Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA

FF. CC. EE. FF. AA.

Texto base ECO 212 Historia y Geografía Económica Nacional

Docente: M. Sc. Lic. Hugo Serrudo Ramírez

Unidad 1

La Sociedad Gentilicia

1. Introducción

Ilustración 1: Sociedades Gentilicias

Grupo consanguíneo proveniente de un pasado común, célula productiva


fundamental de la sociedad primitiva. La gens llegaba a contar hasta varios cientos
de miembros. Las gens se unían en fratrías y las fratrías en tribus. En el período de
la aparición y del florecimiento del orden gentilicio, el papel de la mujer era
preponderante. Con la desagregación de la gens, el hombre predomina. La
organización de la gens y de las comunidades gentilicias reposaba en la propiedad
colectiva de los medios de producción y en el trabajo en común. A la cabeza de la
gens se encontraba un anciano, electo por ella. Todos los asuntos eran regulados
por el consejo de la gens, vale decir, por la asamblea de todos los hombres y
mujeres adultos. La ausencia de propiedad privada y de clases explica la ausencia
de la opresión de clase en la comunidad gentilicia. Allí no había lugar para la
opresión y la dominación. El desarrollo de la gens alcanza su punto culminante
sobre la base del régimen de la comuna primitiva. Con el progreso de la división
social del trabajo, del intercambio y de la propiedad privada, comienza a declinar el
régimen de la comuna primitiva y, en consecuencia, el de la gens. El nacimiento de

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 1


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

un nuevo modo de producción fundado por la división de la sociedad en clases,


pone fin al orden gentilicio.

2. La Cultura Paleolítica

El Paleolítico (del griego παλαιός, palaiós: ‘antiguo’, y λίθος, lithos: ‘piedra’) significa
etimológicamente piedra antigua, término creado por el arqueólogo John Lubbock
en 1865 en contraposición al de Neolítico (piedra nueva). Es el período más largo
de la existencia del ser humano (de hecho abarca un 99 % de la misma[cita
requerida]) y se extiende desde hace unos 2,59 millones de años (en África)1 hasta
hace unos 12 000 años. Constituye, junto con el Mesolítico/Epipaleolítico (fases de
transición) y el Neolítico, la llamada Edad de Piedra, denominada así porque la
elaboración de utensilios líticos ha servido a los arqueólogos para caracterizarla (en
oposición a la posterior Edad de los Metales).

Aunque esta etapa se identifica con el uso de útiles de piedra tallada, también se
utilizaron otras materias primas orgánicas para construir diversos artefactos: hueso,
asta, madera, cuero, fibras vegetales, etc. Durante la mayor parte del Paleolítico
inferior las herramientas líticas eran gruesas, pesadas, toscas y difíciles de manejar,
pero a lo largo del tiempo fueron haciéndose cada vez más ligeras, pequeñas y
eficientes. El hombre del Paleolítico era nómada, es decir, su vida estaba
caracterizada por un desplazamiento continuo o periódico (estacional).

Ilustración 2: Cultura paleolítica

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 2


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

Periodización

El Paleolítico ha sido dividido tradicionalmente en tres periodos:

Paleolítico inferior, desde hace unos 2,85 millones de años hasta los 127 000 años
antes del presente (AP), abarcando parte del Plioceno y los tres primeros pisos del
Pleistoceno: Gelasiense, Calabriense e Chibaniense (antiguamente la segunda era
conocida como Pleistoceno inferior y la tercera como Pleistoceno medio);

Paleolítico medio, hasta los 40 000-30 000 años AP, lo que supone casi todo el
Tarantiense (tiempo atrás, Pleistoceno superior);

Paleolítico superior, hasta alrededor del 12 000 AP y, por tanto, casi todo el resto
del Tarantiense (anteriormente, Pleistoceno superior).

Esta periodización solamente es válida en su totalidad para Europa y las áreas de


África y Asia más cercanas. Para el resto del Viejo Mundo y América se han
comenzado a desarrollar diferentes periodizaciones, pero todavía no se han
establecido consensos acerca de su utilización.

El Paleolítico ha sido dividido tradicionalmente en tres periodos:

• Paleolítico inferior, desde hace unos 2,85 millones de años hasta los 127 000
años antes del presente (AP), abarcando parte del Plioceno y los tres
primeros pisos del Pleistoceno: Gelasiense, Calabriense e Chibaniense
(antiguamente la segunda era conocida como Pleistoceno inferior y la tercera
como Pleistoceno medio);
• Paleolítico medio, hasta los 40 000-30 000 años AP, lo que supone casi todo
el Tarantiense (tiempo atrás, Pleistoceno superior);
• Paleolítico superior, hasta alrededor del 12 000 AP y, por tanto, casi todo el
resto del Tarantiense (anteriormente, Pleistoceno superior).

Esta periodización solamente es válida en su totalidad para Europa y las áreas de


África y Asia más cercanas. Para el resto del Viejo Mundo y América se han

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 3


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

comenzado a desarrollar diferentes periodizaciones, pero todavía no se han


establecido consensos acerca de su utilización.

Economía

La economía paleolítica era depredadora, del tipo caza-recolección y con ella


cubrían sus necesidades básicas: comida, leña y materiales para sus herramientas,
ropa o cabañas. La caza fue poco importante al principio del Paleolítico,
predominando la recolección y el carroñeo. A medida que el ser humano progresó
física y tecnológicamente la caza fue cobrando mayor importancia:

• Los primeros homininos, incluidos los australopitecos y Homo habilis apenas


eran capaces de cazar. Vivían de la recolección de vegetales comestibles
(tubérculos, raíces, cortezas y brotes tiernos, frutas y semillas); de capturar
pequeños animales (insectos, reptiles, roedores, polluelos, huevos...) y de
animales muertos o enfermos que encontraban (carroña, sobre todo). Eran
animales oportunistas.
• Los Homo erectus ya cazaban, pero su verdadera base alimenticia siguió
siendo la recolección y la carroña, así como las capturas oportunistas o con
trampas.
• Los verdaderos homininos cazadores son Homo heidelbergensis, Homo
neanderthalensis y Homo sapiens que, sin embargo, nunca dejaron de comer
vegetales, pequeños animales o carroña. Sobre los grandes yacimientos de
Torralba y Ambrona, en Soria, España, (donde hace unos 300 000 años
despiezaban enormes elefantes de hasta 20 tn de peso) algunos autores
sostienen que no eran cazadores, sino lugares de carroñeo, mientras que
otros creen que H. heidelbergensis se aprovecharía de la reducida movilidad
de los elefantes en estas áreas pantanosas para cazarlos. Una prueba clara
de que este hominino cazaba son las lanzas de madera de Schöningen, con
400 000 años de antigüedad. Los neandertales y H. sapiens también
aprendieron a pescar por medio de arpones, redes o anzuelos.

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 4


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

Ilustración 3: Cabañas de la cultura paleolítica

3. La Cultura Neolítica

El neolítico (del griego νεο- neo- 'nuevo' y λιθικός lithikós 'de piedra') es el último de
los periodos en que se considera dividida la Edad de Piedra (herramientas de
piedra). El término, que quiere decir «de piedra nueva», se refiere a las elaboradas
herramientas de piedra pulida que caracterizan ese período y lo diferencian de la
«antigua» Edad de Piedra, o Paleolítico, con herramientas de piedra tallada, más
toscas. En la periodización americana, el Neolítico coincide aproximadamente con
el Periodo Arcaico.

Ilustración 4: Cultura neolítica

Es el período de la historia humana en el que apareció y se generalizó la agricultura


y el pastoreo de animales (ganado), dando origen a las sociedades agrarias.
Generalmente, pero no necesariamente, fue acompañado por el trabajo de alfarería.
En el Neolítico aparecen los primeros poblados y asentamientos sedentarios
humanos. El período Neolítico fue seguido, según las regiones, por la Edad de los
Metales o directamente por la Edad Antigua, en la que surgieron la escritura y las
civilizaciones.

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 5


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

La revolución neolítica se produjo de manera independiente a partir de al menos


seis regiones del planeta, sin contacto entre sí, conocidas como las cunas de la
civilización: Asia occidental, China oriental, Nueva Guinea, Mesoamérica, Cordillera
de los Andes, Norteamérica oriental, y posiblemente también África subsahariana y
Amazonia. El término fue acuñado por John Lubbock en su obra Prehistoric Times
(1865), debido a los hallazgos de herramientas de piedra pulimentada, en vez de
tallada.4 que parecían acompañar al desarrollo y expansión de la agricultura.

Uno de los principales renovadores en el estudio del Neolítico fue sin duda el
arqueólogo francés Jean Guilaine, para quien «la verdadera ruptura [en la historia],
no fue la escritura, como se ha dicho con frecuencia, sino la agricultura. A partir del
momento en que se introduce la agricultura, se queman los bosques, se transforma
el paisaje, y se depende del clima para las cosechas. Fue el momento en el que
surgió la aldea y después la ciudad. Y también fue el momento en que aparecieron
las enfermedades vinculadas con los animales que se fueron domesticando. En fin,
ese fue nuestro mundo. Indudablemente somos los descendientes de quienes
vivieron en el neolítico.

La agricultura y la ganadería empezaron a practicarse en diferentes lugares del


planeta de manera independiente y en distintas fechas. La primera región donde se
encuentran pruebas de la transición de unas sociedades de cazadores-recolectores
a otras de productores fue Oriente Próximo, hacia el 8500 a. C., desde donde se
extendió a Europa, Egipto, Oriente Medio y, quizás, el sur de Asia. Muy poco
después los procesos productores se desarrollaron de manera totalmente
independiente en el norte de China en los valles del río Amarillo y del Yangtsé (7500
a. C.). En Nueva Guinea también se dio un desarrollo temprano independiente de
la horticultura, ya que algunos indicios sugieren que fue hacia el 7500 a. C., aunque
dicha fecha es todavía insegura. En África las primeras regiones donde se dieron
las transformaciones neolíticas fueron el Sáhara, Sahel y Etiopía, aunque hay
divergencia de opiniones: unos autores opinan que pudo haber existido algún tipo
de influencia desde Asia y otros consideran que el desarrollo fue independiente
dado que se domesticaron especies de plantas locales.6 Finalmente en América el

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 6


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

desarrollo de la agricultura fue más tardío aunque se dio de manera independiente


en tres regiones: primero en Mesoamérica y la región andina (no se sabe con
seguridad si la horticultura en la Amazonia occidental estuvo influido por la región
andina) y bastante más tardíamente en el este de Norteamérica. En Europa el
desarrollo no fue independiente y la agricultura apareció entre el 6000 a. C. y el
3500 a. C. (dependiendo de las regiones) gracias a la llegada de especies
procedentes de Próximo Oriente. Para una descripción más detallada de las
diferentes regiones.

La etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico se conoce como Mesolítico,


mientras que las fases del Paleolítico tardío contemporáneas con el Neolítico y el
Mesolítico en otras regiones del planeta se conocen como Epipaleolítico. Se
denomina Subneolítico a un pueblo o comunidad de economía cazadora-recolectora
que recibe algún influjo de tipo neolítico, típicamente la alfarería, de sus vecinos
agricultores.

Aunque Neolítico se traduce literalmente como ‘Nueva (edad de) Piedra’, quizás
sería más apropiado llamarlo ‘Edad de la Piedra Pulimentada; sin olvidar que la
principal característica que define actualmente el período no es otra que una nueva
forma de vida basada en la producción de alimentos a partir de especies vegetales
y animales domesticadas. Abarca distintos períodos temporales según los lugares.
Se sitúa entre el 7000 a. C. y el 4000 a. C. aproximadamente. Este período se inició
en el Kurdistán antes del 7000 a. C. (quizás hacia el 8000 a. C.) y se difundió
lentamente, sin que en Europa pueda hablarse de Neolítico hasta fechas posteriores
al 5000 a. C.

Influencia del cambio climático

A partir del 8000 a. C., el cambio climático (época posglaciar) hizo huir a los rebaños
de renos hacia el norte, provocando una disminución de la caza. Declinó la cultura,
volviendo el hombre a las cuevas (aunque en algunos casos aislados se
conservaron las chozas). El culto a los difuntos y los rituales funerarios se hicieron
más complejos. Esta época es llamada «período de marasmo» y se sitúa en el final

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 7


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

del Mesolítico y el principio del Neolítico. Este cambio de clima hacia el 8000 a. C
(en que se pasó a un clima templado) hizo que el hombre modificara sus costumbres
(lo que se facilitaría por los cambios climáticos —templado, frío, templado, frío— del
período entre el 12000 a 8000 a. C.).

Las diferencias culturales de una zona a otra son perceptibles, pero resulta
imposible dar otro calificativo a los hombres que pueblan extensas zonas que el de
Homo sapiens u Hombre de Cro-Magnon, sin que puedan establecerse diferencias
étnicas regionales que necesariamente hubieron de darse por el desarrollo
separado de los distintos grupos, el ambiente geográfico distinto, la diversa
climatología, los hábitos alimentarios diferentes y las múltiples costumbres locales.

Del establecimiento de la ganadería y de una economía de base ganadera surge la


trashumancia, que pone en contacto a los pueblos y, consecuentemente, facilita la
comunicación entre gentes de culturas, tierras y tribus diversas. La emigración de
tribus y la difusión de técnicas, que cada grupo aprende del grupo vecino, va
extendiendo las culturas neolíticas desde su foco originario hacia el resto del mundo.
De estos contactos y del desarrollo simultáneo de la agricultura surgen, entre otras
cosas, los primeros molinos manuales para moler los granos que se cultivan.

Fases del Neolítico

El Neolítico se divide en tres fases:

Neolítico inicial (I fase)

Neolítico medio (II fase)

Neolítico final (III fase).

• Neolítico medio o pleno

Es en este período que la alfarería alcanza su mayor difusión, con la importancia


que tuvo para la vida del hombre. La alfarería de entonces corresponde al tipo
llamado de alfarería con acanaladura que da idea de un mayor desarrollo de la
cerámica en general.

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 8


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

Llama la atención en este período la desaparición de los cultivos agrícolas, que


adquirieron bastante desarrollo en la etapa anterior, y que en esta casi se extinguen
o cuando menos retroceden en forma notoria. No se conoce la causa que motivó
este fenómeno general.

Parece ser que este período provocó desplazamientos masivos de poblaciones que
se asentaron en determinadas zonas geográficas. En Cataluña se percibe
claramente el asentamiento de una población procedente seguramente de Suiza y
del norte de Italia, que empujó a los primeros emigrantes orientales del período
anterior más al Sur. Los emigrantes instalados en Cataluña, que constituyen la
Cultura de las sepulturas de fosa, aportaron una cultura de base agrícola y
ganadera, que establecía sus poblados en cabañas en los llanos, enterrándose en
fosas como sepultura, distintas de la sepultura en cuevas, lo que demuestra que no
las utilizaban. Sin duda pasada la primera época de invasión, y asentada
sólidamente la población, estos emigrantes pudieron adoptar nuevas costumbres
funerarias, religiosas, económicas y sociales, influidos no solo por la cultura de
donde procedían, sino también por los restos de la cultura mesolítica anterior a la
primera emigración oriental, y por esta primera cultura oriental.

La trashumancia puso en contacto a los pobladores de diversas regiones. Así la


cultura arcaizante, Asturiense, de la cornisa Cantábrica y Aquitania, la Cultura de
las Cuevas en el Valle del Ebro (neolítica), y la Cultura de los Sepulcros de fosa en
Cataluña.

En esta época ya aparecieron algunos elementos de cobre en Francia, hacia el final


del período.

Economía

En torno al 8.000 a.C. se produjo lo que conocemos como la revolución neolítica.


Es decir, el profundo cambio que se produjo en la economía que pasó de ser
cazadora y recolectora, a agricultora y ganadera.

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 9


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

Este cambio produjo modificaciones en el estilo de vida y en las herramientas


utilizadas. Los útiles se perfeccionaron y algunas fueron de piedra pulimentada.
Algunas nuevas herramientas fueron azadas para cavar, hoces para segar, hachas,
picos, molinos para el grano, etc. También se descubre la cerámica, que permitió
guardar el grano, y el tejido para fabricar prendas de vestir.

El ser humano habría aprendido los ciclos naturales de las plantas y lo aplicaría
para obtener nuevos alimentos con los que asegurar su subsistencia como el trigo,
centeno, cebada, arroz o maíz. Comenzarían a mantener en cautividad animales
salvajes que tenían a su alcance, domesticando ovejas, cabras, perros o bueyes.

La agricultura permitió a los seres humanos hacerse sedentarios, instalándose


cerca de las tierras que cultivaban y al lado de cursos de agua.

Ilustración 5: Economía neolítica

Los primeros asentamientos favorecieron la aparición de poblados formados por


pequeñas cabañas hechas de barro y paja, situadas en zonas poco elevadas.

Surgió el concepto de propiedad privada. La tierra, o los utensilios pasarían a tener


un carácter personal, y esto originó las primeras desigualdades sociales y, en
consecuencia, las primeras formas de poder político.

El culto a los muertos sigue siendo muy importante. Se enterraban con ajuares y
realizaban ritos religiosos.

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 10


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

4. La Cultura Megalítica

La cultura megalítica se extendió por toda Europa donde podemos hallar millares
de piedras monumentales de miles de años de antigüedad formando figuras
geométricas. Estas construcciones megalíticas fueron erigidas desde el el 8º milenio
antes de Cristo hasta la invención de la metalurgia. ¿Quiénes las crearon y por qué?
¿Qué significan estas misteriosas obras? No existen inscripciones, tradiciones o
manuales de construcción que nos puedan aportar información directa.

Origen de la cultura megalítica

Desde hace siglos los hombres se preguntan sobre el origen y el significado de


estos extraños monumentos. La Edad Media veía en ellos la obra del Diablo a través
de los hechiceros. Más tarde fueron atribuidos a los druidas, los sacerdotes celtas
que los habrían erigido allí para celebrar sus rituales y en la actualidad algunos los
asocian con fuerzas extraterrestres.

En la costa atlántica y francesa del Reino Unido y Francia es donde encontramos


los conjuntos más antiguos y espectaculares, los megalitos, del griego megas
(grande) y litos (piedra) dibujan imponentes conjuntos de menhires que suscitan
numerosas preguntas. Algunos los consideran elementos conmemorativos o bien,
vestigios de antiguas prácticas rituales o deportivas absolutamente aberrantes en
nuestra civilización.

Sitios emblemáticos de la cultura megalítica

Los sitios emblemáticos de la cultura megalítica se extienden desde el oeste de


Francia hasta el extremo norte de Escocia.

Carnac, Francia: Los menhires o piedras altas (en celta) se despliegan aquí en filas
impresionantes. Es un sitio único de la cultura megalítica porque aquí se concentran
más de 3000 piedras a lo largo de casi 4 kilómetros. Se calcula que este conjunto
data del 4000 antes de Cristo, datación que ha sido posible gracias al carbono 14 y
al carbón de madera descubierto al pie de algunos menhires. Parece a simple vista
un alineamiento de piedras sin labrar pero su disposición es mucho más compleja

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 11


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

de lo que parece a simple vista. En algunos estudios realizados sobre la morfología


de las piedras, los investigadores descubrieron que las piedras están pulidas en una
de sus caras. Se trata de una escenografía premeditada. ¿Podría tratarse del
recorrido de una procesión o bien algo más siniestro como las cacerías humanas?
El contexto social y simbólico es muy fuerte pero aún estamos lejos de obtener todas
las respuestas. Aquí no hay ningún alineamiento orientado a los ejes lunares, al sol
o a alguno de los solsticios. El concepto del conjunto es otro, no se entiende aquí la
disposición geográfica de este sitio. Es el conjunto de menhires más grandes
construidos en Europa.

Ilustración 6: Carnac

Los antropólogos encontraron debajo de los círculos de piedra del norte de


Inglaterra, huesos humanos que se cree podían ser de guerreros o caudillos. Pero
los círculos de la región meridional de Inglaterra como los de Avesbury al sur de
Stonehenge no aparecieron restos óseos ni de herramientas. Esto indica que no
eran sepulturas ni viviendas ya que no se han hallado restos de vasijas o utensilios
de piedra. Podían ser centros religiosos de reunión o de sacrificios humanos a los
dioses.

Los arqueólogos encontraron en un centro megalítico de Escocia una piedra


yacente, pulida con los lados completamente lisos, ¿por qué se afanaron en lograr
tal exactitud? Aseguran que la piedra yacente tiene que ver con la luna llena. Se
cree que aprovechaban la luna llena para realizar sacrificios humanos a dioses
paganos.

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 12


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

Los crómlech de Callanish: Conocido como el S del norte, este círculo de piedra
está situado en la Isla Louise en el extremo norte de Escocia. Su emplazamiento
hace pensar que está orientado a los ciclos lunares. La Isla de Louise está orientada
a 58º de latitud norte y el solsticio de luna llena se produce sólo en ésta latitud. El
otro lugar en el mundo donde se puede apreciar este fenómeno es Cabo Cod en el
sur de Chile.

Ilustración 7: Callish

5. La Cultura Tiahuanacota

Cultura Tiahuanaco, se pronuncia tiwanaku, es la denominación de una cultura


arqueológica que se expandió en los actuales países de Perú, Bolivia, Argentina y
Chile entre los años 1580 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia, visible en objetos
con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del lago Titicaca como región
nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano Pacífico por
el oeste, la región del Chapare por el este y el altiplano boliviano meridional y el
oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro religioso fue
la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo, pocos kilómetros
al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz.

Se cree que Tiahuanaco obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas


diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales
de regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron enclaves
poblacionales en zonas como Moquegua (sur del Perú) y, posiblemente,

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 13


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

Cochabamba en los valles orientales bolivianos. El sitio de Tiwanaku se caracteriza


por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua pensamiento, difundidos a
través de objetos más ligeros como cerámica y textiles.

Precisamente estas dos formas de expresión material son las que encuentran mayor
perfección técnica, siempre sujeta a cambios cronológicos y sobre todo a variación
espacial. SI bien inicialmente se pensó que la cerámica más tosca de Tiwanaku
sería la más tardía o "decadente", el hallazgo en el año 2006 de más de cuatro
centenas de piezas cerámicas de gran perfección y colorido en la isla de Pariti, en
la porción menor del Titicaca, datadas por radiocarbono en el 1000 d. C., permite
discutir esta idea. Así, todavía se discute el significado de la variedad cerámica de
Tiwanaku. Existe una notable variedad entre zonas de la propia cuenca del Titicaca,
por no mencionar los estilos derivados de Tiwanaku en zonas como Azapa (Chile)
o Cochabamba (Bolivia). Tiwanaku también destacó en el arte textil, con predominio
del uso de lana de camélidos andinos, generando tapices polícromos y estilos
propios y originarios como el gorro de cuatro puntas (ch'uku)12, utilizado por la clase
social alta, a principios del 500 d.C, posteriormente,debido a la influencia
tiwanakota, aparece en 700 d.C en el estado wari, sumamente complejos
observables en zonas secas como el norte de Chile o el altiplano boliviano
meridional. Usaron ampliamente la tecnología del bronce, destacando su uso en la
arquitectura ceremonial de piedra en forma de grapas de sujeción. Otros materiales
trabajados por Tiwanaku o por regiones sujetas a su influencia ideológica fueron
ornamentos de oro laminado y plata, tallas de madera, objetos de hueso
pirograbado, cestería y cuentas de collar en piedras semipreciosas, hueso y concha.

El primer europeo en encontrar los restos arqueológicos de Tiwanaku fue el cronista


español Pedro Cieza de León en el siglo XVI. Sin embargo, las visitas de estudiosos
al sitio se dieron mayormente desde el siglo XIX, con personajes como Alcide
D'Orbigny, Ephraim Squier, Charles Weiner, y posteriormente arqueólogos más
formales como Alphonse Bandelier o Max Uhle, ya a comienzos del siglo XX.
Posteriormente, el arqueólogo aficionado Arthur Posnansky estudió la zona
planteando diversas teorías, sumamente especulativas, sobre los orígenes y

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 14


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

desarrollo de Tiwanaku. Durante el siglo XX destacaron los estudios del


estadounidense Wendell Bennett en la década de 1930; el boliviano Carlos Ponce
Sanginés entre los años '60 y '80; y los estadounidenses Alan Kolata, David
Browman y Marc Bermann, así como los bolivianos Juan Albarracín-Jordán y Sonia
Alconini, en los años '90. En el presente siglo destacan los aportes de los
estadounidenses John Janusek, Charles Stanish, Nicole Couture, Deborah Blom y
Alexei Vranich; el finlandés Antti Korpisaari; y los bolivianos Javier Escalante,
Claudia Rivera, Jédu Sagárnaga y Juan Villanueva.

Ilustración 8: Kero tiahuanacota

El primer europeo en encontrar los restos arqueológicos de Tiwanaku fue el cronista


español Pedro Cieza de León en el siglo XVI. Sin embargo, las visitas de estudiosos
al sitio se dieron mayormente desde el siglo XIX, con personajes como Alcide
D'Orbigny, Ephraim Squier, Charles Weiner, y posteriormente arqueólogos más
formales como Alphonse Bandelier o Max Uhle, ya a comienzos del siglo XX.
Posteriormente, el arqueólogo aficionado Arthur Posnansky estudió la zona
planteando diversas teorías, sumamente especulativas, sobre los orígenes y
desarrollo de Tiwanaku. Durante el siglo XX destacaron los estudios del
estadounidense Wendell Bennett en la década de 1930; el boliviano Carlos Ponce
Sanginés entre los años '60 y '80; y los estadounidenses Alan Kolata, David
Browman y Marc Bermann, así como los bolivianos Juan Albarracín-Jordán y Sonia
Alconini, en los años '90. En el presente siglo destacan los aportes de los

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 15


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

estadounidenses John Janusek, Charles Stanish, Nicole Couture, Deborah Blom y


Alexei Vranich; el finlandés Antti Korpisaari; y los bolivianos Javier Escalante,
Claudia Rivera, Jédu Sagárnaga y Juan Villanueva.

Antecedentes

Los comienzos Tiahuanacotas (horizonte formativo entre 1500 a. C. 100 d. C.),


corresponden a un periodo aldeano en el que comparte el altiplano con otras dos
culturas geográficamente cercanas: Wankarani (1.100 a. C.) y Chiripa (1500 a. C. -
100 a. C.). Entre ambas, destaca la cultura Chiripa, por haber mantenido una fuerza
creativa importante y de acuerdo a las investigaciones arqueológicas, fue la
precursora directa de Tiahuanaco.

Ilustración 9: Monolito Ponce

Chiripa, es una de las culturas más antiguas de la región andina, cuyos restos
aparecen desde la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el
norte, incluso en la Península de Copacabana, en las riberas del Lago Titicaca,
Bolivia. Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco,
se le ha asignado a la cultura Chiripa tres fases:

Chiripa Temprano: 1500 a.C. - 1000 a. C.

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 16


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

Chiripa Medio: 1000 a.C. - 800 a. C.

Chiripa Tardío: 800 a.C. - 100 a. C.

El Periodo principal de esta cultura se puede situar, según las muestras radio
carbónicas entre los años 591-116 a. C. y 31 d. C. Según esta cronología la cultura
Chiripa en su fase más importante (tardía), es contemporánea a la época I de
Tiahuanaco e inicios de Pukará posteriormente.

Chiripa originó lineamientos en arquitectura (templetes semisubterraneos), diseños


iconográficos (tradición Yaya-mama), posteriormente replicados y reconocibles en
Tiahuanaco y en Pukará, lo que indica que las principales realizaciones de
Tiahuanaco fueron iniciadas por los Chiripenses.

Período Aldeano: épocas I y II 1580 a. C. - 45 d. C.

En este periodo el sitio de Tiwanaku estaba ocupado por una pequeña aldea con
casas rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosaba un recinto circular,
posiblemente destinado a la cocina. Los cimientos eran de piedra y los muros de
adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas.

No se han encontrado vestigios de arquitectura religiosa o monumental, ni tampoco


hay indicios de que existieran clases sociales. Los enterramientos se realizaban
directamente en cestas de piedra. Los cuerpos hallados indican que se practicaba
la deformación craneana.

Su economía se basaba en el cultivo de papa, que para su almacenaje era


deshidratada en la forma que hoy se conoce como chuño; así mismo se cultivaba la
oca. Uno de los elementos decisivos fue la domesticación de la llama, lo que
permitió el pastoreo; formaban caravanas que sirvieron para el intercambio de
productos. La lana fue necesaria para la textilería y su carne servía de alimento.

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 17


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

Ilustración 10: Restos de la primera cultura

Mantenían un comercio suplementario a través del intercambio de flechas de


obsidiana, tan características de la cultura Wankarani. Se traía la sodalita para la
manufactura de cuentas que utilizaban como ornamento; también se traía helio
basalto de las canteras de Querimita. Se conocía el cinabrio, cuyo color rojo se
utilizaba en los enterramientos. Se trabajaba el cobre incluyendo el vaciado.
Asimismo se trabajaban el oro y la plata. En el periodo aldeano hay dos tipos de
cerámica; uno de ellos —que tiene similitud con la Pucara— es incisa y pintada de
color marrón, rojo y blanco sobre fondo castaño claro. Son notables las vasijas
globulares decoradas con esta técnica; algunas presentan un felino con el cuerpo
de perfil y el rostro humanoide de frente. Otras vasijas tienen forma de aves. El
segundo tipo carece de pintura y algunas de sus piezas están modeladas en forma
antropomórfica (figura humana).

Urbano: Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.

En el siglo II, Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos
para convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el
conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma Punko situado al
suroeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiwanako, que
evidencia la visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 18


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

llegada de los españoles y aun después. Todas las urbes andinas, incluyendo
Cuzco, se dividían en dos: Anan (los de arriba) y Urin (los de abajo).

Imperial: Época V 700 d. C. - 1187 d. C.

En el siglo VIII, Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves preexistentes,


tanto en la costa como en los valles interandinos; así mismo, extiende su poderío
sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión fue posible gracias al dominio del
bronce que le permitió una gran superioridad militar. La expansión se evidencia por
la difusión de los símbolos y elementos tiwanakotas, que aparece en la cerámica y
los textiles de todo el ámbito conquistado. Esta expansión llega hasta el norte de
Chile (San Pedro de Atacama) y muestra relaciones con la cultura de la Aguada de
Argentina, deja su huella en los valles de Cochabamba y avanza por el oeste hasta
Cerro Baúl, en la moderna Moquegua, donde entran en contacto con el imperio
huari, con el que se relaciona económicamente e ideológicamente. Ante la caída del
imperio huari en el siglo X, Tiahuanaco también entra en crisis. En el siglo XII el
colapso es inevitable y en la región donde floreció Tiahuanaco surgen nuevos
estados aimaras entre los que se destacan el reino colla y el reino lupaca.

Organización Política

La política de Tiahuanaco fue de tipo teocrático, es decir que no utilizó la fuerza


militar en sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d. C. los
tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad de
Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y el
bosque tropical por el oriente.

La economía tiahuanacota se basó en actividades agrícolas, ganaderas y


artesanales. Tuvieron enclaves agrícolas en las yungas marítimas y fluviales,
además de los valles interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del manejo
intensivo de la agricultura, no hay estimaciones consensuadas de la cantidad de su
producción.

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 19


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS CARRERA DE ECONOMÍA
FF. CC. EE. FF. AA.

La acumulación de la riqueza se dio a través de las cabezas de ganado. Las


evidencias muestran que las élites tiahuanacotas manejaron grandes rebaños de
camélidos que sirvieron para la confección de textiles de gran calidad, como lo
demuestran los descubrimientos en la costa sur. Sus tapices polícromos fueron una
demostración de prestigio y poder de las élites. La élite tiahuanacota al manejar
grandes rebaños, también manejaron el transporte comercial de la hoja de coca y
el maíz que viajaban desde las zonas cálidas hasta el centro ceremonial de
Tiwanaku.

Ilustración 11: Alfarería Tiahuanaco

M. SC. LIC. HUGO SERRUDO RAMÍREZ 20

También podría gustarte