otras consideraciones ambientales, y que
también responde a las expectativas públicas. Dentro de su ámbito, la gestión de residuos sólidos
incluye las funciones administrativas, financieras, legales, de planificación y de ingeniería
involucradas en las soluciones de todos los problemas de residuos (p.222).

En relación a la problemática sobre residuos sólidos, Zarin-Nejadan, Milad (2011) sostiene:

La problemática de los desechos como una subdisciplina de la protección del medio ambiente es
peligrosamente reductor, adoptar esta visión limitante constata lo dicho anteriormente, que la
gestión de los desechos hace la figura de pariente pobre de la política del medio ambiente. Para
evidenciarlo basta consultar los numerosos reportes dedicados al medio ambiente por las
organizaciones nacionales e internacionales para deducir a qué punto la importancia de los residuos
es ocultada por las cuestiones más espectaculares de la política ambiental: cambio climático,
fuentes alternas de energía y combustibles o la instalación de plantas nucleares (p.5)
Al referirse a los desechos y residuos sólidos como problema públicos Jiménez M. Nancy (2017)
asegura:

Caracterizar a los desechos en tanto problema público no ha sido sencillo ni lineal. Ubicamos que se
trata de un asunto que -a pesar de su importancia- no ha recibido la atención necesaria para
resolverse o manejarse. Por ejemplo, al inscribirse junto a otros problemas en el mosaico de la crisis
ambiental, los desechos no han ocupado un lugar preponderante, han estado subordinados a otras
problemáticas y han recibido la atención y la preocupación residuales de asuntos como la
contaminación del agua y del aire, en un principio, y ulteriormente del cambio climático. La
construcción de los desechos como problema público vino de la mano con la divulgación de la
relación entre éstos y la enfermedad, la idea más importante del siglo XIX que transformó la relación
entre la Humanidad y sus desechos; ya que a partir de dicho conjunto de creencias los desechos
dejaron de ser vistos como sólo molestos para convertirse en peligrosos.

La Defensoría del Pueblo en la Región Lambayeque (2021) en su portal sostiene:

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Lambayeque ha exigido al Gobierno Regional (GORE) que
tome medidas urgentes para eliminar los vertederos a lo largo de la avenida Chiclayo, en el distrito
de José Leonardo Ortiz. Estos vertederos empeoran las condiciones sanitarias durante la pandemia
de COVID-19, representan un riesgo para la seguridad vial y causan el colapso permanente de los
canales de drenaje pluvial a ambos lados de la avenida. Además, la acumulación diaria de más de
80 toneladas de residuos sólidos ha dejado varios tramos de esta importante vía interprovincial
inoperativos. El año pasado, la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz comenzó los trabajos
de limpieza y recolección de basura con el apoyo del GORE Lambayeque, en respuesta a la solicitud
de la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, la autoridad municipal no ha continuado coordinando
acciones conjuntas con el GORE, a pesar de la falta de personal y equipos necesarios para estas
tareas.
EVIDENCIAS:

Gian Piere
Llontop Salvatierra Angie Jazmin
Maza Rodriguez Mary Cielo
REFERENCIAS:

Douglass, Mary (2002), Purity and danger: an analysis of the concepts of Pollution and Taboo,
Abingdon, Routledge.

Fuentes, C. et al (2008) Gestión de residuos sólidos municipales. Universidad ESAN

Guerrero, R. (2021). Propuesta de una campaña de comunicación ambiental para mejorar la gestión
de los residuos sólidos en la Av. Augusto B. Leguía –Chiclayo.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
81102017000100158&lng=es&tlng=es.

https://doi.org/10.46925//rdluz.32.13

Huamán Robles, I. (2018). Manejo de residuos sólidos de establecimientos del Callao, Callao, Perú.

Jiménez Martínez, Nancy Merary. (2017). El residuo: producto urbano, asunto de intervención
pública y objeto de la gestión integral. Cultura y representaciones sociales, 11(22), 158-192.

Oldenhage, F. (2016). Propuesta de un programa de gestión para mejorar el manejo de los residuos
sólidos en el distrito de San Juan de Miraflores. Industrial data, 19(2), 7-12.

Rosas-Prado et al (2021). Manejo integral de los residuos sólidos para mejorar la salud pública del
distrito José Leonardo Ortiz, Chiclayo,2019

Solano, D. (2019). Comunicación y generación de conciencia ambiental en Porta, R. (ed),


Comunicación para el desarrollo: selección de lecturas. Habana: Editorial Féliz Valera.

Francisco J. André, Cerdá E. (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis económico y
políticas públicas. Cuadernos económicos de ICE. P.72

Le Bozec, André; Sabine Barles, Nicolas Buclet y Gérard Keck (2012), Que faire des déchets
ménagers?, Collection Matière à débattre et décider, Francia, Ed. Quae, Pp. 232.

Ngoc, Uyen Nguyen y Hans Schnitzer (2009), “Sustainable solutions for solid waste management in
Southeast Asian countries” en Waste Manage. Vol. 29, Núm. 6, Pp. 1982-1995.

Van de Klundert, Arnold y Justine Anschütz (2001) “Integrated Sustainable Waste Management-the
Concept. Tools for Decision-makers Experiences from the Urban Waste Expertise Programme (1995-
2001), Waste, Baíses Bajos.
Kruljac, Shani (2012), “Public-Private Partnerships in Solid Waste Management: Sustainable
Development Strategies for Brazil”, en Bulletin of Latin American Research, Vol. 31, No. 2, pp. 222-
236

https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-gore-lambayeque-debe-prestar-apoyo-
inmediato-en-labores-de-limpieza-y-recojo-de-basura-en-la-avenida-chiclayo/2021

Carrasco, F. (2007). Determinantes de la separación y manejo de los residuos solidos: un estudio de


caso para la ciudad de Puno. Tesis. Universidad Nacional del Altiplano,Puno , Perú

Bonfanti, F.A. (2004). La incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos y su incidencia en la
calidad de vida de la población de resistencia. Tesis. Universidad Nacional de Nordeste, corrientes,
Argentina.

Francisco J. André, Cerdá E. (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis económico y
políticas públicas. Cuadernos económicos de ICE. P.72

Zarin-Nejadan, Milad (2011) “Preface” en Silvie Lupton (Aut.), Économie des déchets. Une aproche
institutionnaliste, Bruselas, Groupe de Boeck, Pp. 5-8.

También podría gustarte