Está en la página 1de 46

MEDICINA FORENSE.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
MEDICINA FORENSE
• Conocida también como medicina legal o
medicina judicial, es la rama de la medicina
que tiene como objetivo ayudar en el ámbito
de la justicia

se encarga de estudiar e investigar físicamente


al individuo, con la finalidad de descubrir la
causa de muerte o la producción de lesiones.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Los especialistas en Medicina Forense desarrollan su trabajo diario en la
delimitación de patologías y lesiones muy diversas

• valoración de lesiones derivadas de accidentes de todos tipo: tráfico,


laborales, no laborales, violencia doméstica, violencia sexual, incapacidades
civiles y testamentarias.

Estas lesiones pueden ser antemortem y postmortem y es trabajo de la


medicina forense averiguarlo.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Traumatología forense.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Clasificación de las lesiones.
• Legal: con base a los códigos penales.

• Según el tipo de agente: Biológicos, químicos, físicos.

• Mecanismos de producción: simples y complejos

• Ubicación: internas y externas.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Mecanismos de producción
Simples Complejas
• Punzante • Punzo-cortante
• Cortante • Corto-contundente
• Contusa
• Erosiva

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA
Aylin_miranda@Hotmail.es
Edema (Inflamación)

• Lesión/Mecanismo de reparación
• Reacción vital.
• Incrementa el flujo de sangre: Enrojecimiento, aumento de temperatura, aumento de
volumen.
• Incremento de glóbulos blancos (células de defensa)
• Infecciones: Virus,bacterias y hongos.

• Síntomas:
• Dolor
• Aumento de temperatura
• Color rojo
• Aumento de volumen
• Pérdida de la función
LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA
Aylin_miranda@Hotmail.es
Equimosis. (Moretón)
• Se genera por la ruptura de los vasos sanguíneos superficiales que
general infiltrado hemático en los tejidos y cambia la coloración de
piel.

Es producido por:
• Contusión
• Aplastamiento
• Tracción
• Surgilación
LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA
Aylin_miranda@Hotmail.es
Se define por:

-Tamaño: existe una correspondencia al


tamaño del objeto que lo produce.

-Forma: Rectangular, circular…

-Bordes:Nítidos y difusos
(Si existen bordes difusos el objeto es más
grande a la impresión de él en la lesión)

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Cambio de coloración en la Equimosis
Descomposición química

Hemoglobina - Rojo
|
Hemosiderina - Azul
|
Biliverdina - Verde
|
Bilirrubina - Amarillo

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Cronología de transformación de la
hemoglobina
COLOR
• Rojo (24 hrs de evolución)
• Negro (violáceo) (1 a 3 días de evolución) Lesión reciente
Antes de los 7 días
• Azul (4 a 6 días de evolución)

• Verde (7 a 12 días de evolución)


Lesión no reciente
• Amarillo (13 a 21 días de evolución) Después de 7 días

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
• La evolución de la Equimosis es más rápida en la periferia.

• Se considera el centro de la lesión para cronología.

• La cronología es orientativa y no determinante

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Hematoma. (Chipote)
• El mecanismo de origen es igual a la
equimosis.
• Colección sanguínea subcutánea en una
cavidad neoformada.
• Hace relieve y su tiempo de resolución es
mayor.
• Producto de la ruptura de vasos sanguíneos.
• Se forma él lugares como: párpados, vulva y
tejido pericraneal.
• Es una lesión vital.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Excoriación. (Raspón)
Ex = Externo. Corión= piel

• Solo lesiona la epidermis. ( no deja cicatriz)

• Se produce por el roce, fricción, o frote.

• Desprendimiento de los estratos superficiales


de la piel.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
• Ejercido de forma tangencial.

• Origina costra y está se desprende entre los 10 y 15 días.

• Puede general discromía.

• No sobrepasa la membrana basal.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Herida.
• Sobre pasa la membrana basal.

• Deja cicatriz.

• Existen muchos mecanismos para su producción

• Para us análisis se toma en cuenta: bordes, extremos, profundidad.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Asfixia (anoxemia)

• Se usa para designar la falta de oxígeno en el aire respirante y por


consiguiente en la sangre.

• Causa de muerte común en los extremos de vida.

• Asfixia tóxica
• Asfixia patológica
• Asfixia mecánica

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Asfixia mecánica.

• Generada por una causa externa .

• Relacionada con muertes violentas.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Sofocación.
• Construcción de las vías aéreas generado
por cualquier cuerpo extraño que impide
el paso del aire.

• Debido a un cuerpo extraño o por


contenido gástrico.

• Frecuente en los extremos de vida e


intoxicaciones.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Compresión toraco abdominal.
• Inmovilización de la pared del tórax y
abdomen conocido como asfixia traumática.
• 3 minutos perdido en del conocimiento.
• 5 minutos muerte.

• Frecuentemente en derrumbamientos y
accidentes automovilísticos.

• Puede haber o no fracturas costales.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Obstrucción de orificios respiratorios
• Generado por la obstrucción de nariz o boca.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Sepultamiento.
• Se produce por ser excluido por tierra u otro elemento polvoriento el
cual se ha hundido en rostro o todo el cuerpo de la víctima.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Estrangulación.
• Generada por la obstrucción de las vías aéreas superiores por un
efecto compresivo sobre el cuello.
• Manual = Digitopresión
• Armada=. Genera surcos

• Ahorcamiento: la fuerza que ejerce el cuerpo (Gravedad)

• Estrangulación la fuerza ejerce un objeto o persona.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Sumersión
• Ocupación de agua de las vías respiratorias.

• Completas: todo el cuerpo.


• Incompletas: sólo cara y cabeza.

• Agua dulce: 4 a 5 minutos de muerte.


• Agua salada: 8 a 12 minutos de muerte.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Hechos de tránsito.
• Choque.
• Volcadura.
• Caída de vehículo.
• Atropellamiento.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Fases del atropellamiento.
• Atropellamiento típico y/o completo.
• Choque y/ impacto
• Impactó primario
• Impacto secundario

• Proyección .

• Caída .

• Arrastre.

• Aplastamiento.
LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA
Aylin_miranda@Hotmail.es
• Atropellamiento incompleto.

Cuando falta alguna fase entre el impacto y la caída.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA
Aylin_miranda@Hotmail.es
LEY GENERAL DE SALUD
• Art. 343. La pérdida de la vida ocurre cuando
I. Se presenta muerte cerebral Se deberá descartar que dichos signos sean
II. Se presentan los siguientes signos de muerte producto de intoxicación aguda por narcóticos,
a. La ausencia completa y permanente de conciencia sedantes barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
b. La ausencia permanente de respiración
c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y
Los signos señalados en las fracciones anteriores
deberán corroborarse por cualquiera de las
d. El paro cardiaco irreversible.
siguientes pruebas:
• Art. 344. La muerte se presenta cuando existen los siguientes signos:
I. Angiografía cerebral bilateral que demuestre
I. Perdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a
estímulos sensoriales. ausencia de la circulación cerebral.
II. Ausencia de automatismo respiratorio, y II. Electroencefalograma que demuestre ausencia
II. Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral, manifestado por total de actividad eléctrica cerebral en dos
arreflexia pupilar, ausencia de ocasiones diferentes con espacio de 5 horas
movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta
a estímulos nociceptivos.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
• TIPOS DE MUERTE

• Al momento de esclarecer un acto donde este o estén


involucradas personas muertas hay que determinar el tipo de
muerte saber diferenciar el tipo de muerte nos ayuda para
poder descartar toda posibilidad en el cual una o varias personas
hayan sido participes de dicho acto.
La muerte se puede clasificar de la siguiente forma:

• Muerte Natural: Es el resultado del fin existencial, espontáneo y


esperado, común a toda persona como el envejecimiento,
enfermedades degenerativas, cardiovasculares, neoplásicas,
infecciones, etc.

• Muerte Violenta.
Cuando la interrupción de la vida resulta un proceso antinatural,
hechos violentos del mismo sujeto
para consigo o existe participación violenta de terceros o de
hechos terceros.

Su origen médico legal puede ser:


1) Accidental.
2) Suicida.
3) Homicida.
LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA
Aylin_miranda@Hotmail.es
Muerte Violenta:
• Agentes físico:
-Mecánico
-Eléctrico

• Agentes químicos:
-Por Intoxicación
-Por envenenamiento

• Agentes traumático:
-Asfixia
-Sumersiones
-Estrangulaciones

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Signos cadavéricos de las asfixias.
• Cianosis.
• Inyección conjuntival.
• Sangre oscura y ausencia de coágulos.

En corazón:
• Cavidades derechas lleno de sangre
• Cavidad izquierda vacía.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
• Muerte sospechosa.
-Las circunstancias que rodean la muerte son desconocidas, no se pueden
excluir acción de terceros.

• Muerte súbita:
-Del lactante
-Del adulto

• Muerte cerebral o cefálica:


-Es el cese irreversible de la función cerebral comprobada por normas
aceptadas de la práctica médica

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Clasificacionesde los fenómenos cadavéricos

Los fenómenos cadavéricos son los cambios,


alteraciones o modificaciones que sufre el
cadáver a partir
del momento en el que se extingue la vida, lo
cual es ocasionado por procesos bioquímicos
del cadáver y
factores ambientales, aprovechándose que el
cuerpo es indefenso para protegerse

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Intervalo Post-mortem
• Los cambios post-mortem se producen en el cadáver por convertirse
en un cuerpo inerte y por aquellos derivados de la actividad propia
del cadáver, estos cambios hacen que aparezca una serie de signos,
unos tempranos y otros tardíos a la muerte.

• Fenómenos cadavéricos Bióticos y abióticos


ABIOTICOS:
BIOTICOS Deshidratación CRONOTANATODIAGNOSTICO
Rigidez cadavérica Hipóstasis
Enfriamiento

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
• ACIDIFICACIÓN
TISULAR:

una vez producida la


muerte, ocurre una
acidificación general de
los tejidos, independiente tiene lugar antes de los 30
minutos después de la
de toda afección, que muerte.
hace descender el ph
natural del cuerpo. La reacción de la secreción lagrimal al introducir un
papel tornasol neutro bajo los párpados, observándose en
personas vivas que el papel neutro cambia a azul,
mientras
LIC. CRIM. VALERIA que en el
AYLIN ESPERICUETA cadáver cambia a rojo
MIRANDA
Aylin_miranda@Hotmail.es
Rigor Mortis
• Se debe al cese de la actividad metabólica. El
cadáver pierde calor hasta igualar a su
temperatura con la del ambiente.
• La curva de dispersión térmica viene
caracterizada por un primer período de tres
a cuatro horas en que la temperatura
corporal disminuye en no más de medio
grado a la hora; por un segundo período que
comprende las 6 a 10 horas sucesivas, en
que la dispersión térmica es de alrededor de
un grado por hora; finalmente por un tercer
periodo en el que la temperatura disminuye
en 3/4 ,1/2, o 1/4 de grado por hora hasta
nivelarse con la temperatura ambiente.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Deshidratación cadavérica
• En este proceso, las condiciones de
tipo ambiental como la elevada
temperatura, y la fuerte ventilación
dan lugar a la evaporación de líquidos
corporales del cadáver.
Signo de Stenon-Louis: Consiste en hundimiento
Se presenta a partir de la 8va hora del globo ocular, pérdida de la
post mortem, que es alrededor de 10- transparencia de la córnea, tornándose opaca;
15 gramos por Kilogramo de formación de arrugas en la córnea, depósito de
polvo de aspecto arenoso o telilla glerosa.
peso corporal al día. Aparece a los 45 minutos en el ojo con los
párpados abiertos, y a las 24 horas en el
ojo con los párpados cerrados.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Livideces cadavéricas
• Son manchas de color variable (rosada, achocolatadas,
violetas) que van a depender de la causa de la
muerte. Aparecen por efecto de la gravedad de la sangre en los
sitios declives

2-4 Hrs. Aparecen

8-12 Hrs. Existentes desapareciendo a la presión.

12-15 Hrs. Fijación

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
Fenómenos cadavéricos tardíos destructores
• La putrefacción consiste en un proceso de
fermentación pútrida de origen bacteriano.
Las bacterias provienen del exterior, pero las
que tienen un papel fundamental son las que
se encuentran en el medio interno, es
especial en el ciego, repleto de abundante
flora microbiana, donde se inicia el proceso
invadiendo al organismo. Primero actúan las
bacterias aerobias las que consumen el
oxígeno (E. coli) y dan paso a las bacterias
aerobias facultativas (Vibrio Cholerae) y, por
último, actúan las anaerobias (Clostridium).

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
• Fase Cromática : Ocurre a partir de las 24
horas, cuando aparece la mancha verde en
alguna fosa iliaca del abdomen.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
• Fase Enfisematosa: Se debe
a la producción de
abundantes gases
producidos por la actividad
bacteriana

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
• Fase Colicuativa: Se licuan los
tejidos, Por los orificios naturales, se
evidencia la salida de un líquido, el
pelo y las uñas se desprenden con
facilidad en este periodo.
Posteriormente los gases se van
escapando, y el cuerpo disminuye
de volumen y se hunden los tejidos.
• Esta fase dura de semanas a meses

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
• Fase de Esqueletización : A lo largo de dos a
cinco años, todas las partes blandas del
cadáver irán desapareciendo. Los elementos
más resistentes suelen ser tejido fibroso,
ligamentos y los cartílagos, por lo que el
esqueleto permanece unido durante todo
este período, aunque al final también llegan
a destruirse todos estos elementos
desaparecen y el cadáver llega a su
esqueletización

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS
CONSERVADORES

• Momificación: Consiste en la desecación del


cadáver al evaporarse el agua de los tejidos, el
tiempo de producción aproximado es de seis
meses a un año de producida la muerte, o más
según los casos. Las condiciones óptimas para
que ocurra este fenómeno son en ambientes de
altas temperaturas, secos y ventilados.

LIC. CRIM. VALERIA AYLIN ESPERICUETA MIRANDA


Aylin_miranda@Hotmail.es

También podría gustarte