Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

Escuela de Estudios Generales


Área: Ciencias Económicas y de la Gestión

Asignatura: Matemática I
Semana 1: El sistema de los números reales

Los profesores

Escuela de Estudios Generales Semestre Académico: 2020-II


Unidad: I
Introducción

Los números reales: construcción axiomática

Ecuaciones
Ecuación lineal
Ecuación cuadrática

Inecuaciones
Desigualdades
Intervalos
Inecuaciones lineales
Inecuaciones cuadráticas

Problemas de aplicación
Conjuntos numéricos
Los números naturales
N = {1; 2; 3 · · · }
Los números enteros

Z = {· · · ; −3; −2; −1; 0; 1; 2; 3 · · · }

Los números racionales


 
p
Q= , p, q ∈ Z, b 6= 0
q

a. Se cumplen las siguientes inclusiones N ⊆ Z ⊆ Q


b. Existen números que no son racionales, es decir, no se pueden expresar como el
cociente de dos números enteros con el denominador no nulo. A esos números se
les denomina irracionales.
Proposición
Sea x ∈ Z, x es un número par, si y solo si, x 2 es par.

Ejemplo
Ningún número racional tiene cuadrado igual a 2.
Comentario
1. La demostración anterior fue realizada por primera vez por Euclides, sin embargo,
la existencia de un número que no era racional y que al ser elevado al cuadrado
resultaba 2 era conocido por la escuela pitagórica, ellos decidieron guardar en
secreto de su existencia, pues creyeron que era un defecto en la creación de Dios,
sin dar la opción a que su teorı́a tuviese algún defecto.

Ejemplo
√ √
Otros ejemplos de números irracionales son:{ 2, π, e, 3 7}
Los números reales
R=Q∪I
Comentario
a) En la época de los Egipcios se usaban números tan grandes como 100 000.
b) Nuestro sistema con los numerales llamados arábigos fue inventado por los
hindúes e introducido en Europa occidental en el siglo doce.
c) La aceptación del cero tomo mucho tiempo, mucho más tiempo requirió el
aceptar a los números negativos, hasta finales del siglo dieciséis se descartaban las
raı́ces negativas de las ecuaciones.
d) Los números reales se pueden definir como una extensión de los números
racionales, en el sentido de cerradura o lı́mites de sucesiones, ese fue el
método usado por Dedekind.
El conjunto R
Otra forma de definir los reales es mediante un conjunto de axiomas, luego demostrarse que los
números racionales son un subconjunto de los números reales. El sistema de los números reales
es un conjunto R, y dos operaciones, adición y multiplicación, y una relación de orden,
denotada por“<“ leı́da “es menor que“, que satisface los siguientes axiomas.
tipos de axiomas
A1 Para todo a, b ∈ R, a + b ∈ R. (Estabilidad o cerradura) A. de cuerpo (9)
A. de orden (2)
A2 Para todo a, b ∈ R, a + b = b + a. (Ley conmutativa) A. de completitud (1)
A3 Para todo a, b, c ∈ R, (a + b) + c = a + (b + c). (Ley asociativa) son pilares del R, son
verdades irrefutables e
A4 Existe un único elemento, que denotaremos “0“, tal que para todo a ∈independientes,
R, sobre
estas se fundamentan
a + 0 = 0 + a = a. todos los teoremas
(Existencia y unicidad del elemento neutro aditivo)
A5 Para cada a ∈ R, existe un único elemento, que denotaremos por “−a“, tal que
a + (−a) = 0 = (−a) + a.
(Existencia y unicidad del inverso aditivo)
M1 Para todo a, b ∈ R, a · b ∈ R. (Estabilidad o cerradura)
M2 Para todo a, b ∈ R, a · b = b · a. (Ley conmutativa)
M3 Para todo a, b, c ∈ R, (a · b) · c = a · (b · c). (Ley asociativa)
M4 Existe un único elemento, que denotaremos “1“, diferente de 0, tal que para todo
a ∈ R,
a·1=1·a=a
(Existencia y unicidad del elemento neutro multiplicativo)
M5 Para cada a ∈ R, diferente de 0, existe un único elemento, que denotaremos por
“a−1 “, tal que
a · (a)−1 = 1 = (a)−1 · a
(Existencia y unicidad del inverso multiplicativo)
D Para todo a, b, c ∈ R, a(b + c) = ab + ac y (b + c)a = ba + ca. (Ley
distributiva)
O1 Para cualesquiera dos elementos a, b ∈ R solo una de las siguientes relaciones se
verifica:

i. a < b ii. a = b iii. b < a

(Ley de tricotomı́a)
O2 Si a < b y b < c, entonces a < c. (Ley de transitiva)
O3 Si a < b, entonces para todo c ∈ R, a + c < b + c.
O4 Si a < b y 0 < c, entonces ac < bc.
L∗ Si S es un conjunto no vacı́o de elementos de R superiormente acotado, entonces
S tiene un supremo en R. (Axioma de Completitud)
Representación

Comentario
a) Usaremos la notación de una recta para ubicar y representar los números reales
mediante puntos sobre esta recta.
b) La desigualdad a < b significa geométricamente que el punto correspondiente al
número a se encuentra a la izquierda del correspondiente punto que representa b.

A partir de los axiomas de los números reales se pueden probar muchos teoremas y
propiedades. A continuación, probaremos algo que quizás para muchos es obvio, pero
no está dentro de los axiomas iniciales, el producto de cualquier número real con 0, es
cero.
Teorema
Para todo a ∈ R, a · 0 = 0 = 0 · a
En las siguientes proposiciones se expresan algunas propiedades que serán usadas a lo
largo del curso. Las demostraciones quedan como ejercicio para el estudiante. [1]
Proposición
Para todo a y b reales,
a) −a = (−1)a c) −(−a) = a
b) a(−b) = −(ab) = (−a)b d) (−a)(−b) = ab

Definición (Sustracción)
Para todo a y b en R, a − b = a + (−b).

Definición (División)
Para todo a y b en R, con b diferente de cero, a
b = a · b −1 .
Proposición
a) Sean a, b 6= 0, c y d 6= 0 números reales, se cumple que:

a c ad + bc
+ =
b d bd
b) Sean a, b, c y d números reales, se cumple que:

(a + b)(c + d) = ac + ad + bc + bd

Teorema (Ecuación lineal)


Si a 6= 0, b y x son números reales, entonces ax + b = 0 si y solo si x = −a−1 b.
Ejemplo
Resolver 3x − 1 = x + 6
i) 3x − 1 = x + 6 ⇔ 3x − 1+(−x) = x + 6+(−x)
ii) (3 − 1)x − 1 = (x + (−x)) + 6 ⇔ 2x − 1+1 = 6+1
iii) 2x + 0 = 7 ⇔ 2x = 7
iv) (2)−1 (2x) = 2−1 (7) ⇔ x = 7
2
v) ∴ C.S.= 72


Observación
Existen ecuaciones que “parecen“ pero no son lineales.
Ejemplo

2x
+ 5 = 
 2x
+ 2
5 = 2, (F )
C .S. = {}

Ejemplo

2x − 4 = 2(x − 2)
− 4 = 
2x
 − 4
2x
−4 = −4, (V )
C .S. = R
Ecuación cuadrática

La resolución de ecuaciones cuadráticas mediante la factorización está basada en el


siguiente teorema.
Teorema
Sean a y b reales. Se cumple que ab = 0 si y solo si a = 0 o b = 0.
Prueba:
(⇐) Si a = 0 → ab = 0, de manera análoga si b = 0. En caso ambos sean cero, su
producto resulta 0.
(⇒) Considere ab = 0 y supongamos que a 6= 0, luego existe a−1 ∈ R y

ab = 0 ⇔ a−1 (ab) = a−1 · 0 ⇔ b = 0


Ejemplo
Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas.

a) 2x 2 = 5x b) 2x 2 − 3x + 1 = 0 c) 4x 2 = 9

Solución:

2x 2 − 3x + 1 = 0 ⇔ (2x − 1)(x − 1) = 0
⇔ 2x − 1 = 0 ∨ x − 1 = 0
1
⇔ x = ∨x =1
2  
1
⇔ C.S. = ;1
2
La resolución de ecuaciones cuadráticas mediante el método de completar cuadrados
está basado en el siguiente teorema.
Teorema
a2 = b 2 si y solo si a = −b o a = b.
Ejemplo
Resolver las siguiente ecuación cuadrática x 2 − 6x + 7 = 0.
Solución:
x 2 − 6x + 7 = 0 ⇔ x 2 − 6x + 9 = 2
⇔ (x − 3)3 = 2
√ √
⇔ x −3= 2∨x −3=− 2
√ √
⇔ x = 3 +n 2 ∨ x = 3 − o2
√ √
⇔ C.S. = 3 − 2; 3 + 2
Teorema (Fórmula general)
Sean a 6= 0, b y c constantes reales, las soluciones de la ecuación cuadrática

ax 2 + bx + c = 0, (1)

están dadas por √


−b ± b 2 − 4ac
x1,2 = (2)
2a

 
2 2 b
ax + bx + c = 0 ⇔ a x + x = −c
a
b2 b2
 
2 b
⇔ a x + 2 x+ 2 − 2 = −c
2a 4a 4a
b 2 b2
 
2
ax + bx + c = 0 ⇔ a x + − = −c
2a 4a
b 2 b2
 
⇔ a x+ = −c +
2a 4a
2
b2

b c
⇔ x+ =− + 2
2a a 4a
√ √
b 2
b − 4ac b b 2 − 4ac
⇔ x+ =− ∨x + =
2a √ 2a 2a √ 2a
−b − b 2 − 4ac −b + b 2 − 4ac
⇔ x= ∨x =
2a 2a
Observación
Se denota usualmente el discriminante de la ecuación cuadrática (1) por
∆ = b 2 − 4ac, luego:
b
a) Si ∆ = 0, la ecuación (1) tiene dos soluciones reales iguales: x1 = x2 = − 2a .
b) Si ∆ > 0,√la ecuación (1)

tiene dos soluciones reales distintas:
−b+ ∆ −b− ∆
x1 = 2a , x2 = 2a .
c) Si ∆ < 0, la ecuación (1) no tiene solución real.

Comentario
Algunos textos indican en el ı́tem a) de la observación anterior, que la ecuación (1)
tiene solución única en R.

Ejercicio
Resolver las siguientes ecuaciones cuadráticas.

a) 2x 2 − 4x + 1 = 0 b) −2x 2 + 5x = 2
Desigualdades

Observación
a) Sean x, y ∈ R. Si x es menor que y , se denota por x < y . También se puede
expresar lo mismo diciendo que y es mayor que x.
b) Sean x, y ∈ R. Si x es mayor que y , se denota por x > y . También se puede
expresar lo mismo diciendo que y es menor que x.
c) Sean x, y ∈ R. Si x es menor o igual que y , se denota por x ≤ y . También se
puede expresar lo mismo diciendo que y es mayor o igual que x.
d) Sean x, y ∈ R. Si x es mayor o igual que y , se denota por x ≥ y . También se
puede expresar lo mismo diciendo que y es menor o igual que x.
e) x > 0 significa que x es positivo.
f) x ≥ 0 significa que x no es negativo, es decir, es positivo o cero.
Proposición
a) Si a < b y c < d, entonces a + c < b + d.
b) Si a < b, entonces −a > −b.
c) Si a < b y c < 0, entonces ac > bc.
d) Si a 6= 0, entonces a2 > 0.
e) Si 0 ≤ a < b y 0 ≤ c < d, entonces ac < bd.
f) Los números reales a y b tienen el mismo signo si y solo si ab > 0.
Los números reales a y b tienen diferente signo si y solo si ab < 0
(Regla de signos para la multiplicación)
g) a−1 tiene el mismo signo que a.
h) Si a y b tienen el mismo signo y a < b, entonces a−1 > b −1 .
i) Si a ≥ 0 y b ≥ 0. entonces a2 > b 2 si y solo si a > b.
Proposición
Sean x, y , a, b ∈ R, se cumple que:

a. Si x ≥ 0 ⇒ −x ≤ 0. d. Si x ≤ y y a > 0 ⇒ ax ≤ ay .
b. Si x ≤ y ⇒ −x ≥ −y .
c. Si x ≤ y ⇒ x + a ≤ y + a, ∀ a ∈ R. e. Si x ≤ y y a < 0 ⇒ ax ≥ ay .
Intervalos
Un intervalo es un conjunto de números reales que satisfacen ciertas desigualdades.
1. Intervalos acotados
a. Abierto
]a; b[= {x ∈ R, a < x < b}

b. Semi-abierto
[a; b[= {x ∈ R, a ≤ x < b}

]a; b] = {x ∈ R, a < x ≤ b}

c. Cerrado
[a; b] = {x ∈ R, a ≤ x ≤ b}
2 Intervalos no acotados

[a; +∞[= {x ∈ R, x ≥ a}
]a; +∞[= {x ∈ R, x > a}

] − ∞; b] = {x ∈ R, x ≤ b}
] − ∞; b[= {x ∈ R, x < b}

Comentario
Los sı́mbolos −∞ y +∞ no son números reales, solo representan valores muy grandes
negativos o positivos, respectivamente.
Unión e intersección de intervalos

Sean A y B dos intervalos, se definen las operaciones de unión e intersección de


intervalos de la siguiente manera:
A ∪ B = {x ∈ R, x ∈ A ∨ x ∈ B} A ∩ B = {x ∈ R, x ∈ A ∧ x ∈ B}

Ejemplo
Considerando A =] − 3; 8[ y [3; +∞], determine A ∩ B y A ∪ B.
Como se puede observar en la siguiente gráfica

Dados los intervalos A y B, se tiene que A ∩ B = [3; 8[ A ∪ B =] − 3; +∞[.


Representaciones equivalentes

DESIGUALDAD GRÁFICA INTERVALO


x <2 ] − ∞; 2[

x ≥3 [3; +∞[

−4 < x ≤ 5 ] − 4; 5]
Inecuaciones lineales

Proposición
Sean a, b, x ∈ R, se cumplen las siguientes propiedades:
b b
a. Si ax ≤ b y a > 0, ⇒ x ≤ a c. Si ax < b y a > 0, ⇒ x < a
b b
b. Si ax ≤ b y a < 0, ⇒ x ≥ a d. Si ax < b y a < 0, ⇒ x > a

Ejemplo
En los siguientes ejemplos se aplican las propiedades previas.

a Si 2x ≤ 6 ⇒ x ≤ 3 d Si 2x ≥ −8 ⇒ x ≤ −4
b Si −2x ≤ 6 ⇒ x ≥ −3 e Si −2 ≤ 2x < 6 ⇒ −1 ≤ x < 3
c Si 2x ≥ −8 ⇒ x ≥ −4 f Si −4 < −2x ≤ 10 ⇒ −5 ≤ x < 2
Definición
Sean a, b ∈ R tal que a 6= 0, una inecuación lineal es de la forma (o puede llegar a
tener la forma):

I ax + b > 0 I ax + b ≤ 0
I ax + b < 0 I ax + b ≥ 0

Ejemplo
Resolver 5x + 3 < 2x − 4.
5x + 3 < 2x − 4 ⇔ 5x + 3−2x−3 < 2x − 4−2x−3
⇔ 3x < −7
⇔ 3−1 ·(3x) < 3−1 ·(−7)
 
7 7
⇔ x < − ⇔ C .S. = − ∞; −
3 3
Observación
Existen inecuaciones que “parecen“, pero no son lineales.

Ejemplo

2x − 1 ≤ 2(x + 5)
x +5<x +2 − 1 ≤ 
2x
 2x
 + 10

x + 5 <
 x +2 −1 ≤ 10, (V )
5 < 2, (F ) C .S. = R
C .S. = {}
Ejercicio
Resuelva la siguiente inecuación
   
3x 2x 1 − 2x
− −2 7− ≤ 14
4 3 14

Ejercicio
Resuelva la siguiente inecuación
3x 2x −3x + 2
− ≤ −3 −
4 5 6
Inecuaciones cuadráticas

Definición
Sean a, b, c ∈ R tal que a 6= 0, una inecuación cuadrática es de la forma (o puede
llegar a tener la forma):

I ax 2 + bx + c > 0 I ax 2 + bx + c ≤ 0
I ax 2 + bx + c < 0 I ax 2 + bx + c ≥ 0

Observación
Para aquellas ecuaciones donde la expresión cuadrática se puede factorizar, ya sea por
aspa simple, factor común o diferencia de cuadrados, la lógica es usar la propiedad que
indica: el producto de dos números del mismo signo resulta positivo, mientras que, si
los números tienen signos diferentes, su producto es negativo.
Ejemplo
Resolver las siguientes inecuaciones cuadráticas.
a) 5x 2 + 3x < 9x + 8 b) 4x 2 < 6x c) 9x 2 < 17

a)

5x 2 + 3x < 9x + 8 ⇔ 5x 2 + 3x−9x−8 < 9x + 7−9x−8 ⇔ 5x 2 − 6x − 8 < 0


⇔ (5x + 4)(x − 2) < 0
⇔ [5x + 4 > 0 ∧ x − 2 < 0] ∨ [5x + 4 < 0 ∧ x − 2 > 0]
   
4 4
⇔ x >− ∧x <2 ∨ x <− ∧x >2
5 5
   
4 4
⇔ − <x <2 ∨ x <− ∧x >2
5 5
   
4 4
⇔ − ; 2 ∪ {} ⇔ C .S. = − ; 2
5 5
Proposición
√ √
a) Si b ≥ 0, entonces a2 > b si y solo si a > b o a < − b
√ √
b) Si b > 0, entonces a2 < b si y solo si − b < a < b

Ejemplo
Resolver 5x 2 + 3x < 9x + 8 3 2 49
 
⇔ x− <
5x 2 + 3x < 9x + 8 ⇔ 2
 5x − 6x +8<0
5 25
6 7 3 7
⇔ 5 x2 − x − 8 < 0 ⇔− <x− <
5 5 5 5
  4
2 3 9 9 ⇔− <x <2
⇔ 5 x − 2· x+ − −8<0 5
5 25 25 
4

3 2 9
 ⇔ C .S. = − ; 2
⇔5 x− − −8<0 5
5 5
Existen inecuaciones cuadráticas cuyo conjunto solución es todos los reales o no tienen
solución real.
Ejemplo
Resolver la inecuación 2x 2 − 8x + 20 > 0

2x 2 − 8x + 20 > 0 ⇔ 2(x 2 − 4x + 4) + 4 > 0


⇔ 2(x − 2)2 + 4 > 0
⇔ x ∈R
⇔ C .S. = R

Teniendo en cuenta que para cualquier número real x se cumple:

(x − 2)2 ≥ 0 ⇒ 2(x − 2)2 ≥ 0 ⇒ 2(x − 2)2 + 4 ≥ 4


Ejemplo
Resolver la inecuación 2x 2 − 4x + 9 ≤ 0

2x 2 − 4x + 9 ≤ 0 ⇔ 2(x 2 − 2x + 1) + 8 ≤ 0
⇔ 2(x − 1)2 + 8 ≤ 0
⇔ C .S. = {}

Teniendo en cuenta que para cualquier número real x se cumple:

(x − 1)2 ≥ 0 ⇒ 2(x − 1)2 ≥ 0 ⇒ 2(x − 1)2 + 8 ≥ 8


Esta última cadena de desigualdades implica que la expresión cuadrática es siempre
mayor o igual a 8, como la pregunta es sobre los valores donde la expresión es
negativa, por ello no tiene solución en R.
Ejemplo
Determine el mı́nimo número M con la propiedad de que para cada x ∈ R se cumple

−19 + 12x − 2x 2 ≤ M

−19 + 12x − 2x 2 = −2(x 2 − 6x) − 19


= −2(x 2 − 6x+9 − 9) − 19
= −2(x − 3)2 − 1
= −1 − 2(x − 3)2

Por otro lado, para cualquier x ∈ R


(x − 3)2 ≥ 0 ⇒ 2(x − 3)2 ≥ 0
⇒ −2(x − 3)2 ≤ 0
⇒ −1 − 2(x − 3)2 ≤ −1

Por lo tanto, el menor valor posible que cumple la desigualdad solicitada es M = −1.
Definición (Ingreso total)
El ingreso total es la cantidad pagada por los compradores y recibida por los
vendedores de un bien. En cualquier mercado, el ingreso total denotado por I es igual
al precio p unitario de un bien multiplicado por la cantidad q que se vendió del
producto . Es decir:
I = px (3)

Definición (Costo total)


Los costos totales se pueden dividir en dos tipos:
I Costo fijo (Cf ): Estos costos son aquellos que no varı́an con la cantidad producida;
es decir, estos costos están presentes aún cuando la empresa no produzca nada.
I Costo Variable (Cv ): Estos costos cambian conforme la empresa varı́a la cantidad
de producción. Se puede definir como el producto del costo unitario Cu de
producción multiplicado por el número de unidades q producidas.
El costo o costo total (C ) Es el costo en el que el productor incurre al producir q
unidades. Por lo tanto,

Costo total = Costo Fijo +Costo Variable


C= Cf +Cv (4)

Definición (Utilidad total)


Se define como la diferencia de los ingresos totales y los costos totales, la cual se
puede expresar como:
U =I −C (5)
Ejercicios de aplicación

1. Una compañı́a que fabrica balones de fúltbol decide producir una edición especial.
El encargado del proyecto informa que si los balones se venden en S/ 75 cada uno,
entonces pueden vender todos los balones que se puedan producir. Por otro lado,
Él sabe que cuesta S/ 20 producir cada balón, por los materiales y la mano de
obra, además se tiene un costo adicional mensual de S/ 4 000 por operar la
planta.
a) ¿Cuántos balones debe producir y vender la empresa para obtener una ganancia de
S/ 2 600 al mes?
b) ¿Cuántos balones debe producir y vender la empresa para obtener una ganancia de
por lo menos S/ 18 000 al mes?
2. Si un editor pone un precio de S/ 30 a un libro, se venderán 20 000 copias. Por
cada 2 soles que aumente al precio se dejarı́a de vender 400 libros.
a) ¿Cuál debe ser el costo de cada libro para generar un ingreso total por las ventas de
S/ 840 000?
b) ¿Cuántos libros se deben vender para obtener un ingreso no menor a S/ 840 000?
I Por dato tenemos que cuando el precio unitario es de S/30, la cantidad vendida es
de 20 000 unidades, supongamos que el precio unitario de cada libro se
incrementa en 2x soles, entonces como por cada dos soles adicionales la cantidad
de libros vendidos disminuye en 400, entonces la cantidad de libros vendidos será
20000 − 400x. Luego el ingreso I en estas condiciones es dado por:
I = (30 + 2x)(20000 − 400x)
I Para que el ingreso sea de S/840 000, resolvemos
(30 + 2x)(20000 − 400x) = 840000
−800x 2 + 28000x + 600000 = 840000
800x 2 − 28000x + 240000 = 0
x1 = 15 ∨ x2 = 20
Luego, existen dos posibilidades para obtener el ingreso de S/ 840 000.
* x = 15 es número de incrementos de dos soles en el precio, por lo tanto el precio
unitario al que se debe vender cada libro para obtener un ingreso de S/840 000
puede ser de S/60.
* x = 20 es número de incrementos de dos soles en el precio, por lo tanto el precio
unitario al que se debe vender cada libro para obtener un ingreso de S/840 000
puede ser S/70.
I Para que el ingreso no sea menor a S/840 000, resolvemos

(30 + 2x)(20000 − 400x) ≥ 840000


2
−800x + 28000x + 600000 ≥ 840000
2
−800x + 28000x − 240000 ≥ 0
2
800x − 28000x + 240000 ≤ 0
x ∈ [15; 20] ⇒ 20000 − 400x ∈ [12000; 14000]
I El editor deberá vender una cantidad como mı́nimo 12 000 ejemplares y como
máximo 14 000 unidades del libro para que el ingreso no sea menor a S/ 840 000.
Haaser N., Lasalle J., Sullivan J. (1974) Análisis matemático 1, curso de
introducción.Editorial Trillas, México.
Haussler E., (2003). Matemáticas para administración, economı́a, ciencias sociales
y de la vida. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
Arya, J.; Lardner, R. & Ibarra, V. (2009). Matemáticas aplicadas a la
administración y a la economı́a (5a ed.). México, D.F. : Pearson Educación.
Herramientas digitales:
I http://www.wolframalpha.com
I http://www.geogebra.org
I http://www.symbolab.com

También podría gustarte