Está en la página 1de 4

Aplicación de Last Planner System usando la gestión

visual
 Por: Algan Tezel
 Traducción: Efrain Garma Villajuan
 Dec 12, 2022

En línea con el famoso dicho “Ningún plan sobrevive al contacto con el enemigo”, el
sistema de producción en la construcción necesita sólidos mecanismos de control de sus
proyectos in situ. Para dicho propósito, el Sistema Last Planner y la planificación Takt
Time ofrecen un método colaborativo y equilibrado para planificar según la filosofía
Lean Construction. Sin embargo, los planes son inútiles si no se controlan y modifican
oportunamente. En el dinámico entorno de la construcción donde las restricciones,
incompatibilidades e interdependencias abundan, al equipo de dirección del proyecto les
gustaría ejecutar su función de manera tan sencilla como ver a su alrededor lo que se
tiene que hacer, está haciendo y se hizo. Además, en estos espacios de mucha
interacción, es preferible delegar las actividades de control a las personas que trabajan
in situ.

Para alcanzar los objetivos de fácil control y autogestión, algunas empresas de


construcción han estado utilizando herramientas de gestión visual con tarjetas que les
permitan realizar un seguimiento anticipado de sus planes a corto plazo con una
proyección de 3 semanas según el plan proyectado en su Last Planner System. Estos
tableros de control son ejemplos típicos de gestión visual y proporcionan un medio para
aumentar la transparencia del estado de los procesos en construcción. Un ejemplo de
este tipo de tablero de gestión visual puede ser visto en la Figura 1. Las figuras en este
post han sido tomadas de los archivos de London Underground Project.
Figura 1: Tablero de gestión visual usando cartas con la participación de contratistas.

En la figura 1, la columna inicial de la izquierda, representa por colores las diferentes


áreas del proyecto, mientras que, las columnas restantes en el tablero, representan los
días, turnos y tiempos con un alcance de 3 semanas. Cada contratista utiliza sus tarjetas
para escribir y registrar sus actividades de 3 semanas de trabajo. Estas tarjetas son
frecuentemente llamadas “tarjetas de trabajo diario” e incluyen información como el
área de trabajo, fecha, actividad, fuerza laboral y duración. Cada tarjeta está codificada
por colores para que coincida con el plan maestro (por ejemplo: azul para trabajos de
concreto (hormigón) y estructuras, rojo para trabajos eléctricos, etc). Luego, las tarjetas
se colocan en los tableros que proyectan las 3 semanas del “lookahead” plan. Al final de
cada turno, el gerente de construcción revisa el avance y confirma si se ha completado o
no. Si la actividad ha sido completada, el gerente de construcción “gira” la tarjeta que
tiene color verde en el reverso, pero si la actividad no ha sido completada, la tarjeta se
mantiene como está. El equipo del proyecto necesitará replantear y desarrollar una
estrategia de seguimiento. Al final de la primera semana, todas las actividades
incompletas son reprogramadas, luego el tablero se cambia y la semana 1 se convierte
en la semana 3. Hay otras varias tarjetas que los contratistas pueden usar, como él “listo
para liberar” o “restricciones” la cual alerta cualquier problema que necesita ser
atendido por la gerencia. En la Figura 2 se ve un ejemplo de las actividades y las tarjetas
de restricciones.
Figure 2: Activity card (on the left), issue card (on the right)

El usar el el tablero antes de iniciar el trabajo en campo, podría facilitar el ver las
interferencias antes que las diversas contratistas inicien a trabajar en un mismo espacio
de trabajo y tiempo. También se podría identificar oportunidades para empezar a
trabajar antes en campo. Al inicio de la implementación, durante la curva de
aprendizaje, es normal tener varias cartas de “restricciones” en los tableros durante la
semana 1 a la semana 3. Más tarde, los contratistas se verán forzados a planificar con
anticipación y las cartas serán usadas como alertas tempranas. Y luego, en un corto
periodo de tiempo, las cartas de “restricciones” normalmente solo aparecerán en la
semana 3. Esta práctica maximiza el tiempo del gerente de proyecto en resolver
problemas. Después de un par de meses, los contratistas deberían poder entender los
beneficios de usar el tablero y comenzar a autogestionarse y controlar sus actividades.

En resumen, los beneficios esperados al aplicar este tipo de tableros son: Incrementar la
coordinación y diálogo, facilitar el control del proyecto, aparición de oportunidades de
mejora, disminuir la interferencias, disminuir los errores y fomentar el pensamiento
preventivo. En futuros posts, continuaremos explorando ambas herramientas, las
convencionales y las basadas en la gestión visual utilizadas en los diferentes sectores
(construcción, transporte, agua, energía, etc) en la industria de la construcción.

References

1. Formoso, CT, Santos, AD and Powell, JA (2002). An exploratory study on the


applicability of process transparency in construction sites. Journal of Construction
Research, 3(01), 35-54.

2. Agutter, D. (2015). “Collaborative Planning on 5 London Underground Projects”,


LCI-UK Workshop Training Document, available at:
http://docslide.us/documents/collaborative-planning-on-5-london-underground-projects-
mr-daniel-agutter.html

3. Jensen, C. (2015a). “Collaborative Planning Stations Stabilisation Programme”, ICE


Magazine

4. Jensen, C. (2015b). “Production Management in Design and Construction”, ICE


Magazine.

5. Brady, D. A. (2014). Using visual management to improve transparency in planning


and control in construction (Doctoral dissertation, University of Salford).

Algan Tezel

El Dr. Algan Tezel realizó su doctorado en la Universidad de Salford sobre la gestión


visual. Ha publicado numerosos informes de investigación, ponencias en conferencias y
artículos en revistas sobre Lean Construction. Actualmente trabaja como asistente de
investigación en la Universidad de Huddersfield y actúa como secretario de la junta y
vice presidente de la Comunidad de Práctica del Lean Construction - UK North West.

Efrain Garma Villajuan

Bachiller de Ingeniería Civil de la Universidad San Ignacio de Loyola con experiencia


en campo, calidad y oficina técnica. Interesado en seguir aprendiendo y aplicar mis
conocimientos en el área de Gestión de Proyectos, Lean y BIM. Con buen nivel de
dirección y ejecución, orientado al logro de objetivos, facilidad para el trabajo en equipo
y de rápido aprendizaje.

También podría gustarte