Está en la página 1de 71

Arte-Hispanoamericano.

pdf

FernandoPorras

Arte Hispanoamericano

3º Grado en Historia del Arte

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Sevilla
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Arte Hispanoamericano:

Aspectos Introductorios:

El arte hispanoamericano (s. XVI-XVIII) se construye bajo las monarquías


hispanicas de los Hasburgo y los Borbones. No es arquitectura colonial sino de
virreinatos, el rango de gobierno directamente inferior al reinado. Los virreinatos
fueron el Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú.

No se pueden aplicar los mismos criterios del arte europeo al arte americano, siendo
una región muy diferente a Europa, alo que influye en la arquitectura. En América se
construye lo que se puede, no lo que se quiere, debido a los nuevos terrenos, diferentes
orografías, diferentes formas, seísmos….Debido a esto la arquitectura del lugar será
una arquitectura pragmática y directamente destinada a la utilidad. También veremos
anacronismos y elementos de diferentes momentos como gótico en el XVIII. Lo
importante es la funcionalidad.

España llegó a América y se topó con un nuevo continente, de esta forma surgirá la
idea de urbanizarlo. Con la Firma de las Capitulaciones en 1492 los Reyes Católicos y
Colón afianzan contratos de expedición donde se ratifican derechos y deberes sobre los
territorios. Las ciudades fundadas para proseguir la expedición serán ciudades de planta
regular, modelo derivado de la Grecia Clásica y que servirán como centro institucional
y de evangelización.

Carlos V dividirá los territorios en el Virreinato de Nueva España (México) y el de


Perú. Se otorgará desde la corona carta blanca para construir en los lugares que se vean
indicados siendo de necesidad primaria ciudades portuarias siendo Santo Domingo en
la isla de La Española la primera ciudad de América, primer contacto directo con
Europa, puesto que posteriormente ostentaría La Habana.

En el siglo XVI Carlos V muestra el tipo de ciudad que seconstruirá ahora en América,
con trazado de regla y cordel, serán pragmáticas, rectangulares, para el mejor
crecimiento e la misma. En 1594 se funda Santo Domingo, la primera ciudad con
trazado inspirado en Mileto del siglo V a.C, origen de las ciudades de planta
rectangular o Damero. Este tipo de trazado fue posteriormente llevado a la Península
por los Romanos y perdurará durante el Medievo, sobre todo en la Reconquista por las
facilidades militares que ofrecía el modelo. En la Península, Santa Fe de Granada
emparenta con esta ciudad por su trazado.

Las ciudades se construían reaprovechando asentamientos prehispánicos, no ex novo,


y pronto la importancia de Santo Domingo seria ostentada por La Habana.
Tema 1 – Las Antillas (Caribe) y el origen del Arte Hispanoamericano.
Santo Domingo, en la isla de La Española, fue la primera ciudad hispánica en territorio
americano. De planta regular, ortogonal, y a las orillas del río Zan, fue una importante
ciudad portuaria que comunicaba Europa con América. Finales del XV y principios del
XVI.

En este momento en la península predominan el gótico y transición al renacimiento,


incluso el híbrido, ejemplificando con el Colegio de Santa Cruz de Valladolid
(contrafuertes góticos y puerta renacentista) Este es el momento en el que nace el arte
hispanoamericano, en medio de un contexto de formas híbridas, algo que caracterizará
al arte en las américas que asumirá los distintos estilos artísticos reelaborados de
forma unitaria.

A partir de 1502 Santo Domingo será la primera ciudad,


albergando la primera audiencia, la primera diócesis, la
primera universidad…. Esto le valió un obispo que junto al
rey serían el mando principal. Si había obispo debía haber
una catedral, de 1541, que será trasplantada del estilo
arquitectónico que se estaba dando en la península.
Prácticamente fue construida y diseñada por españoles sin
demasiada ayuda local, algo que si ocurrirá en otras zonas. Rodeada por merlones,
tenia una torre que no se llegó a construir debido a la pérdida de valor institucional de
la ciudad, que pasaría a la Habana rápidamente.

De este modo, el tipo de iglesia que se implantará en la


arquitectura americana será el tipo Iglesia de salón, de origen
alemán (Hallenkirche) que se trata de un rectángulo con varias
naves. La nave central es más ancha que las laterales, y estas
albergan capillas sin comunicar, muy característico. Otra
característica es que las bóvedas estarán a la misma altura, algo
que se plasma en la Catedral de Santo Domingo y que seguirá
dándose en Perú y México. En Santo domingo las cubiertas son de
crucería simple
como vemos. La cabecera semipoligonal era típica de la arquitectura
española del momento y los soportes eran pilares circulares frecuentes en
el norte de España, aunque se mezcla con columnas clásicas
renacentistas, mostrando la suma de tradiciones artísticas, llegando a
ver arcos mudéjares con tracerías goticas y sogueado del manierismo
portugués en los ventanales.
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Al no existir tradición arquitectónica en la zona caribeña
tanto las técnicas, como la cantería como la mano de
obra tuvo que ser española. Prontamente
se harán expediciones de canteros. Los artistas de esta s
catedral anónimos, aunque conocemos a Luis de Moya y
Rodrigo De Liendo, ambos trabajaron en Sevilla.

La portada de los pies de la Catedral de Santo Domingo es la más monumental,


donde ya atisbamos arquitectura clásica renacentista aunque aún permanecen
elementos góticos como la puerta con un doble parteluz que la convierte en dos, al
igual que los contrafuertes que enmarcan la propia portada. El doble parteluz además
de dar profundidad consta de una columna clásica y el otro es una pilastra cajeada.
Sobre éstos se combina dintel y arco de medio punto, síntesis de los estilos. Esta
portada está presidida por el águila bicéfala imperial de los Hasburgo. Sobre esto y los
arcos vemos otro cuerpo con arquitrabe, friso, cornisa etc y en ambos cuerpos
hornacinas con esculturas además de pilastras y columnas.

En el nuevo territorio se dará todo tipo de construcciones religiosas, iglesias,


conventos parroquias etc. siendo la Iglesia de Santo Domingo la mejor conservada,
donde también interviene Rodrigo de Liendo. También existirá hueco para la
arquitectura civil como hospitales entre el XVI-XVIII. Tambien existirán los nuevos
palacios reales.

Dentro de la arquitectura civil destacamos el Hospital de San


Nicolás, de 1533. En este momento no existía una tipología
concreta de hospitales, pero en la Edad Moderna se aporta la
tipología moderna de hospital de mano de Altonio Aderlino de
Filarete con el Hospital de Milán, que consta de dos galerias
cruzadas en ángulos rectos, dividiendo en cuatro patios que
aportan luz y dividen las estancias. Esta tipología tiene algo
muy medieval que es que en el centro de la composición hay
una capilla, visible para todos los enfermos del edificio,
respondiendo a las necesidades espirituales. Esta tipología de
hospital permanece hasta el siglo XVIII.

En esta tipología se construyen en este momento grandes


hospitales en España como el de Santiago, el de Toledo o el Hospital Milán de Filarete

de Granada bajo el reinado de los Reyes Católicos.

En el Hospital de San Nicolas el trazado es moderno pero vemos elementos como los
arcos y las bóvedas de crucería de tradición gotica, con su correspondiente mezcla de
estilos con el Renacimiento. Debido a la zona geográfica, desfavorable a la
conservación de documentos, mucho de lo que se sabe de esta zona se recoge en el
Archivo de Indias.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Otro edificio característico de la arquitectura civil fue la
Casa del Almirante, o Casa de Colón, un palacete
mandado a construir en 1510 por Diego Colón, hijo de
colón. La planta de este edificio es rectangular, dividida
en dos cuerpos laterales y un tramo que conecta ambas,
formando una H.

Servía como sede del Almirante, gobernador del Caribe en este


momento en el que aún no se descubre todo el continente. El
aspecto es muy defensivo, con ventanas altas etc. aunque el
cuerpo central contiene dos galerías de arcos sobre pilares
acolumnados, muy renacentista e importante por la climatología
del lugar, otorgando modernidad al aspecto sobrio del resto del
edificio. En las puertas de ingreso podemos ver elementos del
gotico final como el arco escarzano. Desde las galerías se ve el río
Zan y desde aquí se

vigila la salida y entrada de barcos.

Tambien en este momento de la arquitectura civil se conservan las


primeras casas de los españoles, de las que se conservan más bien las
fachadas. Como ejemplo vemos la Casa del Cordón, llamado asi por el
cordón franciscano que decora la entrada a modo de alfiz, enmarcando
el arco de ingreso.

En el segundo cuerpo un ventanal de tracería gotica sencilla completa la


fachada del edificio. Importante en estos edificios los escudos de armas
de las propias familias españolas, que demuestran el nivel social al que ha
ascendido la persona dueña de la casa en el nuevo mundo. Esto muestra
que la arquitectura de un lado del atlántico es igual a la que se daba
al otro.

Otra casa es la Casa de los Cinco Medallones hecha con


piedra local, lo que hace que se deteriorase bastante. La
Casa del Cordón tiene fachada gótica y la Casa de los Cinco
Medallones, fachada Renacentista.

Para las mercancías que venían de la península como las que


se transportaban a la misma se debían construir en edificios
para almacenar, de arquitectura sencilla; puerta de ingreso
y
alguna decoración gotica a modo de alfiz. Aquí se ubicaban oficinas de control de
comercio y personas.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Fue importante también desde el siglo XVI la arquitectura militar, gran esfuerzo de
Felipe II para evitar el ataque de piratas ingleses y holandeses debido a que los
habitantes del Cribe se quejaban de los constantes saqueos. El Caribe era el centro de
conexión con Europa. De estas fortificaciones del XVI destacan San Juan de Puerto
Rico y la bahía de La Habana, constando de fortalezas que defienden la ciudad.
También hubo construcciones militares en Santo Domingo, valiéndose Felipe II en
este momento de arquitectos italianos.

Tema 2 – México en el Siglo XVI:


Por una parte veremos las grandes Catedrales en ciudades grandes como México,
Mérida… ciudades sedes de obispado y de instituciones políticas, donde estará el
virrey, los funcionarios, los grandes comerciantes…. Y por otra parte los Conventos
de evangelización, en zonas rurales. Sólo en el XVI en México se desarrollan
centenares de conventos.

Una vez los españoles llegan a México la población nativa se centraba en México
Tenochtitlan pero en las zonas rurales también había pequeños nucleos de
población. Esto dificultaba la evangelización por lo que se crearan muchos
conventos que acabaran siendo asentamientos de la población. En 1520 Cortés
conquista la Ciudad de México y comienza el periodo de asentamiento y
evangelización. Un aspecto fundamental para este proceso es tener en cuenta la
tradición religiosa y arquitectónica prehispánica.

La religiosidad azteca prehispánica era al aire libre, con grandes desfiles y


estructuras piramidales donde entraba el sacerdote. En 1535 Carlos V otorga la
máxima categoría institucional y México pasa a llamarse el Virreinato de Nueva
España. Gran efectividad de la conquista y la evangelización, incluso la asimilación
por parte de los nativos de las formas artísticas europeas e hispanas.

En la cultura prehispánica sobre todo en México destaca la monumentalidad de


edificios y avenidas etc, algo que perdurará una vez colonizados. Se dará el mestizaje
que culminará en el arte mexicano, distinto al español y a todos los demás. Hernán
Cortés en 1520 se encuentra al llegar una ciudad y unas construcciones religiosas, de
plantas regulares, calles rectas y casas de adobe. El centro cívico y religioso de los
aztecas era la plaza mayor, aunque la zona era fácilmente inundable y Cortés ordenará
a Alonso García Bravo el nuevo trazado de la ciudad hispana de México sobre la
antigua Tenochtitlán, aprovechando la trazada prehispánica y respetando el centro
religioso de la ciudad antigua, convirtiéndolo en la plaza mayor donde se instaura una
Catedral, el cabildo, el Palacio de Cortés (virreinal). En la segunda mitad del XVI se
construye el Palacio de los Virreyes.
Junto con México capital se fundan otros ciudades como Veracruz, ciudad portuaria
en el golfo que comunica con La Habana, o Puebla de los Ángeles, a medio camino
entre Veracruz y México.
Los Conventos de Evangelización surgen de la necesidad de evangelizar a la gran
población habitante de México. Esta tarea justificaba la presencia española en
América de forma legal, pues el papado otorga el trabajo de evangelización a la
corona española en los nuevos territorios. La tarea de evangelización fue
protagonizada por Franciscanos, Agustinos y Dominicos. En menos de 40 años
muchísimos conventos se formarían para cubrir las necesidades religiosas y éstos se
convertirían también en núcleos de civilización, enseñanza, explotación agropecuaria
etc, no solo de evangelización.

Los Franciscanos fueron los primeros en llegar pero en 1524 desde Sevilla a
México salen los Doce Apóstoles, doce franciscanos extremeños que evangelizaron
un amplísimo territorio y fundaron hasta final del XVI más de 50 conventos.
Edificios sólidos y monumentales, con arcaísmos pero mezclados con elementos
renacentistas, platerescos e incluso la huella de artistas nativos que ayudan a la
construcción, siendo su huella decoraciones de flora y fauna mexicana.

En 1526 llegan los Dominicos que hasta finales del XVI no construyen conventos
importantes, y por último llegan en 1533 los Agustinos, que tuvieron un gran desarrollo
conventual como los Franciscanos, edificios muy monumentales con aspectos
fortificados. Estos conventos responden a las necesidades religiosas, no vienen
directamente de la idea de un arquitecto sino de responder a la necesidad.

El Convento se conforma por un gran atrio (patio) cercado con capillas posas en los
ángulos. La entrada, al frente normalmente, mostraba el atrio y al fondo la Iglesia, a
cuyo lado estaba la zona conventual, más pequeña y modesta. Tambien veíamos la
capilla abierta o capilla de indios, desde donde se daba la misa para el atrio abierto
donde estaban los nativos, igual que fue su religiosidad antes. En el centro del atrio solía
estar la cruz atrial. Y el propio atrio cercado fue una novedad por sus dimensiones y su
aspecto fortificado; era un GRAN espacio abierto frente a la iglesia que permitía mayor
asistencia al culto.

Destaca el atrio del Convento de Huejotzingo, en el XVI, atrio con merlones a


modo defensivo, resquicio de la tradición arquitectónica medieval en España.
Tiene la capilla posa con cubierta por aproximación de hiladas que recuerda
a los humilladeros. El Renacimiento está presenta en el arco de medio
punto.

En estos atrios se celebraban procesiones que al llegar al ángulo, donde se


encontraba la capilla posa, se paraban a orar o descansar, de ahí el nombre de
‘’posa’’ algo que ya se hacía en la Península.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Además de los conventos serán importantes las Iglesias, monumentales e
imponentes. Debido a la gran población que no cabía se instalan los
atrios. Normalmente las primeras iglesias en México son mudéjares con
gran sentido vertical y aspectos defensivos con elementos como almenas.
Se reaprovechan elementos de edificios prehispánicos anteriores como
son las almenas de la Iglesia de Huejotzingo, de 1550. Su autor es
desconocido.

Además de los conventos franciscanos, los conventos agustinos son


más lujosos.

La Capilla abierta (o capilla de indios) es una solución al gran


numero de fieles que acudían a misa, donde a veces no cabían. A
veces eran modestos balcones que daban al atrio y se
multiplicaba la capacidad de la iglesia. Una de las capillas
abiertas más conocidas es la del Convento de Cholula. En la
imagen vemos la fachada y lo del fondo es la capilla abierta, que
se acabó cerrando.

Enormes dimensiones, un bosque de pilares poligonales con cúpulas


que recuerdan a una mezquita.

Tras el XVI con la evangelización de


la población se dejará de usar las
capillas abiertas, que serán cerradas y
convertidas en nuevas iglesias como es
el caso de Cholula.

El Convento de Huejotzingo es el más estudiado y conocido. La


fachada tiene la habitual forma de puerta y ventanal de medio punto
que da al coro. Fachada muy vertical, propio de lo gótico, aunque
estas proporciones son reducidas por un dintel, mostrando el carácter
hibrido debido a la necesidad de solucionar el problema y no mostrar
el estilo.

La puerta tiene un arco adintelado que muestra


la maestría del arquitecto anónimo. En torno a
1550 es la fecha inscrita a este edificio.

La puerta es de estilo gótico pero muestra elementos del


Renacimiento, se muestran grandes conocimientos de
estereotomía sobre todo para el arco. Las jambas parecen
góticas pero al lado unas columnas clásicas sobre pedestales,
aunque son estiradas, rompiendo con la proporción clásica,
mezclándose con el gótico para adaptarse al estilo de la portada.
SÍNTESIS por la búsqueda de lo pragmático por encima de lo
estético.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


También tiene un cordón franciscano típico de esta arquitectura
al igual que los tondos con iniciales propios del gótico inicial,
que aluden a Cristo. Sus formas son del gótico final.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


En esta arquitectura inicial interviene la mano de obra nativa con los
frailes y los maestros canteros. Esos locales a veces imitaban las
formas occidentales aunque no llegaban a la perfección. Las cruces
atriales por ejemplo se sabe que son talladas por los propios artistas
locales, talladas en sentido planiforme con elementos cristianos como
la Cruz atrial de Huejotzingo.

La Portada de la Porciúncula es la portada lateral de


Huejotzingo, que alude a una fiesta cristiana celebrada en los
conventos franciscanos. Es una puerta jubilar. Llama la
atención la decoración de esta puerta pues en América se
tiende a la profusión ornamental incluso en estos primeros
momentos. De ejecución mixta con canteros españoles y
nativos.

El arco de medio punto a modo de arco triunfal está enmarcado


en un alfiz, de tradición mudéjar mostrando de nuevo síntesis
de estilos. Vemos elementos naturales pero también la Cadena
del
Toisón de Oro, de la orden militar de los Hasburgo de Carlos V. Sin duda esa cadena
es de un artista español por su fácil identificación. Tambien las jambas que funcionan
como columnas tienen unas formas extrañas con motivos trenzados y capiteles
confusos, como de cestas, rematadas y decoradas con elementos naturales.

En el alfiz vemos los escudos vemos dos llaves que aluden al papado
entre otros motivos iconográficos como la cruz con la corona de espinas,
los clavos y otros elementos de la pasión junto al cordón franciscano
(con nudos) En el otro escudo vemos los tres clavos de Cristo, la llaga
del costado y los cuajarones de sangre de las llagas, que parecen racimos
de uvas. A modo formal, es una nueva interpretación. Debió ser labrado
por nativos que interpretaron de una forma inédita.

El Convento de Tlaxcala de 1520-30 tambien muestra lo


que se construía en los primeros momentos de la
arquitectura franciscana del XVI en México.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


El Convento de Calpan es otro de estos primeros
momentos de en torno al 1550. Posee una torre cercana
al portal de ingreso. En su fachada de ingreso
encontramos elementos eminentemente góticos como el
parteluz del ventanal mezclados con renacentistas como
las balaustradas.

El Convento de Actopan ya es un convento agustino, de


aspecto defensivo con elementos como las garitas encima de
los contrafuertes. Tambien tiene una capilla de indios de
grandes dimensiones con una estructura cubierta por bóveda de
medio cañón de tamaño descomunal. Incluso hay un camino de
ronda, mostrando carácter defensivo. Fray Juan de la Mata,
arquitecto
agustino interviene en esta construcción, aunque no se sabe si en la fachada de arco
triunfal flanqueado por columnas abocinado con dos cuerpos. Monumental y
formas eclécticas.

En el Convento de Teposcolula destaca el tamaño pequeño de


la iglesia en comparación con el convento, la capilla de indios y
el atrio.

Dentro de los conventos agustinos, San Agustín de


Acolman es la cabeza de serie. La gran portada de la
iglesia contrasta con la sencillez del convento lateral,
y vemos una capilla de indios que se abre en forma de
balcón hacia el atrio. Se desconoce el autor aunque
hay especulaciones.

Los conventos mexicanos agustinos son distinguibles


por estar almenados y tener una mayor apariencia
defensiva.

En la fachada, cabeza de serie de los conventos agustinos, aparece la


fecha de 1560. Se muestra gran dominio de la arquitectura. El primer
cuerpo es un arco triunfal de medio punto flanqueado por columnas
abalaustradas, y el segundo cuerpo es más sencillo, con un arco de medio
punto flanqueado por columnas. Lo interesante es cómo ambos cuerpos
están ligados, teniendo las columnas del primer cuerpo unos remates que
llegan al segundo cuerpo, enlazándolos. Una composición renacentista
con sentido unitario al unir ambos cuerpos. En la técnica da mérito a los
arquitectos españoles, y en los intercolumnios vemos figuras religiosas,
tondos etc.
El arco de entrada es doble y tiene representaciones de alimentos y frutas, algo que también
vemos en la Catedral de Sevilla. Las columnas tienen un tratamiento mucho más abstractos,
donde tal vez interviniesen nativos.
El Convento de Metzitlán tiene soluciones parecidas a San Agustín de
Acolma como los remates de la fachada que ascienden al segundo
cuerpo. Así se muestra la influencia que tendrán estas formas en la
siguiente arquitectura religiosa en México.

Otro gran convento agustino es el Convento de Yuriria, de


1565, donde también vemos la influencia de la portada de San
Agustín de Acolma, aunque esta vez hay una transformación
importante como es que se rellena de decoración y se mueven
los escudos. Ahora la sensibilidad tiende a la ornamentación
que recubre toda la portada, seña de identidad del arte
hispanoamericano. Conocemos la intervención de un
arquitecto español.

De los conventos Dominicos, la ultima orden en llegar a las


tierras y que hasta finales del XVI no se desarrollan, sobee
todo en el sur y con construcciones monumentales.
Destacaremos el Convento de Cuilapán, de 1560, cuya
iglesia tiene tres naves, algo insólito en estos conventos de
evangelización que solian tener una sola nave rectangular y
cabecera poligonal.

La portada consta de un arco triunfal con columnas sobre pedestales y


en sus ángulos existen unas torres semicirculares tratadas de forma
más tosca que la fachada. Cada nave tiene una puerta y se han perdido
las cubiertas, subsistiendo sólo la cabecera, actual iglesia.

Fray Antonio de Barbosa, arquitecto portugués, intervino en


esta construcción, sin saberse hasta que punto.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Tema 3 – Las Catedrales en México:
En este momento las catedrales eran edificios representativos de carácter institucional,
sede del obispado etc. y por estas altas estimas y cargos, en lo arquitectónico se le
otorgarán los mayores rangos y mejores formas, usando sobre todo el lenguaje
renacentista, culto y de prestigio, digno de expresar la grandeza y autoridad de Dios,
además de la monarquia española.

El modelo de catedral que veremos en América serán hallenkirchen, igual que en la


Catedral de Santo Domingo. Este modelo alemán cala en España en los siglos XV-
XVI, y en América estas catedrales se construyen a partir de la segunda mitad del XVI,
más tarde que los Conventos, que se comienzan a construir a principios de este siglo.

El modelo hallenkirchen o planta de salón se va consolidando tanto en España como


en América. Algo que caracteriza las catedrales mexicanas además de la planta de
cajón serán los sistemas de proporciones entre los tramos de las naves y las capillas-
hornacina. Estas proporciones se repetirán en las catedrales españolas del XV-XVI y
de esta forma ocurrirá en América. Este sistema de proporciones es recogido en el
manuscrito de arquitectura de Simón García, denotando que fue popular entre los
arquitectos españoles del momento.

El modelo rectangular con varias naves y capillas de la Catedral de Sevilla también


se trasladará a América debido al gran nivel de monumentalidad y prestigio que
buscaban en la construcción de estas nuevas catedrales. Una vez consolidados los
poderes institucionales españoles comienzan los proyectos de catedrales
monumentales.

La Catedral de México de 1554 se levanta sobre un antiguo


templo azteca, en medio de la Plaza Mayor de la ciudad
trazada en damero. Antes de su monumentalidad era la Iglesia
de la Plaza Mayor. Esta gran catedral consigue su pretensión
de monumentalidad y prestigio, aunque la construcción se
alargará hasta el XVII e incluso hasta el XIX (sus torres)

La presencia española en México como centro de poblacion y


evangelización afectara a la arquitectura también a pesar de la orografía se
construye con todas las pretensiones de prestigio que acarrea ser capital de un
Virreinato.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Alfonso Montúfar es el arquitecto que en principio quiere construir una catedral como la de Sevilla pero comprende
Su planta es de salón y tres naves con capillas incomunicadas entre si a los lados, llamadas capillas hornacinas. Se p
grandes torres en cada ángulo pero sólo se hicieron dos en la fachada principal. Su cabecera es semipoligonal. Exist

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Debido al problema de cimentación y a las dimensiones del edifico,
las obras se retrasaron. La traza es de Claudio Arciniega, arquitecto de
otras edificaciones en México. El sistema de cubiertas se ideó a la
misma altura que la Catedral de Puebla, pero en el XVII las bóvedas de
la nave central se elevan un poco más que las laterales obra de Juan
Gómez de Trasmonte. La bóveda central es de medio cañón con
lunetos y las laterales bóvedas vaídas. Los soportes son pilares con
columnas toscanas adosadas con algunas libertades del lenguaje y la
solución, como el alargamiento de las columnas. Esto es en busca de
encontrar soluciones cercanas al estilo Renacentista.

En este interior destaca el carácter diáfano y la luminosidad que se consigue con la


altura, que permite abrir ventanales. Es de destacar como las estrias de las columnas
continúan en los arcos fajones y formeros además del alargamiento de las columnas
en la nave central, que son libertades arquitectónicas que se toma el arquitecto,
creando una solución clásica a una estructura gótica.

La Catedral de Puebla de los Ángeles es hermana de la de


México. Tienen la misma planta de cajón pero es más pequeña,
por lo que su tiempo de construcción fue menor. La portada es
del XVII y las torres del XVIII. Su cúpula se levanta sobre
tambor, permitiendo gran luminosidad, una solución común en
México. En 1575 comienza el proyecto de esta catedral y aun
siendo más pequeña que la de México es más esbelta y de
mayor unidad estilística. Pedro García Ferrer hizo la cúpula
definitiva.

Francisco Becerra, arquitecto extremeño, fue el autor de esta


obra. En España era cantero y en México asciende a arquitecto
por la demanda. Hasta 1580 él fue el encargado, tras estuvo
algunos titubeos pero en 1634 Juan Gómez cambia el proyecto
de las bóvedas de las naves, pidiendo ahora la nave central
más alta que las laterales para abrir vanos y tener mayor
iluminación y altura. En 1639 se inaugura.

En este interior aparecen como en México los pilares


cuadrangulares con columnas adosadas donde las estrias de estas columnas se
extienden hasta el intradós de los arcos fajones y formeros. Nave central bóveda de
cañón con lunetos y en las naves laterales bóvedas vaídas, enriquecidas con yeserías.
El trozo de entablamento que se suma a los capiteles de las columnas adosadas a los
pilares hace pensar que en principio se quería cubrir con cúpulas.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


La Catedral de Guadalajara baja un escalon en cuanto a diseño y
monumentalidad. Encaja con la escuela andaluza oriental de Diego de Siloé.
En 1571 se comienzan las obras con el proyecto de un autor desconocido;
planta rectangular con tres naves y capillas, con bóvedas a la misma altura,
siguiendo el tipo de planta de cajón de verdad. No tiene capillas laterales,
que significaban nobleza pues las vendían a grandes familias.

Su portada principal del XVI pero en las torres de la fachada los remates son
añadidos del XIX. La portada principal es manierista, un arco triunfal con
columnas corintias con libertades como el frontón roto que le dan el toque
manierista. El alzado es renacentista y las cubiertas góticas.

De nuevo vemos la solución de un trozo de entablamento con


diseño curvo encima de los capiteles de las columnas adosadas a
los
pilares que sstienen las bóvedas. En 1618
se terminan las obras.

Lo curvo de los entablamentos es manierista,


libre, y contrasta con las cubiertas góticas,
mostrando la síntesis arquitectónica que se
da en América.

La Catedral de Mérida del Yucatán de autor anónimo, se


comienza en 1563 y se termina a finales del XVI. Mucho
más pequeña y menos monumental. En su construcción
interviene Pedro Aulestia, maestro que trabaja en las
fortificaciones de La Habana. Otros arquitectos que
interviene como Agüero.
Pedro Aulestia fue oficial de cantería en la Catedral de
Sevilla. Gran lenguaje renacentista pero con mucha
sobriedad debido a sus arquitectos de fortificaciones.

Las torres tienen un aspecto defensivo debido al arquitecto Aulestia


y sus formas son manieristas y de lenguaje clásico, aunque no
parecen demasiado clásicos. Fue sede de obispado pero fue una
catedral de segunda, incluso de acabado rustico.

En el interior los pilares son circulares, volviendo al modelo de


iglesia con columnas, frecuentes en España. Aunque lo parezca son
pilares, no columnas, y sus cubiertas son bóvedas vaídas
acasetonadas además de una cúpula con una linterna monumental en
el centro además de unos arbotantes muy finos.
La Catedral de Patzcuaro fue un proyecto que nunca se llegó a
construir. Gran proyecto muy elocuente que muestran el conocimiento de
estos arquitectos. Es una arquitectura utópica renacentista, de planta
centrada con cinco naves que daban a una cabecera poligonal que se veía
desde todas las naves. El obispo Vasco de Quiroga fue el impulsor de
esta obra, muy humanista. Esta solución de las cinco naves soluciona el
problema de espacio para los fieles que se daba en

México. Intervino el arquitecto Fernando Toribio de

Alcaraz.

La Escultura en el Virreinato de México *FALTA* (mirar apuntes Edu o loksea)

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Del Virreinato del Perú también veremos arquitectura colombiana
del XVI como será la Catedral de Tunja, cuya planta es un
rectángulo muy profundo sin capillas laterales que con los años si que
serían añadidas. Este tipo de planta es muy típico del gótico-mudéjar.
En el interior, los soportes son pilares cilíndricos, solucionas ya
usadas en México, y los arcos son apuntados dando ambiente gótico.

Esta catedral es de pequeño formato y fue un proyecto rápido.

Quien la diseñó es anónimo. Las cubiertas son mudéjares, de par y

nudillo.

Teniendo en cuenta que la capital de la Audiencia era Santa Fe de Bogotá,


habrá que tener en cuenta que la Catedral de Tunja tiene una portada
concebida a modo de arco triunfal donde Bartolomé Carrión intervino.
Esta es la principal característica del edificio, pues los capiteles corintios
monstruosos son muy llamativos e inspirados en el tratado de Palladio,
donde habla del Templo de Marte. Sobre estas, el entablamento es dórico,
dejando ver las libertades manieristas que Bartolomé Carrión se tomaría
en estas obras.

En la ciudad de Tunja se construirían otros edificios


religiosos bastante sencillos como serian algunos
conventos, aunque llama la atención que aún se
conserva arquitectura civil del momento. Suelen ser
casas de dos plantas donde destacan sus portadas y
patios. Sus materiales son tapial y ladrillo, donde la
piedra se usa en los pórticos y las ventanas. Vemos
por
ejemplo la Casa del Fundador, donde se conserva incluso pintura mural.

También se conservan pinturas de tradición clásica con significados


cristianos medievales atribuidos por ejemplo en la Casa de Juan Vargas,
el Escribano. Al parecer a finales del XVI aquí se concentraba un
ambiente humanístico y literario.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Dejando de lado Colombia, pasamos a la ciudad de Quito, núcleo artístico diferente
de Perú y Colombia, pero todos pertenecientes al Virreinato de Perú. En Quito estaban
las Audiencias Españolas. La ciudad se va desarrollando a raíz de la Plaza Mayor,
adaptando sus calles a la orografía pues viven en la falda de un volcán y una montaña
llamada El Panecillo.

Quito se funda en 1534 por Sebastián de Benalcázar, sede del


obispado y de las Audiencias. La Catedral de Quito es un
rectángulo paralelo a la plaza mayor, a donde da su portada
lateral. Se sitúa en el corazón de la ciudad y se comienza a
construir en 1562, de autor anónimo y con planta rectangular
de tres naves sin capillas (posteriormente si) El templete de la
puerta lateral es del XIX neoclásico.

Varios terremotos e incidentes han complicado la vida de la catedral, que tuvo que ser
reconstruida a finales del XVIII dándole el aspecto austero
que tiene. La fachada tiene un lenguaje plateresco, más
clásico, combinando piedra con muro encalado herencia
de Andalucía.

El interior es gótico-mudéjar y consta de tres naves


separadas por arcos apuntados y pilares de ladrillo cuyos
ángulos son achaflanados, muy típico del mudéjar. Muy
sobrio el interior y en las enjutas de los arcos que separan
las naves hay pinturas.

Los Conventos en Quito son diferentes a los de México, que eran conventos de
evangelización. Eran conventos donde podían residir cientos de frailes, más parecidos
a los que había en España.

El Convento de San Francisco de Quito, que


también está en una plaza pero no la Plaza Mayor,
sino la Plaza de San Francisco, es uno de los más
importantes. Es casi una ciudad-monasterio dentro de
la propia ciudad. Es una de las obras claves de la
arquitectura hispanoamericana. Debido al desnivel
entre la plaza y la portada del convento, unas
escaleras monumentales y un andén salvan este
desnivel,
actuando el andén casi como balcón. Se comienza hacia 1564.

Su fachada principal fue construida junto a la gran escalera entre


1618- 1630 en un modelo manierista, proyecto de ampliación, de la
mano de Fray Francisco Benítez, Franciscano, junto a Gaspar de
Borges. El
interior es una nave rectangular profunda con capillas laterales
comunicadas entre si que a veces funcionan como naves.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


La monumental escalera que une el desnivel de la plaza y
el andén del convento es una solución muy refinada e
italiana, original, que junto con la portada de libertades
manieristas dan a ver los contrastes de la arquitectura
americana que la hace tan original. La escalera se inspira
en el Libro III de Arquitectura de Sebastiano Serlio y
consta de un cuerpo cóncavo y otro convexo, dando gran
escenografía al lugar. Este modelo originalmente lo hizo
Bramante para el Belvedere pero no se llevó a cabo,
recogido luego por Serlio y llevado a cabo en Quito.

En la fachada, articulada en dos pisos, los sillares están unidos a hueso, lo


que denota gran trabajo y conocimiento de la estereotomía. Los elementos
están dispuestos de forma manierista y vemos algunos caracteristicos como
el cordon franciscano, pilonos o columnas.

Tambien destaca el claustro principal.

*Perú del siglo XVI; Conventos y primeros edificios del Renacimiento.

El imperio Inca hacia 1430 estaba en plena expansión incluso hasta la llegada de los
españoles donde ya encontraron una cultura muy desarrollada. Un factor importante en
el desarrollo artístico de Perú, tras la conquista de Pizarro hubo guerras internas entre
los propios españoles. A partir de 1570 en el Virreinato de Perú se va consiguiendo la
estabilidad, algo que significa que el desarrollo no se dará de la misma forma que en
México, sino que por la falta de paz habrá unos 30 años de retraso político, social y
cultural.

El Virreinato de Perú además de Colombia y Ecuador acogía los actuales Perú y


Bolivia, donde surgirán núcleos artísticos importantes como Lima, Cuzco, Arequipa,
Sucre y Potosí, donde había minas de plata que desde Lima embarcaban a la península.

San Miguel de Piura en 1532 seria la primera ciudad. Tras la conquista de Cuzco
se reaprovecha y se refunda en 1534 como ciudad española. Debido a la necesidad
de puerto se funda ex novo Lima en 1535.

Existirán algunos conventos con atrio y capillas posas como en México pero no
son muy abundantes.
Se conserva el Santuario de Copacavana, convento
del XVII, que nos muestra la necesidad de
evangelización en estos siglos posteriores. El atrio
está almenado y al fondo la iglesia. Bien conservado
y la enterada al atrio es muy monumental. Se
conserva todo excepto la capilla de indios.

Las bóvedas del interior son de crucería gótica, usadas en pleno siglo XVII,
debido a la influencia de la Catedral de Lima. Barroco peruano, el más
significativo.

El Santuario de Cocharcas también se construye en el


XVII aunque la tipología arquitectónica busca soluciones a
la necesidad de evangelización. Tiene un atrio en cuyo
centro se construye una iglesia de cruz latina y 1 sola nave,
torres con campanario, cupulada y capillas posas muy
modestas, sin ornamentar. Este convento nace en torno a la
devoción a la Virgen de Cocharcas y se convierte en un
pequeño caserio.

En el Cuzco español del XVI el edificio más importante es


el Conjunto de Santo Domingo (convento + iglesia)
asentado sobre el antiguo templo del sol. Debido a la
sismicidad ha habido que reconstruir mucho. En el claustro
persiste el alfiz mudéjar en las arquerías y existe una
característica; un zócalo corrido.

Todo el edificio es de cantería, algo que cambiará dependiendo


de la zona y hará distinguible la arquitectura de cada zona. Para
el convento, distintas estancias del antiguo templo Inca se usan
para monjes. Caracteristico el mestizaje de estilos y el
repaprovechamiento.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


*Catedrales del Virreinato del Perú en la 2da mitad del XVI:

Los dos randes proyectos son las Catedrales de Lima y Cuzco.

La Catedral de Lima, capital reaprovechada del virreinato


más importante económicamente hablando por las minas de
plata del potosí entre otras cosas, sería una catedral a la que se
aspiraba con un gran proyecto por esta capitalidad. En 1564 se
encarga a Alonso Beltrán el plan de la catedral monumental y
definitiva en Lima, pues antes había una iglesia.

Beltrán se basó en la catedral de Sevilla por la grandiosidad y el


número de naves, pero ese proyecto fue desmesurado y fue
abandonado. En 1582 llega Francisco Becerra, diseñador de la
Catedral de Puebla de los Ángeles. Se encarga de diseñar la Catedral de
Lima, reduciendo a 3 naves el proyecto inicial de 5. Añade en los
laterales capillas incomunicadas y la tipología será planta de salón con
algunas variaciones respecto al hallenkirtche de Mexico.

En 1604 se inaugura la primera mitad de la catedral y se derriba la


antigua iglesia para continuar con la segunda mitad. Planta de salón con
3 naves y capillas adosadas, planeada con cuatro torres de las que se
construyen solo las dos de la fachada. Sus cuerpos de campana
neoclásicos han cambiado mucho debido a los continuos terremotos que
la hacen estar permanentemente en reconstrucción.

En 1605 fallece Francisco Becerra y se paran las obras, en 1609 un terremoto afecta a
las bóvedas de lo que va de catedral y es ahora cuando se discute si continuar con el
proyecto de Becerra o no, existiendo el bando a favor y el bando
en contra, ganadores, que decían que las bóvedas
debían construirse en crucería gótica.

En 1617 Juan Martínez de Arrona se hace cargo de restaurar


y terminar lo que quedaba de la Catedral de Lima, finalizando
en 1624. Arrona bajó las alturas de las naves, poniendo la
central más alta y usando cubiertas de crucería góticas.

El material constructivo de esta zona era el ladrillo, posteriormente


enfoscado y pintado, algo que le da carácter especial a estas
construcciones. El interior de hoy dia respeta la traza de Arrona pero
debido a los terremotos ha sido reconstruido nuevamente sobre todo las
bóvedas, que en principio eran de ladrillo pero hoy son de quincha,
cubiertas de caña y barro usado en casas modestas y extrapolado al
principal edificio de Lima.

En 1628 Arrona hace una petición al Virrey que alude a la problemática constructiva
y económica de la construcción, que llevaba 18 años trabajándola.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


La Catedral de Cuzco sigue también el modelo de planta de
salón o hallenkirtchen, además sigue la novedad de no cubrir las
naves a la misma altura sobre columnas o pilares creando un
espacio sostenible y diáfano. En Cuzco existía un modesto
templo que cubria las necesidades de culto de la sociedad pero
en una fecha que no se conoce, se comienza la construcción del
primer proyecto de la Catedral de Cuzco. No se conoce su
trazador pero es parecido a los de Francisco Becerra.

En 1605 Bartolomé Carrión comienza a trabajar en esta


catedral que consta de salón de tres naves con capillas a
los lados y cabecera plana. Su portada principal tiene dos
torres que fueron construidas en la segunda mitad del
XVII.

A diferencia de la Catedral de Lima, la de Cuzco se ubica en


la sierra, por lo que el material esta vez sí es piedra. La
arquitectura de la sierra es más severa y de material como
piedra. Sus cubiertas fueron de crucería gótica sobre pilares con pilastras toscanas
adosadas.

Tras la intervención de Carrión, las cubiertas de bóvedas de crucería goticas las


termina Miguel Gutierrez Sencio en 1649. Las bóvedas son de ladrillo. Cuzco no era
capital pero si era capital incaica por lo que la arquitectura aquí debía ser
monumental, tiene elementos renacentistas muy exaltados.

En Cuzco tenemos edificaciones civiles de finales del XVI en


las que aun perdura la influencia arquitectónica incaica como es
la Casa de las Arpías cuyo primer cuerpo de la portada es
incaico y el resto español, reaprovechando.

También conservamos la Casa de los Cuatro Bustos, del alcalde de


Cuzco, hombre de confianza de los virreyes. Los bustos de su familia
aparecen en la fachada vestidos a lo real, además de animales alusivos
a su trabajo y el escudo familiar.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


La Casa del Almirante, en cuanto a la
arquitectura civil es la más importante. Construida
hacia 1590 y conserva una portada plateresca y el
patio renacentista principal y es característico el
ventanal en ángulo que tiene elementos
antropomorfos como caras, muy manieristas.

El patio tiene una doble arcada de medio punto


sobre columnas, y no se conoce el nombre de los artistas.

La Escultura en el Virreinato de Perú en el XVI tiene la peculiaridad de


que conserva la primera que data de un escultor nativo. En este capitulo de
escultura destacamos las esculturas hechas en el Virreinato por nativos y las
esculturas exportadas de Sevilla. Estas esculturas al igual que las pinturas eran
usadas para el proceso de evangelización con materiales muy diferentes a la
madera policromada y la tradición europea.

La Virgen con el Niño de Roque de Balduque, 1550,


conservada en la catedral de Lima, fue una escultura
exportada de Sevilla al Virreinato de Perú.

El Cristo de los Temblores del Cuzco del siglo XVI es hecha


por manos nativas y representa al Cristo doloroso barroco. Se
encuentra muy oscurecido, tiznado por las funciones de culto y el paso
del tiempo. En parte hecho en madera y en parte cola y pasta también.
Este Cristo seguiría los modelos de los crucificados que se enviaban a
América desde la península.

En la Sierra de Perú, en los Andes, se genera un tipo de escultura con un


material nuevo; el maguei. Sobre el producto del maguei se aplica la tela encolada
y luego el aparejo y la policromía. Quizá el rostro y las manos a veces fueran en
madera.

Así se soluciona la necesidad de imágenes para el proceso evangelizador,


economizando el proceso.

La Virgen de Copacabana, de 1583, de Francisco Tito de Yupanqui, un


escultor nativo, llegó a ser objeto de devoción que incluso llegó a
España.
Tema 5 – El Virreinato de México en el siglo XVII:

En la arquitectura, el clasicismo y manierismo continuará primando sobre todo en


portadas, mientras que en los interiores, pintura y escultura veremos elementos del
pleno barroco que pueden parecer contradictorio. Se tiende a una arquitectura más
decorativa con libertades manieristas.

En este siglo XVII la intensidad constructiva se aminora en comparación con el XVI.


No vemos tantas grandes creaciones y novedades sino que destaca el XVII como
primer periodo de madurez de la sensibilidad hispanoamericana. Se comienza a diferir
entre lo Mexicano, Peruano, Centroamericano…. La sociedad ahora es mestiza.

*Arquitectura Conventual en el México del XVII:

Destacan los Conventos Carmelitas. Esta orden llegó a México en 1585 y desarrollarán
gran capacidad constructiva. El teórico y arquitecto carmelita Fray Andrés
de San Miguel de origen andaluz (1577-1654) dio las formas y medidas de
como debía ser el templo carmelitano; una sola nave con capillas
hornacinas laterales a cada lado.

Fran Andrés de San Miguel termina el Convento de San Ángel en


México, de formas carmelitas y muy similar al Convento de la
Encarnación de Madrid. Este modelo se repite en otros conventos
carmelitas mexicanos en ciudades como Puebla.

Destaca en los conventos carmelitas mexicanos que la iglesia es


perpendicular a la calle. No suele existir torre campanario sino una sencilla
espadaña.

En el interior vemos la tipología de una nave rectangular con


capillas laterales *mirar*

En las portadas veremos una clara evolución estilística en el XVII


que tenderá a mayor profusión ornamental. También se
desarrollará un cambio de portadas hacia formas renacentistas. En
el Convento de la Encarnación podemos ver fachadas gemelas de
dos cuerpos con formas clásicas como el frontón curvo, triglifos,
almohadillado… soluciones clásicas y manieristas.

Otro convento femenino el es presenta la nueva solución


compositiva del arco semipoligonal, algo que será una solución
muy frecuente en la arquitectura del XVII. Estas soluciones derivan
de soluciones europeas como los arcos triunfales de Rubens.

El lenguaje clasicista es el que se usará en la arquitectura


para mostrar prestigio.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


El Convento de San José de Gracia nuevamente posee soluciones
clásicas con libertades manieristas propias de la arquitectura de este
lugar como es la descomposición de las pilastras de la fachada a través
de un almohadillado. El friso, ancho, prescinde de triglifos y metopas en
pos de una decoración manierista muy profusa que muestra este
desarrollo de la nueva ornamentación del XVII. Aun así la estructura
sigue siendo dos cuerpos con ventana en el superior.

El Convento de San Bernardo también muestra una


fachada con entrada a modo de arco triunfal y libertades
manieristas que crean una profusión ornamental. En el
cuerpo superior aparece una hornacina en forma de venera
con una escultura y flanqueada por columnas casi
salomónicas que muestran la novedad de dar
movimiento a este clasicismo de finales del XVII para dar
propaganda y prestigio.

Este clasicismo que vemos en la arquitectura coventual


también la veremos en la arquitectura civil, que
permanece con estas directrices del XVI. El Ayuntamiento
y el Palacio de los Virreyes sufrieron dños en una
sublevación y su levantamiento de nueva planta correría a
cargo de Diego Rodríguez y Jaime Franck. La arquitectura
nueva tendrá en cuenta los daños recibidos en la
sublevación

y se solucionará con cuerpos de dimensiones más reducidas.

La arquitectura religiosa de Catedrales seguirá siendo la


más importante. En el XVII vemos ejemplos como la Catedral
de Morelia, de 1660 por Vicente Barroso de la Escayola.
Planta de cajón con tres naves sin capillas siendo la central más
alta, la fachada principal y las torres que la flanquean son del
XVIII. La planta y el alzado interior son del XVII.

Aparece el pilar con pilastras adosadas en esta catedral.


La cubierta es de medio cañón en la nave central y en las
laterales bóvedas de arista, todo coronado por una cúpula
en el crucero.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Las Catedrales de México y de Puebla de los Ángeles terminan
de construirse en el XVII sin alterar el clasicismo con el que se
inició.

La Catedral de México se termina en 1665 pero no se terminan las tres


portadas, que será terminadas en 1672. Estas portadas tienen diseños
clasicistas y libertades manieristas, siendo el edificio más importante de
todo el Virreinato, todavía se aferra a este clasicismo.

Estas portadas se llevan a cabo por Luis Gómez de Trasmonte en 1662.


Constan de primer y segundo cuerpo y remate. El entablamento se
quiebra en el centro pero no se rompe. Se busca la profusión
ornamental sobre

todo en el segundo cuerpo (geometría, columnas, zigzags….)

La Catedral de Puebla de los Ángeles, acabada en 1649 con


la intervención de Pedro García Ferrer, finalizaría sus
fachadas y su cúpula sobre tambor con arbotantes poco
tiempo después. Las torres son de finales y principios del
XVIII.

La portada principal es de 1664 en un lenguaje clasicista con


elementos manieristas. De nuevo, dos cuerpos y un remate.
Primer cuerpo a modo de arco triunfal y superiores con
ventanas. Esta fachada es obra de Francisco Gutiérrez.
Debido
a que los artistas del XVII ya son nativos criollos no han visto la arquitectura
española de primeras, y eso facilita el cambio de formas que se da en América.

La otra cara de la arquitectura en el México del XVII serán los


interiores barrocos de los edificios, cuya retórica envuelve al fiel.
Estos exteriores renacentistas e interiores barrocos muestran la
convivencia de la propaganda política y la religiosidad.

La Capilla de San Idelfonso de Puebla de los Ángeles, de 1625, tiene en


su interior un conjunto de yeserías que caracterizarían los interiores
barrocos de la arquitectura americana de este momento.

La Escuela de Yesería de Puebla de los Ángeles ornamentará los interiores


simples de edificios como San Idelfonso y conseguirán un interior
barroco, retórico y persuasivo. Este barroco manierista es extrapolable a
lo que está ocurriendo en el mismo momento del XVII en Andalucía.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Otro ejemplo de interiores barrocos retóricos será Santo Domingo en Puebla
de los Ángeles, con yeserías de 1632 obra de Pedro García Durán. En Puebla
de los Ángeles trabajarían en este momento personajes sevillanos, por lo que
el paralelismo con la península no es extraño.

En esta primera fase destaca la similitud con modelos hispanicos y los


espacios barroquizados mediante la ornamentación.

Ya pasada la mitad del XVII destacaremos la Catedral de


Oaxaca, cuyas yeserías de 1660 son de un maestro de
Puebla. Ahora la ornamentación es aún más abundante,
combinando escultura, pintura y
arquitectura de los retablos en un
mismo plano compositivo. Esto hace
unos interiores aún más barrocos y
persuasivos,
ya alejados de los modelos que se llevan a cabo en la península.

Ya no hay claridad compositiva como antes sino que la


barroquizacion ha hecho que nos abrumen tantos elementos
decorativos y ya no sepamos donde mirar. Mucha figuración
y colores.

Hacia 1690 vemos la fase cenital de la Escuela de


Yeserías de Puebla. Veremos esto en la Capilla del
Rosario de la Catedral de Puebla de los Ángeles.
Aquí vemos el culmen de la escuela de yeserías. La
capilla es un sencillo rectángulo con una gran cúpula
sobre tambor doble, por ende doble cantidad de
ventanas y más luz.

Bajo ese doble tambor vemos el altar mayor bañado


de una cascada de luz, otro elemento barroco que
consigue la persuasión. Todo el interior está
empastado en
yesería, no se distinguen los motivos iconográficos del ornamento. La yesería cae de
las bóvedas hasta la altura del viandante. Es una de las joyas de la arquitectura
mexicana, incluso los marcos de los cuadros son yeserías. El maestro yesero se
llamaba Francisco Pinto y las pinturas son de José Rodríguez Carnero.

El programa iconográfico, obra de Fray Agustín Hernández, dominico, trata sobre la


vida de la Virgen. ‘’Es tan hermoso sin mendigar a Europa perfección’’ los criollos
ya ven diferencias entre el español criollo y el español peninsular.
El más grande de los interiores de trabajos de
la Escuela de Yeserías de Puebla de los
Ángeles será el interior de la Iglesia del
Rosario de Tonantzintla. En este interior ya
cuesta trabajo distinguir los motivos
iconográficos a los que esta vez incluso se les
ha añadido color. Es casi
agobiante porque está totalmente empastado de yeserías,
incluso la cúpula queda insertada dentro de este.

*Pintura en México durante el siglo XVII:

En la arquitectura perduraba el clasicismo en los exteriores y el barroco en los


interiores. Continuaba la tradición del manierismo desde finales del XVI que
continuará con pintores como Alonso López de Herrera durante la primera mitad
del
XVII. Durante la segunda mitad del XVII vemos la plenitud de la pintura barroca.
Durante esta segunda mitad el lenguaje de la pintura cambia al barroco.

A México en la segunda mitad del XVII llegó influencia europea de artistas como
Rubens, difundiendo su estilo y composiciones a través de grabados, igual que
Zurbarán o Murillo entre otros.

En la Pintura Mexicana de la segunda mitad del XVII la primera etapa será destacada
por el claroscurismo. Se llama Etapa Zurbaranesca, con gran influencia
de Caravaggio pero su influjo no es tan directo. Fuertes contrastes de luces
y sombras además de mucha expresividad. Esta influencia de Zurbarán se
traslada de Sevilla a México en este momento pues varias pinturas se
destinaban a América al igual que discípulos suyos. (Arteaga y Juárez)

El estilo zurbaranesco destacado por los claroscuros lo introduce en


México el pintor Sebastián López de Arteaga (1610-1653), sevillano
quizá discípulo de Zurbarán, aunque su estilo está muy influenciado. En
1640 emigra a México y comienza a pintar y vemos obras como la
Incredulidad de Santo Tomás, que denotan fuertes contrastes luminosos y
volúmenes marcados en sus obras.

Es desconcertante pues otras obras de Arteaga contrastan con los


claroscuros zurbaranescos, como Los Desposorios de la Virgen, donde
parece retomar la tradición elegante, narrativa y colorida anterior
además de su composición simetrica. Se dice que quizá este cambio de
estilo pueda ser obra de su discipulo José Juárez.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Se cree que al cambio de Sevilla a México, Arteaga cambia su estilo
zurbaranesco para adaptarse a la tradición manierista que se
estilaba en el México del momento. Otra obra es San Miguel en el
Monte Gargano de 1650. Aquí ya vemos que la pintura se ha aclarado,
hay mas color y luminosidad etc y esto puede deberse a las
preferencias de los compradores de pintura de México.

Aun así no deja de usar sus caracteristicos claroscuros y sus figuras


pesadas, influencia de Zurbarán, como vemos en el Crucificado donde el
contraste de la luz en el cuerpo de Cristo, que lo modela, y el fondo oscuro
es total.

José Juárez (1617-1670) fue un pintor mexicano hijo de otro pintor


mexicano, Luis Juárez, que terminará su formación con Arteaga,
influenciándose asi del zurbaranismo. Juárez tendrá una calidad
excepcional y usará los claroscuros para modelar los rostros, los
volúmenes etc y también será muy interesante su forma de
representar los ropajes y las telas. En la Adoracion de los Reyes de
1655 vemos estas características.

En la Aparicion de la Virgen y el Niño a San Francisco


también vemos la influencia zurbaranesca, las figuras
voluminosas, los claroscuros modelando, el rompimiento de
gloria detrás….

Los Santos Justo y Pastor tienen dos escenas detrás que hablan del
martirio de estos santos. De 1653, tiene gran influencia de la
pintura sevillana y vemos en los rostros la transición de la pintura
manierista a la barroca.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Hacia 1685 podemos situar ya la Plenitud del Barroco en la pintura Mexicana.
Aquí destacamos a Cristóbal de Villalpando, un pintor mexicano que puede pasar por
Europeo como los anteriores.

Cristobal de Villalpando es activo entre 1675-1714 cuando fallece. Ocupó cargos


como el de alcalde en el gremio de pintores de la Ciudad de México. No se sbe mucho
de su formación aunque quizá fue alumno de Chave Rioja, pintor de tradición
claroscurista zurbaranesca, barroco pleno, en su obra vemos color y movimiento,
además de influencia de Rubens.

Cristobal de Villalpando es uno de los pintores más importantes de la América del


XVII, con una numerosa producción y una clara influencia de Valdés Leal. Debia tener
oficiales a su cargo e incluso obras suyas llegaron a España. Su principal motivación
en la pintura es representar la expresión. Este pintor realizará los lienzos para la
Sacristía Mayor de la Catedral de México, de grandes formatos de óleo sobre lienzo
que adosadas a las paredes amplian la visión del interior.

Destaca de estas pinturas el San Miguel Triunfante, a modo


heróico y de la más dinámica y colorida de la pintura
americana. En esta obra ya vemos los colores como el rojo,
atractivo, que deja ya muy atrás el manierismo anterior.

Gran composición a modo de Apoteosis donde San Miguel junto


con esos erotes y personajes en escorzo demuestra gran
capacidad y un cambio de estilo muy marcado.

La Inmaculada Apocaliptica es otra obra de grandes dimensiones en


la sacristía de la Catedral de México. Se muestra a la virgen llevada a
los cielos durante el Apocalipsis mientras debajo San Miguel abate al
dragon de 7 cabezas, el demonio.

El Triunfo de la Fe también tiene a San Miguel y al papa, acompañado de angeles y


arcángeles en todas partes del lienzo. Los personajes de este autor son anatomías muy
definidas y muy europeas.

Mucha influencia de la composición de Rubens en sus triunfos, conocida por


grabados llegados a América.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Los Desposorios de la Virgen de Villalpando contrasta con el mismo tema
representado por Arteaga pues en él aún se veía esa tradición manierista pero en
Villalpando ya vemos la plenitud de la pintura barroca en México durante la
segunda mitad del XVII.

Juan Correa (1646-1716) coincidió en la Sacristia de la Catedral de México con


Cristobal de Villalpando. Juan Correa fue el otro pintor principal de este momento
de plenitud barroca. Aun siendo mulato, escalon inferior en la sociedad virreinal,
llego a desempeñar cargos artísticos importantes y sus obras llegan hasta España. A
partir de 1670 se conoce de sus obras. Gran producción caracterizada por su
sobrecargo.

Sus primeras obras aun tiene toques manieristas pero en 1680 va


tomando fama y se le encargarán unos lienzos para la Sacristia de la
Catedral de México que Villalpando no realizo. A partir de aquí se
dedica al pleno barroco.

La Coronación de La Virgen muestra su diferencia con Villalpando,


usando colores más oscuros y composiciones más sobrecargadas de
personajes. Arriba vemos la Virgen en asunción recibida por Cristo y
Dios. A Cristo se le muestra envuelto en una túnica de un rojo
saturado, barroco, que contrasta con los colores del resto de la obra y
llama la atención en toda la sacristía. Una multitud de angeles y
arcángeles
observan la asunción.

La Inmaculada Apocalíptica con San Miguel, que destaca por


estar alada, muestra una iconografía sobre Maria muy común en
México como son sus vestimentas blancas.

No toda la pintura mexicana del XVII era religiosa, pues aquí vemos
por ejemplo una alegoría de las artes en este biombo de Juan
Correa, un formato muy usado y que demuestra el nivel artístico y
económico de los virreinatos americanos. Biombo de las artes
liberales y los cuatro elementos.
Tema 6 – El Barroco en el Virreinato de Perú:

El barroco en la arquitectura nace en el virreinato de Perú por las necesidades físicas


del lugar, propenso a terremotos. En el XVII la presencia española en América ya
tenia más de un siglo y en este momento nace el barroco americano, distinto del
español y distinto entre las propias zonas hispanoamericanas.

Distinguimos entre arquitectura Barroca Estructural y arquitectura Barroca


Ornamental, que no se dan solo en los interiores de los templos sino también en los
exteriores. El Barroco Ornamental será el seguido mayoritariamente en la arquitectura
de Hispanoamérica. Existieron también querellas entre el Barroco Estructural y el
Ornamental en el XVII, aunque sería superada cuando se concibió el espacio como
ámbito donde los elementos lumínicos y decorativos recogen factores psicológicos.

En la arquitectura barroca de Perú hay unos factores que condicionan el lenguaje.


Destacan las ciudades de Lima y Cuzco, ciudades propensas a los terremotos y por
ello se necesitan muchas reconstrucciones.

En Lima, el clima, la geografía y los materiales condicionan la arquitectura. Lima está


en un lugar desértico donde apenas llueve y las temperaturas son templadas, por lo
que las techumbres son planas. Al no haber canteras de piedra, se usará ladrillo y
adobe, además que se debe enlucir y pintar en color las fachadas por la falta de luz. En
Cuzco, muy diferente, veremos el uso de la piedra cuzqueña.

*Factores para la aparición del barroco en Perú:

Los terremotos frecuentes forzaron a la reconstrucción de edificios y a veces a tener


que levantarnos de nuevo, por lo que a veces se les introducen novedades estilísticas.
Por este motivo en Lima y Cuzco el barroco se adelanta en los edificios de Lima y
Cuzco.

Otro factor para la aparición del barroco será la transferencia de modelos


arquitectonicos europeos a América, algo que se hacia ya desde el XVI a través de la
difusión de tratados arquitectónicos ilustrados de autores como Sebastiano Serlio.

Importante será el factor de la formación de la mano de obra en la construcción, que en


España se llevaba a cabo en el aprendizaje en los gremios, mientras que en América el
aprendizaje se daba de padres a hijos, aunque en los gremios también existían lazos
familiares. Con el tiempo, la mano de obra en América resultó totalmente autóctona.
Los artistas ya son locales y no conocen Europa de modo directo. Por esto existe un
lenguaje artístico personal del mundo hispanoamericano.

El último factor para la aparición del barroco en Lima será el factor técnico, pues los
materiales y técnicas terminarán por caracterizar la arquitectura local. Un ejemplo de
la tradición técnica de la arquitectura peruana es la Quincha; estructura de madera
cubierta por cañas y barro en el exterior y yesos en el interior.
Económico, resistente a terremotos y de fácil reconstrucción.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Otras soluciones antisísmicas en Perú son la inclusión de contrafuertes, muros
enormes, eliminar los tambores de las cúpulas y demás soluciones que evitarán el
desplome de los edificios.

*Arquitectura barroca en Lima: Períodos estilísticos.

En Lima el barroco destaca por sus distintas fases en el XVII-XVIII, fases que se
deben a la destrucción de los edificios por terremotos y la introducción de novedades
estilísticas en sus reconstrucciones. El barroco nacerá con la tipología de las portadas
retablo, entre 1625 y 1650, fase inicial del barroco en Lima. En estos años aparece
la primera portada retablo con atisbos barrocos, aunque las bóvedas y otros elementos
permanecen góticos.

El barroco pleno se dará entre 1660 y 1746, año en el que un desastroso terremoto
azota la ciudad. En esta plenitud se llega al culmen de las portadas retablo del barroco
limeño, sobre todo en iglesias conventuales.

El barroco final, tras el terremoto y la reconstrucción de la ciudad entre 1746-1790


será de menor vitalidad. Ya no hay nuevas portadas retablo y la mayor novedad será
en la planimetría de los edificios, introduciendo por ejemplo alguna planta elíptica.

Las portadas retablo son unos conjuntos de diseño muy comunes en todo
el mundo hispanoamericano. En ellas aparece el concepto escenográfico
de persuasión que caracteriza al barroco, y al estar en la calle sacralizan el
espacio urbano y preludian el esplendor interior del templo.

La primera portada retablo donde se muestra el barroco característico de


Lima es la Puerta del Perdón de la Catedral de Lima. Inicia así una
serie de portadas retablos que caracteriza la arquitectura hispanoamericana.
Esas fachadas telón propias del fin del gótico español son las que influyen
a la creación de estas portadas barrocas.

En 1626 Juan Martinez de Arrona muestra el primer diseño


para esta puerta, que nunca se llevó a cabo. Un diseño más
reducido que consta de un primer cuerpo a modo de arco triunfal
y un segundo cuerpo de remate, más estrecho. Todo envuelto en
elementos de lenguaje clásico.

A los dos años, el Cabildo decide que se necesita una portada


más monumental, encargando a Arrona en 1628 éste, aunque
tiene algunas reconstrucciones.

En la Puerta del Perdón aun vemos elementos manieristas. Está hecho en piedra
traída de Panamá y la diferencia principal se encuentra en el segundo cuerpo, que
ensancha conforme al primer diseño y que se hace más alto. La ornamentación aun
no es demasiado barroca pero el elemento que sirve de transición es la cornisa que
separa
e
primer cuerpo del segundo, que se rompe para albergar una hornacina. Por primera vez se
rompe el atisbo renacentista y se gesta el embrión del barroco y se introduce movimiento en
la composición. La portada se terminó en 1645-50 por Pedro de Noguera.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Pedro de Noguera estaba haciendo la sillería del Coro de
la Catedral de Lima a la vez que Arrona trabajaba en la
portada. De aquí vendrán las novedades en las formas.
Aquí podemos ver reproducidos elementos de la portada
traspasados de la madera a la piedra.

Entre 1660-1746 se dará el Pleno Barroco Limeño, siendo


el edificio que mejor recoge esta plenitud el Conjunto del
Convento de San Francisco de Lima, que ya existía desde
el XVI pero que un terremoto en 1656 se obliga a su
reconstrucción, más bien remodelación. Este convento era de
enormes dimensiones y albergaba centenares de frailes.

Desde la plaza de San Francisco podemos observar las


fachadas del convento y la iglesia, aunque existen cinco
fachadas, todas
para enaltecer la portada principal, flanqueada por las torres que hoy dia son más bajas
que en origen. El artífice será el arquitecto portugués Constantino de Vasconcellos,
ingeniero de minas que posteriormente pasará a arquitecto de iglesias y retablos muy
afamado.

El convento de San Francisco tiene dos etapas, comenzando en


la primera 1657-1664 y la segunda 1669-1674.

En el proyecto original de Vasconcellos se divisaba un cuerpo más en las


torres y una cúpula sobre tambor, elementos que chocan con la sismicidad del
lugar. Crea una portada retablo flanqueada por torres almohadilladas,
coronadas por cupulillas sobre tambores poligonales y en cuya mitad de los
cuerpos posee una balaustrada.

La gran portada retablo, de 1672, hecha en piedra importada, es obra de


Vasconcellos. Posee una cornisa abierta de brazos curvos que evoluciona en
comparación con la Catedral de Lima. Esta cornisa entra en el segundo cuerpo
e incorpora hornacinas flanqueadas por columnas sobre ménsulas. Destaca la
profusa ornamentación controlada para no ahogar la portada, que demuestra
el conocimiento de los tratados arquitectónicos europeos. Esta decoración se
puede ver en el intradós del arco de entrada por ejemplo, con una talla vegetal
muy barroca y sin ahogar el estilo arquitectónico. Esta portada
tiene mucha relación con los retablos que se están haciendo en
Lima.

*ojo que cae en*

En el interior, la iglesia tiene una bóveda de medio cañón *falta*

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Otro centro artístico del Barroco en Perú además de Lima será la ciudad de de
Cuzco, con gran protagonismo artístico. En 1650 un terremoto afectó a varios
edificios de la ciudad de de Cuzco, siendo la Catedral casi el único edificio intacto.
Comienza en esta década la reconstrucción y construcción de edificios de nueva
planta.

Tras el terremoto, se reconstruye la portada de la Catedral


de Cuzco en la Plaza Mayor de Cuzco, por Francisco de La
Cueva, del cual desconocemos su formación y trabajo. Aquí
revelamos una nueva sensibilidad donde los valores
arquitectónicos no se atisban tan clásicos sino que vemos
claros signos barrocos.

La portada se realiza entre 1651-1657, años antes que la de


San Francisco de Lima, siendo Cuzco el primer centro del barroco
arquitectónico del Perú. Esto se debe a que el terremoto de Cuzco abre
la puerta a renovaciones de estilos antes que en Lima.

Esta portada destaca por el elemento principal del barroco peruano, la


cornisa que se rompe en el centro y se mete en el segundo cuerpo de la
portada, introduciendo movimiento y acogiendo un ventanal u hornacina
flanqueada por columnas. La portada juega con volúmenes curvos y su
tercer cuerpo es un remate. El diseño de esta fachada flanqueada por
torres es de tipo vertical, pero destaca sobre todo la portada principal,
barroca, pero con columnas clásicas y decoración no demasiado excesiva.

En la misma Plaza Mayor de Cuzco se levanta la Iglesia de


la Compañía de Jesús, una de las obras capitales de la
arquitectura hispanoamericana. Entre 1651-1668, su diseño
es al contrario que la Catedral de Cuzco, es vertical. Tras
el terremoto se proyecta una reconstrucción de este edificio
de forma más monumental que antes. Planta sobre cruz
latina y cúpula sobre tambor (raro) cubriendo el crucero y
dando monumentalidad. El material es la piedra de los
Andes.

La fachada es de 1664, anterior a San Francisco de Lima también, y recoge las


soluciones compositivas y ornamentales de los retablos. En los laterales del interior
tiene retablos en lugar de capillas junto al retablo del fondo, dorado e iluminado por
la luz que entra por el tambor de la cúpula. La cubierta, por experiencias sísmicas, son
de bóvedas de crucería gótica.

En el interior, la cornisa que vemos sobre la primera arquería está rematada por una
balaustrada de madera que permite el tránsito por esa zona, algo frecuente en la
arquitectura de Perú.
El Retablo Mayor de la Iglesia Jesuíta de Cusco es una obra de
Diego Martínez de Oviedo, una arquitectura en madera donde ya
aparecen columnas salomónicas. El retablo que vemos ya es barroco,
no solo una pared frontal sino que el movimiento hace una sensación
envolvente y persuasiva.

En la Fachada principal, en piedra, vemos soluciones


parecidas al retablo mayor porque el autor de la portada es
el
mismo que el del retablo, Diego Martínez de Oviedo. El elemento
principal que da unidad compositiva a la vertical portada de la iglesia
es la vigorosa cornisa que une todos los elementos de la fachada.
Esta unidad de elementos es un gesto muy barroco de la fachada junto
a la plasticidad de los elementos, curvos y envolventes, incluso de
bulto redondo, no carentes de movimiento. Tanto los claroscuros
generados por los volúmenes como los campanarios son elementos
barrocos que están apareciendo en este momento del XVII en Perú. La
fachada apunta directamente al mundo del retablo. A pesar de
barroca, columnas clásicas aún y el ornamento no ahoga la
arquitectura.

Renovado tras el terremoto de 1650 el Monasterio de la Merced


de Cuzco. De nuevo vemos una portada retablo con soluciones
derivadas del mundo de la madera. De dos cuerpos y remate
semicircular, aun tiene el sabor clásico de las columnas aunque
tiene elementos barrocos del momento.

Martin de Torres fue el arquitecto y maestro de retablos


responsable tanto de la portada como del Claustro principal.
Diego Martinez de Oviedo intervendría en esta obra también,
quizá como aprendiz de Martín de Torres. Vemos en el cuerpo
inferior de este claustro la tradición manierista del
almohadillado y las formas de las columnas tienen elementos
muy fantasiosos.

En 1673 Don Manuel de Mollinedo y Angulo llegó a Cusco como nuevo Obispo,
gran mecenas que ostentará el cargo hasta 1699. Era párroco de la Catedral de la
Almudena, parroquia real de Madrid. Bajo su patrocinio se impulsa la construccion
de nuevas parroquias, platería, pinturas, retablos… apoyado en artistas
nativos.
Así la Iglesia de San Pedro de Cusco será promovido por
Mollinedo, tomando su portada influencia de la portada de la
Catedral de Cusco de Francisco de la Cueva (esquema de dos
cuerpos con cornisa curva que entra al segundo cuerpo y
remate semicircular) aunque el remate de las torres recuerda a
la Iglesia Jesuita. Estos edificios han creado escuela en el
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
XVII.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Otro edificio patrocinado en este momento y que enlaza con la
tradición de Cuzco, es la Iglesia de Belén. Su diseño es fallido
debido al alfiz del segundo cuerpo que aloja un relieve sobre
los reyes magos, aunque compositivamente desentona en la
portada. No se sabe su autor.

La Iglesia de San Sebastián, un reducto de la cultura incaica, también fue


impulsada durante el obispo Mollinedo. Obra del arquitecto indio Manuel
Sahuaraura. En 1676 ya estaba construida su portada y muestra novedades; la
hornacina del segundo cuerpo se ha convertido en una elipse, además de
tener una profusa ornamentación. Paso
adelante en el barroco peruano. La
ornamentación a pesar de cubrir la portada
no distrae de las formas.

Esta portada es realmente un retablo sacado a


la calle que preside la plaza del pueblo
incaico de San Sebastián. Gran profusión
ornamental en los fustes de las columnas
incluso.

*El Barroco Mestizo en Perú; siglos XVII-XVIII:

Los barrocos de Lima y Cuzco no son mestizo por su cercanía a lo que se construía en
Europa. En este barroco mestizo se nota la mano nativa en formas y ornamentación,
sobre todo en ornamentación (barroco ornamental) Se habla de Barroco Andino o
Arquitectura Mestiza, antiguamente muy sometida a críticas.

El lugar de nacimiento y cenit del barroco mestizo es la ciudad de Arequipa, al sur del
Perú. A partir de 1690-1780 se dará este tipo de arquitectura entre las zonas de
Arequipa y el lago Titicaca, cerca de Bolivia.

El estilo Mestizo consiste en una decoración peculiar y americana a las formas


estructurales europeas. La decoración es el signo más evidente de esta nueva
sensibilidad hispanoamericana. Existe una clara tendencia al horror vacui, contornos
tallados con nitidez y formas antinaturalistas, esquemáticas, y hechas en un material
peculiar; el sillar de piedra blanca arequipeña, una roca volcánica, lo que hace que
las formas tengan unas formas más dibujísticas que detalladas.

Las temáticas de estas ornamentaciones destacan por ser flora y fauna natural americana, a
pesar de la altura de la ciudad de Arequipa, al otro lado de los Andes si había selva y por
comercio lo conocían. Otro tema serán los motivos ornamentales manieristas donde destacan
las sirenas, y otro tipo serán los motivos precolombinos como monos, pumas, sol y luna… y
por último el tema de los elementos de tradición cristiana como iniciales que refieren a Cristo o
a la Virgen.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


En la ciudad de Arequipa se recoge la tradición de la sierra y de la costa debido a su
ubicación. La influencia llega hasta la actual Bolivia. La actividad económica
principal eran las minas del sur, que permitirán el desarrollo de la arquitectura.

La arquitectura de Arequipa es una solución inteligente al material (piedra blanca


arequipeña) y las condiciones geográficas y sísmicas del lugar. El clima del lugar
también afecta por exceso de luz y temperaturas difíciles. Toda la arquitectura es en
piedra, incluso las bóvedas. Muros espesos que aíslan del peso y estabilizan ante
terremotos, y las portadas y ventanas están ornamentadas con la característica
decoración barroca mestiza

Este barroco mestizo nace en la Iglesia de la Compañía de Jesús


de Arequipa terminada en 1667. Su planta consta de una nave y
capillas cupuladas comunicadas entre si. En esta construcción
interviene el jesuita Andrés Alonso. Todo es distinguible por el
color blanco del sillar.

En 1654 Simón de Barrientos contrata la portada lateral (Portada


de Santiago) se concibe a modo de arco triunfal sin mucha novedas,
llamando la atención el segundo cuerpo que remata la portada, donde
se ubican cornisas abiertas de brazos curvos que muestra
perfectamente la intervención de mano indígena; espacio creado
para meter la decoración de Santiago derrotando moros. Podemos ver
además motivos decorativos de flora y fauna nativa como papayas,
que muestran este tipo de decoración característica del barroco
mestizo.

A finales del XVII un terremoto afectará a la portada principal,


teniendo que rehacerse como es costumbre en estas zonas. En 1698 se
reedifica la Portada Principal por el cantero Diego de Adrián. Esta
portada tiene un estilo renacentista con interpretaciones propias. Las
proporciones son bajas por la sismicidad.

Lo barroco de esta portada recae en el tapiz ornamental que recubre


toda la portada, donde aparecen animales nativos de tradición
prehispánica, simbolos cristianos y demás elementos. La sensación de
movimiento se crea por esta ornamentación
pues incluso las cornisas están talladas.

Es aquí donde nace el Barroco Mestizo.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


El Monasterio de Santa Catalina de Arequipa es una ciudad-monasterio cuya
extensión pueden ser dos manzanas dentro del damero de la ciudad, enorme. Dentro de
este conjunto vemos una ciudad dentro de la ciudad de Arequipa. La extensión de este
conjunto tiene que ver con la clausura femenina del siglo XVIII en los monasterios,
siendo que algunas mujeres retiradas a la vida monástica (por viudedad u otros
motivos) se construían su apartamento y así se conseguiría la severa extensión.

En cuanto a la arquitectura civil de Arequipa vemos que


todo el centro histórico de la ciudad se construye con la
piedra blanca arequipeña. Vemos algunos ejemplos de
casas de tipología particular, diferente de la casa de Lima o
de Cuzco, siendo la más importante la Casa de Ugarteche
de 1738. Este auge urbanístico se debe al crecimiento de la
economía Arequipeña en el XVIII por la minería.

Vemos una portada de soluciones casi


manieristas, con atisbos clásicos, pero
rematada por un enorme frontón curvo con
decoración de temas florales recubriendo y
enlazándolo todo y
un tema decorativo central
basado en el Árbol de Jesé.

El interior da a un patio
central con las habitaciones, abriéndose un callejón que da a otro
patio, el patio de servicio, estando al fondo una pequeña huerta.
Es una tipología muy diferente a otras ciudades de Perú.

La Casa del Moral es otro ejemplo de casas arequipeñas del XVIII cuya
planta también se basa en un patio principal rodeado de
las habitaciones y otro patio que da a la zona de servicios.
La fachada de la Casa del Moral sigue el esquema de la
Casa de Ugarteche en cuyo remate vemos un escudo y
animales en medio de un horror vacui total.
A la vez que en Arequipa nace y es su culmen el barroco peruano, este movimiento
también se da alrededor del lago Titicaca y en la zona de Bolivia, en las localidades de
Collao y Charcas.

Desde mediados del XVII en esta región alrededor del Titicaca se da una mejora
económica y prosperaba el proceso de evangelización por el obispo Mollinedo,
que impulsa a crear y renovar templos. Esta es una zona de difícil acceso y
población mayormente indígena, siendo la mano de obra de éstos, dando lugar a
formas muy originales. Los artistas indígenas suelen ser autodidactas y aportan
formas muyñp alternativas que reflejan su cultura, su religión y su forma de
comprender
el mundo. Se unen elementos cristianos, prehispánicos y naturalistas.

Los templos del barroco mestizo en estas zonas alrededor del Titicaca
serán sencillos y destacarán por sus portadas retablo. Muy vinculados
con la escuela cuzqueña.

La Iglesia de Ayaviri de entre 1677-1696 es una de las más


monumentales y consta de una fachada retablo flanqueada por dos
torreones con campanarios de influencia cuzqueña a la vez que
limeña. Destaca la monumentalidad conforme a lo pequeño que era el
pueblo.

Otra iglesia bajo el impulso de Mollinedo es la Iglesia de


Asillo de 1696, que de nuevo se compone de gran portada
retablo y torres gemelas, más estilizadas que las de Ayaviri.
Estas torres parecen divididas en tres por esas cornisas, y el
cuerpo de campanas tiene mayor detalle. En la portada vemos
el elemento barroco peruano de la cornisa curva acompañadas
de trios de columnas.

La Iglesia de Lampa es más modesta y usa elementos más clásicos


como las columnas. De forma curva, un arco enmarca la portada y
no vemos torres. 1685.

En el XVI en los alrededores del Titicaca se formaron pueblos del


que destaca el pueblo de Pomata, donde destacamos la Iglesia de
Santiago
de Pomata. Destaca su fachada lateral y la piedra usada en esta zona es de color
rojizo, caracterizando la arquitectura de Pomata. Una gran cúpula cubre el crucero y
tiene una torre con campanario. Muy sobrio solo decorado por ornamentación vegetal
como en el
intradós de la cúpula o las pechinas, que es lo que la hace barroca.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
Otra de estas ciudades en el Titicaca es Juli, donde destaca la Iglesia de
San Juan de Juli, de cruz latina cuya portada más significativa es la
lateral. En esta portada podemos ver influencia de Arequipa, intento de
columnas
salomónicas y la ornamentación que barroquiza
la fachada sin distraer la vista de la arquitectura.

También en Juli destaca la Iglesia de Santa Cruz


decorada con incisiones y sentido de horror vacui,
donde vemos que las columnas siguen intentando imitar
el movimiento salomónico.

La Catedral de Puno, de cruz latina y cúpula sobre el


crucero, tiene una portada retablo flanqueada por dos torres
con campanario y cúpulas. Preside todo el entorno de la
ciudad al estar elevada y accederse por una escalinata.

Vemos una síntesis de la escuela de Cuzco (torres) y Arequipa


(decoración y portada). Hacia 1752 interviene Simón de Asto
en su construcción. Vemos volúmenes fuertes y decoración
planiforme, clasicismo y decoración que barroquiza. Gran
valor retorico en el entorno donde se ubica.

La decoración escultorica tiende a lo esquemático, poco


naturalista, como el San Miguel, contraria a la estética
occidental. Vemos así la talla de mano indígena.

En la Ciudad de Sucre (Charcas) vemos las primeras


pinturas que se conservan. Al ser el lugar más apartado,
aquí existen los testimonios más antiguos, del XVI.
Vemos aquí la Catedral de Sucre con torre de cuerpo de
campanas y portada lateral. Sigue el ejemplo de Lima y
Cuzco con bóvedas de crucería gotica, cuya pervivencia
es un clásico de la arquitectura barroca peruana. En su
portada vemos este barroco mestizo en la forma de brazos
curvos y dos cuerpos, aunque más modesta.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Debido a las minas de plata, a 4000 metros de altura se funda la Ciudad
de Potosí, en medio de los Andes, con un clima difícil. Por sus minas se
convierte en una de las importantes del Virreinato.

La Iglesia de la Compañía de Potosí de 1700, que no se conserva más


que la portada y la torre y fue obra del maestro indio Sebastián
de la Cruz. Vemos trios de columnas salomónicas más
fidedignas que en Juli por ejemplo.

La talla ornamental alude a la eucaristía en temas como las aves


comiendo uvas. La torre constaba de dos cuerpos de campanas concebida
como arco triunfal con mucha decoración y
columnas salomónicas.

La Iglesia de San Lorenzo de Carangas, de 1744, obra de Bernardo


de Rojas, tiene la portada incluida en un gran arco de medio punto
con alfiz del que salen dos torres con dos cuerpos de campanarios. La
portada dentro el arco contiene columnas salomónicas y una profusa
ornamentación fantasiosa, de talla precisa y de tematica cristiana
como San Miguel.

*La Pintura Barroca Cuzqueña:

Una de las escuelas más expresivas y características del arte hispanoamericano.


Componente indígena muy notable y buen contrapunto de la escuela
de pintura de México. La pintura cuzqueña es muy característica por
negar aspectos fundamentales de la pintura occidental como la
perspectiva.

Con la presencia jesuita aparece la pintura cuzqueña con modelos como


la virgen con el Niño, que se perpetuarán en la pintura cuzqueña.

Diego Quispe Tito, escultor y pintor del XVII, lo catalogamos de


manierista y formas lineales aunque destaca su gusto por los paisajes y lo
natural. Esa pintura se caracteriza por aire ingenuo y detallista, inspirado
en los grabados flamencos.

La Visión de la Cruz de 1632 muestra esa influencia de los grabados.


Vemos las líneas propias del manierismo como los juegos de luces,
colores y sombras.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


En el Bautismo de Cristo también vemos elementos manieristas al
igual que los rostros dulces. En estas obras ya vemos mayor
barroquizacion sorbe todo en los colores como los rojos abundantes
como la capa de Juan Bautista. Esta serie de obras sobre la Vida de San
Juan Bautista se basa en pintura y grabados occidentales.

La Serie del Zodíaco de la Catedral de Cuzco sigue


fielmente los grabados sobre el mismo tema de Sadeler. Hacia
1680 se fechan estas obras y se cree que esta serie tiene la
función de asociar el movimiento de los astros y constelaciones
a la vida de Cristo. Se representa la parábola de la pesca
milagrosa, Cristo y los Apóstoles pescando. Tiene toda la
influencia de un grabado flamenco de Sadeler, incluso en la
arquitectura, aunque vemos un elemento propio de la
pintura cuzqueña como es la dilatación del paisaje y la
recreación de las plantas y los animales.

El Retorno de Egipto está firmada por Quispe Tito donde


vemos a la Sagrada Familia, aunque realmente el
protagonista es el paisaje y de nuevo elementos como los
animales o las plantas.

Basilio de Santa Cruz (1661-1693 activo) fue otro pintor cuzqueño


importante que trabajo bajo el mecenazgo del obispo Mollinedo, que
trajo influencias de Madrid como obras de El Greco.

San Cristobal de la Catedral de Cuzco es un lienzo de gran tamaño,


muy barroco tanto por los colores como por el manto rojo. Esta obra
ya muestra color y movimiento, claves de la pintura cuzqueña.

San Isidro Labrador es otra de sus obras de la Catedral de Cuzco,


patrón de Madrid representado aquí por influencia de Mollinedo.

Representará a Mollinedo en Virgen de Belén


y Mollinedo.
La Serie del Corpus Christi de Cuzco, del 1680, es una
de las series más famosas de la pintura hispanoamericana.
Es anónima pero se le atribuye a Basilio de Santa Cruz. Un
auténtico retrato de la sociedad barroca virreinal, donde
vemos indígenas y españoles, distintas escenas de la vida
cotidiano y del paisaje de Cuzco del XVII.

Vemos el inicio de la procesión con Mollinedo saliendo


de la catedral, al fondo, acompañado de las autoridades.

El Corpus Christi es la gran fiesta de Cuzco aun hoy


dia. Vemos gran protagonismo del mestizaje y de los
nativos, viendo por ejemplo al cacique indio ataviado
con sus ropas.

*Mirar Marcos Zapata*

Tema 7 – El Barroco en México en el siglo XVIII

El siglo XVIII en Perú fue un siglo de decaída donde las artes no


florecerán como en el XVII, siendo México de nuevo el punto álgido del
desarrollo de las artes. En este lugar perduraban las formas renacentistas,
que seguirán durante buena parte del XVIII con intentos de renovación

La Basilica de Santa María de Guadalupe será el edificio que


inaugure esta centuria. Esta virgen era la devoción popular, siendo los
criollos y los jesuitas los que se encargarán de fomentar este culto. Así
se impulsa la construcción de este edificio, inaugurado en 1709.

Este cuadro recoge la procesión de la Virgen de Guadalupe hasta la capilla.


Este edificio es un edificio de mucho interés institucional por
los criollos, que buscaban hacer algo excepcional en torno a
la virgen de Guadalupe, que se había convertido en un
símbolo de identidad Mexicano.

Vemos así una capilla abierta en esta nueva Basilica que da


al atrio en pleno siglo XX.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


La Basílica de la Virgen de Guadalupe bebe en planimetría de Sebastiano Serlio,
bramantesca, con cúpula central y cuatro torres. Busca ser novedosa y monumental
para dar identidad mexicana.

Su gran portada se debe al arquitecto mexicano Pedro de


Arrieta. El interior sigue siendo clasicista y sigue bebiendo
del modelo de catedral mexicana del XVI. Pilares con
columnas adosadas sostienen la gran cúpula con soluciones
muy mexicanas. No hay gran novedad artística aquí.

Sin embargo en la portada de Arrieta si hay novedad.


Vemos dos cuerpos y calles paralelas, estilo renacentista,
aunque el arco de entrada es semipoligonal, las torres son de
planta poligonal…. Se busca movimiento pero aun no se
consigue

en este principio del XVIII. Se usa material pétreo mexicano.

El templo jesuita de La Profesa del México de 1720 tambien tiene la


portada obra de Pedro de Arrieta, que continua con el esquema
renacentista de dos cuerpos y calles paralelas pero con mayor
profusión ornamental, de elementos vegetales. Intenta recubrir los
espacios.

De nuevo el interior bebe de la influencia renacentista de la Catedral


de México. Vemos ya un avance al barroco en la portada.

El Palacio de la Inquisicion de 1733 es


monumental y tiene la novedad de la portada
ubicada en un ángulo que da a una plaza,
presidiendo tanto esta como las calles
laterales. De nuevo esquema renacentista y
arco semipoligonal, la ornamentación sobre
todo está en el remate superior y bebe mucho
de la influencia arquitectónica mexicana.

En el interior vemos un patio central muy clásico cuya única novedad es que en los
ángulos de la arcada inferior falta la columna de soporte. Gran pericia técnica de
Pedro de Arrieta.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Otro arquitecto mexicano a destacar en el XVIII fue Miguel Custodio
Durán, quien intentó renovar el lenguaje clasicista mexicano sin
mucho éxito. Se inclinó por el orden salomónico entero, buscando
aplicar este movimiento salomónico en todos los elementos de la
arquitectura.

La Iglesia de San Juan de Dios destaca con su portada en exedra


donde vemos columnas salomónicas apilastradas junto a ondulaciones
en otros elementos, además de decoración escultórica. Aquí ya
atisbamos un intento de renovar el lenguaje.

En la Capilla de Medina Picazo cuya capilla también es de Custodio


Durán tiene un intento de decoración y ruptura con el clasicismo que en
este momento de 1733 perduraba aún. De nuevo vemos el orden
salomónico entero en los elementos.

El último intento de renovación de formas del México del XVIII será el ingeniero
militar, que no arquitecto, pues ahora estos tendrán gran protagonismo, Luis
Díez Navarro, de origen malagueño.

Era ingeniero real, pocas obras, pero en 1740 vemos su obra


la Iglesia de Sta Brígida con planta sencilla pero destaca en
1733 su Casa de la Moneda de México, de composición
sobria y clásica donde solo vemos movimiento en los remates
de los cuerpos que flanquean la portada.

Vemos que ahora los arquitectos e ingenieros se forman no


por gremios sino por tratadística arquitectónica.

La novedad arquitectónica llegará a México a través del mundo de la madera


y de la mano de dos arquitectos peninsulares, Jerónimo de Balbás, que en 1718
aparece en México y hace el Retablo Mayor de la Catedral de México, que
traerá la gran novedad. Introduce el nuevo soporte, el estípite, un elemento sin
normas tan barroco que supera la novedad que es la columna salomónica. Este
estípite como soporte en España apareció en el XVII.

El estípite es un soporte en forma de pirámide invertida con mucha variedad


y libertad de representación y ornamentación.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Balbás trabajó en distintas partes de España como Sevilla y
Cádiz, formado con Churriguera antes de ir a México en 1718.
En Sevilla hará el retablo mayor del sagrario de la Catedral.

Inmediatamente tras su llegada a México se le encarga el *Retablo


Mayor de la Catedral de México, la obra en madera más
importante del virreinato. Esto denota los contactos de este artista.

Ya vemos un lenguaje totalmente imaginativo y retórico. Se articula


por cuatro estípites gigantes, influencia de Sevilla. Cubre toda la
cabecera, buscando conseguir un espacio envolvente, persuasivo
para los fieles. A esta obra se le añaden elementos posteriormente.

Todas las artes están presentes en este retablo en el mismo sentido.


Muy típico de Balbás es colocar delante de los estípites esculturas
y otros estípites creando espacios y formas.

Este retablo supone la llegada del barroco a México, pues algo antes de Balbás aun no
existía referencia a este estilo sino que se buscaba poco a poco renovar el lenguaje
clasicista.

El barroco en México pasa del retablo en madera a la


portada en piedra con gran profusidad. El lugar donde se
introducen las portadas retablo con estípites es la Capilla
del Sagrario, junto a la Catedral de México. Para esta
capilla distintos arquitectos participan en un concurso
público, ganando el español Lorenzo Rodríguez en 1740.
Este proyecto era de importancia y los arquitectos
mexicanos se quejaron de la procedencia de Rodríguez.

Esta capilla tiene dos grandes portadas, la que da a la plaza y la del


lateral. Ambas poseen grandes estípites trasladados de la madera a
la piedra, conseguido por Lorenzo Rodríguez en la portada de esta
capilla. En planta e interior, este edificio continua con el lenguaje
clásico del México del XVI, siendo una ‘’continuidad’’ de la catedral
con la que conecta. De esa forma la novedad se dará en las portadas a
partir de 1749.

La portada consta de dos cuerpos con estipites más grandes y más


pequeños, con hornacinas y esculturas entre una y otra, obteniendo
movimiento a traves de la cornisa y con ornamentacion muy
esquematizada en comparacion con otras. El ‘’interestipite’’ ahora
contiene elementos, no es algo vacio, cobrará cada vez más
importancia
en cuanto a la ornamentacion y las formas. Tiene incluso su propio pedestal.

El Tezontle es la piedra roja volcanica en la que se construye ahora.


En pocos años el barroco estípite avazará sobremanera en la
arquitectura mexicana, y la expansion de este nuevo estilo se
verá en la Iglesia de San Martín de Tepozotlan, jesuita, con
una planta de cruz latina sencilla. El elemento más atractivo
es la gran portada estípite con una gran torre.

Ildefondo Iniesta Bejarano, mexicano, es el diseñador de este


conjunto en 1760. Vemos menos efecto de profundidad que en el
Sagrario, pues la ornamentacion ahora aumenta, siendo mas
protagonista que los propios estípites.

El interior por sencillo que sea gracias a la pintura y la


escultura se cubre de retorica y se convierte en un espacio
que cautiva al espectador, una ‘’cueva dorada’’ y el retablo
tendrá el mismo proceso evolutivo que con Balbás en la
Catedral, un retablo que se convierte en una sobredecoracion
de elementos dorados.

Los retablos de 1763 fueron diseñados por Miguel Cabrera,


pintor, y realizado por Iginio de Chaves. De nuevo constan
de estipites que se pierden en la decoracion de los
interestípites, que cada vez cobra mayor importancia
por albergar cualquier tipo de fantasia y escultura. Se
cosigue efecto de empaste dorado que envuelve al
espectador.

Dentro de esta Iglesia de San Marín de Tepozotlan está la


Capilla de Loreto, con un interior ricamente decorado al
que ademas se le introducen tonos rojos y dorados para
mayor persuasion.Escultura, pintura y talla en mera
recubren la
capilla. Observamos ya el barroco que busca que no descanse la vista.

A partir de esto el estípite recorre México creando escuelas particulares de cada lugar y
cada arquitectura. Cada vez cobra más importancia el interestípite.

En la Iglesia de San Felipe Nuevo de Iniesta Bejarano ya vemos


una portada mucho mas profusa ornamentalmente hablando. El
barroco estipite ha calado en el virreinato, teniendo diferentes
estuilos de estipites, sin normas, perdiendose la profundidad que
se daba antes en pos de la decoracion.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


La Iglesia de Santa Prista en Taxco es un gran ejemplo. Taxto es un
pueblo minero relacionado arquitectonicamente con México. Su
estructura es sencilla, planta de cruz latina con cúpula sobre tambor
poligonal que cubre el crucero y fachada retablo flanqueada por dos
torres que recuerdan a las de Andalucía en el XVIII.

Esta iglesia se construye bajo el mecenzgo de José de la Borda, minero


aragonés, para su hijo sacerdote. Se construye entre 1751-1758 y está
bien estudiada. Debido a este corto procesoe xiste gran unidad estilistica.
Su
construccion es paralela a la renovacion de la capilla del sagrario de Lorenzo Rodríguez.

El arquitecto Cayetano José de Sigüenza es conocido por esta iglesia. Su fachada,


de sentido vertical, es acentuada por las torres que la flanquean. A pesar de ser
contemporáneo del momento de instauracion de los estipites, en su fachada no
aparecen. En su interior aun vemos elementos manieristas como los
almohadillados, pero lo importante es que debido a su reducido tamaño la vista se
va directamente al retablo mayor, el elemento que convierte al interior de la
Iglesia de
Santa Prista en barroco.

La fachada se conforma de dos cuerpos con elementos decorativos ya


visto antes pero es extraño que a pesar de ser contemporáneos no
aparece el estipite, mostrando la personalidad del artista, que a pesar de
dar la espalda al elemento nuevo crea una portada barroca. Lo que sí
usa es el intercolumnio a modo de interestípite, añadiendo elementos
ahí.
Este elemento da unidad a la composicion y muestra que conocia
el lenguaje de la arquitectura de México del XVIII.

No es igual la portada lateral, que bebe más del estilo conventual del
XVII por elementos como la puerta con arco poligonal.

El retablo mayor es obra del hijo adoptivo de Balbás, Isidoro de


Balbás. La idea es similar, cuatro estipites gigantes hacen la
composicion, pero aquí los estipites casi se funden con la
estructura del retablo. Cada vez mayor profusion ornamental.
Ya es dificil distinguir los elementos del retablo, generando un
magma dorado gracias a la decoracion.

Esta profusion ornamental desembocará en el llamado ‘’barroco


anastilo’’, sin estilo, solo llevado al punto de que la decoracion ha
creado un magma dorado que hace casi irreconocibles los elementos.
Esta evolucion se ve en el corto periodo de construccion de esta
iglesia.

*mirar decoracion interior pinturas de Cabrera de la virgen y


San Sebastian etc*

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


La región de Puebla-Tlaxcala desarrolla una arquitectura barroca
propia, el barroco poblano donde se usan azulejerías y llega la moda
del barroco estípite. Un buen ejemplo de esta vistosa y colorista
arquitectura es la Iglesia de San Francisco Acatepec, de 1740.

A dia de hoy en Puebla de los Ángeles sigue habiendo ceramistas


de importancia.

San Francisco de Puebla de los Ángeles es otro


edificio con una portada retablo y un revestimiento de
azulejería característica que simula la decoración de una
casa en momentos de una procesión (telas etc.)

Gran paralelismo con Europa. La fachada es anónima y


consta de estípites que recuerdan a la madera, un
traspaso muy común y característico del barroco del
XVIII en Hispanoamérica.

La Iglesia de Guadalupe en Puebla es anterior, pero en el XVIII se reviste


y se le construyen las torres que flanquean la fachada. En Puebla destacan
las torres airosas que en México no son así, sino toscas, debido a los
problemas de cimentación. Muy relacionadas con las torres de andalucia.

La Iglesia de la Compañía de Jesús en Puebla


tiene elementos como un triple arco de entrada y
unas potentes torres-campanario, ambos muestran un gran
conocimiento de la estereotomía y la estética del momento.
Los exteriores están decorados con estucos si policromar
que forman elementos decorativos desde vegetales hasta
estípites. Gran repertorio ornamental en el exterior.

El interior es clásico como la Catedral de México.

Las casas como la Casa de los


Muñecos también están revestidas
de azulejería poblana. En este
edificio los muñecos representan los
trabajos de Hércules, algo no muy
frecuente.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Otras ciudades de importancia arquitectónica en el México del XVIII llegaron incluso
a formar escuela propia. Estas son Querétaro y Guanajuato, aquí vemos la
proyección del barroco estípite nacido en la capital de México.

En Querétaro se usa la piedra rosa con fina talla ornamental y


destaca por la fantasia arquitectónica en sus retablos, dorados
con toques metalicos de colores vivos, que dan originalidad.
El interior del Convento de Santa Clara es un ejemplo.

En los retablos de Querétaro se llega al barroco anástilo


donde las formas se pierden y el retablo se convierte en un
magma dorado. Interiores fastuosos y llenos de fantasia.

Los retablos ya tienen fusion de las artes, interestipites y de todo. Muestra del avance
barroco en México, influencia de la capital.

La Iglesia de Santa Rosa de Viterbo conserva la


pintura mural exterior. Ignacio Mariano de Las Casas
trabaja en este edificio y en sus retablos, donde el
estípite se pierde en pos de los interestipites y además
de la profusión ornamental, vemos los tonos metalicos.

La Ciudad de Guanajuato es otra ciudad importante


arquitectónicamente hablando, minera. Podemos citar la Iglesia de la
Valenciana donde de nuevo aparece la evolución del estípite, en esta
portada reducido al minimo y siendo el interestipite el protagonista.
Todo cubierto de ornamentación.
*La Pintura Novohispana del siglo XVIII (México):

A finales del XVII Juan Correa y Villalpando eran los


máximos exponentes de la pintura mexicana. En las
primeras décadas del XVIII tuvieron discípulos, de entre los
que destacan por ejemplo Juan y Nicolás Rodríguez Juárez.

Juan Rodríguez Juárez es el mayor exponente de la pintura


mexicana del XVIII, de clara influencia de Zurbarán en sus claroscuros y en
grabados flamencos. Destaca además la Pintura de Enconchados, que tiene como
decoración fragmentos de nácar y sobre ella la pintura, aprovechando el brillo de la
concha en la pintura.

El Retablo Mayor de la Catedral de México tiene dos cuadros de Rodríguez Juárez, la


asunción de la virgen y la adoracion de los reyes, que recoge novedades pictóricas.

También cultivó el genero del retrato cortesano,


con obras como el Duque de Linares, Virrey de
México. Aquí vemos la influencia de la pintura
española del XVII.

José de Ibarra (1688-1756), pintor discípulo de Juan


Correa, es el que alcanza mayor esplendor en la pintura
del virreinato. Su estilo es ecléctico, de colores barrocos y
composiciones menos barrocas. Destaca su pintura
brillante y decorativa con tonos aterciopelados. Lo vemos
en su obra El Divino Esposo.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


El gran pintor de México del XVIII es Miguel Cabrera (1695-1768) es
el más importante y participa en retablos y todo. Fue nombrado
Pintor de Cámara del Arzobispo en 1750. Pintor más solicitado de
este momento en México. Intervino como técnico en el análisis del
Lienzo Milagroso de la Virgen de Guadalupe.

Su pintura es amable, influenciada por Murillo y la religiosidad de la


época. Los rojos de los ropajes son gestos barrocos que usaban Correa
y Villalpando.

Tiene un ciclo de pinturas de la vida de la Virgen en la Iglesia de Santa Prisca en Taxco.

Cabrera también fue retratista, pintor de cámara del Arzobispo


Salinas. Vemos su retrato con los rojos caracteristicos en la enorme
capa y elementos como el escudo familiar y objetos papales.

Una aportación de la pintura mexicana propia es el Género de Casta


o Mestizaje. Además de nativos existe gente de rasgos africanos y
asiáticos. Este género es cultivado mediante series por varios pintores,
destacando Miguel Cabrera. Se usaban para a la vuelta a España mostrar
cómo era México y sus gentes.

Los cuadros de mestizaje de Cabrera muestran una gran calidad y sus


personajes están vestidos ricamente según su condición social, además
de mezclar etnias. Gran retrato de la sociedad de su época.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


En México especialmente se llevaron los Retratos de Monjas
Coronadas, de gran valor iconográfico y muestra de la sociedad del
momento. Nos hace ver la importancia de las monjas que, debido quizá a
la posición de su familia, encargaron estos retratos con coronas y otros
atributos como el niño Jesús o una pintura de su devoción, los llamados
Escudos de Monjas.

Tema 8 – El Barroco del Caribe a Quito, Siglo XVIII.

Muy importante Cuba debido a su gran valor estratégico, militar y político.


Trabajarán ingenieros militares y arquitectos en estas construcciones donde destacan
las construcciones civiles, defensivas y portuarias pues el que dominaba Cuba
dominaba el Caribe y el comercio con Europa.

En la primera mitad del XVIII hubo gran inmigración a Cuba sobre todo de personas
de las Islas Canarias, dedicados al tabaco. La piedra conchífera cubana y la madera
son los materiales predilectos usados en este momento en Cuba, que caracteriza su
arquitectura. Además de la arquitectura militar, la arquitectura civil muestra
clasicismo por fuera y acogedor por dentro. El mudéjar continuó su evolución en estos
momentos aquí debido a su vinculación con España hasta 1898 y la calidad de la
madera. En la arquitectura doméstica vemos balcones, rejas, barandas y elementos de
carpinteria de grandísima calidad, sin parangon en América.

Los edificios eran sobrios, sin mucha decoración, aun siendo arquitectura barroca.
Debido a la carencia de ordenes religiosas y ciudades mineras, se da esta falta de
ornamentación. Existe gran propensión a la arquitectura domestica, destacando la ‘’casa
cubana’’ y al contrario que en México o Perú, no existen grandes grupos indígenas.
Además la importancia de Cuba como enclave geopolítico hace que la
arquitectura militar y civil proliferen.

En 1763 se recupera Cuba de manos inglesas. En La


Habana, citaremos la Iglesia de San Francisco,
desornamentada y con torre en la fachada. Una
composición muy sobria que muestra el barroco de
La Habana del momento.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


La Iglesia de San Francisco de Paula de 1740 es un poco
más decorada pero sólo anima su fachada una cornisa
curva cpon sentido barroco. Apenas tiene decoración y no
tiene torre sino espadaña. De composición muy sencilla y
pesada, con sillares conchíferos habaneros.

Vemos influencia de la escuela mexicana en elementos como los arcos poligonales en


algunas de las puertas de entrada. El arte cubano es difícil de estudiar por la falta de
documentos debido a la humedad del lugar, pero bebe de la influencia de México
durante el XVIII.

La Antigua Iglesia de la Compañía de Jesús es el edificio más significativo de la


Habana, posteriormente Catedral de La Habana. En 1777 se hace parroquia tras
expulsar a los jesuitas. Gran vigorosidad, sobrias columnas articulan su fachada
barroca, flanqueada por torres tan sobrias que parecen defensivas. Son posteriores.
Gran sentido escenográfico en la fachada que preside la plaza. La transición del primer
cuerpo al segundo es muy llamativa y bebe de influencias italianas, mostrando que a
pesar de la falta de ornamentación y las columnas clásicas si que hay arquitectura
barroca ESTRUCTURAL (que no ornamental) Vemos la textura de la piedra
conchífera.

El Seminario de San Carlos de La Habana también tiene


ese movimiento en la fachada, de ritmos curvos y columnas
en 45º que barroquiza una fachada sobria y desornamentada
con elementos clásicos como protagonistas junto con las
cornisas.
Cabe destacar la Arquitectura Administrativa en Cuba, realizada prolíferamente
por ingenieros militares y con influencias gaditanas. Pedro de Medina fue un
arquitecto gaditano que trabajó en Cuba tras la reconquista, poniendo en piedra los
diseños de los ingenieros militares. Trabaja con Silvestre Abarca.

El edificio más novedoso de la arquitectura administrativa


es la Casa de Correos de La Habana. Trazada por
Silvestre Abarcaby llevada a cabo por Pedrod e Medina, de
planta cuadrada con fachada de galería de arcos en el piso
inferior y balconada de forja bilbaína en el piso superior. La
columna vuelve a ser protagonista.

En el interior vemos patios


también con columnas y con elementos sobrios
que recuerdan a la arquitectura de Cádiz como los
arcos mistilíneos.

La Casa de Correos Tendrá influencia en otros edificios


de La Habana.

El otro gran edificio administrativo es la Casa de Gobierno,


donde residían los gobernadores de la isla. No se sabe de su
arquitecto y su cronología es 1776-1792. Inspirada en la casa
de Correos, con galería de arcos a modo de soportal en
primer cuerpo y un segundo cuerpo con balconada y un poco
más de decoración en las ventanas, pero sigue siendo sobria.
Se la llama ‘’Palacio del Segundo Cabo’’

La Casa Domestica Cubana se organiza en torno a patios interiores


y en las plantas superiores ya desde el XVII tienen balcones
ostentosos, muy desarrollados en el XVIII, formando incluso calles
aéreas. Un ejemplo es la Casa de la Condesa de la Reunión, de
1809. Vinculada con la arquitectura gaditana. Mucha madera.

El Pabellón de Cuba de la Expo Iberoamericana de 1929 refleja


todos los elementos caracteristicos de la arquitectura cubana.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


*Arquitectura en Guatemala:

Formaba parte del Virreinato de México, pero en estos momentos del XVIII se forma
una escuela propia. Veremos la antigua ciudad de Guatemala, diferente a la actual. La
antigua Guatemala está en ruinas por terremotos y su volcán, debiéndose refundar varias
veces.

La arquitectura de Guatemala hasta 1773 es un ejemplo de la arquitectura


hispanoamericana, pero en ese año se decide fundar la actual Guatemala. El trazado
de la ciudad de Guatemala es del XVI por Juan Bautista Antonelli.

Tras 1680 y 1717 la Antigua Guatemala asolada por los desastres naturales desarrolla
el Barroco Guatemalteco, característico por las yeserias y con influencias de Puebla de
los Ángeles. Al contrario que Cuba, mucha ornamentación refinada
y sólidos elementos para resistir terremotos. Como resultado
se dan edificios de poca altura, muros gruesos, torres
rebajadas…. Arquitectura muy pesada, compacta y maciza.

Diego de Porres es el arquitecto que domina el XVII,


destacando la Iglesia de San Pedro donde vemos esas
características de 1650, el almohadillado y los elementos
sobrios y fuertes para sustentar el edificio frente a seísmos

La Catedral de Antigua Guatemala se encuentra en la


Plaza Mayor con tres naves y capillas laterales
incomunicadas.
Poseía dos torres que se cayeron por un seísmo, y también
bóvedas que no se conservan. En la fachada vemos
columnas de orden gigante. Arquitectura clasicista con
ornamentación característica de la ciudad antigua.

En un lienzo del XVII se recoge la construcción de esta


catedral, fuente para saber como se trabajó. Tras el terremoto de 1773 sólo quedan
restos de ornamentación de yesería poblana y ruinas. No existe ya cúpula solo
pechinas.

Entre 1680 y 1717, año de un terremoto, veremos en la


Antigua Guatemala el Barroco Salomónico. Destaca el
Convento de La Merced, cuya torre rebajadisima tiene
dos cuerpos de campanas posteriores. La anchura de las
torres destaca. Su portadacon elementos clásicos se
convierte en barroca por su fina ornamentación. Las torres
no sobresalen sino que se funden con la fachada de la
iglesia. Aparecen columnas salomonicas que dan nombre a
este periodo.
Destaca la fuente de su gran claustro principal,
de arcos rebajados sobre enormes pilares,
caracteristicos de esta arquitectura antisísmica.
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
El Convento de San Francisco se construye en
ladrillo y enfoscado. De nuevo encontramos
columnas salomónicas y decoración refinada tanto
estucos como tallas que barroquizan todo el conjunto
guatemalteco.

Entre 1717 y 1751, de nuevo con un terremoto, veremos en este periodo las pilastras
abalaustradas. Destaca el Convento de Capuchinas de la Antigua Guatemala, donde
vemos una planta circular, algo que no abunda en la arquitectura hispanoamericana.
Es la Torre del Retiro, quizá para el retiro espiritual de las monjas.

Fachada sencilla en sillares de piedra y columnas clásicas de pequeñas dimensiones, al


igual que en el claustro principal. Vemos el temor de que los seísmos derrumben los
edificios, de ahí que se desarrollen estos soportes rebajados y gordos. Tanto la torre del
retiro como el sotano circular hacen de este edificio algo curioso.

El Convento de Santa Clara de la Antigua Guatemala de


1720 tiene una fachada rectangular con portadas gemelas y
ventanales poligonales, influencia de México. Las pilastras
abalaustradas aparecen aquí, siendo una característica de la
arquitectura de Guatemala. Se inspiran en un tratado de
Sebastiano Serlio. En 1773 toda la ciudad fue derruida por el
terremoto y se debió
fundar de nuevo.

Pilastras abalaustradas o Serlianas.

En la Iglesia del Carmen vemos 24 columnas en su


fachada con la finalidad de dar monumentalidad.
Producen claroscuros y el arco de ingreso es un arco
conopial romo.
Columnas decoradas que se conservan en parte
superior, recuerdan al atautrique.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
En 1735 se construye el Santuario de Esquipulas, imagen
devocional de Cristo muy extendida por Centroamérica. El
arquitecto fue Felipe de Porres. Aquí emos el arco
mistilíneo, característico de Guatemala del XVIII y vemos
las torres mayores que la fachada por primera vez.

En este momento del XVIII también se construyeron


importantes edificios civiles y administrativos. Se construye
el Ayuntamiento de Antigua Guatemala en la primera
mitad del XVIII. De fachada de doble arcada de piedra sobre
columnas bajas y toscas, con estrias. Sigue la tradición del
ayuntamiento castellano del XVI. En centroamerica se usan
mucho los soportales como este para el calor de la zona.
Junto
a la Catedral, está en la Plaza Mayor.

El Palacio de los Capitanes Generales sigue el mismo criterio


compositivo que el Ayuntamiento pero más monumental.
Tambien en la Plaza Mayor.

Entre 1751-1773 es la ultima etapa de la Antigua Guatemala, siendo el ultimo año


el terremoto que obliga a cambiar la ubicación. Ahora se impone la pilastra
almohadillada como novedad estilística.

La mejor obra ahora es la Universidad de San Carlos, por el mestizo Jose Manuel
Ramírez en 1763. Rica ornamentación en estucos tanto en portada, interior, muros y
ventanales. Solo un nivel constructivo. Lo que más destaca es su claustro principal,
con arcos mistilíneos sobre pilares cuadrangulares, característico. Aparece aquí la
pilastra almohadillada.
*Barroco Quiteño:

La Iglesia de San Francisco de Quito será un importante


edificio que ejercerá influencia en la arquitectura quiteña
como
la Iglesia de Guapulo. Mucho sabor a Serlio.

La Iglesia de Guapulo sigue el esquema italiano de la


transición de los dos cuerpos a través de volutas o algo
parecido. Se hace en piedra. Estas obras aun son manieristas en
el XVII.

Un segundo periodo de obras, ya más barrocas pero aun


clasicistas, vemos hacia 1665 la portada del Convento de San
Agustín, obra de Fray Antonio Rodriguez, Agustino. Vemos
un diseño que aun no alcanza el barroco articulado a base de
columnas clásicas sin ornamento. En constante
reconstrucción.

En la Iglesia del Sagrario, en la Catedral de Quito, vemos de nuevo la


persistencia de este clasicismo incluso ya entrado el XVIII. Obra del español
Jose Jaime Ortiz. Dos cuerpos con entablamentos quebrados y columnas
jónicas y corintias. Lo único diferente es un plano más hundido que da
sensación de movimiento sin dejar la composición clasicista (cuerpos
superpuestos y calles paralelas) Sigue la influencia de San Francisco.

La gran obra quiteña es la Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, de planta jesuita


obra del napolitano Marcos Guerra. Su interior es fastuoso y barroco, sin nada que
envidiar a México. Una nave con capillas
laterales comunicadas entre si que sirven de
naves. Ra sentido envolvente e impactante
junto con el retablo con columnas salomónicas.

La fachada de la Iglesia de la Compañía de Jesus


es una de las grandes obras del barroco
hispanoamericano, de gran sabor italiano, sin

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


sensibilidad indígena.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


En la fachada vemos inscripciones de las etapas constructivas de la
misma; en 1722 comienza, para en 1725 y se retoma en 1760 por
Benancio Mandolfi, mantuano, terminando en 1765, un año antes de
la expulsión jesuita. Fachada articulada por el esquema de Il Gesú.

La cornisa del primer cuerpo se curva y se introduce en el segundo


cuerpo, generando movimiento que continua en el segundo. Tres puertas
de ingreso, gran ornamentación y columnas salomónicas características
además de un elaborado programa iconografico.

Otras ordenes religiosas seguirán el modelo arquitectónico y


decorativo de la iglesia de la compañía de Jesus. Es el caso
de la Iglesia de La Merced, reconstruida en 1701 fuera y
dentro por Jose Jaime Ortiz. En su interior, ricamente
decorado, se usa el yeso blanco y no el color dorado fuera
del retablo.

La nave principal del Convento de San Francisco


se reconstruye tras un terremoto siendo uno de los
interiores barrocos más destacados de Quito. Se
reconstruye la techumbre en talla de madera,
artesonada, que convive con pinturas, yeserías,
esculturas…. Gran sugestion.

La Capilla del Rosario en el Convento de Santo


Domingo, dominica, es otro interior barroco sugestivo en
Quito, de mediados del XVIII. Tres tramos cupulados con
paredes cubiertas de retablos, cuadros, espejos, maderas
policromadas… creando un espacio barroco y envolvente.
Destacan os rojos, oros y amarillos a la vez que la
iluminación que entra por las tres cupulas.
Anónima.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita

También podría gustarte