Está en la página 1de 15

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de ingeniería Química e


Industrias Extractivas

Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Materiales


Metalurgia Extractiva

Práctica 2. ”Diferencia de potencial”

Integrantes:
Álvarez Morales Oziel
Cadena Domínguez Jashia Isabel
Hernández Vega Diana Laura

Profesor: Dra. Araceli Ezeta Mejía

Grupo: 2MV51

Fecha de entrega: Martes 22 de Marzo 2022

P á g i n a 1 | 15
ÍNDICE
No. De página
I. Objetivos …………………………………………………………………………….
II. Consideraciones teóricas ………………………………………………………….
III. Material y equipo …………………………………………………………………….
IV. Desarrollo experimental ……………………………………………………………
V. Resultados y análisis de resultados
………………………………………………..
VI. Observaciones ………………………………………………………………………
VII. Conclusiones ………………………………………………………………………..
VIII. Bibliografía …………………………………………………………………………..

P á g i n a 2 | 15
I. OBJETIVOS
Comprender el uso e importancia de los electrodos de referencia en la medición de
la diferencia de potencial.
Identificar el potencial de equilibrio del acero 1018 en H2SO4 0.5 M.

II. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

P á g i n a 3 | 15
III. MATERIAL Y EQUIPO
Material
 4 vasos de precipitado 250 ml
 Solución KCl 3.5 M
 Solución CuSO4 0.5 M no saturada
 Solución H2SO4 0.5 M
 Solución K2SO4
 2 electrodos de calomel
 Electrodo de Ag/AgCl
 2 electrodos de Hg/K2SO4
 Electrodo de calomel saturado (electrodo calibrado)
 2 electrodos de Cu/CuSO4
 Electrodo de acero 1018

Equipo
 Multímetro
 Cables
 Caimanes
 Lija

P á g i n a 4 | 15
IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL
Actividad 1. Comparación de dos electrodos del mismo tipo.
Electrodo de calomel

En un vaso de precipitado verter solución KCl.

Colocar dentro del vaso de precipitado dos electrodos de


calomel.

En el multímetro conectar el cable negro en el orificio


común y conectar el cable rojo al orificio de voltaje.
Seleccionar voltaje en corriente continua.

Conectar con un caimán la punta del cable negro y un


electrodo, con otro caimán conectar la punta del cable
rojo y el segundo electrodo.

Determinar el potencial de los electrodos.

Electrodo de mercurio

En un vaso de precipitado verter solución K2SO4.

Colocar dentro del vaso de precipitado dos electrodos de


mercurio.

En el multímetro conectar el cable negro en el orificio


común y conectar el cable rojo al orificio de voltaje.
Seleccionar voltaje en corriente continua.

Conectar con un caimán la punta del cable negro y un


electrodo, con otro caimán conectar la punta del cable
rojo y el segundo electrodo.

Determinar el potencial de los electrodos.

P á g i n a 5 | 15
Electrodo de cobre

En un vaso de precipitado verter solución CuSO4.

Colocar dentro del vaso de precipitado dos electrodos de


cobre.

En el multímetro conectar el cable negro en el orificio


común y conectar el cable rojo al orificio de voltaje.
Seleccionar voltaje en corriente continua.

Conectar con un caimán la punta del cable negro y un


electrodo, con otro caimán conectar la punta del cable
rojo y el segundo electrodo.

Determinar el potencial de los electrodos.

P á g i n a 6 | 15
Actividad 2. Verificación de la calibración de electrodos empleados
comparándolos con el electrodo de calibración.
Electrodos de calomel

En un vaso de precipitado verter solución KCl.

Colocar dentro del vaso de precipitado dos electrodos de


calomel y el electrodo de calibración con el orificio de
limpieza preveniente destapado.

En el multímetro conectar el cable negro en el orificio


común y conectar el cable rojo al orificio de voltaje.
Seleccionar voltaje en corriente continua.

Conectar con un caimán la punta del cable negro y el


electrodo calibrado, con otro caimán conectar la punta del
cable rojo y el electrodo de calomel 1.

Determinar el potencial del electrodo 1.

Desconectar el caimán del electrodo 1 y conectarlo al


electrodo 2, determinar el potencial.

Obtenida la lectura, enjuagar con agua destilada el


electrodo calibrado hasta donde fue sumergido en la
solución y tapar el orificio de limpieza.

Realizar los cálculos correspondientes e indicar si cada


uno de los electrodos de referencia estudiados, están
calibrados.

P á g i n a 7 | 15
Electrodo de mercurio

En un vaso de precipitado verter solución K2SO4.

Colocar dentro del vaso de precipitado dos electrodos de


mercurio y el electrodo de calibración con el orificio de
limpieza preveniente destapado.

En el multímetro conectar el cable negro en el orificio


común y conectar el cable rojo al orificio de voltaje.
Seleccionar voltaje en corriente continua.

Conectar con un caimán la punta del cable negro y el


electrodo calibrado, con otro caimán conectar la punta del
cable rojo y el electrodo de mercurio 1.

Determinar el potencial del electrodo 1.

Desconectar el caimán del electrodo 1 y conectarlo al


electrodo 2, determinar el potencial.

Obtenida la lectura, enjuagar con agua destilada el


electrodo calibrado hasta donde fue sumergido en la
solución y tapar el orificio de limpieza.

Realizar los cálculos correspondientes e indicar si cada


uno de los electrodos de referencia estudiados, están
calibrados.

P á g i n a 8 | 15
Electrodo de cobre

En un vaso de precipitado verter solución CuSO4.

Colocar dentro del vaso de precipitado dos electrodos de


cobre y el electrodo de calibración con el orificio de
limpieza preveniente destapado.

En el multímetro conectar el cable negro en el orificio


común y conectar el cable rojo al orificio de voltaje.
Seleccionar voltaje en corriente continua.

Conectar con un caimán la punta del cable negro y el


electrodo calibrado, con otro caimán conectar la punta del
cable rojo y el electrodo de cobre 1.

Determinar el potencial del electrodo 1.

Desconectar el caimán del electrodo 1 y conectarlo al


electrodo 2, determinar el potencial.

Obtenida la lectura, enjuagar con agua destilada el


electrodo calibrado hasta donde fue sumergido en la
solución y tapar el orificio de limpieza.

Realizar los cálculos correspondientes e indicar si cada


uno de los electrodos de referencia estudiados, están
calibrados.

P á g i n a 9 | 15
Electrodo de plata

En un vaso de precipitado verter solución KCl.

Colocar dentro del vaso de precipitado dos electrodos de


plata y el electrodo de calibración con el orificio de
limpieza preveniente destapado.

En el multímetro conectar el cable negro en el orificio


común y conectar el cable rojo al orificio de voltaje.
Seleccionar voltaje en corriente continua.

Conectar con un caimán la punta del cable negro y el


electrodo calibrado, con otro caimán conectar la punta del
cable rojo y el electrodo de plata.

Determinar el potencial del electrodo.

Obtenida la lectura, enjuagar con agua destilada el


electrodo calibrado hasta donde fue sumergido en la
solución y tapar el orificio de limpieza.

Realizar los cálculos correspondientes e indicar si el


electrodos de referencia estudiado, está calibrado.

P á g i n a 10 | 15
Actividad 3. Determinación de potencial de equilibrio

En un vaso de precipitado verter solución H2SO4 0.5 M.

Lijar el electrodo de acero 1018 (probeta), eliminando


cualquier rastro de corrosión del metal.

En el multímetro conectar el cable negro en el orificio


común y conectar el cable rojo al orificio de voltaje.
Seleccionar voltaje en corriente continua.

Conectar con un caimán la punta del cable negro y el


electrodo calibrado, con otro caimán conectar la punta del
cable rojo y el electrodo de acero 1018 (probeta).

Colocar dentro del vaso de precipitado el electrodo de


calibración con el orificio de limpieza preveniente
destapado y el electrodo de acero (probeta), evitando que
la probeta se sumerja en la solución H2SO4.

Determinar el potencial del electrodo de acero al primer


contacto con la solución H2SO4.

Tomar el potencial del electrodo cada 3 minutos hasta


obtener 3 lecturas iguales.

Obtenida la lectura, enjuagar con agua destilada el


electrodo calibrado hasta donde fue sumergido en la
solución y tapar el orificio de limpieza.

Construir una gráfica de tiempo (t) vs potencial (V/ENH) e


indicar cuál es el potencial de equilibrio del acero 1018 en
H2SO4 0.5 M.

P á g i n a 11 | 15
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

P á g i n a 12 | 15
VI. OBSERVACIONES

Álvarez Morales Oziel

En la realización de la primera experimentación, se observó que solo el electrodo


de mercurio marco un potencial de -0.212 V a diferencia de los electrodos de
calomel y cobre, que su potencial fue de 0.
En la experimentación 2, al verificar que los electrodos estuvieran calibrados solo
los electrodos de calomel dieron un potencial igual al estándar de acuerdo a su
saturación, a diferencia de los electrodos de cobre, electrodo de plata y electrodo
de mercurio 1, el potencial obtenido sobrepaso los 20 mV de diferencia, la única
excepción fue el electrodo de mercurio 2, que tuvo una diferencia de 0.0135 V
respecto al potencial estándar del electrodo. Al no obtener ningún valor de potencial
en los electrodos de cobre, se decidió medir el potencial de un tercer electrodo,
obteniendo como potencial 0.2855 V, pero aun siguió Dando un potencial menor al
estándar.
En la experimentación 3, al medir el potencial de electrodo de acero 1018 al entrar
en contacto con la solución H2SO4 0.5 M dio un valor de -0.479, a los 3 minutos
transcurridos, se estabilizo dando un valor de -0.488 V, mientras pasaba el tiempo,
el potencial disminuía cada vez más, hasta estabilizarse de nuevo, llegando a -0.474
V en 45 minutos.
Cadena Domínguez Jashia Isabel

Hernández Vega Diana Laura

P á g i n a 13 | 15
VII. CONCLUSIONES

Álvarez Morales Oziel

Los objetivos planteados se lograron parcialmente con éxito. Determinar el potencial


de equilibrio de un metal, nos permite conocer el punto donde la corrosión cesa,
esto quiere decir que la velocidad de oxidación y reducción se igualan, por lo que
su análisis permite determinar el comportamiento y efecto de un metal expuesto a
agentes corrosivos, por lo que conocer el correcto uso y cuidado de los electrodos
es importante para no obtener datos erróneos y a su vez verificar que el electrodo
funcione bien mediante la calibración.
Cadena Domínguez Jashia Isabel

Hernández Vega Diana Laura

P á g i n a 14 | 15
VIII. BIBLIOGRAFÍA

P á g i n a 15 | 15

También podría gustarte