Está en la página 1de 12

Provincia de

San Juan
Provincia de San Juan
¿Cuándo fue provincia?
En 1820, luego de la Batalla de Cepeda que dio lugar a la caída del Directorio y a la disolución
del Gobierno Nacional, fue convocado un Cabildo abierto, donde se decidiría si la provincia
seguiría dependiendo de Mendoza o sería una provincia federal más. En marzo se firma el
acta declarando la autonomía de San Juan, como nueva provincia de la federación. En ese
momento se disuelve la provincia de Cuyo quedando como gobernador Mariano Mendizábal.
En el año 1821 comenzó a funcionar la primera Junta de representantes de San Juan.

2
Gentilicios:
Los pobladores, tanto de la provincia como de su capital, son sanjuaninos o sanjuaninas.

Info general
Ubicación:
La provincia de San Juan se encuentra al oeste de nuestro país. Sus límites son:
• Al norte, La Rioja.
• Al este, La Rioja y San Luis.
• Al sur, San Luis y Mendoza.
• Al oeste, Chile.

Superficie:
Es de 89.651 km2.

División política administrativa:


19 departamentos.

Símbolos
Escudo
El Escudo de la provincia de San Juan tiene forma de elipse. Está dividido en
dos partes iguales, la superior color azul y la inferior, blanca. Dos antebrazos
estrechan sus manos derechas y sostienen la pica con un gorro frigio de la
libertad.
Arriba de la elipse, en el sector central, se encuentra un sol pleno, incaico y
dorado. En ambos lados dos ramas de laureles lo rodean, estas se entrecruzan
en la parte inferior unidas por un moño con los colores celestes y blancos.

Bandera
Está formada por tres franjas horizontales con los colores: blanco en
el medio y azul celeste en ambos costados. En su centro aparece el
Escudo Heráldico de la provincia.
Rodeando la parte inferior del Escudo se puede leer la expresión: “En
Unión y Libertad”. El sol incaico que se apoya en su borde superior
posee diecinueve rayos.

53
Capital
San Juan, la capital, fue fundada en 1562. Es la
principal ciudad del aglomerado urbano Gran San
Juan y está situada entre los diez mayores
aglomerados del país. La capital provincial es centro
administrativo, comercial y asiento de autoridades
gubernamentales de la provincia. Se caracteriza por
sus calles anchas y sus plazas arborizadas. Su catedral
guarda los restos de Fray Justo Santa María de Oro,
uno de los célebres participantes de la historia
argentina.

Autoridades
Las autoridades del gobierno tienen su sede en la ciudad de San Juan. El Poder Ejecutivo es
unipersonal y recae en un ciudadano el cargo de Gobernador. Es el encargado de ejecutar
las leyes y administrar el presupuesto provincial, con la colaboración de su gabinete de
ministros. Es electo junto al Vicegobernador, que a su vez es presidente de la Cámara de
Senadores Provinciales y de la Cámara de Diputados.

El Poder Legislativo de la provincia es ejercido por una Cámara de Diputados integrada por
un representante por cada uno de los departamentos en que se divide la provincia.

El Poder Judicial de la provincia es desempeñado por una Corte de Justicia, Cámaras,


Jueces y Jueces de Paz Letrados y demás tribunales que la ley establece.

Constitución
Para el dictado de la primera Constitución provincial, Don Francisco Díaz convoca a la
Convención Constituyente donde dictan la primera carta constitucional de la provincia en el
año 1856. Las últimas reformas fueron sancionadas en el año 1986.

La Constitución de la provincia
En cumplimiento del mandato popular conferido por la ciudadanía, la Constitución en el
preámbulo, en sus respectivas secciones, capítulos y artículos tiene entre sus objetivos
establecer los deberes y derechos de todos los habitantes, defender la autonomía provincial,
preservar la unidad nacional, afianzar los fundamentos institucionales que profundicen la
democracia participativa en lo político, económico, social y cultural, proteger el disenso y el
pluralismo, en un marco de libertad, igualdad, bienestar general y pleno respeto por la familia
y por los Derechos Humanos.

4
Espacios geográficos
Relieve
El relieve de San Juan es muy abrupto, ocupa un extenso territorio montañoso que abarca el
80% de la provincia y cordones escalonados en dirección este a oeste:
• Al este: las Sierras Pampeanas, zonas llanas y áridas atravesadas por algunas sierras,
denominadas travesías.
• Al oeste: la precordillera (zona en la que se dan frecuentes movimientos sísmicos) y el
macizo Andino; este último se escalona desde la precordillera, pasando por la cordillera
Frontal hasta la Occidental, que determina su límite natural con Chile.
Entre la cordillera Frontal y la precordillera, se intercalan valles que se formaron gracias a la
acción de los cursos fluviales que descienden del sector Andino.
Algunas de las mayores alturas que se registran en San Juan son: los cerros Mogotes, con
5.411 metros, La Ortiga, de 5.990 metros, el Mercedario, que con sus 6.770 metros es uno de
los más altos de América.

Economía
La agricultura es la actividad económica más importante de la provincia de San Juan,
destacándose el cultivo de la vid. Esta actividad se localiza sobre todo en los valles de
regadío Tulum y Jáchal. La actividad industrial está relacionada con esta actividad primaria.
Otros de los principales productos que allí se cultivan son: olivo, durazno, ciruela, almendra,
damasco, higo, pera, manzana, membrillo y nueces, entre otros.
Con el fin de optimizar el uso del agua de los ríos, se construyeron en la región central de la
provincia obras hidráulicas como por ejemplo el embalse de Ullum, donde se encuentra una
de las centrales hidroeléctricas más importantes de la Argentina.
La explotación minera es de gran importancia, ya sea de minerales metalíferos como
antimonio, cobre, molibdeno, plata y plomo y de minerales no metalíferos representados por
fluorita, yeso, grafito magnesio y sodio.

Turismo Valle de la Luna


• El Valle de la Luna es un paisaje desértico
con formaciones arcillosas, tiene una
extensión de 60 mil hectáreas, y es el principal
punto turístico de la provincia. Se extiende
hasta la provincia de La Rioja, en el área
geográfica de Talampaya. Su importancia
radica en el agreste paisaje y en su riqueza
paleontológica.

5
Las Ter mas de Pismanta
• La ciudad capital y en sus alrededores. El Dique de
Ullun, la Quebrada de Zonda y el Parque Faunístico de
Rivadavia son algunos de los lugares que se visitan
en las cercanías de la capital.
• Las Termas de Pismanta están ubicadas en el
Departamento Iglesia, y cuentan con aguas
mesotermales terapéuticas.
Sierras Chicas
Río San Juan

Hidrografía
Los principales ríos de la provincia son el San
Juan y el Jáchal, desaguan hacia el sureste en
busca de la depresión del Bermejo.
Nacen en la Cordillera de los Andes. El más
importante, es el río San Juan formado por la
unión de los ríos Los Patos y Castaño.
Los principales afluentes de este río son los ríos
Uruguay y Saso. Río Huaco
Otro de los ríos más particulares de la provincia es el
Bermejo. Por lo general permanece seco. Su principal
afluente es el río Jáchal, que provee de agua al
departamento de su mismo nombre.
El río Huaco y el río Valle Fértil son de gran importancia
para los sanjuaninos. Los arroyos más importantes son:
el arroyo
Represa Quebrada Ullum de Agua
Negra, el
de Agua
Blanca, el arroyo Iglesia, el de Ojos de Agua, Las
Hornillas y el arroyo Los Tapones, entre otros.

Represas
En el departamento Iglesia se encuentra
el Embalse Cuesta del Viento, una represa
hidroeléctrica.
La obra hidroeléctrica denominada
Embalse Cuesta del Viento
Embalse Caracoles, está ubicada entre los
departamentos Ullum y Zonda.
La Represa Ullum está ubicada en el extremo
sureste del departamento Ullum y extremo
noreste del departamento Zonda, en el
centro sur de la provincia.

6
Recursos naturales
Clima
El clima de San Juan es de tipo árido andino puneño en su porción occidental, con grandes
amplitudes térmicas y pocas precipitaciones, ya que la presencia de montañas impide que
ingresen los vientos húmedos del Pacífico.
Las zonas de la precordillera y Sierras Pampeanas en San Juan poseen un clima árido de
sierras y bolsones. Los vientos más importantes que soplan en la provincia son:
• desde el oeste, el viento zonda, que es cálido y seco. Es más frecuente durante los meses de
agosto y octubre y su llegada indica nevadas en la cordillera;
• desde el sureste, el pampero, que es fresco y húmedo, está presente durante todo el año.

Flora
Sobre las laderas escarpadas y las altas cumbres de la cordillera frontal crece la típica
vegetación de altura de pastos duros y arbustos rastreros como el cuerno de cabra y la
yareta.
En la precordillera se encuentran arbustos, como la tolilla, añagua, tramontana, también
pastos muy duros y cardones.
En las Sierras Pampeanas, las jarillas, el monte negro, el atamisque, la brea y el tintinaco
son los arbustos más comunes. Crecen algunos árboles bajos como el chañar, y se pueden
encontrar algunos cactus.

Fauna
Una gran diversidad de especies del reino animal habita la provincia, entre ellos:
Mamíferos: guanaco, vicuña, zorro colorado, zorro gris chico, cinchillo, el ciñe o zorrino común,
tucu tucu, cuises y ratones de campo.
Aves: suri cordillerano, águila mora, cóndor andino, tortolón,
bandurrias, picaflores, palomas cordilleranas, entre otras.
Reptiles: lagartijas.

Bioma
Altoandino: corresponde a la región más alta de los Andes Refe
rencia
con un ambiente árido de temperaturas muy bajas con fuertes Altoa
s
n
Monte dino
vientos, escasa vegetación y con animales adaptados al clima.
El monte se extiende en los valles y las laderas de las sierras
de la Precordillera, donde el agua es muy escasa y la
vegetación pobre.
Monte: con clima semidesértico, lluvias escasas que se
producen en verano.

7
Parque Nacional-Reserva Provincial-
Parques nacionales Reserva de la Biosfera San Guillermo

• Parque Nacional - Reserva Provincial - Reserva


de la Biosfera San Guillermo. Se encuentra en el
departamento Iglesia, al norte de la provincia, a unos
3.000 metros aproximadamente sobre el nivel del mar.
El parque se creó para proteger la mayor concentración
de vicuñas de la Argentina. También se protege un
sector de las ecorregiones de la puna cuyana y de los
Altos Andes.

• Parque Nacional El Leoncito. Se lo ubica en el


departamento de Calingasta, al sudoeste de la provincia.
En el lugar se instalaron observatorios astronómicos, por Parque Nacional El Leonci
to
las características de la atmósfera del lugar.

Reservas naturales
• Patrimonio de la Humanidad Parque Natural Provincial Ischigualasto. Se encuentra en el
departamento de Valle Fértil, al nordeste de la provincia. La erosión esculpió formas rocosas
singulares durante millones de años, el paisaje fue denominado como “Valle de la Luna”, por
suponerlo similar al paisaje de ese astro.

• Refugio de Vida Silvestre Los Morrillos. Se trata de un área de las regiones Fitogeográficas
del Monte, La Puna y los Altos Andes, ubicada en el sudeste de la provincia. Tiene gran riqueza
floro-faunística con especies exclusivas y alberga yacimientos arqueológicos de los que se
extrajeron seis momias de unos 6.000 años de antigüedad y otras piezas que constituyen un
gran aporte para la ciencia.

Población
Ciudades
Las ciudades más importantes son la capital, Chimbas, San José de Jáchal, Rawson, Rivadavia,
Pocito, Caucete, entre otras.

Ciudades pequeñas
Las siguientes tienen una cantidad de habitantes de entre 5.000 hasta 10.000: Valle Fértil,
9 de Julio, Calingasta, Angaco.

Pueblos
Los pueblos de Ullum y Zonda tienen menos de 5.000 habitantes.

8
Trabajo
Los principales trabajos que realizan los sanjuaninos son representados por la agricultura, en la
que sobresale el cultivo de la vid. Los ríos Jáchal y San Juan acumulan caudales importantes.
A partir de ellos se organizan los oasis productivos y la población. Desde hace varios años,
las condiciones climáticas han hecho que el riego artificial fuera imprescindible para la
implantación de los cultivos, por lo tanto, los pobladores desarrollan la construcción de canales,
diques y acequias con aprovechamiento de energía hidroeléctrica, y han logrado un sistema de
riego y drenaje de alrededor de 2.000 km de extensión.
Se ocupan en actividades industriales y se destacan en la elaboración del vino y diversas
conservas de alimentos. Los trabajos relacionados con la minería han comenzado a
desarrollarse intensamente.

Educación
Se organiza en:
• Educación Inicial y Preescolar.
• Educación Básica.
• Educación Secundaria o media y superior.

Las sociedades a través del tiempo


Pueblos originarios
Al norte de San Juan habitaban los warpes allentiac. Eran cazadores y pescadores. Eran
agricultores, sembraban maíz, quinoa, zapallo y calabaza. Eran tejedores de fibras vegetales,
confeccionaban cestos o canastas. Trabajaban la cerámica fina.
Los diaguitas eran un conjunto de pueblos unidos por una lengua común: kakán. Compartían
además aspectos raciales, organización social, económica y cosmovisión.
Los capayanes eran hablantes de la lengua kakán, habitaron los actuales departamentos
del norte de San Juan, Iglesia y Jáchal. Consumían maíz, zapallo y quinoa que cultivaban en
campos irrigados artificialmente por medio de canales y acequias.
Los yacampis vivieron en el Valle Fértil y en el del río Bermejo, al noreste de la provincia.
Hablaban un dialecto del kakán. Eran numerosos y practicaban la agricultura y la ganadería
de la llama. Utilizaban la piedra en puntas de flechas, hachas, cuchillos.
A principios del siglo XX, una nueva etnia: los collas, síntesis de los pueblos originarios del lugar
continúan portando las tradicionales formas de vida andina.

En la Conquista
En 1561, con el avance de la conquista española, realizada en la Región de Cuyo por el
capitán Pedro del Castillo procedente de Chile, los grupos aborígenes fueron ocupados para
las encomiendas o trasladados a otros territorios. En 1562, Juan Jufré y Montesa fundó la
ciudad de San Juan, tiempo después una inundación del río homónimo la arrasó. En 1593, Luis
Jufré la fundó nuevamente más al sur. Y a fines del siglo XVI, toda la región estaba en poder
de los conquistadores.
9
Período de independencia
En 1776 la intendencia de Cuyo fue separada de la gobernación de Chile e incorporada al
Virreinato del Río de la Plata, como parte de la provincia de Tucumán. Años después integró la
intendencia de Salta. En 1872, quedó subordinada a la intendencia de Córdoba.
El Segundo Triunvirato, en 1813, creó la Gobernación Intendencia de Cuyo a expensas de la de
Córdoba del Tucumán, y San Juan, Mendoza y San Luis fueron parte de ella.
En 1815 fue electo fray Justo Santa María de Oro como diputado por San Juan para el
Congreso de Tucumán, y el 12 de septiembre Francisco Laprida como segundo diputado para
el mismo congreso.
En 1820 se firmó el acta por la que rompían los vínculos que los unían a la intendencia de
Cuyo, así adquirían soberanía San Juan, San Luis y Mendoza quedando las tres provincias
separadas. Mariano Mendizábal se transformó en el primer gobernador de San Juan.
En 1827 entra en San Juan el caudillo riojano Juan Facundo Quiroga. Con la caída de Rosas, se
producen las primeras oposiciones, las tensiones dentro de la provincia dan lugar al asesinato
del General Benavídez, así se origina el movimiento revolucionario de noviembre de 1860.
En la etapa de organización nacional se destacó la figura del sanjuanino Domingo Faustino
Sarmiento. En 1885 el comercio adquiere gran desarrollo con la llegada del ferrocarril. Este
permite el progreso. Se desarrolló la industria del vino. Llegó la luz, el adoquinado de madera y
los automóviles.
En 1944, un terrible terremoto destruyó la ciudad y fue reconstruida, reemplazando la antigua
construcción de adobe por la antisísmica.

Personaje histórico
Francisco Narciso de Laprida
(San Juan, 28 de octubre de 1786 – Mendoza, 22 de
septiembre de 1829)
Fue un abogado, político y diputado representante de San
Juan en el Congreso de Tucumán, el que presidió al
declararse la independencia del país en 1816.

10
Arte y costumbres
Costumbres
• El carneo es una costumbre muy arraigada. Se realiza en junio y julio, se extiende por dos
o más días. Se trata de la matanza del cerdo, de la cual se realizan productos como el
chorizo, la morcilla y el jamón.

• La vendimia: la cosecha de la uva es una tradición. Era un trabajo de familias enteras


que se dirigían a las fincas como cosechadores, mientras los ancianos se quedaban en las
casas dedicados a los quehaceres domésticos. Esta costumbre, si bien se conserva, ya no
es tan común.

• Carnaval: el carnaval es una festividad de mucho arraigo en esta provincia. En los tiempos
coloniales, eran costumbres las murgas en las calles sanjuaninas, así como “chayar”. A
comienzos del siglo XX, había desfiles públicos y bailes en clubes de barrios. Actualmente
se desarrolla en el departamento Chimbas, todos los años, y participan barrios, clubes,
instituciones vecinales, comercios, industrias y el gobierno municipal.

• Comidas típicas: se destacan comidas locales como el tomaticán, las sopaipillas, la


carbonada, los niños envueltos y la cazuela. Además, el tradicional asado y las empanadas.

Fiestas populares
• Noche de San Juan (fiesta del Santo Patrono San Juan Bautista) Todos los años es una
típica fiesta sanjuanina. Se trata de las fogatas en honor al patrono provincial.

• Fiesta Nacional del Sol (Ciudad de San Juan y departamento de Rivadavia) La


celebración incluye una feria gastronómica y agroindustrial, exposición de artesanías y
productos regionales, desfile de carruajes alegóricos, un gran espectáculo central de
coreografía, luz, color y sonido, con la coronación de la Reina Nacional del Sol y fuegos
artificiales a la hora del cierre.

• Fiesta Nacional de la Uva y el Vino (Caucete) Fiesta Nacional de la Uva y el Vino


Es una celebración anual. Muestra la actividad
vitivinícola de la provincia.

• Fiesta Nacional de la Tradición (San José de


Jáchal) Jáchal es reconocido a nivel provincial con
el seudónimo de “tierra de tradición” a causa de la
tradición gauchesca que se conserva en él.

11
Museos
Algunos museos son: Museo de la casa natal de Sarmiento, Museo de Ciencias Naturales,
Museo celda histórica de San Martín.

Literatura
• Domingo Faustino Sarmiento: nació en San
Juan en 1811. Fue un autodidacta y considerado
el mayor prosista y ensayista del siglo XIX. Es el
Maestro por antonomasia. Participó activamente
en la fundación de periódicos, desde los cuales
planteó sus ideas. Fue Presidente de la Nación
(1868-1874). Realizó numerosas obras de adelanto
cultural y educacional. Falleció en Paraguay en Domingo Faustino Sarmiento

1888, el día 11 de septiembre.


• Horacio Videla: ha escrito obras de historia sobre San Juan, frecuentemente utilizadas
desde la educación escolar primaria hasta la universitaria. También como vicegobernador
fue quien propició la creación del Banco San Juan, en el año 1943.

Actividades
1. Pintá el departamento en el cual se ubica la
localidad donde vivís.

2. Confeccioná en tu carpeta un cuadro con los


siguientes datos sobre San Juan: habitantes y
superficie, relieve, clima, flora y fauna, actividades
económicas y costumbres.

3. Escribí si son verdaderas (V) o falsas (F) estas apreciaciones.


Máquina del saber
La provincia de San Juan limita con La Rioja.
Entre la cordillera frontal y la precordillera, se intercalan valles.
El cerro Mercedario es más bajo que el cerro La Ortiga.
El cultivo de la vid es pilar fundamental de la actividad económica.
La mayoría de los ríos sanjuaninos nacen en la cordillera.
El guanaco es un animal característico de la fauna.
San Juan es una de las mayores productoras nacionales de aceitunas con destino
aceitero y de mesa.
Fray Justo Santa María de Oro y Francisco Narciso de Laprida representaron a San
Juan en el Congreso de Tucumán.
12

También podría gustarte