Está en la página 1de 17

EXPERTO UNIVERSITARIO

MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS


EN MANEJO DE URGENCIAS
FRECUENTES EN AP

MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Organización del Servicio de Urgencias


en Atención Primaria

Blas Giménez

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 1


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS
MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Organización del
Servicio de Urgencias
en Atención Primaria
Blas Giménez

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................. 3
2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS EN URGENCIAS............................. 4
2.1 Concepto de Servicio de Urgencias................................................ 4
2.2 ¿Qué es una Urgencia sanitaria o demanda asistencial urgente?
¿Cuál es la diferencia entre Urgencia y Emergencia?..................... 4
2.3 Tipos de Urgencia............................................................................ 6
3. PARTICULARIDADES DE LA URGENCIA EN ATENCIÓN
PRIMARIA............................................................................................. 9
4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS
EN ATENCIÓN PRIMARIA................................................................. 10
4.1 Traslado de pacientes.................................................................... 12
4.2 Avisos a domicilio.......................................................................... 13
5. MALETÍN DE AVISOS A DOMICILIO................................................ 14
6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................... 16

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 2


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

1. INTRODUCCIÓN
Los cambios a nivel social, cultural y sobre todo económico, sufridos por nuestra sociedad
en los últimos tiempos, han dado lugar a modificaciones en los estilos de vida y hábitos
de la población. Nuestra Salud, influenciada por factores como el desarrollo industrial, el
sedentarismo o los elevados niveles de estrés a los que nos sometemos cada día, se ha
visto negativamente afectada. Todo esto ha favorecido el aumento y aparición de patologías
agudas y crónico-degenerativas que provocan que la demanda asistencial urgente crezca
día a día.

A esto cabría unir que, dentro de sus conductas sanitarias o de cuidado de su salud, los
ciudadanos han incorporado la pauta de necesidad de una atención urgente e inmediata de
calidad, lo que conlleva un aumento de pacientes atendidos diariamente en los Servicios de
Urgencias de nuestro país, pudiendo con facilidad provocar la saturación de los mismos.

Para hacer frente a esta demanda asistencial, se deben buscar unas adecuadas respuestas
organizativas, por ello el sistema de gestión de urgencias, debe tener bien definidos cuáles
son sus recursos humanos y materiales; pero no sólo debe contar con ellos, sino también
optimizar su utilización mediante una idónea estructuración y organización del servicio. Es
muy importante contar con protocolos y sistemáticas de trabajo bien definidas, definición
de roles y una formación permanente y actualizada de todos los miembros del equipo
multidisciplinar que trabaja en este tipo de servicio sanitario. Este servicio debe formar
parte del sistema integral de atención de urgencias establecido en su ámbito territorial, por
lo que debe mantener una relación sistematizada con el centro coordinador de urgencias y
el resto de las unidades que se integren en dicho sistema.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 3


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS EN URGENCIAS


2.1 Concepto de Servicio de Urgencias
Un Servicio de Urgencias o Unidad de Urgencias se define como una organización de
profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar, que cumple unos requisitos
funcionales, estructurales y organizativos, que garantizan condiciones de seguridad,
calidad y eficiencia para atender a la urgencia y la emergencia.

2.2 ¿Qué es una Urgencia sanitaria o demanda asistencial urgente? ¿Cuál


es la diferencia entre Urgencia y Emergencia?
Existen diversos criterios a la hora de definir el concepto de urgencia sanitaria, entre éstos
se encuentra el que resume la filosofía que ha servido a la Seguridad Social de nuestro
país para establecer los Servicios especiales o normales de Urgencia: “Urgencia es toda
demanda de asistencia que se produce fuera del horario laboral normal”. Como vemos se
trata de un criterio puramente funcional.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 4


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Comúnmente se acepta que: “Urgencia es toda situación que plantea una amenaza
inmediata para la vida o salud de una persona”.

Desde el punto de vista sanitario, los conceptos de Emergencia y de Urgencia son


similares, equiparándose la primera a la urgencia vital (grado mayor de urgencia). Para su
mejor conceptualización se suelen utilizar las definiciones propuestas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y por la Asociación Médica Americana (A.M.A.).

Según la OMS Según la A.M.A.

URGENCIA
· Es la aparición fortuita en cualquier lugar ·T
 oda aquella condición que, en opinión
o actividad de un problema de etiología del paciente, su familia, o quien quiera
diversa y de gravedad variable, que que asuma la responsabilidad de la
genera la conciencia de una necesidad demanda, requiere una asistencia
inminente de atención por parte del sanitaria inmediata.
sujeto que lo sufre o de sus allegados.
Según la Organización Mundial de la
Salud, una Urgencia también es definida
como la patología cuya evolución
es lenta y no necesariamente mortal,
pero que debe ser atendida en seis
horas como máximo, para evitar
complicaciones mayores.

Algunos ejemplos son: hipertensión, traumatismos, quemaduras, arritmias, vómitos y


diarreas severos y/o persistentes, etc.

EMERGENCIA
· Es aquel caso en que la falta de · Es aquella situación urgente que pone en
asistencia conduciría a la muerte en peligro inmediato la vida del paciente o la
minutos y en el que la aplicación de función de un órgano.
primeros auxilios por cualquier persona
es de importancia vital.

Algunos ejemplos son: Pérdida de conciencia, hemorragia severa, algunas fracturas


óseas, heridas profundas, síntomas típicos de un ataque al corazón, dificultad
respiratoria, toser o vomitar sangre, debilidad y cambios abruptos en la visión, etc.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 5


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Respecto a la Emergencia sanitaria, comentar que reúne las siguientes características:

a) Siempre conlleva un elevado riesgo vital.

b) El problema desencadenante de la emergencia aparece de forma súbita.

c) Requiere de respuesta especializada inmediata, entre unos minutos y una hora.

d) Precisa hospitalización del paciente, salvo raras excepciones, y ésta se suele producir
en la unidad de enfermos críticos o agudos.

e) Por lo general, requiere de asistencia in situ y un transporte asistido o especializado


hasta el hospital.

f) La solicitud de atención ante situaciones de emergencia procede de la familia o del


entorno donde se ha desencadenado el problema. Generalmente, no es solicitada
por el propio paciente.

g) El personal que atienda situaciones de emergencia requiere formación específica.

2.3 Tipos de Urgencia


La “urgencia” tal y como la hemos definido, tiene un evidente componente subjetivo que
habrá de ser evaluado mediante una adecuada valoración profesional inicial que decidirá si
se trata de una “no urgencia” o de una auténtica situación de “urgencia objetiva”. De esta
forma podríamos distinguir tres tipos diferentes de “urgencia” y cada una de ellas requeriría
una actuación de los servicios sanitarios totalmente distinta. Hablamos entonces de:

1. Urg. SUBJETIVA: hace referencia a la situación sentida o percibida por el paciente o


sus allegados como amenaza para su salud o vida (p.ej. ante un dolor agudo o sangrado
externo) y que casi nunca es grave. Las cifras varían entre los países pero están alrededor
del 80% de todas las urgencias.

2. Urg. OBJETIVA: sería toda aquella situación que compromete la salud o la vida de la
persona y que puede ser apreciada o valorada por personal sanitario o no sanitario
entrenado; requiere de atención inmediata o en un corto periodo de tiempo. Cifras del
20-30% de todas las urgencias.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 6


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

3. Urg. VITAL o EMERGENCIA: formaría parte de la urgencia objetiva y es toda situación


crítica, por fallo o compromiso de las funciones vitales, que pone en peligro inmediato
la vida del paciente.

URGENCIA SUBJETIVA

NO URGENCIA URGENCIA OBJETIVA

Derivación a Urgencia Vital o


Atención Primaria Emergencia

Urgencia no Vital

No obstante, y con el fin de establecer una clasificación más acorde al pronóstico y


gravedad de las situaciones de actuación dentro de las urgencias y emergencias se pueden
distinguir:

• Extrema urgencia o emergencia absoluta: se trata de aquellas situaciones que


requieren una atención inmediata pues está en riesgo la vida del paciente, como por
ejemplo, una parada cardiorespiratoria, una hemorragia masiva, etc…

• Primera urgencia: se trata de situaciones en las que, sin existir un peligro de muerte
inminente, pueden presentarse cuadros que pueden poner en peligro la vida de la
víctima, como por ejemplo, politraumatismos, heridas penetrantes en tórax o abdomen,
hemorragias internas, etc…. Precisan asistencia en menos de 2 horas.

• Segunda urgencia: se trata de aquellas situaciones en las que, a pesar de existir una
patología importante, se puede demorar el tratamiento y transporte de las víctimas si
fuera necesario, como por ejemplo, una fractura de cráneo o de columna vertebral, una
fractura abierta, etc…. Precisan asistencia en menos de 6 horas.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 7


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Basándonos en esta clasificación, podríamos establecer cuatro grandes grupos de


priorización y actuación, de mayor a menor gravedad:

Primer grupo: Extrema urg. Segundo grupo: Primera


• Parada cardiaca. o emergencia • Politraumatismo. urgencia:
• Asfixia. absoluta: • Heridas de tórax. Asistencia < 2
• Gran hemorragia. Asistencia inmediata • Heridas en el horas, puede
• Shock. por riesgo de muerte abdomen. peligrar la
• Gran quemado. inminente. • Aplastamientos de vida.
miembros.
• Hemorragia
interna.

Tercer grupo: Segunda urgencia: Cuarto grupo: Situación


• Fractura de Asistencia < 6 horas, • Fractura cerrada. demorable o
cráneo. patología importante • Heridas leves. que podría
• Fractura de pero que se puede • Quemaduras leves. ser atendida
columna vertebral. demorar su atención. en otro nivel.
• Fractura abierta.
• Herida grave.

En resumen por Urgencia entendemos una serie de procesos, que, si bien no conllevan un
riesgo vital para el paciente, si requieren su corrección (resolutiva o paliativa) en un corto
periodo de tiempo, y por Emergencia que es una situación crítica de riesgo vital inminente
para el paciente en la que su vida puede estar en peligro por la importancia o gravedad del
suceso si no se toman de forma rápida las medidas oportunas.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 8


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

3. 
PARTICULARIDADES DE LA URGENCIA EN ATENCIÓN
PRIMARIA
El medio extrahospitalario se va a caracterizar por una serie de dificultades añadidas
respecto al medio hospitalario entre las cuales destacaremos:

• Lugar: los pacientes pueden necesitar la asistencia urgente no sólo en el Centro de


Salud o en el consultorio local en el que el personal sanitario puede estar presente,
sino en el domicilio o en la vía pública, por lo que los tiempos de desplazamiento hasta
el lugar de atención influirán en la actuación sanitaria, limitando también los medios
disponibles.

• Distancias: asímismo, la distancia al Hospital de referencia condicionará nuestra


intervención. Si está próximo, permite tener una actitud más expectante tras la valoración
inicial del paciente, no así cuando contamos con amplios tiempos de desplazamiento
en donde plantearemos una derivación más precoz.

• Escasos recursos humanos: en la mayoría de los casos el equipo de atención a la


urgencia lo compondrá un médico y un enfermero, los cuales se verán desbordados en
el caso de dos urgencias reales simultáneas.

• Escasos medios diagnósticos: son de por sí limitados e incluso no disponibles en


consultorios locales o en intervenciones fuera del Centro de Salud. Cada vez hay mayor
disponibilidad de ellos, disponiendo de centros de urgencias que ya ofrecen estudio
radiológico e incluso analítica seca.

• Escasos medios materiales: En muchos centros existe carencia casi absoluta de


medios de movilización, inmovilización, farmacia y fluidoterapia. Será responsabilidad
de la administración evitar estas situaciones.

• Heterogeneidad de la formación en patología urgente de los profesionales, que se


ve agravada por la baja incidencia de patología grave.

• Trabajo en equipo: clásicamente ha existido una mala comunicación y falta de relación


entre los distintos niveles asistenciales de urgencias que conllevan a malos entendidos.

• Dependencia del transporte sanitario, por lo que se debe ser conocedor de la


dotación y la capacidad de cada uno de ellos.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 9


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS


EN ATENCIÓN PRIMARIA
En la organización y gestión de un Servicio de Urgencias en Atención Primaria se observarán
los siguientes aspectos:

A) Un área de Urgencias debe estar diseñada para dar atención a la demanda de asistencia
urgente de su entorno, por lo que debe proyectar su Cartera de Servicios de forma que
pueda:

• Garantizar la atención.

• Ofrecer una atención integral.

• Asegurar la continuidad del proceso asistencial.

B) Un área de Urgencias debe dar respuesta a todas las situaciones. Se deberá:

• Priorizar la asistencia para dar una respuesta adecuada, en tiempo y recursos, a la


urgencia en cualquiera de sus niveles.

• Atender la situación patológica que presente el paciente. Como requisito mínimo se


exige que un área de Urgencias tenga los recursos para:

a) Asistir una Parada Cardiorrespiratoria.

b) Estabilizar cualquier proceso patológico.

c) Emitir un juicio diagnóstico sindrómico.

• Derivar, en su caso, o dar una solución finalista, en otros. Deberá existir un protocolo
de derivación al hospital con el Centro coordinador de urgencias.

C) Deberá estar operativa en el horario en el que el Centro de salud esta cerrado. Los días
laborales de 21h a 8 h, los sábados de 15 h a 8 h del día siguiente y los domingos y
festivos 24 h.

El fin último de un Área de Urgencias es atender a cualquier ciudadano que demande


asistencia sanitaria urgente, en el menor tiempo posible y con la mayor eficiencia. Es
imprescindible, una cartera de servicios de prestaciones sanitarias que sean eficaces,
efectivas y eficientes, y por otro, una organización interna para que esté centrada en el

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 10


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

ciudadano como cliente y en la comunidad como referente.

En relación con ello, las premisas básicas, deben ser:

1. Servicio Integrado

El Área de Urgencias como punto de Atención Continuada, no es un ente aislado, sino


que mantiene una relación estrecha con el hospital de referencia, otros puntos de atención
extrahospitalaria, con el Centro de Salud del que forma parte, con el centro coordinador
de emergencias.

Esto implica relaciones amplias, coordinadas, con protocolizaciones conjuntas y actuaciones


diagnósticas y terapéuticas secuenciales, en función de los niveles de gravedad, para dar
una respuesta, de manera rápida, eficaz y confortable, a las necesidades de los pacientes,
sin solución de continuidad en la atención.

2. Servicio Comunitario

El Servicio debe estar íntimamente relacionado con la comunidad y, para ello, debe
establecer relaciones de trabajo eficaces y amplias, consensuando sus protocolos y
organizaciones de trabajo:

• Con el Servicio de Urgencias hospitalario de referencia.

• Con los profesionales de Atención Primaria, para actuaciones después del alta de
los enfermos y protocolizaciones comunes, incluidas las indicaciones de derivación al
hospital.

• Con el resto de Servicios de Emergencias extrahospitalarios.

• Con los ciudadanos, que incluya aspectos de prevención y promoción de la salud y


autocuidados.

3. Servicio Eficiente

El cambio generado en los últimos años en los servicios sanitarios exige un nuevo enfoque,
que permita utilizar los recursos existentes, tanto humanos como materiales, con visiones
de eficacia, efectividad y eficiencia, que generen el máximo posible de rentabilidad social
y posibiliten el logro de los fines y prioridades de la Administración Sanitaria.

4. Servicio General

El Servicio debe atender, con un nivel de calidad excelente, la demanda asistencial de su

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 11


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

área de influencia. En este sentido tiene que compatibilizar dos aspectos: por un lado, la
necesidad de una actividad polivalente pero que huya de una dinámica incrementista, y
por otro, aparentemente opuesto, la también necesidad, tanto de la organización como
de los profesionales, de incorporar aspectos de servicios y tecnologías punta en áreas
específicas de actividad.

5. Servicio Innovador

El Servicio debe adoptar una estructura organizativa flexible que permita dar respuesta a la
mayor parte de la demanda actual y a las variaciones que puedan producirse en el futuro
inmediato. No se trata de olvidar el pasado, sino de analizarlo, utilizarlo y, conjuntamente
con los cambios en el entorno, diseñar permanentemente el futuro.

6. Servicio de Alta Calidad

El conseguir la excelencia en el servicio, implica implementar protocolos de calidad que


incluyan a los profesionales y a los ciudadanos teniendo en cuenta los objetivos de la
administración.

Es importante abordar tanto las vertientes de accesibilidad al servicio, la calidad científico-


técnica, aceptación y satisfacción del paciente.

4.1 Traslado de pacientes


Dado que los recursos deben estar localizados allá donde su eficacia y eficiencia sean
mayores y atendiendo al principio de que todos los ciudadanos deben tener similar
accesibilidad a todos los servicios sanitarios, se hace imprescindible un protocolo, y la
dotación necesaria en vehículos, material y personal capacitado, para trasladar a los
diferentes niveles de atención a los pacientes que lo requieran.

Por ello, cuando un paciente presente una patología que precise de traslado a un Hospital,
el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) pone a nuestra disposición
determinados tipos de transporte:

1. Ambulancia medicalizada (SVA): El transporte es asistido por médico, enfermero y


un técnico. El personal posee formación específica en urgencias y dotadas de todo lo
necesario para atender cualquier eventualidad urgente.

2. 
Ambulancia de SVB (Soporte Vital Básico): Ambulancia con dos técnicos de
transporte sanitario. Equipadas con material de primeros auxilios, inmovilización de

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 12


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

politrauma y Desfibrilador semiautomático. Están preparadas para ser medicalizadas,


en caso necesario, por el personal del Centro de Salud.

3. Transporte en ambulancia no asistida (TNA). Están integradas por un técnico que


es el conductor. Disponen de material de primeros auxilios y oxígeno.

4. Helicóptero medicalizado disponible para emergencias o traslados a hospitales


útiles más lejanos. Disponible en horas de sol (antes del ocaso).

4.2 Avisos a domicilio


Debe existir un protocolo de actuación de aviso a domicilio. Actualmente el personal de
los Puntos de atención continuada están a disposición del CICU. Cuando éste lo requiere
movilizará al personal del centro para atenciones tanto en domicilios, como en urgencias
que pudieran ocurrir en la vía publica. Se pueden dar supuestos distintos dependiendo de
la dotación del centro:

a. Avisos con medios propios; en ocasiones requiere el apoyo de familiares o de las


fuerzas de seguridad para localizar los destinos.

b. Avisos con conductor en coche de la administración.

c. Avisos en ambulancia tipo TNA.

Para ello debe existir un maletín de avisos a domicilio, revisado en cada guardia, y repuestos
tras la finalización de cada servicio.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 13


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

5. MALETÍN DE AVISOS A DOMICILIO


En los Puntos de atención continuada, debe haber un maletín para atender las urgencias
que se atiendan en el domicilio.

A continuación se enumera una dotación ejemplo de maletín que engloba tanto material de
enfermería como médico, se podrá diferenciar en dos maletines o en uno único.

MALETÍN DE TRASLADO FÁRMACOS

FÁRMACOS IV
FÁRMACO CANTIDAD
ACTOCORTINA 100 AMP 3 VIALES
ADRENALINA 1% AMP 5 VIALES
ATROPINA AMP 3 VIALES
BUSCAPINA AMP 3 VIALES
DICLOFENACO AMP 3 AMPOLLAS
KETOROLACO AMP 3 AMPOLLAS
ENANTYUM AMP 3 AMPOLLAS
METAMIZOL AMP 5 AMPOLLAS
PARACETAMOL 1 G 2 VIALES
URBASON 40 AMPO 3 AMPOLLAS
DIACEPAM 10 mg AMP 3 VIALES
GLUCOSA 33 % 3 VIALES
SULPIRIDE AMP 3 AMPOLLAS
METOCLOPRAMIDA 3 AMPOLLAS
FUROSEMIDA 20 MG AMP 3 AMPOLLAS

FLUÍDOS
TIPO DE FLUIDOS CANTIDAD
RINGER LACTATO 500 CC 1 VIAL
GLUCOSA 10 % 500 CC 1 VIAL
SUERO SALINO 0,9% 500 CC 1 VIALES
SUERO SALINO 0,9 % 100 CC 3 VIALES

FÁRMACOS ORALES
FÁRMACO CANTIDAD
CAPTOPRIL 25 mg 3 COMPRIMIDOS
LORACEPAM 1 MG 3 COMPRIMIDOS
DIACEPAM 5 mg 3 COMPRIMIDOS
ADIRO 100 6 COMPRIMIDOS
CAFINITRINA 6 COMPRIMIDOS
PARACETAMOL 650 mg 6 COMPRIMIDOS
OMEPRAZOL 20 3 COMPRIMIDOS

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 14


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

RANITIDINA 150 3 COMPRIMIDOS

FÁRMACOS NEBULIZADOS
FÁRMACO CANTIDAD
ATROVENT 500 mcg 3 AMPOLLAS
BUDESONIDA 0,5 mg/ml 3 AMPOLLAS
VENTOLIN SOLUCION 1 VIAL
SUERO FISIOLOGICO 10 CC 3 AMPOLLAS
FLUMIL AMPOLLAS 3 AMPOLLAS

MATERIAL FUNGIBLE
MATERIAL CANTIDAD
CATETER Nº 18, 20, 22 3 DE CADA NUMERO
LLAVES DE 3 PASOS 3
APOSITOS FIJAR VIA 6 APOSITOS
ESPARADRAPO PAPEL 1
GASAS 6
CLORHEXIDINA 1
SONDA VESICAL Nº 16,18,20 2 DE CADA NUMERO
GUANTES ESTERILES 6,5 7,5 8,5 2 DE CADA NUMERO
PAÑOS ESTERILES 2
CATHEGEL 2
AGUA PARA INYECCION 10 ml 3 AMPOLLAS
JERINGAS 1 ML, 2ml, 5 ml, 10 ml 3 DE CADA
JERINGA 50 ML CONO ANCHO 1
SONDA NASOGASTRICA Rojas; verdes; am 1 DE CADA COLOR
BOLSAS COLECTORAS DIURESIS 2 BOLSAS
AGUJAS IM, IV , SC 5 DE CADA
JERINGA INSULINA 2
SISTEMA DE GOTERO 4
DOSI-FLOW 2
COMPRESOR 1

OTRO MATERIAL
PULSIOXIMETRO DIGITAL 1
TIRAS DE ANALITICA DE ORINA 1
DUQUESITAS 2
FONENDOSCOPIO 1
TENSIOMETRO 1
LINTERNA 1
OTOSCOPIO 1
GLUCOMETRO 1

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 15


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

6. BIBLIOGRAFÍA
1. Arenas Fernández, J.; Hernández Rodríguez, J.E.; Herrero Rico, J.J.; López Díaz, M.;
Romero-Nieva Lozano, J.; Rovira Gil, E. y Valenzuela Rodríguez, A.J., “Estándares para la
práctica de Enfermería de urgencias y emergencias”. Sociedad Española de Enfermería
de Urgencias y Emergencias (SEEUE).
2. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Sescam. “Estructura y funcionamiento
de la unidad de urgencias”.
3. Durán Roja C.I., “Atención humana del paciente en urgencias”. Guías para manejo de
urgencias. Guías de práctica clínica-Ministerio de la Protección Social, Colombia. 3ª
Edición, 2009.
4. Flores CR. “La saturación de los servicios de urgencias: una llamada a la unidad”.
Emergencias. 2011;23:59-64.
5. M.C. Duque, B. Fernández y J. Morillo, “Atención enfermera en urgencias y emergencias”.
Material didáctico de apoyo para profesionales sanitarios. Ediciones DAE, Grupo
Paradigma. 1ª edición: 2004.
6. Ministerio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España. ”Unidad de urgencias
hospitalaria. Estándares y recomendaciones”. Informes, estudios e investigación 2010.
7. SEMES. Estándares de Acreditación para Servicios de Urgencias de Hospitales. (2ª ed.)
Madrid: Grupo Saned; 2009.
8. SEMES. Manual de Indicadores de Calidad para los Servicios de Urgencias de Hospitales.
Madrid: Grupo Saned; 2009.
9. Servicio de Urgencias del Departamento de Salud Valencia-Hospital General, “Memoria
Servicio de Urgencias”. 2010-2011.
10. 
Servicio de Urgencias Generales y Pediátricas, Hospital General Universitario de
Elche, “Protocolo organizativo de Enfermería en Urgencias Generales y Pediátricas”.
3ª Revisión, Junio 2013.
11. 
Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE),
“Competencias de Enfermería en Urgencias y Emergencias”. Disponible en http://www.
enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/competencias.pdf
12. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE), “Estándares
para la Práctica de Enfermería de Urgencias y Emergencias”. Disponible en http://www.

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 16


MÓDULO 1 / ASPECTOS ORGANIZATIVOS

enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/estandares.pdf

EXPERTO UNIVERSITARIO EN MANEJO DE URGENCIAS FRECUENTES EN AP 17

También podría gustarte