Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO –

PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MINAS

“PROYECTO PLAN MINADO DE LA MINA


TERESITA”

CURSO: SOFTWARE PARA MENERIA

DOCENTE: ING. ARTURO RAFAEL CHAYÑA RODRIGUEZ

PRESENTADO POR:

CALSIN MACHACA, SALOMON ARNOLFO 090933

SEMESTRE: X GRUPO: UNICO


PUNO- PERÚ

2015
INTRODUCCIÓN

REALSE POR SUB NIVELES


EVOLUCIÓN Y NUEVAS TENDENCIAS
SUB LEVEL CON GALERÍA CENTRAL
SUBNIVELES DOBLES

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1.- UBICACIÓN Y ACCESO:

1.2.- CLIMA Y VEGETACIÓN

1.3.- RECURSOS DE LA ZONA

1.4.- FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA PARA LA MINA

1.5.- OBJETO DEL TRABAJO

1.6.- FISIOGRAFÍA.

CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1.- GEOLOGÍA REGIONAL:

2.2.- GEOLOGÍA LOCAL

2.2.1.- ESTRATIGRAFÍA

2.2.2 ROCAS VOLCÁNICAS E INTRUSIVAS.

2.3.- GEOL0IA - ESTRUCTURAL

2.4.- GEOLOGÍA ECONÓMICA

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO.

2.4.2 MINERALOGÍA,

2.4.3.- SISTEMA DE CUERPOS.


2.4.4.- ZONEAMIENTO Y PARAGENESIS.

CAPITULO III

3. ESTUDIO GEOMECANICO
CAPITULO IV

4. RESERVAS:
CAPITULO V

5. PARÁMETRO DE LA PRODUCCIÓN DE LA MINA

5.2 CALCULO DE LA CANTIDAD DE CONCENTRADOS DE PB Y ZN.

5.3CALCULO DE CONTENIDOS FINOS:

5.4 CALCULO DE LAS RECUPERACIONES Y RADIOS DE CONCENTRACIÓN:

5.5 VALOR DE LA PRODUCCION.

5.5.1 VALORIZACION DE CONCENTRADOS.


5.5.2 CONCENTRADO DE PLOMO
5.5.3 CONCENTRADO DE ZINC
5.5.4 RESUMEN DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN.

CAPITULO VI

6. DISEÑO DE MINA
6.1 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
6.2 CONDICIONES DE APLICACIÓN
6.3 CONDICIONES GEO MECÁNICAS PARA EL DISEÑO DE LOS TAJEOS
6.4 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
6.5 PREPARACIÓN DE LOS TAJEOS

CAPITULO VII

7. EXPLOTACION
7.1 OPERACIONES UNITARIAS
7.2 DESATE Y PERFORACIÓN
7.3 OPERACIONES UNITARIAS
7.4 DESARROLLOS
7.4.1 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

7.4.2 CANTIDAD DE EXPLOSIVOS USANDO LOS DIAGRAMAS

7.5 VOLADURA SECUNDARIA


7.5.1 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS:
7.5.2 CANTIDAD DE EXPLOSIVOS USADOS, CITASE COMO EJEMPLO LO
SIGUIENTE:
7.6 DESCRIPCIÓN DEL CARGUÍO:
7.6.1 CARGUÍO Y TRANSPORTE EQUIPO L.H.D.
7.6.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES:
7.6.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
7.6.4 DIMENSIONES Y ASPECTOS GENERALES:
7.7 CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES:

CAPITULO VIII

8. VENTILACIÓN
8.1 FUERZA LABORAL
8.2 PERFORMANCES
8.4 ANALISIS TECNICO ECONOMICO

CAPITULO IX

9. CONNCLUSIONES
“El que aprende y aprende
Y no practica lo que sabe,
Es como el que ara y ara y
Nunca siembra”
Platón

INTRODUCCIÓN
Es dividir el cuerpo mineralizado en sectores aptos para el laboreo y consiste
en arrancar el mineral a partir de subniveles de explotación mediante disparos
efectuados en planos verticales, con taladros paralelos y radial, posteriormente
quedando vacío el tajeo después de la explotación.

La preparación de este método contempla galenas de perforación (GP), galería


de base o Undercart y transporte par evacuación del mineral arrancado y chimeneas
VCR para generar una cara libre.

La perforación se realiza con taladros largos radial, utilizando taladros que van
entre 15 -25 mts. hacia arriba y que abarcan 40 - 60 metros hacia abajo que son
taladros DTH, con ello se ha conseguido además alcanzar rendimientos de 40 a 60
metros, perforando con máquinas pesadas o semipesados lo cual aumenta los niveles de
perforación.

El transporte y evacuación del mineral se realiza desde la galería Undercart, es


decir una zanja recolectora que recibe el mineral arrancado que cae por gravedad a este
lugar.

Los Scoop ingresan por los cruceros que tienen una inclinación con respecto al
eje de la Galería de Transporte (G.T.), el mineral es transportado a través de la G.T. a
los piques de traspaso y de allí al nivel de carguío y transporte.
El campo de aplicación de este método varía para cuerpos macizos o vetas estrechas, las
características de mecánica de roca deben ser buenas, poseer cajas y techos firmes y
estables.
La calidad del mineral debe ser competente y su ángulo de buzamiento mayor a 70°,
generalmente se aplica en yacimientos verticales y que tengan formas y dimensiones
regulares.
A lo que a costos se refiere, es económico aplicándose muchas variantes para este
método lo que se hace muy productivo.

La altura del tajeo de arranque no tiene limitaciones teóricas, deben amoldarse más
bien a las condiciones del yacimiento. Conviene en la mayoría de los casos abarcar toda
la altura de la mineralización a fin de limitar el número de galerías bases de extracción
a una sola en lugar de varias.

En cuanto al ancho del tajeo, conviene en general en la caso de vetas potentes o de


mantos de fuerte pendiente, abarcar todo el espesor de la mineralización. Si se trata
de cuerpos masivos se pueden crear varios tajeos separados por zonas estériles o
pilares mineralizados que podrían ser recuperados con posterioridad utilizando el
mismo método.

CARGUÍO DEL MINERAL: El mineral arrancado cae por gravedad y es


recolectado por embudos o por la zanja creadas con tal objeto, abarcando toda la base
del tajeo. En el caso de tener una zanja, ésta progresa en el mismo sentido y a la
velocidad que la explotación continúa. Por el contrario, si se trata de embudos, estos
deben prepararse con anticipación y sus dimensiones van a depender del ancho del
tajeo.

Existen varias posibilidades para cargar el mineral a partir de la base de los embudos o
subniveles:

a. Buzones de tipo Malmberget: Consiste en colocar buzones que cargan el mineral


directamente a carros de ferrocarril. Por ejemplo se necesitan eso s í buzones
especiales que permitan "cachorrear" los bolones dentro de ellos y cuyo precio
influyen de manera importante en el costo del método de explotación. Otro
inconveniente de este sistema es la pérdida de tiempo del equipo de transporte
durante el cachorreo, lo que obliga a tener mayor número de convoyes y carros.

b. Combinación de parrillas y buzones: En este caso el mineral pasa por un nivel de


parrillas antes de ser cargados por los buzones. La separación entre los elementos
de las parrillas van a depender de las dimensiones de la boca del buzón y del
tamaño de los carros (en especial de la abertura de la compuerta). El rendimiento
de una parrilla esta en relación directa con su abertura.

Para que la parrilla trabaje de un modo correcto, el talud del mineral no debe
ocupar más de un tercio de su superficie, de esta manera el material fino pasa
directamente, y que los bolones sean retenidos sobre la parrilla misma donde
pueden ser quebrados con mazos o con pequeñas cargas de explosivos.

Es evidente que la colocación de parrillas significa agregar un punto de


atochamiento adicional en el camino que sigue el mineral. Sin embargo, se gana
en rapidez de carguío en el nivel de transporte. Este sistema pierde gran parte de
su ventaja si hay muchos buzones en producción al mismo tiempo.

c. Palas cargadoras o Scraper: La tendencia actual evoluciona hacia la supresi ón de


las parrillas su escaso rendimiento, su alto costo de mantención cuando el tonelaje
que pasa por ellas es grande y las dificultades que presenta la operación de
destrancar el cuello de los embudos, hacen que se prefiera en la actualidad la
caída del mineral a través de una zanja cargando el mineral con palas mecánicas o
scrapers. La pala necesita más trabajos preparatorios (estocadas más largas), pero
permite tener aberturas más grandes y además proporciona una mayor flexibilidad
en el trabajo, puesto que puede ir separando los bolones para ser "cachorreados"
con posterioridad.

d. Actualmente debido a los grandes avances tecnológicos el equipo más usado es el


Scoop; esté carga el material a través de los cruceros de extracción y traslada
el mineral a los piques de traspaso, siendo posteriormente e mineral evacuado por
camiones cargados por cargadores frontales.

PREPARACIÓN: Las labores de preparación comprende: Los sub niveles con sus
respectivas comunicaciones con el nivel base, los embudos o subniveles receptores y el
primer corte para crear una cara libre.

Este corte de efectúa como si se tratara de explotar una veta estrecha por SLS. En cada
sub nivel se corre una galería perpendicular al eje longitudinal y a todo ancho del futuro
tajeo. Corresponden por lo tanto a los sub niveles de perforación en un SLS estrecho, una
chimenea central une estas galerías que sirve a su vez de primer corte para este pequeño
SLS.

Este trabajo se efectúa simultáneamente con los sub niveles de perforación y con el nivel
base.

REALSE POR SUB NIVELES

El realce por subniveles al igual que la explotación por cámaras y pilares es un


método en que las cámaras quedan permanentemente vacías una vez que se ha extraído el
minera tales formas tienen con frecuencia grandes dimensiones especialmente en altura.
El método en sí mismo sólo se utiliza en yacimientos verticales o de fuertes pendientes.
Para evitar el derrumbamiento de los hastiales se dividen los yacimientos más grandes en
otros más pequeños a través de cámaras independientes. Las secciones de mineral entre
cámaras permanecen intactas a modo de macizos verticales que sirven para soportar el
techo. Tales soportes pueden ser verticales y horizontales teniendo en algunos caso:
espesores considerables. El mineral se fractura mediante perforación y voladuras desde las
galerías de los subniveles. La voladura separa un gran subnivel vertical de mineral que
se desmenuza y cae al fondo de la cámara, desde donde se lleva a nivel horizontal principal.

Actualmente, la perforación de producción dentro del realce por subnivel se


realizara taladros largos y varillaje extensible o mediante técnicas de voladura de taladros
largos que emplean martillo en fondo para la perforación.

Cuando se utiliza equipos de perforación la sección transversal de la galería se perfora con


taladros largos desde las galerías de los subniveles.

El sistema tradicional emplea perforadoras especiales para taladros largos,


varillaje extensible y bocas de 51-64 mm en secciones de 1, 2- 1,8 metros. Las longitudes
de los taladros varían en función del esquema de perforación que se aplique, pero
normalmente no pasan de los 25 metros. Ocasionalmente se perforan taladros más largos
pero surgen ciertas dificultades debido a las desviaciones en la alineación. La perforación
dentro del realce por subnivel puede realizarse con anterioridad a la extracción del
mineral, de esta forma pueden perforarse grandes secciones de mineral, volarse cuando
mejor convenga y todo ello en base a que este tipo de perforador independiente, con
muchos taladros largos desde cada galería, permite la utilización de perforación
mecanizada.

Últimamente son bastantes en estas formas de explotación, los taladros largos de


hasta 170 mm. De diámetro los martillos que se destinan a tales efectos son los martillos
en fondo. Con tales diámetros se agrega la línea de menor resistencia y se amplía
el espaciamiento entre taladros, lo que permite una reducción en el número de
barrenos y un mineral mucho más fragmentado. Por otra parte no se han
observado efectos negativos a pesar de las fuertes cargas de explosivos que se
introducen dentro de estos taladros.

El desarrollo de varillaje extensible, perforadoras especiales y m ás


recientemente la técnica de perforación de taladros largos, han hecho del realce por
subnivel uno de los métodos más utilizados. La fase de desarrollo extensa y
complicada, puede considerarse a priori como un inconveniente, pero el gran
rendimiento de la producción de mineral prevalece frente a cualquier otro tipo de
consideraciones.

Las operaciones de perforación, voladura y carga pueden realizarse


con total independencia unas de otras. Por otra parte, son pocos los posibles
equipos que aquí pueden utilizarse, debido al elevado rendimiento de los mismos y en
consecuencia pocos serán también los operarios que se precisen en manipulación.

EVOLUCIÓN Y NUEVAS TENDENCIAS

Ahora se ha estudiado las principales características del método, veremos su


aplicación en la mina el Soldado, donde se ha venido utilizando en forma sistemática
desde el año 1957, y su evolución tendiente a aumentar los rendimientos y mejorar
sus condiciones de aplicación durante estos últimos 10 años.

En un principio se explotaba con tajeos de 15 metros de ancho, una altura


que no sobrepasaba de los 30 metros y una longitud limitada a unos 60 metros
(límites de utilización de los scrapers de 25 a 40 HP). La preparación de los embudos
en la base del futuro tajeo exigía un trabajo de desquinche a todo lo ancho del tajeo,
relativamente peligroso.

Luego se aumento el ancho del tajeo su altura, y también la longitud de estos, son
evacuación del mineral con parrillas en lugar de scrapers. Se suprimieron además los
embudos, los cuales fueron reemplazados por subniveles a todo lo largo del tajeo.

SUB LEVEL CON GALERÍA CENTRAL


El subnivel de srapers, en el cual desembocan los embudos receptores de
mineral. Todas las labores se ubican según un plano vertical en el centro del tajeo y
tenían una sección de 2,5 x 2,5 metros. Los embudos desembocan en el subnivel de
scrapers en parejas, uno frente al otro, a intervalos de 7 metros. Para construirlos se
corría primero una chimenea inclinada a 50° hasta alcanzar 6 subniveles.

La creación de un primer corte se efectuaba a partir de un par de chimeneas


ubicadas en uno de los extremos del block a explotar. En el otro extremo se habría de
construir otra chimenea para permitir el acceso del personal y el abastecimiento de
material para los subniveles.
Entre los principales inconvenientes de este sistema podemos mencionar las siguientes:

 Los taladros perforados a partir de una galer ía central deben vencer un


empotramiento.
 El gran número de embudos que se necesitan preparar.
 El escaso rendimiento del scraper debido a las frecuentes detenciones cada vez
que se hace necesario "cachorrear".

SUBNIVELES DOBLES
Entre las ventajas de este sistema con respecto al anterior, se puede señalar:

 Se elimina el inconveniente del empotramiento en los límites laterales del tajeo.


 El cachorreo se efectúa en gran parte sobre las parrillas.
 La mayor dimensión de los embudos permite recibir bolones más grandes.
Disminuyen los problemas de destranque.

Sin embargo, ofrecía algunos inconvenientes

 Mayores trabajos de preparación.


 El espesor del puente aumenta de 6 a 14 metros (evidentemente este se recupera
durante la explotación del nivel inferior)
 El mayor tonelaje que es necesario evacuar por cada embudo (18000 tons en lugar
de 4250) provocaba un desgaste excesivo de ellos, especialmente en los puntos P.
 La mala fragmentación se traducía en un constante "cachorreo" con los
consiguientes problemas de mantención de las parrillas.

En la actualidad el distrito minero está siendo explotado por algunas compañías mineras
nacionales y extranjeras. La compañía está dedicada a la exploración y explotación de
minerales metálicos especialmente oro en forma subterránea.

El estudio que se va a llevar a cabo es muy importante ya que permitirá en el futuro


realizar labores de explotación con mayores recursos técnicos. El siguiente trabajo
expone la información recopilada durante mucho tiempo en investigaciones de campo.
Los resultados obtenidos en la etapa de prospección fueron muy alentadores, debido a
esto realizamos una campaña intensa de exploración para lo cual nos valimos de
perforaciones, pozos y galerías de exploración, con los testigos de la perforación
pudimos obtener las características de la roca de caja y mineral.

Después de haber obtenido las características del yacimiento, conocer sus ubicación
geométrica y testigos recuperados, se procede a realizar el cálculo de reservas y ley que
se cuenta para luego determinar el sistema de explotación a elegir.

CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1.- UBICACIÓN Y ACCESO:

La Mina Teresita, propiedad de la Compañía de Minas Recuperada S-A. se encuentra


en el Distrito de Huachocolpa, Provincia y Departamento de Huancavelica en el
flanco Este de la cordillera occidental.

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

Longitud Oeste 74° 54’


Latitud Sur 13° 03’
Altitud Promedio 4,358 m-s-n-m

Existen las siguientes vías de Acceso; a partir de Lima:


VÍA PISCOS: Kms.
Lima - Pisco (San Clemente) Carretera. Asfaltada 232.0
Pisco (San Clemente) – Sta. Inés Carretera. Afirmada 190.0
Santa Inés-Chonta. Carretera. Afirmada 24.0
Chonta - Recuperada, Carretera. Afirmada 44.0

- VÍA HUANCAYO: Kms.


Lima - Huancayo. Carretera. Asfaltada 293.0
Huancayo — Huancavelica. Carretera. Afirmada 152.0
Huancavelica — Chonta. Carretera. Afirmada 53.0
Chonta -- Recuperada, Carretera. Afirmada 44.0

1.2.- CLIMA Y VEGETACIÓN

El Clima de éste asiento minero, Se caracteriza por sus bajas temperaturas,


cuya media anual bordea los 0°C, debido a la altitud. La humedad relativa es
de en consecuencia su atmósfera es seca. Las precipitaciones son de lluvia, granizo y
nieve principalmente en los meses de verano. Por las noches tiene lugar la condensación
sólida del vapor de agua, formándose la escarcha cubriendo la superficie de una
capa delgada de hielo la temperatura nocturna es muy baja, siempre por debajo de
0 ºC; durante el día la insolación también es fuerte sin llegar a ser mortificante.

La vegetación típica de la zona es el ichu y otros pastos duros y cortos que son la base
principal de la alimentación de los auquénidos (alpaca y llamas); los de mayor
abundancia. Existe una agricultura insipiente, de pan llevar en las zonas bajas, que no
llega a cubrir las necesidades de los pobladores.
Hasta el año de 1,980 perteneció a la Compañía de Minas Buenaventura S.A.
corrió la unidad de producción Minera Huachocolpa pero a partir del primero de
enero de 1,981 cambia de razón social, tomando el nombre de compañía de Minas
Recuperada S.A. y adecuándose a la Nueva Legislación Minera, pasa de la Mediana
Minería a la Pequeña Minería.

La Compartía de Minas Recuperada S.A. Es Subsidiaria de la Compañía de Minas


Buenaventura S.A. por ser dueña del 99% de las acciones y en la práctica sigue
operando como una unidad de producción, porque el apoyo técnico y logístico sigue
corno antes.

1.3.- RECURSOS DE LA ZONA

Para fines de uso industrial y doméstico se cuentan con recursos hídricos,


conformados por los ríos y riachuelos de agua permanente que pasan por los
campamentos de Recuperada, Blenda Rubia y Corral pampa.

En el área de la Mina Pirata, aflora un manantial de agua termal, ubicado cerca


del río Atoccmarca, también se cuentan con pequeñas lagunas en las partes altas, que
almacenan agua durante todo el ario, llegando a su máxima capacidad durante las
épocas de mayor precipitación.

La ganadería es una principal ocupación de los pobladores siendo los auquénidos


(Alpacas y Llamas) los de mayor abundancia. La agricultura, es una actividad muy
limitada que no llega a satisfacer las necesidades locales.

1.4.- FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA PARA LA MINA

La mina cuenta con una central térmica equipada con dos grupos Sulzer, de 600 KV.
Cada uno, además de una central Hidroeléctrica de 800 Kw, que está ubicada a 20 Km,
de la unidad; ambas centrales están interconectadas con la Unidad de Julcani.

Se han hecho estudios preliminares, para contar con fluido eléctrico de la Central
Hidroeléctrica del Mantaro, para tal fin el Consorcio Energético de Huancavelica ha
tenido convenios con todas las Empresas Mineras que operan en la zona.

1.5.- OBJETO DEL TRABAJO


La extracción de mineral de la Mina Monica que viene a ser el 100% de la producción
de la Compañía de Minas Recuperada S.A, y que se realiza por medio de izaje tuvo
una etapa muy crítica por el aumento de producción, durante los años de 1,979 -
1,980. Con la finalidad de incrementar la capacidad de su infraestructura y que se
adecúen a sus necesidades actuales y futuras se plantearon alternativas de
solución y fueron las siguientes:

1. Rampa de 1300 m. de la cota 4,350 hasta el cuerpo final mineral m, debajo del
Nv - 250, con gradiente negativo de 10%,
2. Ensanche de la sección del túnel nivel —200 y rampa de y rampa de 1,300 m.
desde el "Ore Pass” hasta la cuerpo 120 y 180 m. debajo del nivel - 250 con
gradiente negativo de 10%.
3. Ensanche de la sección del túnel nivel - 370 y rampa de 1,300 m desde el "Ore
Pass" hasta la cuerpo150 y 200 m. debajo del Nv - 240, con gradiente negativo
de 10%.
4. Reacondicionamiento del Pique Nº 1 y cambio de winche de mayor potencia.
5. Reacondicionamiento del túnel actual nivel –200 y excavación de un nuevo
pique (Pique Nº2).

Las dos alternativas de bajar con rampas hasta 20 m debajo del nivel - 250; han sido
desechadas por ser muy costosas.

La tercera alternativa, de reacondicionar el Pique Nº 1 y cambio de winche por una de


mayor potencia, también se ha desechado, por ser el único programa de izaje y estar
muy congestionado y de no disponer de tiempo para su reacondicionamiento.

La cuarta alternativa de reacondicionar el túnel nivel - 370 y la excavación del Pique Nº


2, se ha seleccionado como la más adecuada y que es la que mejor se adapta a las
condiciones actuales, para una operación eficiente.

1.6.- FISIOGRAFÍA.

La región, presenta los mismos rasgos geomorfológicos de la sierra andina,


con una topografía relativamente accidentada cuyo relieve está formado por superficies
onduladas. Entre los procesos geomorfológicos que han modificado la superficie
modelando hasta alcanzar la configuración actual son: la meteorización "Insitu” causado
por las lluvias y el cambio de temperaturas, provocando la desintegración y
descomposición de las rocas que simultáneamente con la erosión diferencial
modificaron el paisaje.

El fondo de los valles, está cubierto de material fluvioglaciar y morrénico resultante


de la descongelación la región presenta algunas evidencias del avance de los glaciares
que descendieron de las partes altas formando glaciares, morrenas y valles en forma de
"U”.
CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1.- GEOLOGÍA REGIONAL:

En el Distrito de Huachocolpa, afloran rocas sedimentarias ígneas e


intrusivas, cuyas edades van desde el Triásico hasta el Terciario- Están
constituidas en su mayor parte por rocas volcánicas andesiticas, calizas y en menor
proporción las areniscas - lutitas, cuarcitas, dacitas y tufos riolíticos, por último
sedimentos como detritus, gravas travertinos que datan del Cuaternario; se hallan
completando la secuencia.

Las rocas más antiguas están representadas por areniscas lutitas y calizas de
la formación Chambará (Grupo Pucará) de Edad Noriano a Retiano del Triásico
Superior, sobreyaciendo al Grupo Pucará, se encuentran las areniscas y cuarcitas del
Grupo goyllarisquisga de Edad Cretácea y encima de estos se encuentran las calizas
Manchay que yacen más distante del área.

Como consecuencia de los movimientos orogenéticos que comenzaron a


mediados del Cretásico y continuando hasta el final del Triásico, las rocas
sedimentarias fueron plegadas, falladas e intrusionadas por rocas ígneas hipo
—abisales de composición granodioritica después de estas intrusiones se
depositaron los sulfuros metálicos y finalmente una serie de levantamientos de
menor intensidad, deformaron las rocas influyendo sobre los depósitos de mineral.

2.2.- GEOLOGÍA LOCAL

2.2.1.- ESTRATIGRAFÍA

Las unidades estratigráficas (Rocas Sedimentarias) incluyen las calizas y lutitas del
grupo Pucará, que son las más antiguas expuestas en el área de Huachocolpa sub
divididas en:

a) Formación Chambará; constituida por calizas gris claro a oscuro en capas


medianas y ocasionalmente intercaladas con calizas dolomíticas.
b) Formación Aramachay consiste de lutitas y niargas negras en capas delgadas y
en parte laminadas, interestratificadas con escasos bancos de 0.50 a 2.00 m de
caliza gris negra.
c) Formación Condórsinga, está compuesta de paquetes macizos, con bancos de 1 a
10m de calizas grises micro cristalinas, algunas veces intercaladas con capas de
0.10 m de margas negras piritizadas, algunos horizontes contienen poco chert.
d) Formación Cerca puquio; supra yaciendo a la anterior y constituida por
areniscas blancas y oscuras.
e) Formación Goyllarisquizga; Formada por areniscas negras y rojas en la base.
f) Formación Chulecc Compuesta por calizas de color gris marrón,

2.2.2 ROCAS VOLCÁNICAS E INTRUSIVAS.

a) Formación Arco Iris (40,9 m. a.): Son las rocas Cenozoicas reas antiguas que
se conocen en la región su composición principal es de fragmentos
piroclásticos sub-arenosas de fragmentos púnicos y cenizas, luego brechas
lávicas estas rocas fueron depositadas en agua - Químicamente corresponden
a latitas cuarcíferas, riodacitas y riolitas. En general son rocas fuertemente
plegadas con una base de conglomerados calcareos,
b) Complejo Volcán Mixto y Domo Volcánico; (10.1 a 9.1 m. a) Son rocas
volcánicas formadas por brechas y lavas andesíticas provenientes de otros
centros volcánicos. El volcán Tinqui es el más grande de la zona luego se tiene
el volcán manchaylla y el cuerpo ígneo de Chosec.
c) Lavas de Intrusiones Dómicas (9.0 m. a): Están cubriendo gran Área de
Huachocolpa y están constituidas de domos pequeños diques y derrames
lávicos de latitas y lutitas cuarciferas biotitica.

2.3.- GEOL0IA - ESTRUCTURAL

Seis patrones importantes parecen existir y ellos son:

a) Plegamientos y tal Fallamientos N- S ocurrido en las rocas sedimentarias


antiguas.
b) Fallamiento Principal en Huachocolpa N-S al oeste de las rocas sedimentarias,
posteriores a la deposición de las lavas.
c) Plegamiento N-S y Fallamiento N-S de los Volcánicos Arco Iris.
d) Monoclinal N 45° W de las capas rojas de Chonta.
e) Juegos de Fracturas Mineralizadas N 60° E, N 60° W y E- W.
f) Reapertura de Fallas N—S y emplazamiento de diques, sills y domos de latita
cuarcífera.

2.4.- GEOLOGÍA ECONÓMICA

Huachocolpa es un Distrito Minero de Plomo y Zinc con menores cantidades de Plata y


Cobre, sin embargo existen algunas vetas ricas en Cobre, Plata, Antimonio- Mercurio y
depósitos de Manganeso.

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO.

En relación -al emplazamiento de la mineralización y respecto a la formación de


las cajas, tenemos los siguientes tipos de depósitos:

 EPIGENETICOS:
a) Desde el punto de vista estructural Huachocolpa es un conjunto de Vetas o Filones
de longitud, potencia y buzamiento variable. También se hallan usan tos en calizas.

Las vetas presentan textura brechóide y crustificación típica de relleno de cavidades por
soluciones hidrotermales, en los mantos de calizas se observan reemplazamiento en su
totalidad.

b) Metasomatismo de Contacto, minerales de Zinc y Cobre diseminado en granatess


Ghandy y Consuelo.

 SINGENETICOS:

Depósitos de Manganeso en perseverancia de Yanahututo.

2.4.2 MINERALOGÍA,

La Mineralogía del Distrito es muy semejante, pero existen variaciones importantes por
zona:

a) En la Zona de Recuperada—Blenda Rubia (Volcánicos del Complejo


Manchayíla), los minerales comunes y abundantes son: Galenas, Esfalerita,
Cuarzo, pirita y Chalcopirita; en menor cantidad; Tetrahedrita, Calcita y
Dolomita, Siderita y Estibina.
b) En la Zona de Tángana (Volcánicos Tinqui); Se presentan los mismos minerales
de la zona anterior, con un incrensento de Tetrahedrita y menos
Chalcopirita, además de abundante rodocrosita y rodonita.
c) En la Zona de Calizas (Luchitos, Pirata, Granada, Consuelo y Mauricio III), los
minerales comunes son: Esfalerita algo Ferrosa, Geocronita (Jamesonita),
galena, pirita y calcita. En menor cantidad Sílice- Baritina algunas veces
oropimente y rejalgar.
d) En el área de Tinquicorral; los minerales más comunes son: Galena, Blenda
Rubia, Chalcopirita, Tetrahedrita, Baritina, Cuarzo, Calcita, Pirita, Platas rojas
y Bournonita.
e) Estibina y Mercurio en afloramiento de Vetas en porfiada y Excelsior
respectivamente.

2.4.3.- SISTEMA DE CUERPOS.

N 60º E, N 60º E y E-W, Al primero pertenecen las zonas de cuerpos partiendo de


Tangana se dirige a Piarat y las zonas de Maloya y Recuperada. Al segundo pertenecen
las zonas de vetas que partiendo de Ruglo, Caudalosa Chica se dirige a Consuelo, Victor
Rafael; y las vetas de Teresita. Al tercer sistema pertenecen muchas vetas tensionales
que son controladas por los dos sistemas anteriores.

2.4.4.- ZONEAMIENTO Y PARAGENESIS.


El zoneamiento de este distrito minero, así sido enfocado fuertemente por el Dr U.
Petersen, mediante el contorneo de las proporciones de los metales existentes. Entre
otras conclusiones se tienen las siguientes:

a) Es probable que; las mineralizaciones de Tangana y Recuperada; pertenezcan a


focos mineralógicos diferentes. Los contornos tienden a estar más apretados y
evolucionan más en ramales pequeños especialmente si son “ciegos” y los
contornos tienden a avanzar en las zonas más permeables y por ende su forma es
influenciada por la posesión de los clavos de mineral. El cociente que permite
dibujar el mayor número de contornos es Pb/Cu. En barias vetas observamos que
los contornos son aproximada mente son para lelos a la superficie terrestre
actual; lo cual podría interpretarse como indicativo de que la mineralización es
muy reciente y tiene lugar cerca de la superficie, pero hay muchos ejemplos de
que los contornos no guardaban relación con la superficie.
b) El estudio de los cocientes metálicos: Ag/Pb, Pb/Zn y Geocronitas As/Sb (As
mas Sb) (R. birnie), realizando en minas de la zona de calizas, permitieron
comprender mejor el zoneamiento mineralógico; llegándose a las siguientes
conclusiones más importantes:
 El cuerpo de las calizas pueden pertenecer al mismo sistema hidrotermal.
 Todos los esquemas de cocientes, se correlacionan muy
satisfactoriamente. Valores As/(As) + Sb superiores a 0.40 corresponden
a zonas de valores Pb/Zn inferiores a 1; un máximo de Ag/Pb
corresponden al intervalo 1-2 de Pb/Zn
 En Pirata hubo buenos clavos de mineral en cocientes Pb/Zn menor a 1
de manera que no pueden descartarse tales zonas.
 Parece que en otras vetas los clavos mineralizados tienden a ser más
pequeños y erráticos en zonas de Pb y Zn menor de 1.

CAPITULO III

3. ESTUDIO GEOMECANICO
CÁLCULO DEL RMR BÁSICO (RMR b)

Funciones continuas según Sen y Sadagah (2003).

Localización:

Resistencia a compresión simple (MPa) 85

RQD 95

Espaciado medio (m) 5

Valoración por estado de las juntas 20

Valoración por flujo de agua 10

RMRb = 77

CAPITULO IV

4. RESERVAS:

Las reservas de mineral con que cuenta la mina al 01.12.1980, es de 52821586.84 TMS
que representa una vida útil de la mina aproximadamente de 12 años con una
producción de 13000TM/ día y es como se muestra en las tablas siguientes:
CUADRO Nº 1: MINERAL DE MENA

LEYES DILUIDAS ANCHO


VALOR TMS
Oz. Ag % Pb % Zn CUERPO
Probado 52,821,586.84 7.5 5.6 7.7 160
Probable 48,226,231.56 5.2 4.6 6.5 200
TOTAL
101,047,818.40 6.35 5.1 7.1 180
MENA

CUADRO Nº 2: MINERAL MARGINAL

LEYES DILUIDAS ANCHO


VALOR TMS
Oz. Ag % Pb % Zn CUERPO
Probado 10,456,587.59 4.4 3.9 4.6 150
Probable 9,587,964.48 4.6 4.0 4.2 180
TOTAL MENA 20,044,552.07 4.5 4.0 4.5 165
CUADRO Nº 3: TOTAL MINERAL DE RESERVA

LEYES DILUIDAS ANCHO


VALOR TMS
Oz. Ag % Pb % Zn CUERPO
Probado 1,835,481 5.9 4.6 6.6 160
Probable 961,275 4.5 4.0 4.5 190
TOTAL MENA 2796756 5.2 4.3 5.5 175

CAPITULO V

5. PARÁMETRO DE LA PRODUCCIÓN DE LA MINA

Los parámetros de producción de la mina se detallan en el siguiente cuadro y los


concentrados que se producen en la mina son de Pb y Zinc con contenido de plata como
se muestra en los siguientes cuadros.

OPERACION MINA PLANTA DE BENEFICIO


Producción TM/día 13000 -
Mineral tratado - 50
Días trabajados por mes 26 30
Fuente: Departamento de planeamiento de la mina

TM/mes = 13000 TM/ día x 26 días/mes = 338000TM/mes

Luego:

TM tratados por día en la planta de beneficio será:

338000TM /mes
TM/día = = 11266.67 TM/día
30 dias/ mes

5.1 CÁLCULO METALÚRGICO PARA TRES PRODUCTOS:

5.1.1 CALCULO DE LA CANTIDAD DE CONCENTRADOS DE Pb Y Zn.

Para este balance de materia se tomo un día de operación y considerando un trabajo


normal de 11266.67 TM/día de mineral tratado. Se toman los datos experimentales y
resultado obtenido del análisis químico, realizado por el personal de laboratorio.

TABLA Nº 4 BALANCE METALÚRGICO


LEYES DE LABORATORIO
PRODUCTO TMS/día
% Pb % Zn Oz Ag
Cabeza 11266.67 4.3 5.5 5.2
Concentrado de Pb L 45.80 13.00 44.80
Concentrado de Zn Z 0.65 55.60 5.40
Relave T 0.17 1.0 0.30
Fuente: Laboratorio de la mina

Donde L y Z se hallan con la siguiente relación:

Productos Ley de L Ley de Z


F L1 Z1
L L2 Z2
Z L3 Z3
T L4 Z4

( L1−L 4 ) ( Z 3−Z 4 ) −(Z 1−Z 4)(L 3−L 4)


L=Fx
( L2−L 4 ) ( Z 3−Z 4 ) −(Z 2−Z 4)(L 3−L 4)

( Z 1−Z 4 ) ( L2−L 4 )−(L1−L 4)( Z 2−Z 4)


Z=Fx
( L2−L 4 ) ( Z 3−Z 4 )−( Z 2−Z 4 )( L3−L 4)

Reemplazando valores tenemos:

( 4.3−0.17 ) ( 55.60−1.0 ) −(5.5−1.0)(0.65−0.17)


L = 11266.67 x = 1012.02
( 45.80−0.17 ) ( 55.60−1.0 ) −(13.0−1.0)( 0.65−0.17)

Concentrado de Plomo = 1012.02 TMS/día

( 5.5−1.0 )( 45.80−0.17 )−( 4.3−0.17)( 13.0−1.0)


Z = 11266.67 x = 706.08
( 45.80−0.17 ) ( 55.60−1.0 ) −( 13.0−1.0 ) (0.65−0.17)

Concentrado de Zinc = 706.08 TMS/día

Relave = 11266.67 – (1012.02 + 706.08) = 9548.57 TMS/día

2.6.1.2.-CALCULO DE CONTENIDOS FINOS:

Para plomo:

PRODUCTOS LEY CANTIDAD TMS


Alimentación 4.3 11266.67 x 0.043 484.46
Concentrado de Pb 45.80 1012.02 x 0.458 463.5
Concentrado de Zn 0.65 706.08 x 0.0065 4.58
Relave 0.17 9548.57 x 0.0017 16.23
TOTAL: 484.31
Para Zinc:

PRODUCTOS LEY CANTIDAD TMS


Alimentación 5.5 11266.67 x 0.055 619.67
Concentrado de Pb 13.0 1012.02 x 0.13 131.56
Concentrado de Zn 55.60 706.08 x 0.556 392.58
Relave 1.0 9548.57 x 0.01 95.48
TOTAL: 619.62

Para plata:

PRODUCTOS LEY CANTIDAD TMS


Alimentación 4.7 11266.67 x 0.052 585.86
Concentrado de Pb 44.80 1012.02 x 0.448 453.38
Concentrado de Zn 5.40 706.08 x 0.054 38.13
Relave 0.30 9548.57 x 0.003 28.65
TOTAL: 520.16

5.2 CALCULO DE LAS RECUPERACIONES Y RADIOS DE CONCENTRACIÓN:

Las recuperaciones se calcularan con la fórmula:

contenido fino
Recuperación = x 100
suma de contenido fino

Radio de concentración se calculara con la formula.

Tonelaje alimentado
Rad. Conc. =
Tonneladade concentrado

a.- Para el concentrado de Plomo:

463.5
Recuperación Pb = x 100 = 95.69%
484.46

4.58
Recuperación Zn = x 100 = 0.95%
14.16

16.23
Relave = x 100 = 3.35%
14.16

11266.67
Rad. Conc. = = 11.13
1012.02

b.- Para el concentrado de Zinc.


131.56
Recuperación Pb = x 100 = 21.23%
619.67

392.58
Recuperación Zn = x 100 = 63.36%
619.67

95.48
Relave = x 100 = 15.41%
619.67

11266.67
Rad. Conc. = = 15.96
706.08

c.- Para la plata:

453.38
Recuperación en concentrado de Pb = x 100 = 77.39%
585.86

38.13
Recuperación en concentrado de Zn = x 100 = 6.5%
585.86

28.65
Relave = x 100 = 4.89%
585.86

TABLA Nº 5 RESUMEN DE LAS RECUPERACIONES Y DE RADIOS DE


CONCENTRACIÓN

RECUPERACIONES RADIO DE CONCENTRAC.


PRODUCTOS
% Pb % Zn Oz. Ag Pb Zn
Concentrado de Pb 95.69 21.23 77.39 11.13
Concentrado de Zn 0.95 63.36 6.5 15.96
Relave 3.35 15.41 4.89

Fuente: Elaboración propia

5.3 VALOR DE LA PRODUCCION.

5.3.1 VALORIZACION DE CONCENTRADOS.

CONCENTRADO DE PLOMO

 LEYES
Plomo: 45.80%
Plata: 44.80 Onz/Tm
 COTIZACIONES
Plomo: 2,301.5 US$/TM
Plata: 14.55 US$/Onz
 RECONOCIMIENTO
Pb: (63.3 – 3.0) * 95.69% = 40.96% * 2,301.5 = 942.69 58.59%
Ag: 44.80 * 85.60% = 38.35 * 17.37 = 666.12 41.41%
VALOR BRUTO = 1608.81 100%
 DEUCCIONES.
Tratamiento = US$ 90.00
Refinería = 40.00
= 130.00
Valor CIF = 1,608.81 - 130.00 = 1,468.00
 OTROS COSTOS.
Flete terrestre Mina – Pisco = US$ 15.00
Flete marítimo = 40.00
Derechos de exportación 2% = 4.23
Seguros = 12.00
= 72.23
Valor neto Ex - Mina (FOB) = 1,135.77
 VALOR DE MINERAL DE CABEZA (radio de Conc. = 11.13)
0.5859
Plomo: 1,135.77 x = US$ 59.79
11.13
0.4141
Plata: 1,135.77 x = 42.26
11.13
TOTAL = 102.05

5.5.2CONCENTRADO DE ZINC
 LEYES
Zinc: 55.60%
Plata: 5.40 Onz/Tm
 COTIZACIONES
Zinc: 1,602.60 US$/TM
Plata: 17.37 US$/Onz
 RECONOCIMIENTO
Zn: 55.60 * 63.34% = 35.22% * 1,602.60 = 564.44 99.48%
Ag: (5.40-3) * 7.16% = 0.17 * 17.37 = 2.95 0.52%
VALOR BRUTO = 567.39 100%
 DEUCCIONES.
Tratamiento = US$ 90.00
Escalador = 10.00
= 100.00
Valor CIF = 567.39 – 100 = 467.39
 OTROS COSTOS.
Flete terrestre Mina – Pisco = US$ 15.00
Flete marítimo = 40.00
Derechos de exportación 2% = 11.23
Seguros = 12.00
78.32=
Valor neto Ex - Mina (FOB) = 389.07
 VALOR DE MINERAL DE CABEZA (radio Conc. = 15.95)
0.9948
Plomo: 389.07 x = US$ 24.27
15.95
0.052
Plata: 389.07 x = 1.27
15.95
TOTAL = 25.54

5.4 RESUMEN DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN.

El valor de la producción para la operación actual en base al valor de una TM de


mineras de cabeza es como sigue.

Valor del Producción Valor de la producción


mineral de
cabeza Mensual T.M. Anual T.M. Mensual US$ Anual US$

127.59 9,880 118,560 1’260,589 15’127,070

CAPITULO VI

6. DISEÑO DE MINA

6.1 Método de explotación

Dadas las mismas características geo mecánicas y buzamiento irregular que presenta el
manto en profundidad, se sigue aplicando el método de SUBLEVEL STOPINGN
MECANIZADO. El diseño se plantea priorizando la necesidad de mantener el grado de
mecanización de las operaciones.

6.2 Condiciones de Aplicación

En la siguiente forma se detallan los criterios de aplicabilidad del método establecido.

6.3 Condiciones Geo mecánicas para el Diseño de los tajeos

Las disposición geométrica que presentan las excavaciones como producto de la


explotación de un cuerpo mineralizado, va generando una estructura en la roca que tiene
tanto vacíos como elementos de sostenimiento naturales y/o artificiales. El desarrollo
progresivo o evolución de esta estructura de roca como consecuencia del avance de la
explotación, genera perturbaciones mecánicas
en el medio rocoso: el macizo rocoso sufre desplazamientos hacia el vacío que deja el
minado, se producen nuevos estados de esfuerzos y deformaciones, y se producen
acumulaciones de energía en determinadas áreas.

TABLA No. 5: CRITERIOS DE APLICABILIDAD DEL METODO


CRITERIO DE METODO DE EXPLOTACION
APLICABILIDAD
Rumbo uniforme del Manto : 2,100 m de longitud, 900 m
MORFOLOGIA DEL vertical
YACIMIENTO Potencia : 150 - 200 m.
Buzamiento : 60° – 75° SE
Rumbo : N 72 O
Cajas incompetentes ( pizarras fracturadas)
CAJAS Se deja un escudo de mineral in-situ de 5.0m o mas pegado
a la caja techo
In-situ, competencia buena, uniforme.
MINERAL Roto (más de un mes), tiene efecto de aglomeración y
compactación ( reacción exotérmica)
Su peso específico in-situ es de 3.63 TM/M3
RESTABLECIMIENTO Disponibilidad: relave clasificado en Planta Concentradora
DEL EQUILIBRIO Coris (Nv. 28 )

Para la explotación de los tajeos entre los niveles 10 y Cero, se recopiló información
geo mecánica básica para evaluar las condiciones de la masa rocosa, con lo cual se
corroboraron los parámetros de diseño del método de minado por corte y relleno
ascendente mecanizado utilizando relleno hidráulico.
Las dimensiones de los tajeos fueron determinadas siguiendo el análisis empírico que se
ha realizado en Cobriza a lo largo de sus años de explotación y a la aplicación del
“Método Gráfico de Estabilidad”. De acuerdo a este método los parámetros medidos y
calculados en la roca del nivel Cero se muestran en la TABLA No.6.

TABLA No.6: PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO

PARAMETRO VALOR

Ancho máximo del tajeo 30 m.


Ancho mínimo del tajeo 12 m.
Longitud máxima del tajeo 200 m.
Longitud mínima del tajeo 40 m.
RADIO HIDRAULICO 5.66 a 9.09
RQD 80
Jn 15
Jr 2.3
Ja 1.7
A 1
B 0.9
C 3.75
N’ 24.35

Estos datos colocados en el GRAFICO No.1, nos dan una referencia que la relación
entre ancho y longitud del tajeo es estable para aberturas de 12 m. con profundidades de
40 m., y esta misma relación se encuentra en una zona de transición estable cuando se
tiene hasta 20 m. de ancho y 200 m. de longitud.
En este diseño se contempla la estabilidad de la excavación, la orientación del avance de
la explotación, el control de la sobre - excavación en los contactos y la fragmentación.
Siempre se trata de conseguir un buen contorno y arqueo del techo. En la TABLA No. 7
se muestran las características de los tajeos preparados.

6.4 Descripción del Método

Hasta el nivel -240 la explotación del manto monica se realizó dentro de los parámetros
normales de diseño de los tajeos, es decir los zig zags que los limitaban contaban con su
respectivo echadero y una chimenea de servicios de 7 pies y 5 pies de diámetro
respectivamente. Los tajeos se iniciaban a partir de un subnivel dejando 10 metros de
puente sobre el nivel inferior. Bajo estas condiciones el acarreo de mineral se hacía
directamente a los echaderos con scooptrams ST-13, y el transporte con camión volvo
de 35 ton. diesel hacia el plata de tratamiento.

TABLA No.7 : GEOMETRIA DE LOS BLOQUES DE EXPLOTACION

TAJEO SECCIONES LONGITUD ANCHO** ALTURA

00-250 N 2600 – 2750 150 70 m. 100 m.


00-220 S 2500 – 2600 100 100 m. 50 m.
00-190 N 2300 – 2500 200 150 m. 50 m.
00-160 S 2300 – 2000 200 180 m. 100 m.
00-130N 1800 – 2000 200 200 m. 100 m.
00-70 N 1500 – 1700 200 200 m. 100 m.

(**): Ancho de minado económico

RH = 5.66 RH = 9.09
N’ = 24.35

GRAFICO No.1: GRAFICO DE ESTABILIDAD


Al profundizar la explotación hasta el nivel Cero se tuvo que implementar el acarreo
con ST-13 y camiones de 30 y 36 toneladas para llevar el mineral hasta los echaderos
que se encuentran en el nivel 10. Las demás operaciones unitarias continúan siendo
normales según las condiciones de explotación anteriores.

6.5 Preparación de los tajeos


Para acceder al manto en profundidad se construyeron dos rampas principales en
zig zag. Desde el nivel -250 al nivel Cero con una sección de 5 x 6 m. y gradiente
de 12%. A partir de estas rampas también se construyen los accesos hacia los
tajeos conforme progresa la explotación:
 3.3.1.- Subniveles: Se corren paralelo al rumbo del manto en contacto
con la caja piso, sección de 5 x 4 m y gradiente de 1%
 By passes: Se corren paralelo al manto por la caja techo dejando un pilar
de 5-10 metros entre el subnivel de ataque, son de 5 x 4 m y gradiente
 Cruceros: Se construyen cada 60 metros para entrar desde el by pass
hacia el subnivel, son de 5 x 4m
 Chimeneas y Huecos DTH: Se construyen 2 chimeneas para ventilación
y servicio en forma simultánea al avance del Subnivel, por ellas se
instalan las líneas de tensión y agua hacia los tajeos. Se construyen
enteramente en manto, desde el nivel -250 al nivel Cero.
 Raise Borer : 6 pies de diámetro
 Chimenea Convencional : 1.5 m x 1.5 m
 Inclinación : 54°

También se construyen 3 o 4 huecos DTH para la conducción del relleno


hidráulico desde el nivel 10. En las FIGURAS No.2, 3, y 4 se muestran las
facilidades, instalaciones y actividades que se desarrollan en la explotación
de un tajeo.
6.6 Preparación del tajeo: Una vez que han sido delimitados los bloques de
explotación se realizan los siguientes trabajos:
 Desquinche en toda la longitud del subnivel con dos cortes de techo, y hacia la
caja techo hasta conformar el ancho de minado económico del tajeo.
 Preparación de un lecho con relleno detrítico y/o desmonte a lo largo de todo el
subnivel desquinchado para el emplazamiento del relleno hidráulico, y para
que el drenaje sea el adecuado.
CAPITOLO VII
7. EXPLOTACION

Se están optimizando las fases del ciclo de minado: desate - perforación, voladura,
acarreo y transporte, y relleno. Estamos logrando que todas las fases se hagan
simultáneamente en los 6 tajeos, con el único propósito de obtener un flujo constante de
mineral. La duración de cada fase se ha venido reduciendo mediante la aplicación de
adecuados trazos de perforación, la disminución del número de disparos por corte, una
mejor fragmentación, con un acarreo más eficiente y la práctica del relleno hidráulico
optimizado. Como consecuencia se está logrando elevar la productividad.

7.1 OPERACIONES UNITARIAS


7.1.1.- Desate y Perforación
Previa a la perforación de los tajeos se realiza el desatado de rocas en el techo y los
hastíales con los Scaler. La altura del techo tanto para el desatado como para la
perforación es de 5 a 6 metros, considerando que esa es la altura estándar para el mejor
trabajo del equipo. La perforación se realiza con Jumbos Hidráulicos de dos brazos.
Perforación D.T.H.
 Diámetro : 4 1/2” o 6 1/2”
 Longitud Tiro : 60 mts.
 Número de Taladros : 5 o 6

Voladura
 Taco Inferior: 0,5 mts.
 Carga Columna : 1.0 mts., con 8,2 Kg/mts. de anfo,
 Iniciador: A.P.D. de 300 grs.
 Retardo : Detonadores no eléctricos Ms.
 Taco Superior : 1.0 mts.

Carguío y Transporte:
Las operaciones de carguío y transporte, se llevan a efecto a través de los equipos L.H.D..
Estos son capaces de transportar el mineral desde la galería undercut por los cruceros
hasta los ore pass acumulando la saca en el nivel de transporte. Enseguida a partir este
nivel inferior el mineral es cargado a los camiones y transportado con destino a la planta.

7.2.- EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

 Anfo
 Iremitas
 Softron
 Cordón detonante
 Detonadores no eléctricos
 Detonadores eléctricos de retardo

7.3 CANTIDAD DE EXPLOSIVOS USANDO LOS DIAGRAMAS

EXPLOSIVO 4,0 X 4,0 mts 5,0 x 4,0 mts


ANFO 126 Kgrs 148 Kgrs
SOFTRON 42 unid 50 unid
IREMITAS 90 unid 120 unid
DENACORD 5g 40 mts 40 mts
DENACORD 3g 30 mts 30 mts
FULM. ELECT. 1 unidad 1 unidad

REALCE

1.- Explosivos y accesorios


 Anfo
 Iremitas o PowerGel
 A.P.D. 150
 Cordón detonante
 Detonadores no eléctricos
 Detonadores eléctricos de retardo
2.- Cantidad de explosivo usado según el diagrama mostrado en la figura

TIRO LARGO TIRO TACO CARGA POR TIRO A.P.D.


INFERIOR
1 11 4 13,0 Kg. de ANFO 1
2 15 4 11,3 Kg. de ANFO 1
3 14 3 19,4 Kg. de ANFO 1
4 13 4 19,4 Kg. de ANFO 1
5 12 3 14,6 Kg. de ANFO 1
6 12 5 14,6 Kg. de ANFO 1
7 12 3 16,2 Kg. de ANFO 1
8 13 5 16,2 Kg. de ANFO 1
9 13 3 13,0 Kg. de ANFO 1
10 12 4 16,2 Kg. de ANFO 1
11 8 3 19,4 Kg. de ANFO 1
TOTAL 173,3 Kg. de ANFO 11

7.4 Descripción del carguío (ver fig. 5.11)

 En sectores con existencia de agua se usan Iremitas en reemplazo de Anfo.


 La longitud de carga varia de acuerdo a la longitud de los taladros.
DIAGRAMA DE PERFORACIÓN
RADIAL (Fig 5.11)

BANQUEO

7.5 Explosivo y Accesorios:


 Anfo
 Blastex
 A.P.D. Cilindrico 300
 Cordón detonante
 Detonadores no eléctricos
 Detonadores eléctricos
 Detonadores eléctricos de retardo
7.5.1 Cantidad de explosivo usados según el diagrama de la figura

TIRO LARGO TIRO TACO CARGA POR TIRO A.P.D.


INFERIOR
1 34 2 180 Kg. de ANFO 4
2 34 4 197 Kg. de ANFO 4
3 34 3 205,3 Kg. de ANFO 4
4 3 1 16,4 Kg. de ANFO 1
5 7 2 41,1 Kg. de ANFO 1
6 16 8 65,7 Kg. de ANFO 1
7 34 4 197 Kg. de ANFO 4
8 34 3 205,3 Kg. de ANFO 4
9 16 7 73,9 Kg. de ANFO 1
10 7 3 32,8 Kg. de ANFO 1
11 3 1 16,4 Kg. de ANFO 1
12 34 3 205,3 Kg. de ANFO 4
13 34 6 197 Kg. de ANFO 4
14 34 3 180,6 Kg. de ANFO 4
TOTAL 3.210 Kg. de ANFO 38

7.5.2 Descripción del carguío (ver fig. 5.12)

 En sectores con existencia de agua se usan Iremitas en reemplazo de Anfo.


 La longitud de carga varia de acuerdo a la longitud de los taladros.
DIAGRAMA DE PERFORACIÓN DTH ( fig. 5.12 )

7.6 VOLADURA SECUNDARIA

Esta complementa la voladura primaria, su objetivo es reducir los sobre tama ños que se
producen después de un disparo, también se usa en la construcción y mejora de pisos,
caminos y rampa.

7.6.1 Explosivos y Accesorios:

 Anfo.
 Iremitas 1 1/8" x 8".
 A.P.D. cónicos 225 y 450.
 Cordón detonante.
 Detonadores eléctricos de retardo.
7.6.2 Cantidad de explosivos usados, citase como ejemplo lo siguiente:

N° de perforaciones : 80
Profundidad : 30 cm.
Anfo : 24 Kg.
Iremitas : 40 unidades.
Cordón detonante : 180 mts.
Detonadores eléctricos de retardo : 1 unidad.

7.6.3 Descripción del Carguío:


 Tiro compuesto por 1/2 Iremita de 1 1/8" x 8", 1/3 de Anfo y 60 cm. de cordón.

7.7 CARGUÍO Y TRANSPORTE EQUIPO L.H.D.

Estos equipos deben ser capaces de entregar durante la operación:

 Confiabilidad.
 Capacidad de carga.
 Costos de operación razonables.

7.7.1.- Características Generales:

Se trata de equipos que movilizan el mineral hasta los sistemas de traspaso de mineral en
los niveles de acarreo.

Algunas de sus innovaciones tecnológicas más notables han ocurrido en los sistemas de
propulsión, lo que a permitido mayor seguridad en la operación de estos equipos, tanto en
lo que se refiere a horas útiles de máquinas en el frente de trabajo.

7.7.2.- Características Técnicas

Scoop ST - 8A (ver fig. 5.13 )

7.7.2.1.- Dimensiones y aspectos generales:

- Largo total : 10,24 mts


- Ancho : 2,46 mts
- Altura : 2,29 mts

7.7.2.2.- Características Operacionales:


- Volumen útil del balde : 8,0 yd3
- Capacidad de transporte : 12.250Kg
- Radio de giro : 85º
- Tiempo de transporte : 6,2 seg
- Tiempo de bajada : 5,3 seg
- Tiempo de volteo : 6,0 seg

7.7.2.3.- Otras

- Combustible : 138 gal (522 lts)


- Aceite Hidráulico : 137 gls (519 lts)

Scoop ST - 6C
7.7.3 Dimensiones y aspectos generales:

- Largo total : 9,22 mts


- Ancho : 2,44 mts
- Altura : 1,65 mts
- Altura punta del balde : 4,30 mts
-Ángulo de giro del balde : 42,5º

7.7.2.2.- Características Operacionales:

-Volumen útil del balde : 6,0yd


-Capacidad de transporte : 9,525 Kg
-Radio de giro : 85º
-Tiempo de transporte : 4,8 seg
-Tiempo de bajada : 3,2 seg
-Tiempo de volteo : 3,4 seg

7.7.2.3.- Otras

-Combustible : 108 gal (407 lts)


-Aceite Hidráulico : 122 gal (462 lts)

CAPITULO VIII
8. Ventilación-

Todo el equipo pesado usado para las operaciones en la mina es diesel, equipados con
filtros “scrubber”. Se ha instalado un sistema de ventilación que cumple con los
parámetros señalados en el Reglamento de Seguridad y Bienestar Minera.
En los frentes de desarrollos y preparaciones se usan ventiladores secundarios de 50,000
CFM, relacionados a los circuitos principales.
El caudal del aire ha sido definido por los HP del equipo y cantidad de personal,
trabajando simultáneamente, así mismo por la velocidad para diluir contaminantes. En
las condiciones mas desfavorables se requieren 409,054 CFM de aire fresco, en la
TABLA No.10 se detalla el caudal de aire requerido

8.1 Fuerza Laboral

La distribución de la fuerza laboral de la Zona 3 es la siguiente


 Desate : 2
 Perforación : 8
 Limpieza/Extracción : 16
 Voladura : 8
 Transporte : 8
 Servicios (T/R y T/O) : 4
 Días libres por sistema 21 x 7 : 16
 TOTAL : 64

8.2 Performances
En la TABLA No.11 se muestra la eficiencia y el rendimiento de los equipos
de producción.
8.3 Ventajas y Desventajas del Método actual

8.3.1Ventajas
 El método permite controlar la calidad y cantidad de producción. Zonas
marginales se pueden dejar como relleno o escudo hacia la caja techo
 Buena recuperación
 Alta mecanización, permite el empleo de equipos de gran capacidad y
rendimiento como los ST-13, jumbos electro - hidráulicos de dos brazos
 Alta productividad y bajo costo de minado

8.3.2 Desventajas
 Necesidad constante de relleno
 Dilución del mineral con el relleno
 Mantenimiento constante de echaderos
 La inestabilidad de las cajas encajonantes, especialmente la caja techo, no
permite correr las labores de preparación y desarrollo del manto.

TABLA No.10: CAUDAL DE AIRE REQUERIDO

EQUIPOS HP CANTIDAD M3/MIN CFM


SCOOP ST-13 375 1 1125 39,729
PAYLOADER 220 1 660 23,308
JUMBOS (0.2) 115 2 138 4,874
DUX 377 5 5655 199,705
SCALER 86 1 258 9,111
ANFOLOADER (0.5) 86 1 129 4,556
TRACTOR ORUGA 180 1 540 19,070
TRACTOR LLANTAS 180 1 540 19,070
MOTONIVELADORA 135 1 405 14,303
LOCOMOT. DIESEL 215 2 1290 45,556
LUBRICADOR (0.5) 86 1 129 4,556
CAMION SERVICIO 110 1 165 5,827
CAMIONETA 60 2 360 12,714

CARROS MINEROS 8
PERSONAL 45 189 6,675
TOTAL 409,054
Personal : 4.20 m3/min.
Equipos : 3.00 m3/HP

8.4 ANALISIS TECNICO ECONOMICO

En el lapso de 09 años, de 1 995 a 2 003, se espera concluir con una producción de


mineral cercana a los 4,5 MM TM, de los cuales 0,4 MM TM corresponde a lo
producido por las preparaciones, con lo cual se justificó su ejecución.
El monto de las inversiones llega a 3,9 MM US$, entre infraestructura de mina y
equipos de producción, como jumbo, camiones y locomotora.
La inversión para profundizar el Pique y preparar el nivel Cero de extracción por chutes
y rieles, era superior a los 7,0 MM US$, mientras que el Costo de Oportunidad era el
peor enemigo.
Se estima una producción de 182,400 TM de concentrados, con ingresos del orden de
72,3 MM US$, mientras que los egresos llegan a 65,7 MM US$, generando una utilidad
de 6,6 MM US$.
En la TABLA No.12 se aprecia que el efecto del precio del Cobre genera pérdidas
entre los años 1998 y 2001, mientras que en el resto del periodo genera mayores
ingresos.
En la TABLA No.13 se muestra que la evaluación económica financiera del Cash
Flow, nos da un VAN de 0,73 MM US$, descontadas a una tasa del 15%, mientras
que la Tasa Interna de Retorno TIR es del 36%.

TABLA No11: EFICIENCIA Y RENDIMIENTO DE EQUIPOS


ELEMENTO PREPARACIONES EXTRACCION CRAM
UNIDAD INDICE UNIDAD INDICE
Labor TAR/M 0.991060 TAR/TM 0.011807
Explosivos
Dinamita KG/M 3.680556 KG/TM 0.014417
Examon-P KG/M 100.0000 KG/TM 0.310000
Guía M/M 2.926080 M/TM 0.005629
Fanel EA/M 21.20000 EA/TM 0.063242
Pentacord M/M 12.00000 M/TM 0.070171
Fulminante EA/M 0.800000 EA/TM 0.001412
Conector EA/M 0.800000 EA/TM 0.001412
Igniter Cord M/M 0.800000 M/TM 0.001730

Acces. de Perforación
Brocas EA/M 0.103990 EA/TM 0.000307
Barrenos EA/M 0.035441 EA/TM 0.000105
Coplas EA/M 0.029612 EA/TM 0.000087
Equipo
Scaler HR-MQ/M - HR-MQ/TM 0.005512
Jumbo Hidráulico HR-MQ/M 1.866667 HR-MQ/TM 0.004246
Anfoloader HR-MQ/M 0.605714 HR-MQ/TM 0.002123
Scooptram HR-MQ/M 1.089000 HR-MQ/TM 0.010989
Camión DUX HR-MQ/M - HR-MQ/TM 0.020202

TABLA No.12: RESULTADOS ECONOMICOS (MILES US$)


CONCEPTO 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003
Total Ventas 2,387 4,374 9,472 8,531 8,020 8,235 10,33 10,90 10,07
9 3 7
Costo Prod.
Minería 811 1,967 4,075 4,598 4,633 4,271 4,633 4,976 3,861
Concentración 263 554 1,275 1,673 1,714 1,732 1,918 2,060 1,598
Fletes 104 235 515 597 532 538 596 640 497
Gio´s Campmnto 315 584 1,130 1,182 782 819 907 974 756
Depreciación 205 205 205 235 445 415 415 415 415
Indemnización 23 53 100 117 25 29 32 35 27
Total Costo Prod. 1,721 3,598 7,300 8,402 8,132 7,804 8,502 9,101 7,154
Utilid-Perd. Oper 667 776 2,172 129 (112) 432 1,837 1,802 2,923
Otros Egresos
Gastos Administ. 37 97 175 146 312 293 324 348 270
Otros (Interes Financ.) 87 115 395 293 231 205 227 244 189
Total Otros 124 212 570 439 543 497 551 592 459
Gran Total 1,845 3,809 7,870 8,840 8,675 8,301 9,053 9,693 7,613
Utilid-Perd. Neta 542 565 1,602 (310) (655) (66) 1,286 1,210 2,464
PRODUCCION t 90,00 230,0 500,0 585,0 585,0 585,0 648,0 696,0 540,0
0 00 00 00 00 00 00 00 00
PRECIO Cu Ctvo 133 103 101 80 75 73 85 85 100
s

TABLA No.13 : CASH FLOW (MILES US$)


CONCEPTO 1,995 1,996 1,997 1,998
1,999 2,000 2,001 2,002 2,003
Ventas 2,387 4,374 9,472 8,531
8,020 8,235 10,339 10,903 10,077
Costos Total (-) 1,845 3,809 7,870 8,840
8,675 8,301 9,053 9,693 7,613
Contribución 542 565 1,602 (310)
(655) (66) 1,286 1,210 2,464
Partic.Lab.8%(-) 43 45 128 103 97 197
Utilid. Antes imp. 499 520 1,473
(310) (655) (66) 1,183 1,114 2,267
Imp.renta 30%(-) 150 156 442 355 334 680
Utilidad neta 349 364 1,031
(310) (655) (66) 828 779 1,587
Depreciac.(+) 205 205 205235 445 415 415 415 415
Inversiones(-) 1,450 300 1,300 815
FLUJO NETO (896) 5691,236 (375) (1,510 (466) 1,243 1,194 2,002
)
VAN (10%) : 1172
VAN (15%) : 725
VAN (20%) : 433
TIR : 36%

TABLA No.14: COSTOS DE PRODUCCION


(Miles US$)
CENTRO DE 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
COSTO
Concentradora 263 554 1,275 1,673 1,714 1,732 1,918 2,060 1,598
Fletes 104 235 515 597 532 538 596 640 497
Minas 811 1,967 4,075 4,598 4,633 4,271 4,633 4,976 3,861
Gio´s 315 584 1,130 1,182 782 819 907 974 756
Depreciacion 100 173 400 410 181 146 162 174 135
Indemnizacion 23 53 100 117 25 29 32 35 27
Gastos 37 97 175 146 312 293 324 348 270
Administ.
Otros (Intereses) 87 115 395 293 231 205 227 244 189
TOTAL 1,740 3,777 8,065 9,015 8,411 8,032 8,800 9,452 7,333
(US$/t)
Concentradora 2.92 2.41 2.55 2.86 2.93 2.96 2.96 2.96 2.96
Fletes 1.16 1.02 1.03 1.02 0.91 0.92 0.92 0.92 0.92
Minas 9.01 8.55 8.15 7.86 7.92 7.30 7.15 7.15 7.15
Gio´s 3.50 2.54 2.26 2.02 1.34 1.40 1.40 1.40 1.40
Depreciacion 1.11 0.75 0.80 0.70 0.31 0.25 0.25 0.25 0.25
Indemnizacion 0.25 0.23 0.20 0.20 0.04 0.05 0.05 0.05 0.05
Gastos 0.41 0.42 0.35 0.25 0.53 0.50 0.50 0.50 0.50
Administ.
Otros (Intereses) 0.97 0.50 0.79 0.50 0.39 0.35 0.35 0.35 0.35
TOTAL 19.33 16.42 16.13 15.41 14.38 13.73 13.58 13.58 13.58
PRODUCCION 90,00 230,00 500,00 585,00 585,00 585,00 648,00 696,00 540,00
(t) 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9. CONNCLUSIONES

El proyecto Mina Teresita ha contemplado las normas ambientales vigentes


considerando principalmente las mitigaciones correspondientes a los impactos
ambientales previsibles con la finalidad de garantizar que las actividades mineras
presentaran responsabilidad ambiental y social.

 Es importante destacar que no está contemplado el vertimiento de ningún tipo de


efluentes de los procesos al ambiente.
 El titular presentara un plan de relaciones comunitarias con las poblaciones del
área de influencia habiendo realizado un taller de consulta.
 El método de explotación es SUBVELEL STOPIN MECANIZADO, con
ton
capacidad de producción de 13000 durante 11.30 años.
día
 La capacidad de la planta concentradora será diseñada para 15000 tpd.
 Los minerales a extraer serán plomo, zinc y plata dentro del cuerpo Monica.
 El Cut Off Económico será 33,27 $/TMS.

También podría gustarte