Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Departamento de música
Técnica vocal II - 2015
Dicción y fonética internacional II
El presente cuadernillo ha sido concebido únicamente como material de consulta. Deberá ser
considerado como una herramienta meramente orientativa, complementaria a las clases dictadas
por el profesor Raúl Carranza en el área de Dicción y fonética internacional II.
Aquí se expondrán contenidos básicos de la asignatura en un marco teórico detallado, recurriendo
en todo momento a una ejemplificación clara que facilite la comprensión de las reglas fonéticas y
su inmediata aplicación.
Con el propósito de alentar la práctica a través de la transcripción fonética, hemos incorporado
ejercicios de autocorrección donde los alumnos podrán trasladar los conocimientos adquiridos a
obras de diferentes autores y períodos musicales. Dicha ejercitación no será solicitada por la
cátedra en calidad de trabajos prácticos u otra forma de acreditación, ya que fue concebida para
uso exclusivo del alumnado en pos de proporcionar una salida alternativa a las tareas de
recolección, transcripción y corrección del material de estudio.
Indice
Dicción y fonética francesa
Observaciones preliminares 6
Vocales nasales 8
De la ‘a nasal’ [
De la ‘ nasal’ [
De la ‘e nasal’ [ ]
De la ‘ a nasal’ [
Vocales orales 10
De la ‘e ab er a’ [ ]
De la ‘e cerrada’ [e
De las v cales as. Cuadr c para v [ y [ø
De las vocales abiertas. Cuadro comparativo [a] y [
De las vocales cerradas
De la ‘ ab er a’ [ɔ y la ‘ cerrada’ [
Cuadro comparativo [ɔ] y [o]
Semivocales 16
De la palatal [j]
De la velar labializada [w]
De la palatal labializada [ɥ]
La desnasalización 17
Los enlaces 18
Consonantes del francés 19
De las oclusivas
De las laterales
De las fricativas
De las nasales
De las vibrantes
Ejercicios de autocorrección 22
Correcciones 26
Biliografía
Dicción y fonética francesa
En este apartado nos propondremos realizar un acercamiento a la estructura fonética del francés, a partir del análisis
funcional de los símbolos lingüísticos y las conexiones que entre ellos se establecen. Para tal fin resultará
imprescindible atender a las semejanzas y diferencias entre el idioma hablado y el cantado, con el propósito de
observar y examinar las reglas generales de pronunciación, dicción y transcripción fonética.
Reconocimiento y clasificación de los distintos tipos de vocales. Distinción entre vocales orales y vocales
nasales.
Diptongos.
Semivocales.
Observaciones preliminares
El francés es un idioma perteneciente al grupo de las lenguas romances y, como tal, presenta similitudes fonéticas
con el italiano y el español. En nuestra comparación podemos hallar, por ejemplo, semejanzas de carácter vocálico.
Recordemos que el español hace uso de cinco vocales – tanto en su escritura como en su pronunciación –, que se
pueden clasificar de la siguiente manera según su abertura, localización y redondeamiento:
Si bien a cada vocal escrita del español le corresponde un único fonema (a /a/, e /e/, i/y /i/, o /o/, u /u/), no sucede lo
mismo en otros idiomas como el italiano. En él distinguiremos una ‘e cerrada’ /e/ de una ‘e abierta’ /ɛ/ por su
apertura, al igual que una ‘o cerrada’ /o/ de una abierta /ɔ/ por su rendondeamiento.
Habiendo mencionado la totalidad de las vocales que constituyen la lengua italiana, estamos en condiciones de
comparar su estructura vocálica con la del francés. Aquí no sólo están presentes las seis vocales del italiano, sino
también otras que quizás nos resulten familiares. Por ejemplo la ‘a posterior’ del inglés /ɑ/ o la vocal neutra
inacentuada conocida simplemente como ‘schwa’ /ə/.
Contabilizamos doce vocales para el francés, es decir, el doble que las del italiano. Quizás esta diferencia no nos
resulte tan abrumadora ya que el inglés, como hemos estudiado, también posee doce sonidos vocálicos. Pero el
cuadro de vocales francesas no termina allí. A esta lista de doce vocales orales debemos agregarle cuatro vocales
nasales a saber: [ɑ , ɛ], o ]. Durante la emisión de las vocales nasales, el velo desciende y permite que una
fracción del aire sea expulsada por la cavidad nasal. Esta nasalización tan característica del francés se indica
fonéticamente con una virgulilla [ ˜ ] sobre la vocal nasalizada. Por ejemplo: [o] (v. oral) > o (v. nasal).
En cuanto a las demás vocales presentes en el cuadro podemos decir simplemente que:
La ‘a posterior’ se distingue de la anterior por dos reglas muy sencillas:
Los símbolos novedosos son vocales mixtas que, como su nombre lo indica, están formadas por la
coarticulaci n de dos ocales. Las ocales mi tas son , , . Se abordará cada una de ellas en
las páginas siguientes.
La ‘schwa’ en francés recibe el nombre de e muet o ‘e muda’ porque s lo se aplica a la e en sílaba átona,
abierta y sin acento ortográfico. Algunos ejemplos pueden ser: musicale m ziˈkalə], espérance [ɛspeˈ ɑsə],
revenir [rəvəˈni , légère leˈʒɛ ə].
Antes de continuar con nuestro estudio, cabe remarcar una cuestión fundamental en cuanto a la acentuación del
idioma: el acento prosódico de las palabras francesas es preponderantemente agudo. Podemos apreciarlo en palabras
tales como: a oir aˈ wa , a ec aˈ ɛk] y mirage miˈ aʒ(ə)]. Sin embargo, si tomamos este último ejemplo
notaremos que la e muet altera la acentuación de la palabra, transformándola de aguda en grave.
Este fenómeno fonético tiene una explicación muy sencilla:
Palabra Francés hablado Francés cantado Como podemos ver en el cuadro, consiste simplemente
une [yn] ˈ nə] en la añadidura de una e muet final que redistribuye los
componentes fonéticos. De esta forma, ‘rose’ deja de ser
rose [roz] ˈrozə] un monosílabo cerrado por [z] para convertirse en una
palabra de dos sílabas abiertas. Lo mismo sucede con
mirage miˈ aʒ] miˈ aʒə] ‘une’, y ‘mirage’ obtiene una nueva sílaba. Pero este
rasgo es exclusivo del francés poético o cantado.
Deberemos, no obstante, optar por modificar la estructura silábica de la palabra si la figuración rítmica lo permite.
En cuanto a los acentos diacríticos, cabe mencionar que éstos no nos indican la sílaba tónica como sucede en español
(como en árbol, reír, pirámide). En lugar de ello, alteran el timbre de la vocal.
La diéresis (¨), por su parte, deviene en una modificación mayor: provoca hiato. Por poner un ejemplo, si atendemos
a las reglas de la grafía au que desarrollaremos posteriormente, podríamos inferir que Saül se pronuncia [sol]. Sin
embargo, la diéresis quiebra el diptongo y redistribuye las vocales en dos sílabas Sa-ül, pronunciándose entonces
saˈ l .
Veamos, ahora si, el cuadro de las vocales y las formas en que éstas pueden aparecer:
a e i o u ai au eu ou oe oi
sin acento [a, ɑ ɛ, e, ə i ɔ, o ɛ, e] o , , u, w] , wa
ortográfico
con acento [a] [e] – – – – – – – – –
agudo (´)
con acento [a] [ɛ] – – – – – – [u] – –
grave (`)
con acento [ɑ ɛ [i] [o] [y] [ɛ, e] – [y, ø] – – –
circunflejo (^)
con diéresis (¨) [a] [ɛ] [i] – [y] [ai] [ay] – – [ɔɛ] –
8|Página
Prof. Raúl R. Carranza
Vocales nasales
Ya hemos comentado sobre la existencia de vocales nasales en el francés. Ahora analicemos su naturaleza fonética,
es decir cómo se originan y bajo qué condiciones aparecen.
En todo proceso de nasalización participan, al menos, dos componentes fundamentales: una vocal, que es el elemento
a nasalizar, y una consonante nasal, que bien puede ser [m] o [n] y es el elemento nasalizante. Es fundamental tener
presente, además, que la nasalización sólo se produce si ambos elementos – vocal y consonante – forman parte de la
misma sílaba, y que la consonante nasal se omite en la pronunciación por ser la responsable de modificar el timbre de
la vocal que le antecede.
Veamos las reglas generales:
vocal + n
vocal + m (en posición final)
vocal + m + p ó b
De la ‘a nasal’ [ɑ
Ejemplos de distribución
Grafía
Inicial Intermedia Final
entrer lentement lent
en [ɑˈtre [lɑtəˈmɑ [lɑ
emporter temple temps
p [ɑpɔ ˈte ˈtɑplə [tɑ
em + embrasser sembler
b [ɑbraˈse [sɑˈble
[ɑ
ancre danser dans
an ˈɑkrə [dɑˈse [dɑ
ampoule lampe
p [ɑˈpulə ˈlɑpə Adam
am + ambulance jambe aˈdɑ
b [ɑb ˈlɑsə ˈʒɑbə
De la ‘o nasal’ o
Ejemplos de distribución
Grafía
Inicial Intermedia Final
onde ronde ton
on ˈ də] [ˈr də] [t ]
pompe rompt
p ˈp pə] r ]
om + ombre bombe plomb
b [ˈ brə] [ˈb bə] pl
Página |9
Recopilación: Mariano N. Guzmán
Revisión: Romina Entraigas
De la ‘e nasal’ [ɛ]
Ejemplos de distribución
Grafía
Inicial Intermedia Final
inviter pincer vin
in [ɛ iˈte [pɛˈse] [vɛ]
syndicat
yn [sɛdiˈka
impossible simplicité
im [ɛpɔˈsiblə] [sɛplisiˈte
symphonie thyn
ym [sɛfɔˈniə] [tɛ]
ainsi vaincu pain
ain [ɛˈsi] [vɛˈky] [pɛ]
faim
[ɛ] aim [fɛ]
teinté plein
ein [tɛˈte] [plɛ]
Reims
eim [rɛs]
Européen
éen [ø ɔpeˈɛ]
bientot bien
ien [bjɛˈto] [bjɛ]
moyen
yen mwaˈjɛ]
oindre coincer coin
oin* ˈwɛdrə] [kwɛˈse] [kwɛ]
*Se recomienda prestar especial atención a esta grafía, ya que el diptongo -oi se pronuncia [wa] pero al estar seguido de una n se
pronunciará [wɛ], como lo indica el presente cuadro. Ver también pág. 16
De la ‘mixta nasal’
Ejemplos de distribución
Grafía
Inicial Intermedia Final
un lundi aucun
un [ ] l ˈdi] [oˈk ]
humble parfum
um ˈ blə] [pa ˈf
10 | P á g i n a
Prof. Raúl R. Carranza
Vocales orales
A diferencia de las vocales nasales, la participación de la cavidad nasal es prácticamente nula en la emisión de las
vocales orales. Dichas vocales son: [ə], [ɛ , e , , , a, ɑ, i, , u, ɔ o.
Habiendo detallado ya los casos de la e muet (ver pág. 7), procederemos a hablar de la ‘e abierta’ y de la ‘e cerrada’.
La diferencia central entre ambas vocales está ligada a su grado de apertura. Al fonar una [ɛ] la lengua se ubica
inmediatamente detrás de los incisivos inferiores, forzando el descenso del maxilar inferior. La [e], en cambio, posee
una menor apertura gracias a la proximidad de la lengua al paladar duro.
En muchos casos nos decidiremos por una u otra aplicando sencillamente la regla conocida:
sílaba cerrada vocal abierta [ɛ]
sílaba abierta vocal cerrada [e]
Sin embargo existen varios casos en los que esta regla no se podrá emplear. Observemos los siguientes cuadros para
analizar tales particularidades:
De la ‘e abierta’ [ɛ]
sílaba cerrada
e + consonante section [sɛkˈsjo , septique sɛpˈtikə], netteté
en sílaba
pronunciada [nɛtəˈte], perdu [pɛ ˈdy], fermé [fɛ ˈme]
e + doble r perroquet [pɛrrɔˈkɛ], terreur [tɛrˈr ]
no acentuada sílaba abierta
ei, ey meilleur [mɛˈj ]
ai, ay maison [mɛˈzo , a mond rɛˈmo ,
P á g i n a | 11
Recopilación: Mariano N. Guzmán
Revisión: Romina Entraigas
De la ‘e cerrada’ [e]
La ‘mixta abierta’ puede figurar como ocal nasal o bien como ocal oral . En cualquier caso, podemos ase erar que aquella surge de la unión entre las vocales [ɛ] y [ɔ].
En el cuadro de distribución de la pág. 6, observaremos que las tres vocales se hallan sobre una misma línea. Esta relación también puede distinguirse en las vocales [e] y [o]
responsables del sonido [ø] o ‘mixta cerrada’. Veamos el siguiente esquema de su constitución:
= lengua para ɛ] + labios para [ɔ] [ø] = lengua para [e] + labios para [o].
P á g i n a | 13
Recopilación: Mariano N. Guzmán
Revisión: Romina Entraigas
De las vocales abiertas. Cuadro comparativo [a] y [ɑ
* En algunas palabras la grafía y se encuentra en posición intervocálica. Cuando esto ocurre, la [i] se distribuye en dos sílabas
generando dos diptongos. Por ejemplo en ‘mo en’ el primer diptongo es moi- [mwa] y el segundo -ien [jɛ].
moyen
moi – ien
[mwa ˈ jɛ]
Ejemplos de distribución
Grafía
inicial intermedia final
une fume su
u+ ˈ nə] ˈf mə] [sy]
consonante
pronunciada o en sûr dû
û+ [sy ] [dy]
posición final
[y] Saül
ü+ saˈ l
gageure il l’a eu
eu gaˈʒy ə] [il la y]
nous êumes
eû nu z mə]
Esta vocal también es novedosa para nuestro estudio. Al igual que la la , la ‘i francesa’ – como se la conoce
vulgarmente – no es otra cosa que una vocal mixta conformada por los sonidos [i] y [u]. Como apreciamos en el
cuadro superior, podemos hallarla frecuentemente con la grafía u. Veamos su constitución:
Ejemplos de distribución
Grafía
inicial intermedia final
oubli souci fou
ou + uˈbli] suˈsi [fu]
consonante
pronunciada o en où
[u] où + [u]
posición final
coûte goût
oû + ˈkutə] [gu]
P á g i n a | 15
Recopilación: Mariano N. Guzmán
Revisión: Romina Entraigas
De la ‘o abierta’ [ɔ] y la ‘o cerrada’ [o]
Al igual que ocurre con las e, existe una regla inmediata para definir si una o es abierta o cerrada.
Frente al diptongo -au vamos a optar por [o] al igual que ante la o en posición final. Si la o se hallara en cualquier
otra posición, ésta habrá de ser abierta [ɔ]. Profundicemos y comparemos ambas vocales.
Grafía Ejemplos
or, port, Laure
sílaba cerrada por [] o, au [ɔ ] [pɔ ˈlɔ ə]
vogue
[ɔ] [g] o ˈ ɔgə]
grogne
[ɲ] o ˈgrɔɲə]
Grafía Ejemplos
numéro, pot
sílaba abierta o n meˈ o] [po]
chaud, faux
au [ʃo] [fo]
[o] eau eau, beau
[o] [bo]
rose, Berlioz
sílaba cerrada o ˈrozə] [bɛ ˈljoz]
por [z] cause
au ˈkozə]
Semivocales
De la palatal [j]
Ejemplos de distribución
Grafía Timbre
Inicial Intermedia Final
hier bien, riez
i+ [jɛ ] [bjɛ] [rje]
vocal pronunciada [j + vocal]
y est-tu Lyon
y+ [jɛ ty] lj
ail, il
vocal + il aj j
[vocal + j]
ailleurs aille, nouille
vocal + ill + vocal escrita aˈj ] ˈajə ˈnujə]
crayon paye
ay + vocal [ɛj + vocal] [krɛˈj ˈpɛjə]
voyez
oy + vocal [waj + vocal] waˈje
essuyer
uy + vocal [ɥij + vocal] [esɥiˈje
consonante + R ó L + i + vocal crier, plier
pronunciada kriˈje pliˈje
[ij + vocal]
billet
consonante + ill + vocal biˈjɛ]
brille
consonante + ille* [ij] ˈbrijə]
* Algunas e cepciones a esta regla ille ˈ ilə], tranquille [trɑˈkilə , Lille ˈlilə , mille ˈmilə .
fluide
ˈflɥidə]
consonante + R ó L + ui
instruit
[ɛsˈtrɥi]
consonante + R ó L + u + cruelle, truand
vocal que no sea i [y] kr ˈɛlə tr ˈɑ
La desnasalización
Así como vimos que existen procesos de nasalización, también podremos hallar una pérdida de la nasalización en los
tres casos siguientes:
2- Doble consonante nasal doble n Anne ˈanə], solennel [sɔlaˈnɛl]. E cepci n ennui ˈɑnɥi]
Los enlaces
Tipos de enlace Explicación Ejemplos
La consonante final de una palabra se une a la avec elle
1. Ligadura común vocal inicial de la palabra siguiente. aˈ ɛk ˈɛlə]
Queda imposibilitado el enlace después de la ↓
palabra ‘et’. Ej: et aux [e to] [e o] [avɛ kɛlə]
Es la fusión de dos o más palabras con el le ouest
2. Contracción propósito de formar una sola. Usualmente se la ↓
identifica mediante el uso de un ap strofo (’).
l’ouest
[lwɛst]
Consiste en la omisión de una e muet [ə] en
3. Elisión posición final, siempre y cuando la siguiente Pierre et
palabra inicie con vocal. De esta manera, la ˈpjɛ ə e]
última consonante de la palabra se une ↓
directamente a la primera vocal de la segunda. [pjɛ e]
Es la pronunciación de una consonante final suis avec
4. Liaison ‘latente’, seguida por un sonido ocálico.
[sɥi aˈ ɛk]
A diferencia de la ligadura común, dicha ↓
consonante no se pronunciará jamás de manera
[sɥi zaˈ ɛk]
aislada.
Los enlaces implican ciertos procedimientos morfológicos que prometen obtener una pronunciación más fluida y
continua. No obstante, cualquier unión entre palabras quedará anulada por la presencia de algún signo de
puntuación (punto, coma, dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos, comillas, paréntesis, guiones, signos de
interrogación y signos de exclamación), ya que éstos delimitan ideas o frases y pautan respiraciones.
Además cabe destacar que si la palabra a enlazar inicia con h se deberá analizar particularmente cada caso.
PUNTO DE ARTICULACIÓN
Labiales
Dentales Alveolares Postalveolares Prepalatales Palatales Velares Glotales
Bilabiales Labiodentales
sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora
Oclusivas p b t d k g
M
O
D
O Fricativas f v s z ʃ ʒ x h
D
E Africadas
A
R
T
Nasales m m n n ɲ ɲ n ŋ
I
C
U Laterales l l
L
A
C Vibrantes r
I rr
Ó
N Semivocales w w j j ɥ ɥ
20 | P á g i n a
Prof. Raúl R. Carranza
De las oclusivas
Ejemplos de distribución
Timbre
Inicial Intermedia Final + e muet Final absoluta
pas épine, appât cape, tape cep
S [p] [pɑ eˈpinə aˈpɑ ˈkapə ˈtapə] [sɛp]
O
R tas ôter, attend tante, natte net
D [t]* [tɑ oˈte aˈtɑ ˈtɑtə ˈnatə [nɛt]
A cas, quand écarte, acquérir époque, toque net
S [k] [kɑ kɑ eˈka tə akeˈ i ] eˈpɔkə ˈtɔkə] [sɛk]
S beau abbé, abbeille robe snob
O [b] [bo] aˈbe aˈbɛjə] ˈrɔbə] [snɔb]
N
dos addition, adorer coude, chaude sud
O [d] [do] adiˈsjo adɔˈ e] ˈkudə ˈʃodə] [syd]
R
A gars, gant aigre, aigu bague gang
S [g] [ga ] [gɑ ˈɛgrə] [ɛˈgy] ˈbagə] gaŋg
También cabe mencionar en este apartado que la grafía qu- se corresponde con la oclusiva velar [k], sin la
intromisión de algún otro componente vocálico o semivocálico [ky] [kw] [kɥ]. Entonces, así como quand se
pronuncia [kɑ , qu’il se pronunciará [kil], que [kə], qu’on ko , qu’un k , etc.
De las laterales
Sólo contamos con [l] en presencia de la grafía l. Se recomienda ver página 16 para advertir los casos en que las
grafías -il, -ill se pronunciarán [j].
P á g i n a | 21
Recopilación: Mariano N. Guzmán
Revisión: Romina Entraigas
De las fricativas
Ejemplos de distribución
Timbre
Inicial Intermedia Final + e muet Final absoluta
faux, faut défait, affaiblir carafe, griffe chef, neuf
S [f] [fo] [fo] deˈfɛ] [afɛˈbli ] kaˈ afə ˈgrifə] [ʃɛf n f
O
R seau assez, lacé lace, fasse os
D [s] [so] aˈse laˈse ˈlasə ˈfasə] [os]
A chat achat cache
S [ʃ] [ʃa] aˈʃa] kaˈʃə]
S va avez neuve
O [v] [va] aˈ e ˈn ə]
N
zébre oser, azur rose gaz
O [z] ˈzɛbrə] [ɔˈze aˈz ] ˈrozə] [gaz]
R
A jamais âgé rouge
S [ʒ] [ʒaˈmɛ] aˈʒe] ˈruʒə]
De las nasales
Ejemplos de distribución
Timbre
Inicial Intermedia Final + e muet Final absoluta
amer aime
aˈmɛ ] ˈɛmə]
ma idem
[m] [ma] immense femme iˈdɛm]
iˈmɑsə ˈfamə]
anis cane
aˈnis ˈkanə]
nez
[n] [ne] année canne
aˈneə] ˈkanə]
gnôle agneau montagne
[ɲ] ˈɲolə] aˈɲo] moˈtaɲə]
De las vibrantes
/rr/
vibrante múltiple
sólo en presencia de doble erre terre ˈtɛrrə , arri er arriˈ e , corrigé kɔrriˈʒe]
22 | P á g i n a
Prof. Raúl R. Carranza
Ejercicios de autocorrección
La renommée
C'est luy dont les Dieux ont fait choix
Heureux l'Empire
Et la mandoline jase
Volant au vent
Ne t'arrête pas
Vers la mer
Un enfant te voit
Voyage insolent
Troubles enivrants
Amours innocentes
Suivent ta voie
Suivent ta voie
En volant
Et dans la tourmente
Vers moi
26 | P á g i n a
Prof. Raúl R. Carranza
Correcciones
Secourez moi ma dame Claudin de Sermisy
Secourez moi ma dame par amours
səkuˈ e1 mwa ma ˈdamə pa aˈmu 2
Ou autrement la mort me vient quérir.
u otrəˈmɑ la mɔ mə jɛ3 keˈ i
Autre que vous ne peut donner secours
ˈotrə kə u nə p 4 dɔˈne5 səˈku
À mon las coeur lequel s'en va mourir.
a m lɑ6 k 7 ləˈkɛl sɑ a muˈ i
Hélas, hélas, venez tôt secourir
eˈlɑs eˈlɑs əˈne to səkuˈ i
Celui qui vit pour vous en grand tristesse,
səˈlɥi8 ki i pu u zɑ9 grɑ trisˈtɛsə10
Car de son coeur vous êtes la maîtresse.
ka də s k u zɛtə11 la mɛˈtrɛsə12]
La renommée
C'est luy dont les Dieux ont fait choix
sɛ lɥi d le dj z fɛ ʃwa
Pour combler le bonheur de l'Empire François,
pu k ˈble lə bɔˈn də lɑˈpi ə frɑˈswa
En vain pour le troubler, tout s'unit, tout conspire,
ɑ ɛ pu lə truˈble tu s ˈni tu k sˈpi ə
C'est en vain que l'Envie a ligué tant de roys.
sɛ tɑ ɛ kə lɑˈ i a liˈge tɑ də rwa
Heureux l'Empire
ˈ lɑˈpi ə
Qui suit ses lois!
ki sɥi se lwa
P á g i n a | 27
1
Verbo conjugado. Terminación -ez [e] de la segunda persona del plural. Ver pág. 11
2
Enlace: ligadura común. Ver pág. 18
3
Diptongo ie + n [jɛ]. Ver pág. 9
4
Grafía -eu en sílaba abierta [ø]. Ver pág. 12
5
Proceso de desnasalización: 2- Doble consonante nasal. Ver pág. 17
6
Grafía a + s [ɑ . Ver págs. 6 y 13
7
Grafía -eu en sílaba cerrada por [ ] se pronuncia ‘mixta abierta’ . Ver pág. 12
8
El diptongo -ui hace uso de la semivocal [ɥ]. Se pronuncia [ɥi]. Ver pág. 17
9
Enlace: liaison. Ver pág. 18
10
La grafía e + consonante pronunciada en sílaba acentuada se pronuncia ‘e abierta’ [ɛ]. Ver pág. 10
11
La ê se pronuncia ‘e abierta’ [ɛ]. Ver págs. 7 y 10
12
La grafía aî se pronuncia e abierta [ɛ]. Ver págs. 7 y 10
13
Consonante + L + i + vocal pronunciada. Ver pág. 16
14
Palabra con h aspirada residual. No se permite enlace. Ver pág. 18
15
Por indicación de la partitura, la palabra se reduce a una sílaba. Por ende, se elimina la e muet final.
16
Proceso de desnasalización: 2- Doble consonante nasal. Ver pág. 17
17
La é se pronuncia ‘e cerrada’ [e]. Ver págs. 7 y 10
18
La e en sílaba cerrada por consonante se pronuncia ‘e abierta’ [ɛ]. Ver pág. 10
19
La grafía eu en sílaba cerrada por [z] se pronuncia ‘mixta cerrada’ [ø]. Ver pág. 12
20
Proceso de desnasalización: 3- Plural de la tercera persona. Ver pág. 17
21
Consonante + R + u + e. Ver pág. 17
22
La grafía oi(e) se pronuncia [wa]. Ver pág. 16
23
La grafía x + consonante se pronuncia [ks]. Ver pág. 19
24
La o cerrada por [z] se pronuncia [o]. Ver pág. 15
25
Enlace: elisión. Ver pág. 18
26
Grafía -eu en sílaba cerrada por [ ] se pronuncia ‘mixta abierta’ . Ver pág. 12
27
La â se pronuncia [ɑ . Ver págs. 7 y 13
28
El diptongo -oi seguido de n se pronuncia [wɛ]. Ver págs. 9 y 16
29
El triptongo -eau se pronuncia [o]. Ver pág. 15
30
Excepción al proceso de desnasalización: 2- Doble consonante nasal.
Dicción y fonética alemana
En este apartado nos propondremos realizar un acercamiento a la estructura fonética del alemán, a partir del
análisis funcional de los símbolos lingüísticos y las conexiones que entre ellos se establecen. Para tal fin
resultará imprescindible atender a las semejanzas y diferencias entre el idioma hablado y el cantado, con el
propósito de observar y examinar las reglas generales de pronunciación, dicción y transcripción fonética.
Reconocimiento y clasificación de los distintos tipos de vocales. Longitud y sonidos. Distinción entre
vocales cerradas-largas y abiertas-cortas.
Diptongos.
Semivocales.
Diptongos.
Semivocales.
Observaciones preliminares
Así como dijimos del español, del italiano y del francés que pertenecen a la rama de las lenguas romances, el
alemán junto con el inglés forman parte de las lenguas germánicas. Efectivamente esta relación de parentesco va
más allá de aspectos meramente fonéticos, al punto de hallar fuertes vinculaciones morfológicas y
correspondencias directas entre el inglés y el alemán. Veamos el siguiente cuadro comparativo:
Frente a tal grado de semejanza será relevante, entonces, comparar sus configuraciones vocálicas. Veremos a
continuación que el inglés cuenta con doce sonidos vocálicos y el alemán con dieciséis, de los cuales comparten
ocho.
.
Vocales del Francés
Es sorprendente, no obstante, que en nuestro estudio
Anterior Central Posterior el francés demuestre una mayor similitud en materia
vocálica.
Cerrada [i] [y] [u]
Pero esto podría explicarse fácilmente por la
influencia de los pueblos germanos en la evolución
[e] [ø] [o]
Intermedia del francés. Aunque no sea objeto de nuestro estudio,
[ə] diremos simplemente que estos aportes conllevan a la
[ɛ] [œ] [ɔ] aparición de ciertos procesos lingüísticos que alteran
Abierta sifnificativamente la configuración fonética de una
[a] [ɑ] lengua en estado de gestación.
P á g i n a | 33
Recopilación: Mariano N. Guzmán
Revisión: Romina Entraigas
cerradas-largas abiertas-cortas Quizás sea necesario remarcar que el fonema /ʊ/ es una ‘u abierta’ y
/iː/ /ɪ/ que, dada su proximidad al sonido /uː/, la mejor forma de diferenciar
su timbre de la ‘u cerrada’ sea evitando redondear excesivamente los
/eː/ /ɛ/ labios.
/ɑː/ /a/ Otro símbolo que a lo mejor pueda resultarnos familiar es /ʏ/. Al
/oː/ /ɔ/ igual que una y mayúscula, este fonema debe ser escrito por encima
del renglón para evitar confusiones. Como toda mixta, su emisión
/uː/ /ʊ/ resulta de la articulación simultánea de dos vocales, en este caso de
/øː/ /œ/ /ɪ/ (que define el posicionamiento de la lengua) y de /ʊ/ (que indica el
redondeamiento de los labios).
/yː/ /ʏ/
La vocal que no está presente en el cuadro superior es la ‘schwa’ (en alemán /ʃvɑː/) que, al igual que en el francés,
sólo será aplicable a la e en sílaba no acentuada pero no distingue entre sílabas abiertas o cerradas. A los fines del
estudio cabe mencionar que el alemán no cuenta con acentos o marcas diacríticas – a excepción de la diéresis en ä,
ë, ü – y su léxico responde a una acentuación preponderantemente grave. Ejemplos de esto lo observamos en casos
como: Heute /ˈhɔɪtə/, werden /ˈveːɾdən/, Sonne /ˈzɔnə/. Las palabras que no responden a esta condición suelen ser
préstamos de otros idiomas – entre ellas Natur /naˈtuːɾ/, Musik /muˈziːk/, Philosoph /filoˈzoːf/, etc – cuyas vocales
inacentuadas van a ser generalmente cerradas pero cortas.
Una gran ventaja del alemán es la aplicación estricta de sus reglas fonéticas. Las excepciones son tan escasas que
han podido ser volcadas en forma de lista a este cuadernillo (ver páginas 42 y 43). Por lo tanto, si estamos ante una
sílaba acentuada la manera más eficaz de inferir si la vocal que la constituye es cerrada-larga o abierta-corta será
mediante la aplicación de la siguiente regla general:
• Vocal + 1 consonante
• Vocal + h
cerrada-larga
Analizaremos en profundidad cada caso para observar su funcionamiento y otras reglas no mencionadas en este
apartado.
34 | P á g i n a
Prof. Raúl R. Carranza
/ɪ/ i + 2 o más consonantes: Bildnis /ˈbɪltnɪs/, ich /ɪҫ/, mit /mɪt/, nicht /nɪҫt/, singen /ˈzɪŋən/,
winkt /vɪŋkt/
/ɛ/ e + 2 o más consonantes: Bett /bɛt/, des /dɛs/, Hemd /hɛmt/, weg /vɛk/, Werk /vɛɾk/,
stecken /ˈʃtɛkkən/
/a/ a + 2 o más consonantes: Ast /ast/, Macht /maχt/, Nacht /naχt/, Spatz /ʃpaʦ/, stark
/ʃtaɾk/, warten /ˈvaɾtən/
/oː/ o + 1 consonante: hoch /hoːχ/, holen /ˈhoːlən/, Mode /ˈmoːdə/, tot /toːt/, Woten /ˈvoːtən/
o + h: Sohn /zoːn/
oo: Loos /loːs/, Moos /moːs/
/ɔ/ o + 2 o más consonantes: doch /dɔχ/, Loch /lɔχ/, noch /nɔχ/, Sonne /ˈzɔnnə/, Stock /ʃtɔk/,
von /fɔn/
P á g i n a | 35
Recopilación: Mariano N. Guzmán
Revisión: Romina Entraigas
/uː/ u + 1 consonante: Flug /fluːk/, Mut /muːt/, Schubert /ˈʃuːbəɾt/, suchen /ˈzuːχən/,
Trug /truːk/
u + h: Kuh /kuː/
/ʊ/ se pronuncia como /u/ pero evitando redondear demasiado los labios
u + 2 o más consonantes: durch /dʊɾҫ/, Kunst /kʊnst/, kuß /kʊs/, Mutter /ˈmʊttəɾ/,
Schluß /ʃlʊs/, um /ʊm/
Diptongos
/aʊ/ en la grafía au
bauen /ˈbaʊən/, Haus /haʊs/, kaufen /ˈkaʊfən/, Maus /maʊs/
Prefijos inseparables
Cuando una palabra raíz está precedida por un prefijo inseparable, la acentuación se produce sobre la primera sílaba
de la palabra raíz (es decir, después del prefijo). Para ejemplificar: verlassen no se transcribe /ˈfɛɾlassən/ sino
/fɛɾˈlassən/.
P á g i n a | 37
Recopilación: Mariano N. Guzmán
Revisión: Romina Entraigas
Prefijos separables
A diferencia de lo que ocurre con los prefijos inseparables, en una palabra con prefijo separable el acento va sobre
el prefijo. Es decir que Umstand se va a transcribir /ˈʊmʃtant/ y no /ʊmˈʃtant/. Cabe aclarar que existen prefijos
separables de dos o más sílabas; en estos casos, el acento se puede dar tanto en la primera sílaba como en la
segunda (ejemplos: niederländisch /ˈniːdəɾlɛndɪʃ/, Emporkömmling /ɛmˈpoːɾkœmlɪŋ/).
38 | P á g i n a
Prof. Raúl R. Carranza
Sufijos
PUNTO DE ARTICULACIÓN
Labiales
Dentales Alveolares Postalveolares Prepalatales Palatales Velares Glotales
Bilabiales Labiodentales
sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora sorda sonora
Oclusivas p b t d k g
M
O
D
O Fricativas f v s z ʃ s ç j χ x h h
D
E Africadas ʦ ʦ ʧ ʧ
A
R
T
Nasales m m n n n ŋ
I
C
U Laterales l l
L
A ɾ
C Vibrantes r
I rr
Ó
N Semivocales w j j
40 | P á g i n a
Prof. Raúl R. Carranza
De las oclusivas
*No obstante, existen dos excepciones a esta regla en las terminaciones -ig y -ng que serán abordadas posteriormente. Por lo
pronto, pondremos estos ejemplos: selig /ˈzeːlç/, lang /laŋ/.
De las africadas
En alemán sólo existen dos africadas sordas: /ʦ/ con la grafía z en cualquier posición (ejemplos: Herz
/hɛɾʦ/, Zeit /ʦaɪt/), y /ʧ/ en el grupo consonántico -tsch (como en las palabras Deutsch /dɔɪʧ/ y tschüs
/ʧyːs/).
De las laterales
Sólo contamos con /l/ en presencia de l. Ejemplos: Glucke /ˈglʊkkə/, lauter /ˈlaʊtəɾ/, soll /zɔl/.
De las nasales
Las nasales /m/ y /n/ aparecen con m y n respectivamente. La velar /ŋ/ aparece en el grupo consonántico
-ng, donde la g no se pronuncia (langsam /ˈlaŋzɑːm/), y en el grupo -nk, donde la k sí se va a pronunciar
(danken /ˈdaŋkən/). La palatal /ɲ/ no aparece en alemán, debido a que el grupo consonántico -gn se
pronuncia /gn/. Ejemplo: Gnade /ˈgnɑːdə/.
De las vibrantes
Las vibrantes son iguales para todos los idiomas
De las fricativas
w se pronuncia /v/
warten /ˈvaɾtən/
Erweis /ɛɾˈvas/ v se pronuncia /f/
verloren /fɛɾˈloːɾən/
kreativ /kreaˈtiːf/ f también se pronuncia /f/
Fremde /ˈfrɛmdə/
auf /aʊf/
En alemán existen también otros dos
fonemas en presencia de la grafía ch. • e + ch Rechten /ˈrɛҫtən/
El primero de ellos se denomina
ich laut /ç/ y se pronuncia cuando
• i + ch nicht /nɪҫt/
la ch está precedida por i, e ó cons
consonante*.
i e • cons + ch durch /dʊɾҫ/
En cambio, el fonema ach laut
/χ/ sólo se origina en presencia de
a, o ó u seguidas de ch.
a u • a + ch Brachet /ˈbrɑːχət/
La s presenta algunas particularidades, atendiendo tanto a su posición dentro de la palabra como a la posibilidad de
conformar grupos consonánticos:
Importante: Recordar que la eszett ß deriva de la grafía antigua y reemplaza a la doble ese.
Algunos ejemplos son: daß o dass /das/, Größe o Grösse /ˈgrøːssə/, Maß o Mass /mɑːs/.
De las semivocales
La semivocal /w/ no existe en alemán y la /ɥ/ del francés tampoco. Sí existe /j/ en palabras con j, como
por ejemplo en Jahr /jɑːɾ/ o Jung /jʊŋ/.
42 | P á g i n a
Prof. Raúl R. Carranza
Lista de excepciones
/eː/ /ɛ/
dem den es
wem wen des
stets Krebs wes
regnen segnen weg (adverbio)
begegnen Weg (sustantivo) Hexe
Dresden /ˈdreːzdən/
Petrus
gern
er der Werk
wer wert ernst
erst Erde erben
Erz Herd Herz
Schwert schwer Schmerz
Pferd werden Lerche
her (acentuado) fertig
her (desacentuado)
Erz- (Erzbischof)
er-, ver-, zer-
/ɑː/ /a/
nach Schmach Gemach Bach Dach
Sprache sprach (sprechen) Nacht schwach
brach (brechen) stach (stechen) ach rasch
Maß Straße Spaß aß (essen) naß Gasse
Tag Tat Jagd Magd an am
Art Bart zart Artzt ab man
war habt kam (kommen) hat hast
Mal Tal Qual Schaf das daß
Adler Papst Schlaf Bratsche Monat /ˈmoːnat/
Grab Gras Wagner Wagener
Leichnam /ˈlaɪçnɑːm/ Heirat /ˈhaɪɾɑːt/
Heimat /ˈhaɪmɑːt/ -sal (Labsal,etc.)
-sam (langsam, etc.) -bar (wunderbar, etc.)
44 | P á g i n a
Prof. Raúl R. Carranza
Grupos consonánticos
e sprechen /ˈʃprɛҫən/
-ch /ҫ/ i ich /ɪҫ/
cons durch /dʊɾҫ/
a Dach /daχ/, nach /nɑːχ/
-ch /χ/ o doch /dɔχ/, hoch /hoːχ/
u Buch /buːχ/, Bucht /bʊχt/
Ejercicios de autocorrección
Actus tragicus BWV 106 Johann Sebastian Bach
1. Coro
Gottes Zeit ist die allerbeste Zeit.
4. Coro
Glorie, Lob, Ehr und Herrlichkeit sei dir,
Gott Vater und Sohn bereit, dem Heil’gen Geist mit Namen!
Die göttlich Kraft mach uns sieghaft durch Jesum Christum, Amen.
Hört, Rachegötter,
Freude! Freude!
vergebliche Unruhe;
Nun Herr,
Liebend-heiliger Büßerinnen
Correcciones
Actus tragicus BWV 106 Johann Sebastian Bach
1. Coro
Gottes Zeit ist die allerbeste Zeit.
/ˈgɔttəs ʦaɪt ɪst diː ˈalləɾbɛstə ʦaɪt
In ihm leben, weben und sind wir, so lange er will.
ɪn iːm ˈleːbən ˈveːbən1 ʊnt zɪnt viːɾ zoː ˈlaŋə2 eːɾ vɪl
In ihm sterben wir zur rechter Zeit, wenn er will.
ɪn iːm ˈʃtɛɾbən3 viːɾ ʦuːɾ ˈrɛçtəɾ ʦaɪt vɛn eːr vɪl/
4. Coro
Glorie, Lob, Ehr und Herrlichkeit sei dir,
/ˈgloːɾjə loːp4 eːɾ ʊnt ˈhɛrlɪçkaɪt5 zaɪ diːɾ
Gott Vater und Sohn bereit, dem Heil’gen Geist mit Namen!
gɔt ˈfɑːtəɾ6 ʊnt zoːn bəˈɾaɪt deːm ˈhaɪlgən gaɪst mɪt ˈnɑːmən
Die göttlich Kraft mach uns sieghaft durch Jesum Christum, Amen.
diː ˈgœtlɪç kraft maχ ʊns ˈziːkhaft7 dʊɾç ˈjeːzum ˈkrɪstum ˈɑːmən/
1
La w se pronuncia /v/. Ver pág. 41
2
El grupo consonántico -ng se pronuncia /ŋ/, suprimiendo íntegramente a la oclusiva /g/. Ver pág. 40
3
La s en posición inicial seguida de t se pronuncia /ʃ/. Ver pág. 41
4
Las oclusivas sonoras se ensordecen en posición final. Ver pág. 40
5
Palabra compuesta por dos sufijos: Herrlichkeit Herr + lich + keit. Ver pág. 38
6
La v se pronuncia /f/. Ver pág. 41
7
Palabra compuesta por un sufijo: sieghaft sieg + haft. Ver pág. 38
8
Palabra compuesta por Todes + schmerzen. La primera s corresponde a la palabra inicial, mientras que la segunda s constituye el grupo
consonántico sch /ʃ/. Ver pág. 41
9
Excepción. Palabra derivada de Stoß /ʃtoːs/, compuesta por un prefijo inseparable: verstossen ver + stossen. Ver págs. 36 y 43
10
Extranjerismo de origen latino: Natura Natur. Conserva su acentuación y estructura fonética.
11
Palabra compuesta por un prefijo separable y otro inseparable: angenehmere an + ge + nehmere. Ver págs. 36 y 37
12
Palabra compuesta por dos sufijos: Heiligthum Heil + ig + thum. Ver pág. 38
13
Excepción. Ver pág. 44
14
Excepción. Palabra derivada de groß /groːs/. Ver pág. 43
15
Excepción. Ver pág. 44
16
Palabra compuesta por un prefijo separable: davon da + von. Esta construcción, que a su vez genera un nuevo prefijo, se acentúa en la
segunda sílaba. Ver pág. 37
17
La palabra gehen no está compuesta por el prefijo inseparable ge- /gə/. Por lo tanto, la h corresponde a la primera sílaba.
18
Palabra declinada compuesta por un prefijo inseparable y un sufijo: vergebliche ver + geb + liche. La b se ensordece por hallarse en
posición final. Ver págs. 36, 38 y 40
19
Excepción. Monosílabo. Ver pág. 44
20
Excepción. Ver pág. 43
21
Excepción. Monosílabo. Ver pág. 44
22
Palabra compuesta por Büße + rinnen. La primera de ellas deriva de la excepción büßen /ˈbyːssən/. Ver pág. 43
23
Palabra compuesta por Liebes + qual. La segunda de ellas hace uso del grupo consonántico qu /kv/. Ver pág. 44
Bibliografía
Recopilación de los contenidos presentados por el prof. Raúl R. Carranza en el área de Dicción y Fonética
Internacional II, perteneciente a la cátedra de Técnica Vocal II. Facultad de bellas artes, Universidad
Nacional de La Plata.
Adams, David. 2008. A Handbook of Diction for Singers: Italian, German, French. Second edition. Oxford
University Press.
Coffin, Berton. 1994. Phonetic Readings of Songs and Arias: Second edition, with revised German
transcriptions. Scarecrow Press.
International Phonetic Association. 1999. Handbook of the International Phonetic Association: A Guide to
the Use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge University Press.
Wall, Joan. 1989. International Phonetic Alphabet fon Singers: A manual for English and foreign language
diction.
Wall, Joan, Caldwell, Robert, Gavilanes, Tracy y Allen, Sheila. 1990. Diction for Singers: A concise
reference from English, Italian, Latin, German, French and Spanish pronunciation.
Selección de obras
Bach, Johann Sebastian. 1. Acts 17:28 (mvt. 2a). Reusner, Adam. 4. (mvt. 4).
Beethoven, Luwig van.1824. 9. Sinfonie in d-Moll. Schiller, Friedrich von. 1786. An die Freude (fragmento).
Brahms, Johannes. 1868 - 1869. Baß – Solo und Chor. Psalm 39, 5-8. Weisheit Salomos 3, 1.
Coulais, Bruno. 2004. Les Choristes.
Fauré, Gabriel. 1891 – 1892. Cinq mélodies “De Venise”: 1. Mandoline. Verlaine, Paul. 1869.
Gluck, Christoph Willibald. 1779. Iphigénie en Tauride. Guillard, Nicolas-François.
Lully, Jean-Baptiste. 1677. Isis: La Renommée, et sa suite les Rumeurs et les Bruits. La renommée. Quinault,
Philippe.
Mahler, Gustav. 1910. Sinfonie der Tausend. Goethe, Johann Wolfgang von. 1832. Faust: Die jüngeren
Engel.
Mozart, Wolfgang Amadeus. 1791. Die Zauberflöte. Schikaneder, Emanuel. Arie der Königin der Nacht.
Sermisy, Claudin de. 1531. Secourez moi ma dame. Marot, Clément.