Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Documento Código Fecha Revisión


FORMATO HOJA DE RESUMEN PARA TRABAJO DE F-AC-DBL-007 10-04-2012 A
GRADO
Dependencia Aprobado Pág.
DIVISIÓN DE BIBLIOTECA SUBDIRECTOR ACADEMICO i(95)

RESUMEN – TRABAJO DE GRADO

AUTORES CLAUDIA OSPINA FLÓREZ CARLOS


ZAMIR ALEXANDER DAZA COLMENARES
FACULTAD INGENIERÍA
PLAN DE ESTUDIOS ESPECIALIZACIÓN EN AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
DIRECTOR CRISTHIAN RENETH ZAMBRANO MEDINA
TÍTULO DE LA TESIS PROPUESTA DE UN PROTOTIPO PARA UN SISTEMA DE
DETECCIÓN DE FALLAS EN LOS DISPOSITIVOS DE LA
RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN CENTRALES
ELÉCTRICAS DEL NORTE DE SANTANDER REGIONAL
OCAÑA, AGUACHICA.
RESUMEN
(70 palabras aproximadamente)

ESTE TRABAJO FUE REALIZADO CON EL FIN DE PODER SOLUCIONAR UNA


PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE LA
ELECTRIFICADORA DEL NORTE DE SANTANDER CENTRALES ELÉCTRICAS
REGIONAL OCAÑA, AGUACHICA. CON EL DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL
PROTOTIPO PRESENTADO SE REQUIERE DAR A CONOCER LOS MECANISMOS QUE
SE PUEDEN IMPLEMENTAR PARA CONTROLAR, MEJORAR LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO, DISMINUIR LOS TIEMPOS DE RESPUESTA A LOS USUARIOS, MEJORAR
LOS INDICADORES DE DISCONTINUIDAD, EFECTIVIDAD DEL SISTEMA, MAYOR
MANEJO DEL SISTEMA EN TIEMPO REAL.

CARACTERÍSTICAS
PÁGINAS: 95 PLANOS: N/A ILUSTRACIONES: CD-ROM: 1
PROPUESTA DE UN PROTOTIPO PARA UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE

FALLAS EN LOS DISPOSITIVOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

ELÉCTRICA EN CENTRALES ELÉCTRICAS DEL NORTE DE SANTANDER

REGIONAL OCAÑA, AGUACHICA.

AUTORES:

CLAUDIA OSPINA FLÓREZ

ZAMIR ALEXANDER DAZA COLMENARES

Trabajo de Grado para optar al título de Especialista en Automatización Industrial

DIRECTOR

CRISTIAN RENÉ ZAMBRANO MEDINA

ESPECIALISTA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Ocaña, Colombia Julio de 2017


iii
iv
v

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo primera mente a Dios y la intercesora nuestra la virgen María que

nos regalaron la salud del cuerpo para poder afrontar este reto, A nuestras familias hijos que

fueron fundamentales para lograr el desarrollo de la especialización con gran éxito.

A los profesores que nos transmitieron ese gran conocimiento y nos impulsaron cada clase

a seguir luchando por adquirir cada día más conocimiento.

A la Universidad Francisco de Paula Santander por permitir que estos programas se lleven

a cabo, por pensar en las necesidades de los profesionales de la rama de la ingeniería

electromecánica, mecánica, industrial, otras ramas a las que aplica la especialización finalizada.

Gracias a las Bendiciones recibidas por Dios por haber hecho este sueño realidad.

Claudia Ospina Flórez

Zamir Alexander Daza Colmenares


vi

Contenido

Introducción ......................................................................................................................... 3

Capítulo 1. Propuesta de un prototipo para un sistema de detección de fallas en los


dispositivos de la red de distribución eléctrica en Centrales Eléctricas del Norte de
Santander Regional Ocaña, Aguachica. ............................................................................ 4
1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................ 4
1.2 Formulación del Problema .......................................................................................... 6
1.3 Objetivos...................................................................................................................... 6
1.3.1 Objetivo General. ................................................................................................. 6
1.3.2 Objetivos específicos. ........................................................................................... 6
1.4 Justificación ................................................................................................................. 7
1.5 Delimitación ................................................................................................................ 8
1.5.1 Delimitación Operativa. ....................................................................................... 8
1.5.2 Delimitación Conceptual. ..................................................................................... 8
1.5.3 Delimitación Geográfica. ..................................................................................... 8
1.5.4 Delimitación Temporal. ........................................................................................ 8

Capítulo 2. Marco Referencial ........................................................................................... 9


2.1 Marco Histórico ........................................................................................................... 9
2.2 Marco Teórico ........................................................................................................... 10
2.2.1 Mantenimiento en redes de energía eléctrica, operativa. ................................... 10
2.2.2 Calidad del sistema. ............................................................................................ 12
2.2.3 Las causas de fallas. ........................................................................................... 12
2.2.4 Tipos de fallas. ................................................................................................... 13
2.2.4.1 Fallas de fase a tierra. ................................................................................... 13
2.2.4.2 Fallas permanentes. ...................................................................................... 14
2.2.4.3 Fallas transitorias. ......................................................................................... 14
2.2.4.4 Fallas semitransitorias. ................................................................................. 14
2.2.5 Efectos de fallas. ................................................................................................. 15
2.2.6 El tratamiento estadístico de las fallas. .............................................................. 16
2.2.6.1 Aspectos considerados en la protección. ...................................................... 16
2.2.6.2 Elementos para la prevención contra fallas eléctricas. ................................. 17
vii

2.2.7 Consideraciones generales sobre la calidad del servicio de energía eléctrica. ... 18
2.2.7.1 Procedimientos en la implementación de los diseños. ................................. 18
2.2.7.2 Calidad del servicio de energía eléctrica. ..................................................... 21
2.2.8 Comunicación Serial MATLAB – Arduino. ...................................................... 26
2.2.9 Comunicación Gsm Y Gprs. .............................................................................. 28
2.3 Marco Conceptual. .................................................................................................... 29
2.3.1 La protección de transformadores. ..................................................................... 29
2.3.1.1 Consideraciones técnicas. ............................................................................. 30
2.3.2 Prácticas de RA en sistemas de distribución. ..................................................... 31
2.3.2.1 Reconectadores. ............................................................................................ 31
2.3.2.2 Líneas de enlace. .......................................................................................... 32
2.3.2.3 Líneas con tramos subterráneos. ................................................................... 32
2.3.2.4 Generación distribuida.................................................................................. 32
2.3.2.5 Fusión de fusible........................................................................................... 33
2.3.2.6 Salvamiento de fusible. ................................................................................ 33
2.3.2.7 Seccionalizadores. ........................................................................................ 33
2.3.3 Centro de control. ............................................................................................... 34
2.3.4 Subestaciones. .................................................................................................... 34
2.3.5 Líneas. ................................................................................................................ 35
2.3.6 Comunicación Serie............................................................................................ 35
2.3.7 ¿Qué es el Puerto Serie?. .................................................................................... 36
2.3.8 Arduino y el puerto serie. ................................................................................... 38
2.3.9 Comunicando Arduino con otros sistemas. ........................................................ 40
2.3.10 Series de pulsos. ............................................................................................... 41
2.3.11 Trasformadores de distribución y pérdidas en la red eléctrica ......................... 43
2.3.11.1 Transformadores de distribución ................................................................ 43
2.3.11.2 Principios de funcionamiento. .................................................................... 44
2.3.11.3 Relación de transformación. ....................................................................... 45
2.3.11.4 Tipos de transformadores. .......................................................................... 45
2.3.11.5 Transformadores auto protegidos. .............................................................. 46
2.3.12 Uso de los transformadores. ............................................................................. 46
2.3.12.1 Uso de los transformadores en la generación transmisión y distribución. . 47
2.3.13 Pérdidas en la red eléctrica. .............................................................................. 48
2.3.13.1 Pérdidas no técnicas. .................................................................................. 48
viii

2.3.14 Equipos para la interfaz física de transmisión. ................................................. 49


2.3.14.1 Switch. ........................................................................................................ 49
2.3.15 Implementación y evaluación del sistema de medición totalizadora. .............. 50
2.3.15.1 Equipo de medición y comunicación. ........................................................ 51
2.3.15.2 Actividad económica. ................................................................................. 51
2.4 Marco legal ................................................................................................................ 52

Capítulo 3. Diseño Metodológico...................................................................................... 53


3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................ 53
3.1.1 Investigación Aplicada. ...................................................................................... 53
3.2 Fases o Etapas de Investigación ................................................................................ 53
3.2.1 Fase 1. ................................................................................................................. 53
3.2.2 Fase 2. ................................................................................................................. 53
3.2.3 Fase 3. ................................................................................................................. 54

Capítulo 4. Administración del Proyecto ........................................................................ 55


4.1 Recursos .................................................................................................................... 55
4.1.1 Recursos humanos .............................................................................................. 55
4.1.2 Recursos institucionales ..................................................................................... 55
4.1.3 Recursos Materiales ........................................................................................... 55
4.1.4 Recursos Económicos......................................................................................... 56

Capítulo 5. Propuesta Económica .................................................................................... 57


5.1 Inversiones del Proyecto............................................................................................ 58

Capítulo 6. Resultados....................................................................................................... 60
6.1 Hallazgos y Conclusiones.......................................................................................... 60
6.1.1 Fase 1. ................................................................................................................. 60
6.1.2 Fase 2. ................................................................................................................. 61
6.1.3 Fase 3. ................................................................................................................. 62

Conclusiones....................................................................................................................... 63

Recomendaciones ............................................................................................................... 65
ix

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 66

Apéndice ............................................................................................................................. 70
Apéndice A. Cortacircuitos repetición 3 conteos ............................................................ 71
Apéndice B. Interrupciones de trafos .............................................................................. 74
Apéndice C. Interrupciones de arranque 2 ...................................................................... 78
Apéndice D. Cad de la caja de almacenamiento del dispositivo. Desarrollado en
SolidWorks. ..................................................................................................................... 82
Apéndice E. Interfaz de usuario desarrollada en Matlab ................................................. 83
Apéndice F. Falla en las líneas de distribución r y s de la celda ocaña, funcionamiento
correcto de la celda aguachica ......................................................................................... 84
x

Lista de Tablas

Tabla 1 Fundamentos teóricos de los transformadores ................................................................. 44

Tabla 2 Clasificación de los transformadores ............................................................................... 46

Tabla 3 Recursos Materiales ........................................................................................................ 56

Tabla 4 Comparativo de penalización por regional ...................................................................... 57

Tabla 5 Propuesta económica ....................................................................................................... 58

Tabla 6 Presupuesto de capital aportado ....................................................................................... 59

Tabla 7 Balance inicial.................................................................................................................. 59


xi

Lista de Figuras

Figura 1. Sobretensión permanente por falta de referencia de tierra en conexión triángulo –

triángulo. ....................................................................................................................................... 26

Figura 2 Tipos de puerto ............................................................................................................... 37

Figura 3 Códigos de ejemplo ........................................................................................................ 39

Figura 4 Series de pulsos .............................................................................................................. 42

Figura 5 Transformador de distribución ....................................................................................... 44

Figura 6 Circuito de un equivalente de un transformador real ..................................................... 45

Figura 7 Generación transmisión y distribución de energía eléctrica ........................................... 47


1

Resumen

La implementación de un sistema de detección de fallas en los dispositivos de la red de

distribución eléctrica en Centrales Eléctricas del Norte de Santander regional Ocaña, Aguachica,

es importante para el mejoramiento de los elementos de protección contra rayos y contra fallas

técnicas para los operadores de red, considerando que los rayos por impactos directos o

indirectos son los causantes de la mayoría de las fallas que ocurren en los circuitos aéreos de

distribución. Para lograr este proyecto se requirió de la elaboración de objetivos encaminados a

la implementación de un sistema de detección de fallas en los dispositivos de la red de

distribución eléctrica en Centrales Eléctricas del Norte de Santander regional Ocaña, Aguachica,

como son: Realizar la identificación de las fallas en el sistema de distribución y hacer un

diagnóstico para evaluar la metodología a seguir y aplicar el sistema, analizar y crear una base de

datos históricos de las fallas transitorias en los últimos 3 años en las redes de distribución y así

realizar una metodología para el establecimiento de las mejores prácticas de recierres

automáticos en los interruptores de los circuitos de la red de distribución de energía eléctrica y

representar mediante una maqueta el sistema de detección de fallas en los dispositivos del

sistema de distribución eléctrica. El análisis realizado con la información suministrada por el

centro de control permitió la ejecución de un prototipo de un sistema de detección de fallas, y así

de este modo se enfatizó el tipo de investigación Aplicada que busca la concepción de

conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo,

utilizando como técnica la base de datos y como instrumento la maqueta.


2

Los resultados obtenidos permitieron conocer que era necesaria la implementación de un

sistema de detección de fallas en los dispositivos de la red de distribución eléctrica en Centrales

Eléctricas del Norte de Santander regional Ocaña, Aguachica, para el mejoramiento de los

elementos de protección contra rayos y contra fallas técnicas para los operadores de red,

considerando que los rayos por impactos directos o indirectos son los causantes de la mayoría de

las fallas que ocurren en los circuitos aéreos de distribución.


3

Introducción

Este informe final de trabajo de grado titulado: La implementación de un prototipo de un

sistema de detección de fallas en los dispositivos de la red de distribución eléctrica en Centrales

Eléctricas del Norte de Santander regional Ocaña, Aguachica, se realizó con el objetivo de

mejorar los elementos de protección contra rayos y contra fallas técnicas para los operadores de

red, considerando que los rayos por impactos directos o indirectos son los causantes de la

mayoría de las fallas que ocurren en los circuitos aéreos de distribución.

Con la elaboración de este trabajo se obtuvieron distintas opiniones, en relación al

conocimiento y a los beneficios que brinda la implementación de un sistema de detección de

fallas transitorias en los dispositivos de la red de distribución eléctrica, para así elaborar de la

mejor manera cada elemento que contiene la misma, y así mismo, generar que la empresa trabaje

con unas óptimas condiciones en cuanto al trabajo en equipo y la asignación de

responsabilidades de cada uno de los empleados, lo cual permite contribuir al éxito y

crecimiento de la empresa.

Finalmente este informe se llevó a cabo por el cumplimiento de cada uno de los objetivos

planteados, ya que no se tuvieron limitaciones, por lo tanto se lograron resultados satisfactorios,

principalmente para la empresa “Centrales Eléctricas del Norte de Santander regional Ocaña,

Aguachica, en la cual se establecieron componentes que le ayudarán al buen manejo en el campo

de organización.
4

Capítulo 1. Propuesta de un prototipo para un sistema de detección de fallas

en los dispositivos de la red de distribución eléctrica en Centrales Eléctricas

del Norte de Santander Regional Ocaña, Aguachica.

1.1 Planteamiento del Problema

Las fallas presentadas en los diferentes dispositivos de seguridad instalados en la red de

distribución eléctrica de la electrificadora CENS grupo EPM enfocado en las regionales Ocaña y

Aguachica es un factor que se le atribuye al operador de red afectando de manera directa o

indirecta, la continuidad, la prestación, la calidad del servicio, las diferentes descargas

atmosféricas, el estado de la red, hacen que dentro de la distribución y la comercialización de la

energía eléctrica, el fenómeno de las fallas en los sistemas de protección se incremente causando

una serie de perjuicios a los clientes internos y externos, y usuarios finales. (RS Collantes Véliz.

2010).

Se busca contribuir en el mejoramiento de los elementos de protección contra rayos y

contra fallas técnicas para los operadores de red, considerando que los rayos por impactos

directos o indirectos, son los causantes de cerca del 70% de las fallas que ocurren en los circuitos

aéreos de distribución. (Jiménez Rodríguez, Sebastián Darío (2016) Relación entre descargas

eléctricas atmosféricas a tierra y fallas en líneas de transmisión y distribución de energía -

operador centrales eléctricas de Norte de Santander Colombia. Maestría thesis, Universidad

Nacional de Colombia - Sede Bogotá.)


5

En relación a esto se ha observado que los rayos pueden causar las salidas de las líneas y

fallas de los equipos de forma directa y en forma indirecta. El primer caso, menos frecuente pero

con mayor peligro, ocurre cuando la descarga cae directamente sobre las líneas de transmisión o

distribución. Aislamiento eléctrico y ocasionan la interrupción del servicio. Hay que considerar

además que la mayoría de las líneas en el país son áreas, lo que hace más susceptible de daños

por descargas atmosféricas. (JJ Mora, JC Bedoya, J Meléndez, 2006).

Cada año los operadores de red del sistema interconectado reportan miles de fallas en sus

circuitos y equipos, relacionadas con sobretensiones causadas por las descargas a tierra. En

respuesta a los daños, las empresas distribuidoras deben invertir una gran cantidad de recursos

para el mantenimiento y reparaciones de la red eléctrica y los equipos que la conforman. Aunque

esta problemática viene de muchos años atrás, afectando la prestación del servicio de energía

eléctrica y la viabilidad financiera de la electrificadora con esta situación la cantidad de

reparaciones y/o cambios de elementos de protección elevan los costos del talento humano, y de

la adquisición de equipos llevando esta problemática a la empresa a un modelo financiero

inviable. (C Espinosa, G Caicedo. 2014).

Las redes de Distribución Eléctrica de la empresa son muy extensas y el control total sobre

la misma en su totalidad no ha sido posible.


6

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo podría mejorarse un sistema de detección de fallas en los dispositivos de la red de

distribución eléctrica de CENS regional Ocaña, Aguachica?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General. Realizar un prototipo para sistema de detección de fallas en los

dispositivos del sistema de distribución eléctrica enfocado en los elementos de seguridad

cortacircuitos, sistemas puestas a tierra ubicados e instalados en los diferentes arranques

existentes en la infraestructura eléctrica de CENS regionales Ocaña, Aguachica.

1.3.2 Objetivos específicos.

Realizar la identificación de las fallas en el sistema de distribución eléctrico y crear una

base de datos históricos de los últimos 3 años, para así seleccionar los equipos a utilizar en

mejorar los recierres automáticos en los interruptores de los circuitos de la red de distribución de

energía eléctrica.

Representar mediante una maqueta el prototipo para el sistema de detección de fallas

eléctrica.
7

Realizar una propuesta económica que enfoque las ventajas de la propuesta del prototipo

del proyecto presentado.

1.4 Justificación

El presente proyecto se realizará con el fin de mostrar un sistema o mecanismo para la

localización de fallas en el sistema de distribución de energía eléctrica el cual afecta

enormemente la calidad y continuidad del servicio, sabiendo que es un tema que complica las

redes en el sistema de distribución. Este análisis busca contribuir en el mejoramiento de los

elementos de protección contra rayos y contra fallas técnicas para los operadores de red,

considerando que los rayos por impactos directos o indirectos son los causantes de las fallas que

ocurren en los circuitos aéreos de distribución. (P Hernández, L Paúl, SM Pérez Londoño, JC

Bedoya, 2007).

La idea del proyecto es implementar un sistema de detección de fallas transitorias en los

dispositivos del sistema de distribución eléctrica enfocado en los elementos de seguridad

cortacircuitos, sistemas de puestas a tierra ubicado instalado en los diferentes arranques

existentes en la infraestructura eléctrica de CENS en las regionales Ocaña, Aguachica; teniendo

en cuenta las celdas existentes. (Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007).
8

1.5 Delimitación

1.5.1 Delimitación Operativa. Este proyecto se desarrollará con base a la información

suministrada por las diferentes áreas de trabajo de Centrales Eléctricas del Norte de Santander;

distribución de energía eléctrica (Equipo de Trabajo de Mantenimiento de Redes), operación y

calidad CDL.

1.5.2 Delimitación Conceptual. Los conceptos que abarcará esta investigación son:

mantenimiento en redes de energía eléctrica, operativa y calidad del sistema, centro de control,

subestaciones y líneas.

1.5.3 Delimitación Geográfica. Toda la información se recopilará de las diferentes celdas

existentes en la regional Ocaña, Aguachica- Ocaña perteneciente al departamento de Norte de

Santander: (Celdas Ocaña 1, 2,3 Ocaña_Gonzalez, Ocaña_Playa_Ocaña_Abrego, Abrec1,Oca_el

Carmen, Oca_Convención, Oca_el Tarra, Oca_Hacarí; Aguachica perteneciente al departamento

del Cesar: aguc2, aguc3, aguc4, aguc5, aguc7, aguc5.lamata.montesitos.pelc2,ayac1,ayac2aya31.

1.5.4 Delimitación Temporal. Este proyecto está concedido para desarrollarse en ocho (8)

semanas a partir de la fecha de aprobación por parte del Comité Curricular del Plan de Estudios

de la Especialización en Automatización Industrial.


9

Capítulo 2. Marco Referencial

2.1 Marco Histórico

Tesis de Maestría: Evaluación de confiabilidad en sistemas eléctricos de distribución,

Pontificia Universidad Católica de Chile-Escuela de Ingeniería, Autor Aldo Gary Amaya.

Artículo: Método de localización de fallas en sistemas de distribución basado en graficas

de reactancia, Sistema de Información Científica Red De Revistas Científicas De América Latina

y El Caribe, España y Portugal, Autores: German Morales, Juan José Mora Flórez, Herman

Vargas.

Artículo: Sistema electrónico para la adquisición, procesamiento de las señales eléctricas

para el uso en redes inteligentes (SMART GRIDS), Universidad De San Buenaventura, Autores:

Carlos Camargo B, M Asprilla, Nelson F Rojas.

Tesis de grado: Propuesta de diseño de un modelo “SMART GRID” para las empresas

eléctricas de distribución Ecuatorianas (E.E.Q S.A), Universidad Politécnica Salesiana Ecuador,

Autores: Calderón G, Cristian Arturo, Tobar M, Francisco Andrés.

Tesis Grado: Diseño e Implementación de un sistema de Monitoreo y Control para un

prototipo de Subestación Eléctrica de Laboratorio de protecciones Eléctricas de la facultad de


10

Ingeniería Eléctrica y electrónica, Universidad Politécnica Nacional Ecuador, Autores: Morrocho

Barragán, Mariuxi Fernanda, Sampedro Chiquito, Gabriela Fernanda.

Tesis Grado: Diseño de un manipulador Robótico de cinco grados de libertad como

herramienta para un sistema de detección de fallas mediante a ultrasonido derivado del proyecto

de investigación SIP 2008 2653, Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco México, Autores: Enrique García Trinidad, Iván

Rodolfo Aguilar, José David Pérez Vásquez.

2.2 Marco Teórico

Los sistemas eléctricos se han venido haciendo cada vez más complejos en la forma natural

y debido a la integración de las redes eléctricas, esto es algo que ocurre por la mayor

dependencia de la sociedad moderna de la energía eléctrica, ya que en ocasiones una interrupción

del servicio eléctrico con una duración corta de tiempo, puede resultar catastrófica, por ejemplo:

en los hospitales, el equipo de soporte de vida; en la industria, los procesos continuos, las redes

de computadoras y los sistemas de comunicación, demandan un suministro que sea

prácticamente interrumpible.

2.2.1 Mantenimiento en redes de energía eléctrica, operativa. Los siguientes son las

actividades a realizar para el mantenimiento correctivo de las Redes eléctricas de Media y Baja

Tensión. ((Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación. [ICONTEC] 2008, p.45)


11

- Cambio de tendido de Conductores.

- Desmontaje transformador de distribución.

- Cambio de poste.

- Cambio de crucetas.

- Cambio de Fusibles.

- Cambio de protecciones. (Descargadores y cortacircuitos).

- Cambio de Interruptores y seccionadores en una estructura.

- Cambio de conexiones de Alta para transformador de distribución

- Cambio de conexiones de Baja para transformadores de distribución.

- Instalación de retenida con varilla de anclaje.

- Cambio de equipo de seccionamiento – Seccionador.

- Cambio de equipos de seccionamiento. – Reconectador.

- Cambio de puesta a tierra de transformador de distribución.

- Cambio de registrador de fallas en un circuito.

- Sustitución de perchas.

- Instalación y retiro de puentes derivaciones y empalmes.

La frecuencia para realizar las labores de mantenimiento correctivo de redes eléctricas de

distribución, se originan en los resultados y verificaciones del mantenimiento preventivo, ya que

las causas del deterioro de las redes son variadas y atienden a variables como lluvias, tormentas,

aumento de la carga no prevista, calidad de los materiales, vandalismo y robo de elementos y

equipos (cables y puestas a tierra). (ICONTEC, 2008, p.45)


12

De ahí que el mantenimiento correctivo atiende las necesidades diarias del sistema,

reportadas por el departamento de daños de la empresa, para lo cual se requiere disponer de

grupos de trabajo disponibles a toda hora para atender estos daños. (ICONTEC, 2008, p.45)

2.2.2 Calidad del sistema. Mejorar la calidad del servicio prestado es de vital importancia

para la sociedad actual, en donde la energía eléctrica es indispensable en la mayoría de las

actividades del ser humano, tanto en labores cotidianas domésticas como industriales. Con el

avance de las tecnologías, la mayoría de equipos eléctricos y electrónicos de uso doméstico e

industrial son más vulnerables a variaciones de los parámetros de alimentación. Por ende, la

calidad de la energía y la continuidad en el servicio de suministro, deben regirse bajo principios

de confiabilidad. En consecuencia es necesario adoptar metodologías que faciliten la rápida y

confiable identificación de fallas y, de esta manera, establecer medidas que mitiguen el impacto

económico y social, asociado a los factores característicos de la energía eléctrica. (Sullivan,

Vardell & Johnson, 2006: 23-25)

2.2.3 Las causas de fallas. Cada elemento componente de un sistema eléctrico de

potencia, está sujeto a una falla o cortocircuito, los elementos del sistema eléctrico de potencia

son: generadores, transformadores elevadores, barras, líneas de transmisión, transformadores

reductores y los alimentadores de las redes de distribución que alimentan a las cargas. (Gam

España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007, pp.21-25).

Las causas de falla pueden ser principalmente cualquiera de las siguientes:


13

-El aislamiento del equipo que está en buenas condiciones puede estar sujeto o

sobretensiones de corta duración (transitorios), debidas a descargas atmosféricas (rayas) directas

o indirectas, o bien por maniobra de interruptores. Estas sobretensiones producen fallas de

aislamiento, dando como resultado fallas directas o indirectas que producen a su vez daños en el

aislamiento, resultando corriente de falla o cortocircuito, estas corrientes pueden resultar varias

veces mayores que las corrientes nominales de los equipos o de carga. (Gam España, JJM

Flórez, GC Caicedo. 2007,p.21)

-Otra causa de falla es el envejecimiento del aislamiento, el cual puede producir ruptura,

aún al valor de voltaje normal o la frecuencia del sistema. (Gam España, JJM Flórez, GC

Caicedo. 2007,p.21)

-La tercera causa de fallas es un objeto externo, tal como una rama de árbol, pájaros,

cuerdas o cables, roedores, etc., que producen la unión entre dos conductores, o bien un

conductor a tierra. (Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.21)

2.2.4 Tipos de fallas. Los tipos y naturaleza de las fallas en un sistema eléctrico trifásico

se clasifica en forma normal como: (a) fallas de fase a tierra, (b) fallas permanentes, (c) fallas

transitorias y (d) fallas semitransitorias. (Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.22)

2.2.4.1 Fallas de fase a tierra. Las fallas que involucran más de una fase o sin tierra, se

denominan fallas de fase, cuando involucran una fase y tierra se llaman fases a tierra. (Gam

España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.22)


14

2.2.4.2 Fallas permanentes. Las fallas permanentes se crean cuando hay perforación o

ruptura de aislamientos, ruptura de conductores, objetos o partes haciendo contacto permanente

con tierra o con otros conductores. Estas fallas las detectan los reveladores y disparan a los

interruptores, los cuales, por la naturaleza permanente de la falla, permanecen abiertas. (Gam

España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.23)

2.2.4.3 Fallas transitorias. Las fallas transitorias son de corta duración y están creadas por

las sobretensiones transitorias, básicamente están provocadas por los flameos a través de los

aislamientos, debidos a los transitorios de sobretensión, las cuales se transforman en fallas a la

frecuencia del sistema. Este tipo de fallas las ven los relevadores y se liberan disparando los

interruptores, después de un cierto tiempo se presenta la desionización y los interruptores se

pueden cerrar en forma automática cuando así es requerido para restaurar el servicio. (Gam

España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.23)

2.2.4.4 Fallas semitransitorias. Las fallas semitransitorias están creadas por objetos

externos, tales como ramas de árbol o presencia de roedores. En las líneas de voltajes medios,

los sistemas de recierre múltiple, como los restauradores, pueden permitir que los objetos de falla

se quemen, permitiendo que el servicio se pueda restablecer, mejorando con esto la confiabilidad

de los sistemas. Estos sistemas de recierre sólo se usan en las redes de distribución. (Gam

España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.23)


15

2.2.5 Efectos de fallas. La falla trifásica es la más peligrosa, debido a que produce la

máxima corriente de cortocircuito anormal, no se libera rápidamente y es la más severa para las

máquinas y equipos eléctricos. En general, si las fallas no son liberadas prontamente, se pueden

presentar los siguientes efectos: (Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.24)

-Los generadores, transformadores, barras y otros equipos en serie con la falla se pueden

dañar, debido a sobrecalentamiento y al desarrollo de fuerzas mecánicas severas que se presentan

de una manera violenta. (Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.24)

-Las fallas con arcos eléctricos son un riesgo de incendios que se puden expandir por la

subestación o las instalaciones a menos que sean eliminadas por equipo de protección adecuado

que actúa sobre los interruptores, es decir, la protección se da con el binomio interruptor-

revelador. (Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007p.24)

-Las fallas pueden reducir el perfil de voltaje en el sistema eléctrico completo, y por lo

tanto, afectar las cargas. Una caída de frecuencia puede producir la inestabilidad entre sistemas

interconectados y conducir a la pérdida de sincronismo. (Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo.

2007p.24)

-Las fallas asimétricas conducen a un desbalance de voltaje y a la presencia de corrientes

de secuencia negativa, las cuales conducen a un sobrecalentamiento. (Gam España, JJM

Flórez, GC Caicedo. 2007p.24)


16

2.2.6 El tratamiento estadístico de las fallas. Como referencia, para dar la importancia

que tienen las protecciones, se puede establecer que en algunos sistemas eléctricos las fallas

tienen una distribución de probabilidad de ocurrencia como sigue: (Gam España, JJM Flórez, GC

Caicedo. 2007,p.25)

Fallas de naturaleza eléctrica …………… 73%

Fallas de operación de relevadores …………… 12%

y otros dispositivos

Fallas debidas a errores de personal …………. 15%

2.2.6.1 Aspectos considerados en la protección. En la protección de un sistema eléctrico,

se deben examinar tres aspectos: (Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.25)

-Operación normal

-Prevención contra fallas eléctricas

-La limitación de defectos debidos a fallas.

Una operación normal supone:

-La inexistencia de fallas del equipo

-La inexistencia de errores del personal de operación

-La inexistencia de fallas “por causas desconocidas”


17

2.2.6.2 Elementos para la prevención contra fallas eléctricas. Considerando que resultaría

antieconómico intentar eliminar por completo las fallas del sistema, se deben tomar de cualquier

forma algunas medidas en el sentido de prevenir o limitar los efectos de las mismas. Algunas de

estas medidas preventivas son: (Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.25)

-Uso del aislamiento adecuado.

-La coordinación del aislamiento.

-La verificación del blindaje en líneas y subestaciones y del bajo valor de resistencias al pie

de la torre.

-Revisar que las instrucciones o procedimientos para operación, mantenimiento, etc., san

los apropiados.

La limitación de los efectos de falla debe incluir:

-La limitación de la magnitud de las corrientes de cortocircuito (seccionamiento de barras,

uso de reactores serie).

-El diseño capaz de soportar los efectos mecánicos y térmicos de las corrientes de falla.

-La existencia de circuitos múltiples y la generación de reserva apropiada para cada

condición de operación. (Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo. 2007,p.25)

-La existencia de los relevadores apropiados y de otros dispositivos, como por ejemplo, los

interruptores con suficiente capacidad interruptiva

-Los medios para observar la efectividad de las medidas anteriores (registradores).


18

-Análisis frecuentes de los cambios en el sistema (crecimiento y valoración de carga), con

los consecuentes ajustes de los relevadores, reorganización del esquema operativo, etc.

2.2.7 Consideraciones generales sobre la calidad del servicio de energía eléctrica. Una

buena calidad de potencia no es fácil de obtener ni de definir, puesto que su medida depende de

las necesidades del equipo que se está alimentado; una calidad de potencia que es buena para el

motor de un refrigerador puede no ser suficientemente buena para un computador personal. Por

ejemplo, una salida o corte momentáneo no causa un importante efecto en motores y cargas de

alumbrado, pero sí puede causar mayores molestias a relojes digitales o computadoras. Para la

transformación de la energía eléctrica de un nivel de voltaje a otro más adecuado, se usa un

conjunto de equipos que no solo transforman, también controlan y regulan la energía eléctrica y

son las que se denominan energía eléctrica (Campos-Araya, Kendal. 2011. pp.57-59).

2.2.7.1 Procedimientos en la implementación de los diseños. Para estar acorde con los

elevados índices de calidad de un proyecto "Calidad de Potencia", todas las obras deben ir

acompañadas de un conjunto de procedimientos acordes con el lugar donde se realicen las obras.

Los equipos y materiales utilizados deben tener altas especificaciones técnicas y mecánicas, para

complementar la calidad de los equipos utilizados. Todas las obras irán acompañadas de planos

definitivos en forma impresa y magnética, con las notas apropiadas para su interpretación.

(Campos-Araya, Kendal. 2011,p.57)

Incluye la descripción de los DISTURBIOS momentáneos o de corta duración que ocurren

en sistemas de distribución de potencia A.C., y en instalaciones eléctricas internas, sus efectos


19

sobre equipo sensible. También incluye métodos de mitigación de estos efectos. Además se

discute información sobre los límites de distorsión armónica y temas de interés. (Campos-Araya,

Kendal. 2011,p.57)

Estos disturbios pueden originar muchos problemas a los equipos sensibles, ya que muchos

equipos no están diseñados para resistir estos transitorios de tensión (incompatibilidad). Algunas

de las cargas sensibles introducen ARMÓNICOS al sistema. Los problemas generales causados

por una mala calidad de potencia son los siguientes: (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.57)

- Fallas intermitentes de equipos de cómputo.

- Fallas permanentes de equipos de cómputo.

- Interferencia con equipos de comunicaciones.

- Mal funcionamiento de controladores de procesos.

- Reducción de la vida útil de capacitores, transformadores y equipos de interrupción.

- Daño de motores durante el arranque.

- Sobrecarga de cables, equipos de interrupción, transformadores.

- Medida inexacta de la potencia.

- Operación insatisfactoria de generadores en stand-by.

- Riesgos de choque eléctrico fatal.

- Disparos indeseados de interruptores y circuitos residuales en algunos dispositivos.

-Definiciones asociadas con el tema de Calidad de Potencia. Cortes de servicio

(Blackouts): pérdida de la señal de potencia (V e I) en una instalación, se presenta durante un

tiempo muy breve. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.57)


20

-Conexión equipotencial (Bonding). Conexión deliberada de 2 o más puntos para reducir

cualquier diferencia de potencial. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.57)

- Variación de tensión (Brownout). Condición de baja tensión que no dura más de unos

pocos ciclos. Los brownouts difieren de las interrupciones momentáneas sólo en la duración.

-Transformador elevador (Buck-boost transformer): transformador pequeño de baja tensión

colocado en serie con la línea de potencia para incrementar o reducir la tensión de estado estable.

(Campos-Araya, Kendal. 2011,p.58)

-Ruido de modo común (Common mode noise): tensión indeseable que aparece entre los

conductores de potencia y línea. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.58)

-Saturación de núcleo: condición que se presenta cuando un inductor o un transformador ha

alcanzado la máxima exigencia magnética, a partir de la cual, una pequeña elevación de tensión

produce una elevación exagerada de corriente. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.58)

-Blindaje electrostático (Electrostatic shield): barrera metálica o cubierta entre los

devanados primario y secundario de un transformador que reduce el acople capacitivo y por tanto

incrementa la capacidad del transformador para reducir el ruido de alta frecuencia. 1.5.8. EMI:

interferencia electromagnética. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.58)

-Distorsión armónica: distorsión de la onda seno cuya frecuencia es un múltiplo de la

frecuencia fundamental. Convierte la onda normal seno en una forma de onda compleja.

-Transformador de aislamiento: transformador con primario y secundario físicamente

separados y diseñados para permitir el acople magnético entre circuitos aislados mientras se

minimiza el acople electrostático. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.58)

-Carga lineal: carga en la cual la relación I-V es constante y basada en una impedancia de

carga relativamente constante. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.59)


21

2.2.7.2 Calidad del servicio de energía eléctrica. Regulación de carga: término usado para

describir los efectos de una baja "forward transfer impedance". Un acondicionador de potencia

con baja regulación puede no tener regulación de tensión. Removiendo el acondicionado de

potencia completamente mejorará la regulación de tensión.( Campos-Araya, Kendal. 2011,p.59)

Factor de distorsión: relación entre la raíz media cuadrática del contenido armónico y la

raíz media cuadrática de la cantidad fundamental, con frecuencia expresada como un porcentaje

de la fundamental. También referida como THD (distorsión total armónica). (Campos-Araya,

Kendal. 2011,p.59)

Lazo de tierra (Ground loop): lazo potencialmente perjudicial formado cuando 2 o más

puntos en un sistema eléctrico (que está nominalmente a potencial de tierra) están conectados por

medio de una trayectoria conductiva tal que cualquiera de los dos o ambos puntos no están al

mismo potencial de tierra. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.59)

Parpadeo (Flicker): es una variación en la frecuencia de la tensión de entrada de suficiente

duración que permite ser observada visualmente como un cambio en la intensidad luminosa de

las lámparas incandescentes (frecuencias del orden de 15-30Hz). 1.5.29. Interrupción: pérdida

completa de la tensión por un período de tiempo. El tiempo base de la interrupción se caracteriza

como sigue: Instantánea: 0.5 a 30 ciclos Momentánea: 30 ciclos a 2 s Temporal: 2 s A 5 min

Sostenida: > 2 min Distorsión armónica en la forma de onda de tensión. (Campos-Araya, Kendal.

2011,p.59)
22

Hendidura (Notching): hace referencia a depresiones sustractivas de tensión. Hay casos en

los cuales puede perderse totalmente la señal hasta por medio ciclo. Los notching se presentan

durante el periodo de conmutación de los puentes conversores, debido a la acción de

conmutación de los elementos que lo componen.( Campos-Araya, Kendal. 2011,p.59)

Ruido: el ruido eléctrico es una señal eléctrica indeseable, que produce efectos

impredecibles en los equipos susceptibles limitado de tiempo seguida del auto recuperación del

equipo. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.59)

Fallas remotas Una de las más frecuentes causas de caídas de tensión y/o salidas

momentáneas es la ocurrencia de fallas (corto circuitos) en el sistema de potencia. Por ejemplo,

cuando una descarga atmosférica ha impactado uno de los elementos del sistema, muy

seguramente se ocasionará un corto circuito. Durante este lapso de tiempo los usuarios

experimentan una caída de tensión cuya magnitud depende de la proximidad al punto de falla.

Posteriormente se presenta una salida momentánea o permanente a un grupo de usuarios al

operar los dispositivos de protección (fusibles, interruptores, reclosers) para extinguir el arco que

mantiene el corto circuito. Las caídas severas de tensión ocurren cuando corrientes de falla

fluyen a través de las impedancias hacia el sitio de falla, la caída de tensión depende de las

impedancias y corrientes presentes durante la falla. Las caídas de tensión y salidas momentáneas

pueden ocasionar verdaderos "desastres" para los usuarios que van desde la pérdida de

información hasta tener que reinicializar todo un proceso industrial con una posible pérdida de

materia prima. Algunas de las medidas que se pueden tomar para mitigar este tipo de eventos

son: (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.59)


23

• Reducir las resistencias de pie de torre, con ello se baja la probabilidad de cortocircuitos

originados por flámeos inversos después de una descarga atmosférica. (Campos-Araya, Kendal.

2011,p.59)

• Revisar el tipo de protecciones que se está utilizando, así como su filosofía de protección.

El usar equipos de interrupción de operación más rápida será algo a considerar.

• Controlar el aumento de los niveles de corto circuito como parte de los criterios de

expansión del sistema. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.59)

• Las caídas de corta duración pueden ser solucionadas eficientemente con transformadores

ferroresonantes o con los condensadores incluidos en las fuentes de poder, sin embargo, estos

elementos no pueden proveer el total de "RIDE-THROUGH" durante las salidas momentáneas.

(Campos-Araya, Kendal. 2011,p.59)

• Las UPS son la medida más efectiva para controlar este tipo de problemas.

Soluciones al lado de la empresa de electricidad Se debe tener en cuenta que en ocasiones

el mejorar la calidad del servicio a un grupo de usuarios puede inequitativamente empeorar la de

otros usuarios o aumentarles los costos del servicio. En este caso, tomar soluciones al lado del

usuario es preferible. Los estudios típicos de confiabilidad adelantados por las empresas de

electricidad evalúan: (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.59)

• Número de interrupciones al año.

• Causas.

• Número de usuarios afectados.

• Duración de las interrupciones.

• Carga interrumpida.

• Tasa de falla por equipo.


24

(Ramírez, Samuel y Antonio, Eduardo. (s.f). p.111)

Las formas posibles de conectar este transformador son: a. Triángulo del lado del GD y

estrella aislada de tierra del lado del sistema, b. Triángulo del lado del GD y estrella puesta a

tierra rígida en el otro, c. Triángulo del lado del GD y estrella puesta a tierra no-rígida del lado

del sistema, d. Triángulo en ambos lados, e. Estrella puesta a tierra del lado del GD y triángulo

del lado del sistema, f. Estrella puesta a tierra en ambos lados, y g. Estrella del lado del GD y

estrella puesta a tierra rígida del lado del sistema.

-Triángulo del lado del generador y estrella aislada de tierra del lado del sistema Si el

sistema eléctrico es de cuatro conductores, con el cuarto o neutro multi-aterrado, a fin de facilitar

la utilización de transformadores monofásicos (fase-neutro), la conexión a tierra del neutro del

transformador es una solución de compromiso entre la seguridad de las cargas monofásicas y la

sensibilidad de la protección del sistema frente a fallas a tierra. También se usa la distribución

empleando tres conductores, que dependiendo de las características del sistema eléctrico, puede

resultar económica. Se ahorra un conductor y sus correspondientes elementos de sujeción, pero

encarece por el nivel de aislamiento de los equipos, lo que está relacionado con las características

alcanzables en las puestas a tierra.

-Triángulo del lado del generador y estrella puesta a tierra rígida del lado del sistema. La

puesta a tierra rígida del centro de estrella del equipo de interconexión, evita el corrimiento del

neutro frente a falla monofásica, por lo que no somete a sobretensiones a las fases sanas. Este

nuevo camino a tierra modifica la distribución de la componente de secuencia cero, repartiéndola


25

entre la puesta a tierra del transformador de la subestación o del alimentador y el homólogo de la

GD. Los valores de repartición dependen de las potencias relativas y de las impedancias de los

caminos a tierra, pudiendo citarse relaciones de algo más de 2:1 entre las corrientes a tierra por la

protección del alimentador sin y con la GD conectada.

Triángulo del lado del generador y estrella puesta a tierra no-rígida del lado del sistema. Es

una situación intermedia entre las anteriores, empleando impedancia de puesta a tierra, que limita

el corrimiento del neutro y controla el valor de la componente de secuencia cero de la corriente

(debidas a armónicas triples, desbalance y/o fallas), por lo cual es una solución de compromiso.

La solución se obtiene al adoptar valores límites para las sobretensiones sobre las fases sanas, y

para la pérdida de sensibilidad de la protección, que por ejemplo para la British Columbia Hydro

(Cánada), son de 122% y 5% respectivamente. Para 13,2 kV significan valores de impedancia de

puesta a tierra de 1 a 1,5 veces la impedancia de secuencia cero del transformador de

interconexión. Otra referencia, indica un valor de impedancia que limite la corriente de falla a

tierra, a valores entre 1 y 2 veces la nominal del transformador, reconociendo el riesgo de

sobretensión y el posible daño a los descargadores. No transfiere armónicas producidas en la GD

y permite el paso parcial de las armónicas del sistema.

Triángulo del lado del generador y del lado del sistema. Esta conexión se emplea en GD de

baja potencia, no aporta corriente a las fallas a tierra, por lo tanto no insensibiliza a la protección

del alimentador. Este esquema de conexión del transformador requiere que el generador de la

GD se conecte en estrella puesta a tierra.


26

Esta conexión, con transformador de la GD aislado de tierra en el lado del sistema, frente a

una falla a tierra en el alimentador que provoca la apertura de la alimentación del sistema,

somete a los dispositivos aún alimentados desde la GD a una sobretensión permanente de tensión

de línea en lugar de tensión de fase, sobretensión que daña a los descargadores. (J. C. Gómez j.

Vaschetti C. V. Coyos C. Ibarlucea. (s.f)).

Figura 1. Sobretensión permanente por falta de referencia de tierra en conexión triángulo –

triángulo.

Fuente: (J. C. Gómez j. Vaschetti C. V. Coyos C. Ibarlucea. (s.f)).

2.2.8 Comunicación Serial MATLAB – Arduino. El objetivo de esta entrada es

proporcionar una guía para establecer comunicación mediante el puerto serial entre Matlab y la

placa Arduino, graficando los valores que habrán de leerse y además guardando en un archivo de

datos los valores recogidos u obtenidos durante la lectura, los cuales podrían servir para un

posterior análisis. Para ello sólo se necesitará disponer de una placa Arduino y el software

correspondiente, además de Matlab. (De los Santos, Pedro. J. 2013.p.1).


27

Primeramente se cargará a la placa Arduino el código que se muestra enseguida, el cual

como puede apreciarse es muy sencillo, lo único que se hace es leer un valor del pin analógico

A0 del arduino e imprimirlo con la instrucción "Serial. Println". El valor que se lee en A0 puede

provenir de cualquier sensor analógico que se disponga o bien el que interese para un fin

determinado, e inclusive se puede hacer uso de un potenciómetro que simplemente cambiará su

valor a capricho nuestro. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.1)

Una de las mayores utilidades para operar con Arduino es establecer una comunicación de

la placa con Matlab vía Serial. (Campos-Araya, Kendal. 2011,p.1)

Arduino tiene sus limitaciones en cuanto a su respuesta en tiempo real y su rendimiento de

cálculo. Por ello, lo que se puede hacer es establecer una comunicación por el puerto USB

serial que recoja los datos, sean procesados y devueltos a la placa para ejecutar otra serie de

acciones.

Esto mismo se puede hacer de muchas maneras, ya sea por terminal, con otros lenguajes

como Python, Java, etc… Pero se supone que se tiene una toolbox concreta en Matlab que se

conoce de antemano y nos es conveniente recoger los datos con este programa.

Para empezar se estuvo probando la opción de leer datos con la librería de ArduinoIO que

ofrece Matlab, pero esta librería requiere programar un sketch en la placa previamente para

interactuar con el programa. Por lo que no se puede utilizar de la manera que se crea conveniente

a menos que se modifiquen unas cuantas líneas.


28

Es por ello, que esta opción hay que desecharla y utilizar otra función que ofrece Matlab,

que es la función Serial.

En este ejemplo lo que se va a hacer es conectar un módulo Bluetooth a la placa para

comunicarse con ella a través de una aplicación. Y todo lo que reciba la placa se podrá leer en

Matlab. De la misma manera se podría hacer si se conecta cualquier otro dispositivo que requiera

cálculos complejos, como son los datos de un acelerómetro, un giroscopio, una webcam, etc…

(p.1)

2.2.9 Comunicación Gsm Y Gprs. Se ha visto varias formas de conectar el Arduino al

exterior, como Ethernet y wifi, pero puede que alguna vez se quiera comunicar con él y no se

tenga acceso a ninguna de estas redes, o no se quiera depender de ellas. Puede ser muy útil, por

ejemplo, para colocar en una estación meteorológica. (GSM for dummies. 2015. p.1).

Para este tipo de propósitos se puede utilizar un módulo GSM/GPRS con una tarjeta SIM,

de forma que se pueda comunicar con él como si se tratase de un teléfono móvil. Y es que esta

tarjeta basada en el módulo SIM900 nos permite enviar y recibir llamadas y SMS y conectarse a

Internet, transformando el Arduino en un teléfono móvil. (GSM for dummies. 2015. p.1)

EL GSM (Global System for Global Communications) es el sistema de comunicaciones

que más se utiliza en teléfonos móviles y es un estándar en Europa. La primera funcionalidad de

esta tecnología es la transmisión de voz, pero también permite la transmisión de datos (SMS,

Internet), eso sí, a una velocidad muy baja de 9kb/s.( GSM for dummies. 2015. p.1)
29

El GPRS (General Packet Radio Service) es una extensión del GSM basada en la

transmisión por paquetes que ofrece un servicio más eficiente para las comunicaciones de datos,

especialmente en el caso del acceso a Internet. La velocidad máxima (en teoría) del GPRS es de

171kb/s, aunque en la práctica es bastante más pequeña. Para comunicarse con el módulo se

utilizará comandos AT, pero lo primero que se hará será incluir la librería SoftwareSerial.h y

configurar la comunicación por los pines 7 y 8 (10 y 11 para el Arduino Mega). #include

<SoftwareSerial.h> SoftwareSerial SIM900 (7, 8); // 10 y 11 para el Arduino Mega. Configura el

puerto serie para el SIM900. (GSM for dummies. 2015. p.1)

El módulo utiliza una velocidad de comunicación de 19200KHz, así que en el setup se

configura el puerto serie para el SIM900 y para Arduino a esa velocidad. Además se introduce

el PIN de la tarjeta para desbloquearla utilizando comandos AT y se le dará un poco de tiempo

para que se conecte a la red. El comando que se utilizará es AT+CPIN=“XXXX“, donde se

sustituir XXXX por el PIN de la tarjeta. (Prometec. (s.f).)

2.3 Marco Conceptual.

En la presente investigación se abarcan los siguientes conceptos:

2.3.1 La protección de transformadores. La protección de transformadores de potencia

es un tema relativamente variado, debido a que, dependiendo de la potencia y el nivel de tensión,

es el grado de protección que se le puede aplicar. De esta manera, se encuentran diferencias

importantes en los dispositivos de protección usados. Por otra parte, se puede considerar que los
30

transformadores por ser máquinas estáticas, tienen un número de fallas relativamente bajo con

relación a otros elementos o componentes del sistema. Sin embargo, no está exento de fallas, y

cuando llega a fallar, puede ser que la falla sea aparatosa y grave, ya que en algunos casos se

puede presentar hasta incendio.

Es frecuente también que la magnitud de las corrientes de falla interna sea baja en

comparación con la corriente nominal o de plena carga, por lo que la protección requiere de una

alta sensibilidad y rapidez de operación.

Las condiciones anormales que se pueden presentar en un transformador se agrupan como:

-Fallas incipientes

-Fallas internas

-Fallas eléctricas

Las llamadas fallas incipientes en su etapa inicial no son serias, pero en ocasiones, cuando

no se libran pronto, pueden dar lugar a fallas mayores.

2.3.1.1 Consideraciones técnicas. A la gran mayoría de 13.8, 23 y 34.5 kV, se les conoce

generalmente como líneas de distribución; son radiales, es decir, llevan la energía de la

subestación a las cargas. Su protección consiste básicamente de un relevador de sobrecorriente

por cada fase y uno en el neutro. Cada uno de ellos lleva una unidad instantánea (50) y una

unidad de tiempo inverso (51).


31

Las unidades de sobrecorriente de fase instantáneas (50f) y las de tiempo inverso (51f)

deben tener rangos de selección de ajuste en corriente y tiempo diferentes a las unidades de

sobrecorriente de tierra (50N y 51N), y sus contactos de disparo deben ser independientes; de tal

forma, se puede bloquear un segundo disparo instantáneo por sobrecorriente cuando el primer

intento de recierre no ha tenido éxito, permitiendo así la coordinación entre los elementos de

tiempo inverso con los otros elementos de sobrecorriente localizados a lo largo del alimentador

de distribución, como pueden ser fusibles y/o restauradores.

Los rangos de corriente de las unidades de fase y de tierra y la relación de transformación

de los transformadores de instrumento deben permitir la selección de un valor tal que deje al

alimentador llevar la corriente nominal y las sobrecargas ocasionales motivadas por una

reconfiguración temporal del circuito durante mantenimientos rutinarios. (Enríquez, Gilberto.

(s.f)).

2.3.2 Prácticas de RA en sistemas de distribución. Existen diferentes prácticas para la

aplicación de esquemas de recierre en los circuitos de distribución, basadas en los equipos o

topologías encontradas en la red.

2.3.2.1 Reconectadores. Los Reconectadores son equipos de interrupción, los cuales son

capaces de censar e interrumpir la falla, además de poder iniciar por sí mismos un ciclo de

recierre basado en los ajustes y condiciones de bloqueo estipuladas.


32

2.3.2.2 Líneas de enlace. La práctica de RA en el caso de una línea de enlace entre dos

sistemas, puede basarse en un esquema como el siguiente: una vez que la línea esté

desenergizada, se cierra el interruptor por el lado de la línea que menor corriente de cortocircuito

aportaría a la falla.

En segundo lugar, y luego de establecer que la tensión en la línea es estable (indicando que

ya no existe la falla), mediante un relé de tensión, o, si se requiere, mediante prueba de

sincronismo, se reconectaría el otro extremo de la línea. Esta el disturbio al sistema o daño a los

equipos en caso de que el intento de reconexión no sea exitoso.

2.3.2.3 Líneas con tramos subterráneos. En algunos casos, las líneas que salen de una

subestación, lo hacen a través de un corto tramo subterráneo. En este caso, el esquema de RA

para estas líneas podría basarse en el bloqueo por la operación de un elemento de sobrecorriente

instantánea; este ‘detectaría’ si la falla ocurrió dentro del tramo subterráneo o no.

2.3.2.4 Generación distribuida. En estos casos, cuando la generación tiene la capacidad de

mantener una mínima carga conectada, es necesario que el recierre sea monitoreado por algún

tipo de supervisión de voltaje del lado de la línea. Esto asegura que la generación ha sido

desconectada antes de la reenergización del circuito.

Los generadores que son pequeños, en comparación con la carga conectada, necesitan tener

una protección que debería de retirarlos del circuito antes de la reenergización, y, por tanto, no

causan preocupación para la mayoría de las empresas de energía. Los propietarios de dichas
33

unidades deben ser conscientes de las condiciones de operación del circuito, incluidos los

parámetros de recierre automático, a la hora de establecer los sistemas de protección del

generador.

2.3.2.5 Fusión de fusible. Algunos clientes, como los industriales, pueden verse

sensiblemente afectados debido a frecuentes cortes en el suministro, ocasionados por fallas en

circuitos adyacentes. Debido a esto, el relé de protección es coordinado con un fusible, de tal

manera que este último se funda antes de que se produzca el disparo del interruptor, evitando así

que clientes por fuera de la zona del circuito en falla se vean afectados.

2.3.2.6 Salvamiento de fusible. Mediante esta práctica se evitan cortes permanentes del

suministro debido a fallas temporales. En este caso, la coordinación con el dispositivo de

protección aguas arriba del fusible es realizada de tal manera que se despeje la falla antes de que

se funda el fusible. De este modo, puede conseguirse al menos un intento de RA originado por el

dispositivo aguas arriba, y que, en caso de una falla temporal, permitiría el ‘ahorro’ del fusible si

la falla ocurrió en otra zona.

2.3.2.7 Seccionalizadores. Un seccionalizador es un dispositivo automático, el cual no es

capaz de interrumpir corrientes de falla; sin embargo, es capaz de realizar un conteo de pulsos de

corriente que circulan a través de él. Este dispositivo, usado en conjunto con Reconectadores o

interruptores, permite obtener esquemas de recierre para zonas aguas abajo del reconectador, con

base en el conteo de pulsos de corriente.


34

En estos dos últimos esquemas, se considera necesario que el tiempo de espera para el

primer disparo de recierre sea lo más corto posible, ya que en términos de la calidad del servicio,

muchos clientes por fuera de la zona o circuito afectado perderían el suministro, lo cual puede

incrementar el índice de indisponibilidad al OR. (Espinoza, Carlos, Caicedo Glayds, Almonacid,

Óscar. (s.f)).

2.3.3 Centro de control. Se presenta la falla en media tensión y el Centro de Control

recibe una alerta sobre el circuito que presenta el problema. Se presenta una falla y se recibe

alerta en Centro de Control, pero con la ubicación de la falla dentro del circuito.

Centro de Control envía cuadrilla al sitio para que recorra el circuito donde se presentó la

falla e identifica el sitio exacto. El Centro de Control envía cuadrilla al sitio exacto donde se

encuentra la falla dentro del circuito, disminuyendo el tiempo de localización de la misma.

El Centro de Control no puede recuperar el servicio a los clientes hasta tanto la cuadrilla

que se envió a terreno encuentre el sitio exacto de la falla y la aísle. (JJ Mora, JC Bedoya, J

Meléndez. (2006).

2.3.4 Subestaciones. Una subestación eléctrica es una instalación, o conjunto de

dispositivos eléctricos, que forma parte de un sistema eléctrico de potencia. Su principal función

es la producción, conversión, transformación, regulación, repartición y distribución de la

energía eléctrica. La subestación debe modificar y establecer los niveles de tensión de una

infraestructura eléctrica, para que la energía eléctrica pueda ser transportada y distribuida. El
35

transformador es el equipo principal de una subestación. (Instituto Colombiano De Normas

Técnicas Y Certificación. 2008, p.45).

2.3.5 Líneas. Se define como un cable conductor compuesto por uno o más hilos que

pueden ser de metal (aluminio, cobre, plata) o por fibras ópticas, por donde fluye una corriente

eléctrica, la cual puede ser alterna o continua. Antes de construir la línea, debe calcularse la

flecha tolerable y la correspondiente tensión mecánica. Además de otras condiciones, debe

tenerse en cuenta la temperatura durante el tendido:

-Si la línea se tiende en invierno; debe recordarse que en verano se alarga el conductor y la

flecha puede tornarse inadmisible (acercamiento al suelo en menoscabo de la seguridad).

-Si se tiende en verano; la flecha no debe ser demasiado reducida porque al contraerse la

línea en invierno, el esfuerzo de tracción aumentaría peligrosamente.

Otros elementos a tener en cuenta son el viento y la nieve, que añaden carga a la línea y

pueden entonces llegar a provocar la rotura del conductor (acumulación de hielo sobre el

conductor). (Checa, Luis M. 2008).

2.3.6 Comunicación Serie. Los puertos serie son la forma principal de comunicar una

placa Arduino con un ordenador. Gracias al puerto serie se puede, por ejemplo, mover el ratón o

simular la escritura de un usuario en el teclado, enviar correos con alertas, controlar un robot

realizando los cálculos en el ordenador, encender o apagar un dispositivo desde una página Web
36

a través de Internet, o desde una aplicación móvil a través de Bluetooth. (Llamas, Luis. 2013.

p.1).

Existen un sin fin de posibilidades en las que se requiere el empleo del puerto serie. Por

tanto el puerto serie es un componente fundamental de una gran cantidad de proyectos de

Arduino, y es uno de los elementos básicos que se debe aprender para poder sacar todo el

potencial de Arduino. (Llamas, Luis. 2013. p.1)

En esta entrada se aprenderá el funcionamiento básico de los puertos serie en Arduino. Al

final de la entrada se adjuntan varios códigos de ejemplo, pero antes conviene explicar

brevemente algo de teoría sobre qué es un puerto serie, y algunos términos que se necesitaría

para entender correctamente el funcionamiento del puerto serie. (Llamas, Luis. 2013. p.2)

2.3.7 ¿Qué es el Puerto Serie?. Un puerto es el nombre genérico con que se denomina a

los interfaces, físicos o virtuales, que permiten la comunicación entre dos ordenadores o

dispositivos. (Llamas, Luis. 2013. p.1)

Un puerto serie envía la información mediante una secuencia de bits. Para ello se necesitan

al menos dos conectores para realizar la comunicación de datos, RX (recepción) y TX

(transmisión). No obstante, pueden existir otros conductores para referencia de tensión,

sincronismo de reloj, etc. (Llamas, Luis. 2013. p.1)


37

Por el contrario, un puerto paralelo envía la información mediante múltiples canales de

forma simultánea. Para ello necesita un número superior de conductores de comunicación, que

varían en función del tipo de puerto. Igualmente existe la posibilidad de conductores adicionales

además de los de comunicación. (Llamas, Luis. 2013. p.1)

Figura 2 Tipos de puerto

Fuente. Autores del proyecto

Históricamente ambos tipos de puertos han convivido en los ordenadores, empleándose los

puertos paralelos en aquellas aplicaciones que requerían la transmisión de mayores volúmenes de

datos. Sin embargo, a medida que los procesadores se hicieron más rápidos los puertos de serie

fueron desplazando progresivamente a los puertos paralelos en la mayoría de aplicaciones.

Un ordenador convencional dispone de varios puertos de serie. Los más conocidos son el

popular USB (universal serial port) y el ya casi olvidado RS-232 (el de los antiguos ratones). Sin

embargo, dentro del ámbito de la informática y automatización existen una gran cantidad
38

adicional de tipos de puertos serie, como por ejemplo el RS-485, I2C, SPI, Serial Ata, Pcie

Express, Ethernet o FireWire, entre otros.

En ocasiones veréis referirse a los puertos de serie como UART. La UART (universally

asynchronous receiver/transmitter) es una unidad que incorporan ciertos procesadores, encargada

de realiza la conversión de los datos a una secuencia de bits y transmitirlos o recibirlos a una

velocidad determinada. (Llamas, Luis. 2013. p.1)

Por otro lado, también se puede oír el término TTL (transistor-transistor logic). Esto

significa que la comunicación se realiza mediante variaciones en la señal entre 0V y Vcc (donde

Vcc suele ser 3.3V o 5V). Por el contrario, otros sistemas de transmisión emplean variaciones de

voltaje de -Vcc a +Vcc (por ejemplo, los puertos RS-232 típicamente varían entre -13V a 13V).

2.3.8 Arduino y el puerto serie. Prácticamente todas las placas Arduino disponen al

menos de una unidad UART. Las placas Arduino UNO y Mini Pro disponen de una unidad

UART que operan a nivel TTL 0V / 5V, por lo que son directamente compatibles con la

conexión USB. Por su parte, Arduino Mega y Arduino Due disponen de 4 unidades UART TTL

0V / 5V. (Arduino 2015, pp.1-3).

Los puertos serie están físicamente unidos a distintos pines de la placa Arduino.

Lógicamente, mientras se usan los puertos de serie no se puede usar como entradas o salidas

digitales los pines asociados con el puerto serie en uso. (Arduino 2015, p.1)
39

En Arduino UNO y Mini Pro los pines empleados son 0 (RX) y 1 (TX). En el caso de

Arduino Mega y Arduino Due, que tienen cuatro puertos de serie, el puerto serie 0 está

conectado a los pines 0 (RX) y 1 (TX), el puerto serie 1 a los pines 19 (RX) y 18 (TX) el puerto

serie 2 a los pines 17 (RX) y 16 (TX), y el puerto serie 3 a los pines 15 (RX) y 14 (TX). Muchos

modelos de placas Arduino disponen de un conector USB o Micro USB conectado a uno de los

puertos de serie, lo que simplifica el proceso de conexión con un ordenador. Sin embargo

algunas placas, como por ejemplo la Mini Pro, prescinden de este conector por lo que la única

forma de conectarse a las mismas es directamente a través de los pines correspondientes.

(Arduino 2015, p.2)

CÓDIGOS DE EJEMPLO- RECIBIR INFORMACIÓN DESDE EL ARDUINO

En este primer código se va a recibir el valor de un contador enviado desde la placa

Arduino. Este valor se incrementa cada segundo. Se puede observar cómo se reciben los valores

desde del monitor serial. (Arduino 2015, p.2)

Figura 3 Códigos de ejemplo


40

Fuente. Autores del proyecto

2.3.9 Comunicando Arduino con otros sistemas. Hoy en día la manera más común de

comunicación entre dispositivos electrónicos es la comunicación serial y Arduino no es la

excepción. A través de este tipo de comunicación se podrá enviar datos a y desde el Arduino a

otros microcontroladores o a un computador corriendo alguna plataforma de medios (Processing,

PD, Flash, Director, VVVV, etc.). En otras palabras conectar el comportamiento del sonido o el

video o un programa monitor a sensores o actuadores. Se explicará aquí brevemente los

elementos básicos de esta técnica:

Funciones básicas

El mismo cable con el que se programa el Arduino desde un computador es un cable de

comunicación serial. Para que su función se extienda a la comunicación durante el tiempo de

ejecución, lo primero es abrir ese puerto serial en el programa que se descarga a Arduino. Para

ello se utiliza la función. Serial.begin (9600);

Ya que solo se necesita correr esta orden una vez, normalmente iría en el bloque void

setup. El número que va entre paréntesis es la velocidad de transmisión y en comunicación serial

este valor es muy importante ya que todos los dispositivos que van a comunicarse deben tener la

misma velocidad para poder entenderse. 9600 es un valor estándar y es el que tienen por defecto

Arduino al iniciar. (Arduino 2015, p.2)


41

Una vez abierto el puerto lo más seguro es que luego se desea enviar al computador los

datos que se va a estar leyendo de uno o varios sensores. La función que envía un dato es

Serial.print (data);

Una mirada en la referencia de Arduino permitirá constatar que las funciones print y

println (lo mismo que la anterior pero con salto de renglón) tienen opcionalmente un modificador

que puede ser de varios tipos: (Arduino 2015, p.2)

Serial.print (data, DEC); // decimal en ASCII

Serial.print (data, HEX); // hexadecimal en ASCII

Serial.print (data, OCT); // octal en ASCII

Serial.print (data, BIN); // binario en ASCII

Serial.print (data, BYTE); // un Byte

2.3.10 Series de pulsos. En el modo más sencillo y común de comunicación serial

(asincrónica, 8 bits, más un bit de parada) siempre se está enviando un byte, es decir un tren de 8

pulsos de voltaje legible por la máquina como una serie de 8 bit (1 ó 0): (Arduino 2015, p.2)
42

Figura 4 Series de pulsos

Fuente: Autores del proyecto

O sea que no importa cual modificador se use siempre se están enviando bytes. La

diferencia está en lo que esos bytes van a representar y sólo hay dos opciones en el caso del

Arduino: una serie de caracteres ASCII o un número.

Si Arduino lee en un sensor analógico un valor de 65, equivalente a la serie binaria

01000001 esta será enviada, según el modificador, como: (Arduino 2015, p.2)

Dato Modificador Envío (pulsos)

65 ---DEC---- (“6″ y “5″ ASCIIs 54–55) 000110110–000110111

65 ---HEX---- (“4″ Y “1″ ASCIIs 52–49) 000110100–000110001

65 ---OCT---- (“1″, “0″ y “1″ ASCIIs 49–48–49) 000110001–000110000–000110001

65 ---BIN---- (“0″,”1″,”0″,”0″,”0″,”0″,”0″y”1″ ASCIIs 49–48–49–49–49–49–49–48)

000110000-…

65 ---BYTE--- 01000001
43

No se explicará conversiones entre los diferentes sistemas de representación numérica, ni

la tabla ASCII, pero es evidente como el modificador BYTE permite el envío de información

más económica (menos pulsos para la misma cantidad de información) lo que implica mayor

velocidad en la comunicación. Y ya que esto es importante cuando se piensa en interacción en

tiempo real es el modo que se usará. (Arduino 2015, p.3)

2.3.11 Trasformadores de distribución y pérdidas en la red eléctrica

2.3.11.1 Transformadores de distribución. Se le llama transformador de distribución, al

transformador de potencia igual o inferior a 500 kVA y de tensiones iguales o inferiores a 67 000

V, tanto trifásicos como monofásicos. La mayoría de transformadores de distribución están

proyectados para montajes en poste, estos son el elemento básico en las redes de distribución de

energía eléctrica, en los sistemas urbanos y rurales. (ABB. 2004. p.40).

Las aplicaciones típicas de estos dispositivos son para proveer de energía eléctrica de baja

tensión a residencias, edificios y la industria. (ABB. 2004. p.40)

A continuación, se mostrará un transformador típico de distribución en la red eléctrica de

Guatemala.
44

Figura 5 Transformador de distribución

Fuente: (ABB. 2004. p.40)

2.3.11.2 Principios de funcionamiento. El transformador se puede definir como una

máquina estática que por un fenómeno de inducción electromagnética transfiere energía eléctrica

alterando valores de tensión y corriente del devanado primario al devanado secundario utilizando

el mismo valor de frecuencia. (ABB. 2004. p.40)

Tabla 1

Fundamentos teóricos de los transformadores

TRANSFORMADOR

Fenómeno Eléctrico Leyes

Campo magnético Ley de Ampere

(f.e.m) Ley de Lenz

Inducción mutua Ley de Ampere

Autoinducción Ley de Faraday

Fuente: Autores del proyecto


45

Figura 6 Circuito de un equivalente de un transformador real

Fuente: ABB. 2004. p.40

2.3.11.3 Relación de transformación. La relación de transformación indica que las

tensiones inducidas en el devanado primario y secundario están directamente relacionadas con el

número de espiras, según se detalla en la siguiente expresión:

𝐸2 𝑁2
= 𝑁1= a
𝐸1

Donde N2 y N1 son el número de espiras, I1, e I2 son corrientes y E1 y E2 son las tensiones

tomando como referencia que el subíndice 1 nos indica lado primario y el subíndice 2 lado

secundario, tal y como se observa en la figura 3. (ABB. 2004. p.40)

2.3.11.4 Tipos de transformadores. En la construcción de transformadores existen

aspectos que establecen diferencias entre los mismos, como por ejemplo el sistema de

enfriamiento o bien en el nivel de potencia y voltaje que se requiere para diversas aplicaciones.

En la tabla II se muestra la clasificación de los transformadores. (ABB. 2004. p.40)


46

Tabla 2

Clasificación de los transformadores

Transformador Tipo

Por su núcleo -Tipo Columna


-Acorazado
-Radia
-Envolvente

Por su número de fases -Monofásico


-Trifásico

Por el número de devanados -Dos devanados


-Tres Devanados

Por el medio refrigerante -Aire


-Líquido inerte
-Aceite
Fuente: Autores del proyecto

2.3.11.5 Transformadores auto protegidos. Un transformador auto protegido comprende,

desde su etapa de diseño, elementos de protección contra sobretensiones, sobrecargas y

elementos para aislarlo de la red en caso de fallas internas o externas. (ABB. 2004. p.40)

2.3.12 Uso de los transformadores. A continuación, se presentarán los usos de los

transformadores.
47

2.3.12.1 Uso de los transformadores en la generación transmisión y distribución. Los

transformadores permiten aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente

alterna, manteniendo la potencia. Una vez generada la electricidad en el generador de las

centrales, y antes de enviarla a la red, se utilizan los transformadores elevadores para elevar la

tensión y así reducir las pérdidas en transporte producidas por el efecto Joule. De manera

análoga, una vez llegada la electricidad a su destino, nuevamente son empleados los

transformadores; pero esta vez, para reducir el nivel de tensión antes de ser utilizada por el

usuario final. A continuación se muestra un sistema de generación, transmisión y distribución

típico. (ABB. 2004. p.40)

Figura 7 Generación transmisión y distribución de energía eléctrica

Fuente: ABB. 2004. p.40


48

2.3.13 Pérdidas en la red eléctrica. Las pérdidas de energía en una red eléctrica son la

diferencia entre la energía comprada y la energía que es vendida, y se clasifican en pérdidas

técnicas y pérdidas no técnicas.

Pérdidas por transporte: se originan en las líneas de distribución secundaria, distribución

primaria y en las líneas de subtransmisión. (Millian, Jacob. 2006. p.5).

Perdidas por transformación: se originan en transmisión-subtransmisión, subtransmision-

distribución y en los transformadores de distribución. (Millian, Jacob. 2006. p.5)

Pérdidas por efecto Joule: se conoce como efecto Joule al fenómeno irreversible,

relacionado a las pérdidas por calentamiento en los conductores, equipos y demás conexiones

eléctricas necesarias para la interconexión de un sistema eléctrico. (Millian, Jacob. 2006. p.5)

Pérdidas por histéresis y corrientes parásitas: se le llama pérdida por histéresis a la potencia

que se utiliza para magnetizar el núcleo. Esta potencia no tiene otra aplicación práctica, y se

requiere para la magnetización del núcleo del transformador. (Millian, Jacob. 2006. p.5)

2.3.13.1 Pérdidas no técnicas. Una empresa distribuidora de energía siempre va a registrar

pérdidas no técnicas. Es decir, parte de la energía generada no es facturada y los medidores

eléctricos no registran esta energía. Por tanto, las pérdidas no técnicas constituyen una pérdida

real de energía eléctrica, misma que es utilizada por un usuario que es cliente o no, de la empresa

eléctrica de distribución. (Landis & Gyr. 2015. pp.13-15).


49

Las pérdidas no técnicas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Consumo de usuarios que no son clientes: en esta clasificación se encuentran todos

aquellos usuarios que se conectan a la red eléctrica sin haber suscrito un contrato con la empresa

eléctrica distribuidora. (Landis & Gyr. 2015.p.13)

Medición incorrecta de energía: es esta clasificación se encuentran todos los errores en la

interpretación de la lectura de los medidores eléctricos, y facturación de los clientes. (Landis &

Gyr. 2015.p.14)

Error en consumo estimado: en esta clasificación se encuentran los errores que se presentan

al estimar el consumo de energía eléctrica en los clientes a los cuales se les realiza el cobro a

través de una cuota fija. (Landis & Gyr. 2015.p.15)

2.3.14 Equipos para la interfaz física de transmisión.

2.3.14.1 Switch. El switch o conmutador, es un dispositivo de interconexión que se emplea

para conectar equipos entre sí formando una red de área local (LAN) siguiendo el estándar

Ethernet. Estos dispositivos se pueden encontrar desde pequeños y básicos de 4 puertos, hasta

aquellos que presentan funciones avanzadas de cientos de puertos. (Chapman, Stephen J. 2001.

pp.54-56).
50

Con un switch se puede formar una red local en la cual se podrán compartir documentos,

tener una impresora común para todos los equipos asociados y si se dispone de un router,

compartir acceso a internet. (Chapman, Stephen J. 2001. pp.54-56).

2.3.15 Implementación y evaluación del sistema de medición totalizadora. La macro

medición de energía eléctrica en un sistema de distribución que consiste en la instalación de

medidores de energía eléctrica utilizando transformadores de corriente en los cables secundarios

de los transformadores de distribución para obtener el balance energético entre la energía

entregada por el transformador y la energía demandada por todos los medidores asociados al

circuito secundario. (Chapman, Stephen J. 2001. pp.54-56).

Actualmente existen compañías de distribución de energía eléctrica en otros países que han

implementado o están en proceso de implementación de la macro medición, tales como:

Central Hidroeléctrica de Caldas (CHEC), implantación de macro medidores, Colombia.

Empresa de Energía de Boyacá (EBSA), instalación de macro medición, Colombia.

Empresa de Energía del Pacífico (EPSA), instalación de macro medición, Colombia.

Chilectra, desarrollo de un equipo totalizador que aprovecha la tecnología Power Line

Communication para realizar balances de energía, Chile.

Empresas Públicas de Medellín (EPM), instalación de macro medición en la ciudad de

Medellín, Colombia. (Chapman, Stephen J. 2001. pp.54-56).


51

2.3.15.1 Equipo de medición y comunicación. El equipo utilizado para la medición

totalizadora se compone de: (Chapman, Stephen J. 2001. pp.54-56).

Medidor totalizador

Transformador de corriente

Router

Caja de conexión y cables

Instalación de los transformadores de corriente en los cables de baja tensión de los

transformadores de distribución.

Revisar el estado de cada conexión y del medidor, asegurándose que se hayan realizado

correctamente.

Verificar que el circuito que alimenta el transformador haya quedado funcionando

normalmente para evitar reclamos posteriores de los clientes. (Chapman, Stephen J. 2001. pp.54-

56).

2.3.15.2 Actividad económica. Es cualquier proceso donde se generan e intercambian

productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las personas.

Todo el universo de clientes de la compañía eléctrica está segmentado por actividad

económica. Esta clasificación abarca residencias, tiendas, fábricas de plástico, fábricas de hielo,
52

supermercados, hoteles, recicladoras, reencauchadoras y restaurantes entre otras actividades

económicas del segmento comercial e industrial. (Chapman, Stephen J. 2001. pp.54-56).

Por último, se trabaja un balance energético que consiste en comparar la lectura del

medidor totalizador con la suma de las lecturas de sus clientes asociados, tomando en cuenta la

carga de las luminarias, rótulos, semáforos y pérdidas técnicas. (Chapman, Stephen J. 2001.

pp.54-56).

2.4 Marco legal

NEC (National Electric Code) y su homologación para Colombia (Código Eléctrico

Nacional, Norma NTC 2050) para acometidas eléctricas y puestas a tierra.

UL (Underwriters Laboratories): especificaciones de seguridad para los equipos que sirven

centros de cómputo y equipos electrónicos sensibles.

ANSI (American National Standard Institute): instituto que homologa y normaliza las

recomendaciones del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) para los diversos

ambientes y equipos aplicados a las instalaciones eléctricas.

CSA (Canadian Standard Association): publicaciones periódicas con las cuales se logra un

mayor entendimiento de las aplicaciones prácticas de los conceptos expuestos en las normas.
53

Capítulo 3. Diseño Metodológico

3.1 Tipo de Investigación

3.1.1 Investigación Aplicada. La investigación aplicada busca la concepción de

conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo. Esta

se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, ocupándose

del proceso de enlace entre la teoría y el producto. El proceso investigativo inicial, que

corresponde a la búsqueda de aplicaciones y la adaptación de las teorías o resultados en este

caso, buscar las fases para implementar un sistema de detección de fallas transitorias en los

dispositivos de la red de distribución eléctrica en Centrales Eléctricas del Norte de Santander

Regional Ocaña, Aguachica. (Vargas, Z. R. 2001, p. 103-110)

3.2 Fases o Etapas de Investigación

3.2.1 Fase 1. Realizar la identificación de las fallas en el sistema de distribución y hacer un

diagnóstico para evaluar la metodología a seguir y aplicar el sistema.

3.2.2 Fase 2. Analizar y crear una base de datos históricos de las fallas transitorias en los

últimos 3 años en las redes de distribución y así realizar una metodología para el establecimiento

de las mejores prácticas de recierres automáticos en los interruptores de los circuitos de la red de

distribución de energía eléctrica, llevando un control estadístico por medio de una base datos

donde nos muestre los alimentadores, arranques, transformadores asociados a la red que más
54

presentaron interrupciones mes a mes, así consolidar una buena información para planear y

programar los mantenimientos correspondientes en la redes del sistema de distribución.

3.2.3 Fase 3. Representar mediante una maqueta el sistema de detección de fallas

transitorias en los dispositivos del sistema de distribución eléctrica y así mostrar por medio de la

simulación física las posibles fallas en el sistema como se puede minimizar los tiempos de

respuesta en atención a estos inconvenientes que vienen perjudicando a los usuarios y la calidad

del servicio que presta la empresa.


55

Capítulo 4. Administración del Proyecto

4.1 Recursos

4.1.1 Recursos humanos

Proponentes:

CLAUDIA OSPINA FLOREZ

ZAMIR ALEXANDER DAZA COLMENARES

Director

CRISTIAN RENÉ ZAMBRANO MEDINA, Especialista

4.1.2 Recursos institucionales

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

CENS-EPM

4.1.3 Recursos Materiales


56

Tabla 3
Recursos Materiales
Descripción Costo Unidades Valor Total
pesos
Módulo sim800 50.000 2 100.000
Arduino 30.000 2 60.000
Sensor de corriente 18.000 2ó6 36.000 ó
108.000
Sim card 3.000 2 6.000
Costos de compra (envío de plata y de componentes 30.000
Otros componentes (baquela y demás) 20.000
Total 252.000 ó
324.000
Nota: Elaboración propia

4.1.4 Recursos Económicos

Ingresos
Aportes Claudia Ospina $ 250.000
Aportes Zamir Daza $ 250.000
Total Ingresos $ 500.000

Egresos

Maqueta $ 150.000
Transporte $ 50.000
Llamadas $ 30.000
Copias $ 30.000
Digitación $ 100.000
Imprevistos $ 140.000
Total Egresos $ 500.000
57

Capítulo 5. Propuesta Económica

Con esta etapa de estudio financiero se pretende conocer el comportamiento de los

diferentes flujos de ingresos planteados para la propuesta de un prototipo para un sistema de

detección de fallas en los dispositivos de la red de distribución eléctrica en Centrales Eléctricas

del Norte de Santander Regional Ocaña, Aguachica, también se pueden establecer los valores

que cancelan por las diferentes penalizaciones que se generan por parte de la CREG, donde se

tiene en cuenta el tiempo de horas sin servicio se multiplica por la cantidad de usuarios asociados

al circuito afectado por la falla de la red eléctrica, se tiene en cuenta los reportes del CDL

(Centro de Control del último mes), el valor que se cancela por incumplimientos con la

prestación del servicio supera los $ 2,000,000,000. Para la aplicación de la propuesta se requiere

instalación en 300 arranques de la regional Ocaña, (180) regional Aguachica.

Tabla 4

Comparativo de penalización por regional

RUBROS TOTAL

REGIONAL OCAÑA (300 Und) X $4.370.000) $ 1,311,000,000

REGIONAL AGUACHICA (180 Und) X $4.370.000) $ 786.600.000

DINEROS CANCELADOS A LA CREG POR PENALIZACIÓN DEL $ 5,000,000,000

SERVICIO

VALOR DE LA PROPUESTA $2.097.60

0.000

Nota: Elaboración propia


58

5.1 Inversiones del Proyecto

La inversión inicial está representada por la propuesta económica que incluye: personal,

recursos materiales y recursos económicos, seguidamente la propuesta del capital aportado por

los autores del proyecto. Con el presupuesto presentado se puede realizar la propuesta del

prototipo presentado, cubriendo una gran necesidad para la empresa el ahorro del presupuesto

que se asigna para los dineros que adeudan a la CREG por concepto de desconexiones e

interrupciones del servicio de energía eléctrica que oscilan entre los 5,000,000,000 millones de

pesos anuales; Con la implementación de la propuesta la electrificadora se ahorra la mitad del

presupuesto asignado a las deudas por cancelar que corresponde a los $ 2,092,600,000.

Millones de Pesos a favor de CENS.

Tabla 5

Propuesta económica

RUBROS TOTAL

PERSONAL $ 2,100.000

RECURSOS MATERIALES $ 750,000

RECURSOS ECONÓMICOS $ 720,000

IMPREVISTOS $ 800,000

TOTALES $ 4,370,000

Nota: Elaboración propia


59

Tabla 6

Presupuesto de capital aportado

ESTUDIANTE A $ 2,185,000

ESTUDIANTE B $ 2,185,000

TOTALES $ 4,370,000

Nota: Elaboración propia

Tabla 7

Balance inicial

BALANCE INICIAL

ACTIVOS.
Activos disponibles.
Caja 4,370,000
Total, activo disponible 4,370,00
0

PASIVOS.
Personal 2,100,000
Materiales 750,000
Recursos Económicos 720,000
TOTAL, PASIVO. 4,370,000

PATRIMONIO.
Capital de personas naturales
4,370,000
TOTAL, PATRIMONIO.
4,370,000
Nota: Elaboración propia
60

Capítulo 6. Resultados

6.1 Hallazgos y Conclusiones

6.1.1 Fase 1. Realizar la identificación de las fallas en el sistema de distribución y

hacer un diagnóstico para evaluar la metodología a seguir y aplicar el sistema.

Esto se hizo posible mediante la macro medición de energía eléctrica en un sistema de

distribución que consistió en la instalación de medidores de energía eléctrica utilizando

transformadores de corriente en los cables secundarios de los transformadores de distribución

para obtener el balance energético entre la energía entregada por el transformador y la energía

demandada por todos los medidores asociados al circuito secundario.

-Se instalaron transformadores de corriente en los cables de baja tensión de los

transformadores de distribución.

-Se revisó el estado de cada conexión y del medidor, asegurándose que se hayan realizado

correctamente.

-Se verificó que el circuito que alimenta el transformador haya quedado funcionando

normalmente para evitar reclamos posteriores de los clientes.

De otra parte, para la selección de los bancos de transformación de distribución para la

evaluación de balance energético se realiza considerando los siguientes criterios:


61

- Nivel de estrato socioeconómico

- Clientes con histórico de alteración en las condiciones de suministro

- Actividad económica

Para lo anterior fue necesario hacer el monitoreo y balance energético que asegure que la

energía eléctrica entregada por el transformador de distribución está siendo medida

correctamente.

6.1.2 Fase 2. Analizar y crear una base de datos históricos de las fallas transitorias en

los últimos 3 años en las redes de distribución y así realizar una metodología para el

establecimiento de las mejores prácticas de recierres automáticos en los interruptores de

los circuitos de la red de distribución de energía eléctrica, por medio de un control estadístico

a través de una base datos donde se muestre los alimentadores, arranques, transformadores

asociados a la red que más presentaron interrupciones mes a mes, así se logró consolidar una

buena información para planear y programar los mantenimientos correspondientes en la redes del

sistema de distribución.

Durante el proceso revisión de la base de datos, se actualizan y corrigen los datos que se

encuentran en el sistema, hace que la medición totalizadora sea una herramienta efectiva de

retroalimentación constante para mantener actualizada la base de datos de la empresa eléctrica

bajo estudio.
62

6.1.3 Fase 3. Representar mediante una maqueta el sistema de detección de fallas

transitorias en los dispositivos del sistema de distribución eléctrica, lo que permitió mostrar

por medio de la simulación física las posibles fallas en el sistema que puedan minimizar los

tiempos de respuesta en atención a estos inconvenientes que vienen perjudicando a los usuarios y

la calidad del servicio que presta la empresa.


63

Conclusiones

Para concluir, se puede decir que la identificación de las fallas en el sistema de distribución

y la realización de un diagnóstico para evaluar la metodología y aplicar el sistema eléctrico, hizo

posible la medición de energía eléctrica en un sistema de distribución que consistió en la

instalación de medidores de energía eléctrica utilizando transformadores de corriente en los

cables secundarios de los transformadores de distribución, lográndose obtener un balance

energético entre la energía entregada por el transformador y la energía demandada por todos los

medidores asociados al circuito secundario.

Se pudo realizar un análisis y se creó una base de datos históricos de las fallas transitorias

en los últimos 3 años en las redes de distribución y así realizar un análisis para el establecimiento

de las mejores prácticas de recierres automáticos en los interruptores de los circuitos de la red de

distribución de energía eléctrica, por medio de un control estadístico a través de una base datos

donde se muestre los alimentadores, arranques, transformadores asociados a la red que más

presentaron interrupciones mes a mes, así se logró consolidar una buena información para

planear y programar los mantenimientos correspondientes en la redes del sistema de distribución.

Se pudo concluir que la propuesta presentada se tuvo algunas limitaciones debido a que en

zonas donde la empresa tiene Redes Eléctricas no existe una buena señal de celular por ende este

dispositivo no serviría ya que la comunicación seria nula por ser GSM.


64

Se representó mediante una maqueta el prototipo para realizar la detección de fallas en los

dispositivos del sistema de distribución eléctrica, lo que permitió mostrar por medio de la

simulación física las posibles fallas en el sistema que puedan minimizar los tiempos de respuesta

en atención a estos inconvenientes que vienen perjudicando a los usuarios y la calidad del

servicio que presta la empresa.

También se concluye que el dispositivo Arduino pro mini tiene algunas limitaciones en la

velocidad de envío y recepción de datos a largas distancias debido a las interferencias que

puedan haber en la comunicación GSM.

Se puede decir que en la empresa CENS debería automatizar todos sus componentes en la

redes de distribución para obtener un mejor control y reducir las interrupciones presentadas en

los circuitos así de este modo brindar una mejor calidad de servicio.
65

Recomendaciones

Se recomienda mantener la identificación de las fallas en el sistema de distribución e

implementar el diagnóstico para evaluar la metodología y aplicar el sistema eléctrico, para

continuar con el balance energético entre la energía entregada por el transformador y la energía

demandada por todos los medidores asociados al circuito secundario.

Seguir la implementación de la base de datos para el establecimiento de las mejores

prácticas de recierres automáticos en los interruptores de los circuitos de la red de distribución de

energía eléctrica, para así detectar interrupciones periódicas para mantener una buena

información sobre los mantenimientos correspondientes en la redes del sistema de distribución.

Tener en cuenta la maqueta implementada del sistema de detección de fallas transitorias en

los dispositivos del sistema de distribución eléctrica, que sirva de simulación para minimizar los

tiempos de respuesta en atención a estos inconvenientes que vienen perjudicando a los usuarios y

la calidad del servicio que presta la empresa.


66

Referencias Bibliográficas

Axon Group, S.A. (2014) Introducción al protocolo IEC-61850. [en línea].

<http://www.axongroup.com.co/protocolo_61850.php>. [Consulta: 10 de julio de 2017].

pp.25-28

ABB. (2004). Instrument Transformers, Technical Information and application guide. USA:

ABB Inc. Pine Tops, 2004, p.40.

Arduino (2015). A New Era For Arduino Begins Today. Recuperado de:

https://playground.arduino.cc/ArduinoNotebookTraduccion/Appendix4). pp.1-3

Campos-Araya, Kendal. (2011). Diseño del sistema de protección contra distorsiones en la red de

distribución eléctrica para la central telefónica de San José del Instituto Costarricense de

Electricidad, Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Electrónica). Instituto

Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Electrónica, 2011. pp.57-59

C. Espinosa, G Caicedo. (2014). Criterios para la aplicación de esquemas de recierre automático

en las líneas de un sistema de distribución.… - El Hombre y la …, 2014 -

ingenieria.uao.edu.co.

Corrales, Luis. (2007). Dpto. de Automatización y Control Industrial Interfaces de

Comunicación Industrial. (s.l) .pp.38-85


67

Chapman, Stephen J. (2001). Máquinas eléctricas. 3a ed. Bogota: McGraw- Hill, 2001.768

ISBN: 958-4100. pp.54-56.

Checa, Luis M. (2008). Líneas de Transporte de Energía. Editorial Alfaomega. México. 2008.

De los Santos, Pedro. J. (2013). Matlab Typ. Recuperado de: http://matlab-

typ.blogspot.com.co/2013/05/comunicacion-serial-matlab-arduino.html). p.1

Enríquez, Gilberto. (s.f). Elementos de diseño de subestaciones eléctricas. 2da Edición. Cap. 4

(s.l)

Espinoza, Carlos, Caicedo Glayds, Almonacid, Óscar. (s.f). “Criterios para la aplicación de

esquemas de recierre automático en las líneas de un sistema de distribución”, Sistema de

Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España

y Portugal,

Gam España, JJM Flórez, GC Caicedo. (2007). Comparativa de tres métodos de clasificación

aplicados al problema de la localización de fallas de cortocircuito

en sistemas de distribución de energía eléctrica - Scientia et technica, 2007 -

revistas.utp.edu.co. pp.21-25

GSM for dummies. (2015).Introducction to GSM. [en línea].

http://www.gsmfordummies.com/intro/intro.shtml>. [Consulta: 16 de julio de 2017. p.1


68

Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación. (2008). Protección Contra Descargas

Eléctricas Atmosféricas (rayos): Principios Generales. NTC 4552. Bogotá. D.C: El

Instituto, 2008. 45 p.

J. C. Gómez j. Vaschetti C. V. Coyos C. Ibarlucea. (s.f). Generación distribuida: tipo de

conexión del transformador de interconexión Grupo Investigación en Calidad de Potencia,

GECaP, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, Córdoba,

Argentina).

JJ Mora, JC Bedoya, J Meléndez. (2006). Implementación de protecciones y simulación

automática de eventos para localización de fallas en sistemas de distribución de energía,

Ingeniería y competitividad, 2006 - redalyc.org.

Landis & Gyr. (2015).Especificaciones de los medidores. [en línea].

<http://www.landisGyr.ch/webfoo/wp-content/uploads/productfiles/

Maxsys_productSheet_w.pdf>. [Consulta: 18 de julio de 2017]. pp. 13-15

Llamas, Luis. (2013). Arduido, puesto y serie. Recuperado de:

https://www.luisllamas.es/arduino-puerto-serie/. Citado el 12 de julio de 2017. p.1

Millian, Jacob. (2006). Electrónica integrada. 2a ed. Nueva York: McGraw-Hill, 2006. 913

ISBN: 84-255-0432- p.5.


69

P Hernández, L Paul, SM Pérez Londoño, JC Bedoya. (2007). Reducción de características

asociadas al problema de localización de fallas en sistemas de distribución -

repositorio.utp.edu.co.

Prometec. (s.f). http://www.prometec.net/gprs-llamar-enviar-sms/#

Ramírez, Samuel y Antonio, Eduardo. (s.f). Calidad de servicio de energía eléctrica, Universidad

Nacional de Colombia. p.111

RS Collantes Véliz. (2010). Análisis de mejora de la confiabilidad de los sistemas de distribución

eléctrica de alta densidad de carga, - cybertesis.uni.edu.pe.

Sullivan, M.,Vardell, T. & Johnson, M. (2006).“Power interruption costs to industrial and

commercial consumers of electricity”. Charlotte, USA.

Vargas, Z. R. (2001). La investigación Aplicada: Como utilizarla en orientación. Revista

Educación, 15(2), p.103-110.

W Benalcázar, R Robalino. (2013). Estudio del sistema para la gestión de interrupciones OMS,

en redes de distribución eléctrica y de los requerimientos para su implementación, Revista

de …, 2013 - ingenius.ups.edu.ec.
70

Apéndice
71

Apéndice A. Cortacircuitos repetición 3 conteos

Arranques Vs Revisiones
LINEA FALLA (Varios elementos)
AÑO 2017
MES 6

Etiquetas de fila Cuenta de LINEA FALLA


AYAC2-BARILOCHE-CAROLINA 1
LOS ALPES -ARRANQUE VDA LA CEIBA Y LA QUIEBRA 8
AGUC5-ARRANQUE V/DA REMOLINOS 1
AGUC5-SAN JACINTO-LOMA- BODEGA 1 LOS ALPES -VEREDA SAN MIGUEL 5
AGUC3-KDX 559 BARRIO EL PROGRESO-MORALES 1
AGUC3-ARRANQUE BELLA VISTA MORALES 1 LOS ALPES -BUENOS AIRES 4
MONTESITOS-SAN PEDRO-QUEBRA SECA 1
AYAC2-VRD CALICHES-BESOTE-LA GLORIA 1 MONTESITOS-MONTESITO EST 67 4
AYAC2-SAN JORGE 2
AGUC3-VEREDA LA ESMERALDA 4
CACHIRA -HACIA VDA CANOAS ABREGO 2
CACHIRA -VDA EL PORTICO HACIA VDA VEGA DE RAMIREZ 2 LOS ALPES -LA PERDIZ 4
AGUC5-VIA ANDALUCIA EL INDIO 2
LA MIEL -SALIDA A LA SUBESTACION LA MIEL 2 AGUC3-ARRANQUE PALENQUILLO 4
AGUC5-CEDRO-CARMEN-GUADUAS 2
CACHIRA -GUERREROS AL SECTOR DE LAUREL 2 AGUC5-PUERTO MOSQUITO 3
AGUC5-SAN JACINTO-PATIÑO 2
AGUC7-ARRANQUE VEREDA LA MORENA 2
AGUC7-ARRANQUE VEREDA LA MORENA 2
AGUC5-PUERTO MOSQUITO 3 AGUC5-SAN JACINTO-PATIÑO 2
AGUC3-ARRANQUE PALENQUILLO 4
LOS ALPES -LA PERDIZ 4 CACHIRA -GUERREROS AL SECTOR DE LAUREL 2
AGUC3-VEREDA LA ESMERALDA 4
MONTESITOS-MONTESITO EST 67 4 AGUC5-CEDRO-CARMEN-GUADUAS 2
LOS ALPES -BUENOS AIRES 4
LA MIEL -SALIDA A LA SUBESTACION LA MIEL 2
LOS ALPES -VEREDA SAN MIGUEL 5
LOS ALPES -ARRANQUE VDA LA CEIBA Y LA QUIEBRA 8 AGUC5-VIA ANDALUCIA EL INDIO 2
Total general 61
CACHIRA -VDA EL PORTICO HACIA VDA VEGA DE RAMIREZ 2

CACHIRA -HACIA VDA CANOAS ABREGO 2

AYAC2-SAN JORGE 2

AYAC2-VRD CALICHES-BESOTE-LA GLORIA 1

MONTESITOS-SAN PEDRO-QUEBRA SECA 1

AGUC3-ARRANQUE BELLA VISTA MORALES 1

AGUC3-KDX 559 BARRIO EL PROGRESO-MORALES 1

AGUC5-SAN JACINTO-LOMA- BODEGA 1

AGUC5-ARRANQUE V/DA REMOLINOS 1

AYAC2-BARILOCHE-CAROLINA 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
72

Gráfica
LINEA FALLA (Varios elementos)
MES 4
AÑO 2017

Cuenta de CODIGO DE SPARD Etiquetas de columna


Etiquetas de fila AGUC3 AGUC5 AGUC7 AGUIG5 AYAC2 CACHIRA LA MIEL LAMATA LOS ALPES MONTESITOS LOS MANGOS Total general
ASW 3657 1 1
BSW 5143 2 2
BSW 5189 4 4
BSW 5191 1 1
BSW 5215 3 3
BSW 5216 3 3
DSW 2868 1 1
DSW 2892 2 2
DSW 2908 1 1
DSW 3199 5 5
DSW 3471 1 1
DSW3043 2 2
DSW3149 1 1
ESW6966 1 1
GSW6360 1 1
JSW 63 2 2
JSW 64 2 2
JSW 81 1 1
RSW 3674 1 1
SW7206 4 4
RSW3673 1 1
BSW5614 1 1
JSW40 1 1
JSW41 5 5
JSW39 1 1
Total general 1 6 1 1 7 14 5 3 8 1 1 48

3 3
3

2
2

1 1 1 1 1 1
1

AGUC3 AGUC5 AGUC7 AGUIG5 AYAC2 CACHIRA


LA MIEL LAMATA LOS ALPES MONTESITOS LOS MANGOS
73

Fotografía del arranque

CORTACIRCUITOS DE REPETICION EN LA
REGIONAL AGUACHICA
ALIMENTADOR UBICACIÓN CODIGO DEL ARRANQUE
AGUC3 ARRANQUE PALENQUILLO GSW 3989
AGUC3 ARRANQUE BELLA VISTA MORALES ASW 3712
AGUC3 ARRANQUE AURA MARIA Y MADRE VIEJA DSW 3471
AGUC3 VEREDA LA ESMERALDA ASW3879
AGUC3 VEREDA BELLO PAIS-VERA LA ESMERALDA MORALES BSW5801
AGUC3 KDX 559 BARRIO EL PROGRESO-MORALES ASW3774
AGUC5 CEDRO-CARMEN-GUADUAS JSW 64
AGUC5 PUERTO MOSQUITO GSW 4040
AGUC5 SAN JACINTO-PATIÑO JSW 63
AGUC5 SAN JACINTO-LOMA- BODEGA ASW 3657
AGUC5 MEDIO CACHETE PATIÑO JSW124
AGUC5 MAROMA JSW 81
AGUC5 VIA ANDALUCIA EL INDIO SW66051
AGUC5 ARRANQUE V/DA REMOLINOS JSW113
AGUC7 ARRANQUE VEREDA LA MORENA GSW6360
AGUIG5 GRANJA EL NIDO DSW3149
AYAC1 ARRANQUE AL CAIRO 20 DE FEBRERO DSW2619
AYAC1 AGUA DULCE CUERO TENDIDO DSW3229
AYAC1 VEREDA PLANADAS GSW4050
AYAC2 BARILOCHE-CAROLINA DSW 2610
AYAC2 SAN JORGE DSW 2892
AYAC2 VRD CALICHES-BESOTE-LA GLORIA SW7206
AYAC2 PALLARES DSW 2908
CACHIRA VDA EL PORTICO HACIA VDA VEGA DE RAMIREZ BSW 5189
CACHIRA HACIA VDA CANOAS ABREGO GSW 4012
CACHIRA VDA EL HATO BSW 5191
CACHIRA GUERREROS AL SECTOR DE LAUREL BSW 5143
CACHIRA VEREDA EL MANZANO JSW40
CACHIRA VEREDA RAMIREZ JSW41
CACHIRA VEREDA GALVANEZ JSW39
LA MIEL SALIDA A LA SUBESTACION LA MIEL DSW 3199
LAMATA VEREDA LOS CACAOS DSW3043
LAMATA VEREDA TRAPICHES ESW6966
LOS ALPES ARRANQUE VDA LA CEIBA Y LA QUIEBRA RSW 3674
LOS ALPES BUENOS AIRES BSW 5216
LOS ALPES LA PERDIZ BSW 5215
LOS ALPES VEREDA SAN MIGUEL BSW 5201
LOS ALPES VDA PLANES HACIA LA VDA AMAPOLAS, VDA BRISAS
LOS ALPES VEREDA LEON Xlll RSW3673
LOS MANGOS VEREDA CANOAS BSW5614
MONTESITOS SUBESTACION MONTESITO SW 2637
MONTESITOS MONTESITO EST 67 DSW 2868
MONTESITOS SAN PEDRO-QUEBRA SECA DSW3226
MONTESITOS VEREDA MONTESITOS OMSW6191
SILENCIO SALIDA SUBESTACION SAN ANTONIO JSW 50
74

Apéndice B. Interrupciones de trafos

Índ. De Calidad
PROGRAMADO (en blanco) PROGRAMADO (en blanco)
MES 6 ALIMENTADOR LOS_ALPES

Suma de TIEMPO X USUARIOS Etiquetas de columna Suma de TIEMPO X USUARIOS Etiquetas de columna
Etiquetas de fila 2015 2016 2017 Total general
2017 3.305 Etiquetas de fila 2015 2016 2017 Total general
LOS_ALP ES 9.919
MONTESITOS 6 16 22 774 1 1.324 1.630 2.954
2016
LAMATA 35 35 112 2 398 594 3.273 4.265
2015 AGUC4 2.559
LOS_MANGOS 122 8 130 8.319 3 2.039 1.599 6.903 10.541
PELC2 89 74 224 387 4 196 1.820 2.984 4.999
AYAC1
AGUC5 6 310 209 525 3.755 5 3.513 1.964 5.384 10.861
AGUC3 121 367 125 613 6 774 9.919 3.305 13.997
636
AYAC2 339 318 657 AGUC2 500 7 2.594 863 3.457
2.507
LA_MIEL 1.029 1.029 8 694 2.521 3.214
605
SANALBERTO 1.438 1.438 AGUC7 223
2.146
9 10.436 9.564 20.000
CACHIRA 1.446 958 2.403 10 1.394 5.069 6.463
958
AGUC7 2.146 223 605 2.974 CACHIRA 1.446 11 6.489 4.558 11.047
AGUC2 2.507 500 636 3.643 12 1.362 1.243 2.605
AYAC1 3.755 3.755 SANALBERTO Total general 29.887 41.038 23.479 94.403
1.438
AGUC4 8.319 2.559 112 10.990
LOS_ALPES 774 9.919 3.305 13.997 LA_MIEL
1.029

10.436
Total general 19.281 15.736 7.580 42.597 12.000

9.919

9.564
318
AYAC2 339
10.000
125
AGUC3 367

6.903
121
8.000

6.489
209
AGUC5

5.384
310

5.069
6
6.000

4.558
224
PELC2

3.513
74

3.305
3.273
89

2.984

2.594
4.000

2.521
2.039
8

1.964
1.820
LOS_M ANGOS

1.630

1.599

1.394

1.362
1.324
122
2.000

863
774

694
594
35

398

196
LAMATA

-
16
MONTESITOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
6

- 5.000 10.000 15.000 2015 2016 2017


PROGRAMADO (Todas)
MES 5

Suma de TIEMPO X USUARIOS Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2015 2016 2017 Total general
CRA 2 CLL 1 AGUACHICA 155 2.752 2.907
SUB/LOS ALPES-S/PABLO 3.040 3.040
2017
CRA 27 CLL 11 Y 12 2.341 810 3.150
CLL 11N CRA 35 Y 35A 3.336 3.336 2016

VEREDA EL MANZANO 3.536 151 3.687 2015


CLL 6A CRA 22 3.858 3.858 3.415

CLL 6 8-65 PELAYA 4.542 4.542


V/DA LUCERO II 5.076 5.076
(en blan co) 1.858
VDA AMAPOLA 3.499 1.819 5.318
(en blanco) 635 1.858 3.415 5.908
Total general 6.630 15.217 18.975 40.822 635

VDA AMAPOLA 1.819

3.499

5.076

V/D A L UCERO II

4.542

CLL 6 8-65 PELAYA

CLL 6A CRA 22 3.858

151

VEREDA EL MANZANO 3.536

CLL 11N CRA 35 Y 35A 3.336

CRA 27 CLL 11 Y 12 810

2.341

3.040

SUB/LOS ALPES-S/PABLO

2.752

CRA 2 C LL 1 AGUACHIC A

155

- 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000


75

Dur. Trafos
PROGRAMADO (en blanco)
MES (Varios elementos)

Suma de DURACIÓN Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2017 2016 2015 Total general
SANALBERTO 37,81 16,45 54,26 PELC2 5.146
AYAC1 42,67 47,71 90,38 CACHIRA 3.497
AGUIG5 95,30 2,78 5,55 103,63
LOS _ALPES 2.446
AYAC2 182,75 20,75 11,12 214,61
AGUC2 58,55 122,56 82,27 263,39 LA_MIEL 2.395
AGUC4 113,74 134,11 157,00 404,85 AGUC3 886
MONTESITOS 118,84 191,67 131,75 442,25 AGUC5
2015 1.184
SAN_ANTONIO 336,09 151,61 487,70
2016 AGUC7
LOS_MANGOS 469,20 149,52 46,50 665,21 523

LAMATA 907,79 334,98 10,60 1.253,37 2017 LAM ATA 908


AGUC7 522,68 552,81 265,08 1.340,57 LOS _M ANGOS 469
AGUC5 1.183,55 353,40 55,90 1.592,84
SAN_ANTONIO 336
AGUC3 885,76 286,81 439,85 1.612,42
LA_MIEL 2.395,11 728,49 636,72 3.760,32 MONTESITOS 119
LOS_ALPES 2.446,21 1.449,50 1.460,55 5.356,26 AGUC4 114
CACHIRA 3.496,73 1.120,27 862,38 5.479,38 AGUC2 59
PELC2 5.146,31 138,58 486,20 5.771,09
AYAC2 183
Total general 18.439,07 5.754,29 4.699,18 28.892,54
AGUIG5 95
AYAC1 43
SANALBERTO 38

PROGRAMADO (en blanco) - 1.000,00 2.000,00 3.000,00 4.000,00 5.000,00 6.000,00


AÑO 2017

Etiquetas de fila Suma de DURACIÓN Máx. de USU_AFEC


FCA BELLA EDITH-CAROLINA 10,07 2,00
V/DA BELLAVISTA 10,44 5,00
- 1.000,00 2.000,00 3.000,00 4.000,00 5.000,00 6.000,00 7.000,00 8.000,00 9.000,00 10.000,00
CRA 3A NOREAN 11,10 55,00
VEREDA LA CABAÑA-TRF3 12,34 3,00 CLL 6 8-65 PELAYA 1
(en blanco) 118
LA CARRERA CACHIRA TRF 1 13,02 85,00 VDA LOMA V ERDE TR6 4
PATIÑO (2° TRAF 13,02 76,00 V/DA EL SALOBRE 4 665
VEREDA GUITARRILLA -TRF7 13,03 3,00 V/DA CASITAS 4 561
V/DA CANOAS 7 521
VEREDA LA CASCABELA 13,07 5,00 V/DA LUCERO II 13 473
V/DA TORCOROMA- TRF1 13,80 2,00 VDA GOBERNADOR T2 3 380
VDA BAJO ANAMAYA T2 13,83 1,00 VIA PATIÑO 17 370
VDA ALTOS DE VIJAHUAL 6 264
VDA LOS CALICHES 13,87 6,00 VEREDA EL TABLAZO 13 245
FCA EL DIVIÑO NIÑO VDA RIO SIMITI 13,92 1,00 VDA PLANES T1 8 234
VIA CATATUMBO 14,08 1,00 VEREDA BRILLANTE BAJO 11 205
KDX 15-1 GUERRERO 3 196
PTO/CAPULCO 15,62 44,00 VDA BARANDILLAS 10 195
VEREDA GUITARRILLA -TRF2 15,83 6,00 V/DA BRILLANTE BAJO-TRF4 12 195
VEREDA LA CAROLINA 16,49 42,00 VEREDA EL SALOBRE 12 186
VDA CACAOS T2 3 173
VEREDA EL RETEN 16,77 14,00 FCA GRACIELA -TRAPICHE 4 171
VDA LA ESMERALDA 17,63 25,00 VDA REMOLINO S 9 168
LA GLORIA CESAR 17,66 1,00 VEREDA LA CEIBA 11 165
VDA. LAS CUADRAS T3 4 164
V/DA BELLA VISTA-TRF2 17,72 2,00 VDA AMAPOLA 11 163
BATALLON Nº5 JUNCAL 17,76 1,00 VDA 3 137
V/DA CAÑO ALONSO -T3 17,82 9,00 VDA CUATRO ESQUINAS T1 4 137
V/DA LA CARRILLA -TRF1 8 132
KDX 136 V/DA CASITAS 18,24 6,00 V/DA EL LUCERO TRF4 11 128
VDA LAS CUADRAS T2 18,58 2,00 VEREDA SAN ANTONIO 7 120
VEREDA EL MANZANO 18,87 8,00 KDX 50 VDA LA CARAMBA 1 119
VEREDA EL BRILLANTE -TRF1 8 117
VEREDA BARANDILLAS 19,10 16,00 ENTRADA GAMARRA 5 116
VEREDA RAMIREZ -TRF12 19,35 5,00 VDA LOMA V ERDE TR3 3 116
CASA 6 VEREDA CAIMITAL 3 105
V/DA MAHOMA II-MPIO GAMARRA 19,91 2,00
VDA LA ARCADIA 40 103
FCA LA LUZ VDA MELENDEZ 20,05 3,00 V/DA GUITARRILLA -TRF5 5 101
FCA LA PATRICIA 2 VIA A 20,28 1,00 VDA CASABLANCA T2 7 99
VDA LAS CUADRAS T4 5 97
VDA LA MORENA TR11 21,20 4,00
V/DA LA CABAÑA -TRF1 5 95
VDA MIRAFLOREZ TRF 1 21,38 6,00 VDA S/FRANCISCO -VEGA DE ORO 4 93
N/A 21,51 4,00 V/DA CANOAS -TRF5 11 91
VDA MIRAFLOREZ TRF 4 5 91
FCA PERALONSO-V/SAN PEDRO 21,53 1,00
VDA MIRAFLOREZ TRF2 9 85
VEREDA VILLANUEVA 22,05 10,00 VIA PAILAS 12 82
FCA CALIFORNIA MUN. MORALES 22,11 1,00 VIA EL ESFUERZO 1 76
V/DA BELLA VISTA -TRF1 8 74
VDA LAS CRUCES T2 22,13 8,00
V/DA ALTO DE LA PAZ -TRF1 12 74
EMPOMORALES 22,20 1,00 FCA ANGOSTURA VDA RIO SIMITI 2 73
PTO ACAPULCO 22,74 1,00 VDA LOMA V ERDE TR7 4 72
VEREDA BOCA DE MONTE 9 71
VIA S/ELENA 22,82 1,00
VDA LA ARENOSA T4 LA ESPERANZA 8 69
FCA EL OASIS 22,91 1,00 VDA LA MORENA TR 7 5 69
VDA LOMA VERDE TR1 22,96 2,00 FCA EL TREBOL VDA MELENDEZ 1 69
V/DA EL MANZANO-TRF6 6 68
B. SAN JORGE LA VEGA 23,08 74,00
VIA FRESKA LECHE-ZULIA 1 66
VDA SANTA MARIA T1 23,20 12,00 VEREDA BRISAS 3 64
VDA ALTOS DE VIJAHUAL T2 23,31 2,00 VIA B/MANGA 3 64
V/DA AGUAS BLANCAS 16 64
VDA BERLIN MPIO DE LA ESPERANZA 23,33 10,00
VEREDA LA SILLETA 6 62
VEREDA SARDINA ALTA 23,62 12,00 VIA MO NTESITOS 2 61
VEREDA FATIMA-TRAFO3 24,12 2,00 VEREDA LOS MANGOS 57 58
VDA LAGUNA DE ORIENTE T3 LA ESPERANZA 5 56
VEREDA RAMIREZ TRF8 24,35 3,00
VIA A NOREAM VDA QUEBRADA SECA 2 53
VIA EL CONTENTO 24,51 1,00 VDA LA ARENOSA T8 LA ESPERANZA 2 53
VEREDA LA EXPLAYADA 24,63 14,00 VIA CERRO DE LA CRUZ 6 53
VEREDA GALVANEZ TRF1 5 51
CLL 6A 19-50 25,18 113,00
VEREDA SANTA ROSA 13 50
VDA MELENDEZ T4 25,29 1,00 NOREAM VIA AL CHORRO 14 49
V/DA TORCOROMA -TRF4 25,29 2,00 VIA LOMA DE CO RREDOR 1 49
KDX35-1 MERCEDES 5 49
Fca. SANTA ROSA 2 Via a Besote 25,50 1,00
VDA LAS CRUCES-CACHIRA 5 49
VDA LOS CEDROS TR1 27,26 5,00 VDA LAGUNA DE ORIENTE T4 LA ESPERANZA 5 48
VDA PUNTA BRAVA 27,32 2,00 VEREDA SANTA ANA 9 46
FCA EL PORVENIR VDA REMOLINOS 1 44
SUB/LOS ALPES-S/PABLO 27,39 111,00
VIA JUNCAL 1 43
VDA SANTA RITA T7 28,25 6,00 VDA LA ARENOSA T7 LA ESPERANZA 4 42
V/DA 20 DE FEBRERO -T3 28,28 3,00 VDA LA MORENA TR8 4 42
VEREDA RAMIREZ-TRF13 3 40
VDA SANTA ANA 28,54 4,00
EST. 66 V/DA EL CEDRO 2 39
FCA CALARCA ENTRADA POR EL CRUCE DE PATIÑO 28,56 1,00 VEREDA EL FILO 9 39
VEREDA PRIMAVERA VIA B/MANAGA 29,34 17,00 VIA MO SQUITO 2 39
VIA MO RALES 19 38
VDA AURA MARA 29,45 10,00 CLL 2 NOREAM VIA A BESOTE 7 34
VIA EL FARO 29,87 1,00 VDA SANTA RITA 6 30
VIA GUADUAS 30,05 1,00 VIA GUADUAS 1 30
VIA EL FARO 1 30
VDA SANTA RITA 30,36 6,00 VDA AURA MARA 10 29
CLL 2 NOREAM VIA A BESOTE 33,95 7,00 VEREDA PRIMAVERA VIA B/MANAGA 17 29
VIA MORALES 38,06 19,00 FCA CALARCA ENTRADA POR EL CRUCE DE PATIÑO 1 29
VDA SANTA ANA 4 29
VIA MOSQUITO 38,53 2,00 V/DA 20 DE FEBRERO -T3 3 28
VEREDA EL FILO 38,74 9,00 VDA SANTA RITA T7 6 28
EST. 66 V/DA EL CEDRO 39,37 2,00 SUB/LOS ALPES-S/PABLO 11127
VDA PUNTA BRAVA 2 27
VEREDA RAMIREZ-TRF13 40,37 3,00 VDA LOS CEDROS TR1 5 27
VDA LA MORENA TR8 42,29 4,00 Fca . SANTA ROSA 2 Via a Besote 1 26
VDA LA ARENOSA T7 LA ESPERANZA 42,35 4,00 V/DA TORCOROMA -TRF4 2 25
VDA MELENDEZ T4 1 25
VIA JUNCAL 42,57 1,00 CLL 6A 19-50 11325
FCA EL PORVENIR VDA REMOLINOS 43,89 1,00 VEREDA LA EXPLAYADA 14 25
VEREDA SANTA ANA 45,85 9,00 VIA EL CONTENTO 1 25
VEREDA RAMIREZ TRF8 3 24
VDA LAGUNA DE ORIENTE T4 LA ESPERANZA 48,43 5,00 VEREDA FATIMA-TRAFO3 2 24
VDA LAS CRUCES-CACHIRA 48,87 5,00 VEREDA SARDINA ALTA 1224
KDX35-1 MERCEDES 49,11 5,00 VDA BERLIN MPIO DE LA ESPERANZA 1023
VDA ALTOS DE VIJAHUAL T2 2 23
VIA LOMA DE CORREDOR 49,36 1,00 VDA SANTA MARIA T1 1223
NOREAM VIA AL CHORRO 49,40 14,00 B. SAN JORGE LA VEGA 7423
VEREDA SANTA ROSA 50,44 13,00 VDA LOMA V ERDE TR1 2 23
FCA EL OASIS 1 23
VEREDA GALVANEZ TRF1 51,04 5,00 VIA S/ELENA 1 23
VIA CERRO DE LA CRUZ 52,55 6,00 PTO ACAPULCO 1 23
VDA LA ARENOSA T8 LA ESPERANZA 52,78 2,00 EMPOMORALES 1 22
VDA LAS CRUCES T2 8 22
VIA A NOREAM VDA QUEBRADA SECA 53,30 2,00 FCA CALIFORNIA MUN. MORALES 1 22
VDA LAGUNA DE ORIENTE T3 LA ESPERANZA 56,18 5,00 VEREDA VILLANUEVA 1022
VEREDA LOS MANGOS 57,61 57,00 FCA PERALONSO-V/SAN PEDRO 1 22
N/A 4 22
VIA MONTESITOS 61,24 2,00 VDA MIRAFLOREZ TRF 1 6 21
VEREDA LA SILLETA 62,43 6,00 VDA LA MORENA TR11 4 21
V/DA AGUAS BLANCAS 63,60 16,00 FCA LA PATRICIA 2 VIA A 1 20
FCA LA LUZ VDA MELENDEZ 3 20
VIA B/MANGA 64,15 3,00 V/DA MAHOMA II-MPIO GAMARRA 2 20
VEREDA BRISAS 64,46 3,00 VEREDA RAMIREZ -TRF12 5 19
VIA FRESKA LECHE-ZULIA 66,39 1,00 VEREDA BARANDILLAS 1619
VEREDA EL MANZANO 8 19
V/DA EL MANZANO-TRF6 67,56 6,00 VDA LAS CUADRAS T2 2 19
FCA EL TREBOL VDA MELENDEZ 68,82 1,00 KDX 136 V/DA CASITAS 6 18
VDA LA MORENA TR 7 68,92 5,00 V/DA CAÑO ALONSO -T3 9 18
BATALLON Nº5 JUNCAL 1 18
VDA LA ARENOSA T4 LA ESPERANZA 69,15 8,00 V/DA BELLA VISTA-TRF2 2 18
VEREDA BOCA DE MONTE 71,38 9,00 LA GLORIA CESAR 1 18
VDA LOMA VERDE TR7 72,12 4,00 VDA LA ESMERALDA 2518
VEREDA EL RETEN 1417
FCA ANGOSTURA VDA RIO SIMITI 73,46 2,00 VEREDA LA CAROLINA 4216
V/DA ALTO DE LA PAZ -TRF1 74,27 12,00 VEREDA GUITARRILLA -TRF2 6 16
V/DA BELLA VISTA -TRF1 74,50 8,00 PTO/CAPULCO 4416
VIA CATATUMBO 1 14
VIA EL ESFUERZO 76,04 1,00 FCA EL DIVIÑO NIÑO VDA RIO SIMITI 1 14
VIA PAILAS 82,45 12,00 VDA LOS CALICHES 6 14
VDA MIRAFLOREZ TRF2 85,25 9,00 VDA BAJO ANAMAYA T2 1 14
V/DA TORCOROMA- TRF1 2 14
VDA MIRAFLOREZ TRF 4 90,63 5,00 VEREDA LA CASCABELA 5 13
V/DA CANOAS -TRF5 90,78 11,00 VEREDA GUITARRILLA -TRF7 3 13
VDA S/FRANCISCO -VEGA DE ORO 93,28 4,00 PATIÑO (2° TRAF 7613
LA CARRERA CACHIRA TRF 1 8513
V/DA LA CABAÑA -TRF1 95,02 5,00 VEREDA LA CABAÑA-TRF3 3 12
VDA LAS CUADRAS T4 97,46 5,00 CRA 3A NOREAN 5511
VDA CASABLANCA T2 99,27 7,00 V/DA BELLAV ISTA 510
FCA BELLA EDITH-CAROLINA 210
V/DA GUITARRILLA -TRF5 101,26 5,00
VDA LA ARCADIA 103,15 40,00 - 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00 1.000,00
CASA 6 VEREDA CAIMITAL 105,29 3,00
VDA LOMA VERDE TR3 115,94 3,00
ENTRADA GAMARRA 116,22 5,00
VEREDA EL BRILLANTE -TRF1 117,15 8,00
KDX 50 VDA LA CARAMBA 119,11 1,00
VEREDA SAN ANTONIO 119,70 7,00
V/DA EL LUCERO TRF4 128,15 11,00
V/DA LA CARRILLA -TRF1 132,14 8,00
VDA CUATRO ESQUINAS T1 136,96 4,00
VDA 137,46 3,00
VDA AMAPOLA 162,91 11,00
VDA. LAS CUADRAS T3 164,26 4,00
VEREDA LA CEIBA 164,94 11,00
VDA REMOLINOS 168,44 9,00
FCA GRACIELA -TRAPICHE 171,50 4,00
VDA CACAOS T2 173,20 3,00
VEREDA EL SALOBRE 186,42 12,00
V/DA BRILLANTE BAJO-TRF4 194,68 12,00
VDA BARANDILLAS 195,41 10,00
KDX 15-1 GUERRERO 196,46 3,00
VEREDA BRILLANTE BAJO 204,69 11,00
VDA PLANES T1 233,92 8,00
VEREDA EL TABLAZO 244,72 13,00
VDA ALTOS DE VIJAHUAL 264,15 6,00
VIA PATIÑO 370,04 17,00
VDA GOBERNADOR T2 380,34 3,00
V/DA LUCERO II 472,64 13,00
V/DA CANOAS 521,02 7,00
V/DA CASITAS 560,69 4,00
V/DA EL SALOBRE 665,43 4,00
VDA LOMA VERDE TR6 1.231,10 4,00
(en blanco) 1.388,34 118,00
CLL 6 8-65 PELAYA 4.541,68 1,00
Total general 18.586,10 118,00
76

PROGRAMADO (en blanco)


MES (Varios elementos)

Cuenta de DURACIÓN Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2017 2016 2015 Total general
AYAC1 5 2 7 AGUC7 58
SANALBERTO 4 4 8 2015 AGUC4 26
AGUIG5 7 1 1 9 2016 AGUC3 97
SAN_ANTONIO 10 3 13 2017 AGUC5 81
LOS_MANGOS 15 2 1 18
AGUC2 32
LAMATA 20 5 2 27
LOS _ALPES 54
AYAC2 27 3 2 32
CACHIRA
MONTESITOS 18 9 7 34 46
LA_MIEL 38 10 2 50 PELC2 33
PELC2 33 18 13 64 LA_MIEL 38
CACHIRA 46 12 7 65 MONTESITOS 18
LOS_ALPES 54 18 10 82 AYAC2 27
AGUC2 32 42 29 103
LAM ATA 20
AGUC5 81 22 8 111
LOS _MANGOS 15
AGUC3 97 33 16 146
AGUC4 26 69 54 149 SAN_ANTONIO 10
AGUC7 58 78 32 168 AGUIG5 7
Total general 571 329 186 1086 SANALBERTO 4
AYAC1 5
0 50 100 150

PROGRAMADO (en blanco)


MES (Varios elementos)

Cuenta de DURACIÓN Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2017 2016 2015 Total general
V/DA CANOAS -TRF5 2 1 3 (en blanco)
PUERTO ACAPULCO-GAMARRA 2 1 3 2015 CRA 2 CLL 1 AGUACHICA
1
V/DA BELLO PAIS 2 1 3 2016 FCA ANGOSTURA VDA RIO SIMITI
13
CLL 10 CRA 5A AGUACHICA SANTA ANA 1 2 3 V/DA CANOAS
2017 7
VDA CASABLANCA T2 3 3 VIA JUNCAL
6
CLL 12 CRA 12A Y 13 2 1 3
CLL 4 25-36 SABANITA
VDA GUITARRILLA 3 3
VIA MOSQUITO
CLL 14N CRA 31A Y 32 1 2 3 9
CLL 6A CRA 22
VEREDA EL FILO 2 1 3 1
CLL 5 CRA 15
CLL 2 CRA 26 3 3 3
CLL 8 CRA 5 SOLANO PEREZ
VEREDA LA CASCABELA 3 3
CLL 6 33 Y 34 ALTO PRADO 1 2 3 VDA LA ARCADIA
2
VEREDA LA CEIBA 3 3 VIA MORALES
7
CLL 7 CRA 4 Y 5 3 3 VEREDA EL MANZANO
1
VIA A QUEBRADA SECA PARTE ALTA 1 2 3 CRA 27 CLL 11 Y 12
CRA 12A CLL 7A ESQ. SANTA ANA 3 3 CLL 11 31-25
VIA B/MANGA VDA EL FARO 2 1 3 VIA PATI ÑO
7
CRA 24 CLL 1 Y 2 2 1 3 CRA 31 CLL 3 Y 4
3
VIA MONTESITOS 3 3 CLL 6A 19-50
1
CRA 9 CLL 4 Y 5 CACHIRA 2 1 3 V/DA L UCERO II
6
VILLA DE SAN ANDRES 1 2 3 BATALLON Nº5 JUNCAL
KDX 50 VDA LA CARAMBA 2 1 3 6
VIA B/MANGA
CRA 7 12-40 B.SANTA ANA 1 2 3 6
CRA 31 CLL 1 MARIA EUGENIA
FCA CALARCA ENTRADA POR EL CRUCE DE PATIÑO 3 3
VDA
CALLE 4 19-52 3 3 2
V/DA CASITAS
CLL 14 CRA 11 2 1 3 6
CLL 5 CRA 26 1 2 3 CRA 3A NOREAN
5
CLL 5 CRA 21 Y 22 2 1 3 VIA PAILAS
5
VIA CERRO DE LA CRUZ 3 3 CRA 17 NO 1 - 38 LOS LAURELES
CLL 9 CRA 22 Y 22A BARRIO POTOSI 1 2 3 CLL 1 CRA 37 Y 38 B/MARI A EUGENIA
V/DA AGUAS BLANCAS 3 3 CRA 30 1 0A-30 AGUACHICA
CRA 38 CLL 10 Y 10A B/SAN MARTIN 2 1 3 VEREDA EL SALOBRE
3
VEREDA BARANDILLAS 3 3 VIA L OMA DE CORREDOR
2
PTO ACAPULCO 2 1 3 VDA SANTA ANA
5
VEREDA LA CAROLINA 3 3 VDA AMAPOLA
2
CLL 15N CRA 35 Y 36 2 1 3 VEREDA BOCA DE MONTE
4
EMPOMORALES 3 3
VIA CATATUMBO
CRA 2 CLL 6 Y 7 1 1 1 3 3
V/DA MAHOMA II-MPIO GAMARRA
VDA BAJO ANAMAYA T2 3 3 2
CLL 7N CRAS 39 Y 39A
CLL 11N CRA 35 Y 35A 3 3 1
VDA LOMA VERDE TR6
CASA 6 VEREDA CAIMITAL 3 3 4
CRA 24 CLL 3 Y 4 B/SABANITAS
FRENTE IDEMA VIA GAMARRA 3 3
EDS UNIVERSAL 3 3 CRA 17 ENTRE 12A Y 13
1
CLL 7 CRA 13 Y 14 1 1 1 3 CRA 39 CLL 4A Y 5
1
V/DA EL LUCERO TRF4 3 3 VIA L A BOCATOMA
4
VIA S/ELENA 4 4 VDA JAGUIL 2
2
VILLA SAN ANDRES 1 3 4 CLL 1 CRA 39 Y 39A
CRA 45 9N-58 B/ PARAGUAY 1 3 4 VIA A BOCA
3
CLL 3 21-60 AGUACHICA 2 2 4 CLL 9 CRA 24A Y 25
1
CRA 8 CALLE 3 1 2 1 4 VEREDA EL TOPE
1
CLL 1BN CRA 22A Y 23 1 3 4 CLL 5 CRA 16 BARRIO CARRETERO
VEREDA LA SILLETA 3 1 4 VIA MOSQUITO-FCA PEÑON o PROVIDEN
VEREDA SANTA ANA 2 2 4
CLL 9 26A-17
CLL 8 3-65 SOLANO PERES 1 1 2 4 1
CLL 7 ENTRE CRA 38 Y 39 B/SAN MARTIN
CLL 7 ENTRE CRA 38 Y 39 B/SAN MARTIN 1 3 4 1
CLL 8 3-65 SOLANO PERES
CLL 9 26A-17 1 1 2 4 1
VEREDA SANTA ANA
VIA MOSQUITO-FCA PEÑON o PROVIDEN 2 2 4 2
VEREDA LA SILLETA
CLL 5 CRA 16 BARRIO CARRETERO 4 4 3
VEREDA EL TOPE 1 3 4 CLL 1BN CRA 22A Y 23

CLL 9 CRA 24A Y 25 1 2 1 4 CRA 8 CALLE 3


1
VIA A BOCA 3 1 4 CLL 3 21-60 AGUACHICA
CLL 1 CRA 39 Y 39A 4 4 CRA 45 9 N-58 B/ PARAGUAY
1
VDA JAGUIL 2 2 2 4 VILLA SAN ANDRES
VIA LA BOCATOMA 4 4 VIA S/ELENA
4
CRA 39 CLL 4A Y 5 1 3 4 V/DA EL LUCERO TRF4
3
CRA 17 ENTRE 12A Y 13 1 3 4 CLL 7 CRA 13 Y 14
1
CRA 24 CLL 3 Y 4 B/SABANITAS 4 4 EDS UNIVERSAL
3
VDA LOMA VERDE TR6 4 4
FRENTE IDEMA VIA GAMARRA
CLL 7N CRAS 39 Y 39A 1 4 5 3
CASA 6 VEREDA CAIMITAL
V/DA MAHOMA II-MPIO GAMARRA 2 2 1 5 3
CLL 11N CRA 35 Y 35A
VIA CATATUMBO 3 2 5
VDA BAJO ANAMAYA T2
VEREDA BOCA DE MONTE 4 1 5 3
CRA 2 CLL 6 Y 7
VDA AMAPOLA 2 1 2 5 1
VDA SANTA ANA 5 5 EMPOMORALES
3
VIA LOMA DE CORREDOR 2 3 5 CLL 15N CRA 35 Y 36
2
VEREDA EL SALOBRE 3 2 5 VEREDA LA CAROLINA
3
CRA 30 10A-30 AGUACHICA 5 5 PTO ACAPULCO
2
CLL 1 CRA 37 Y 38 B/MARIA EUGENIA 5 5 VEREDA BARANDILLAS
3
CRA 17 NO 1 - 38 LOS LAURELES 4 1 5 CRA 38 CLL 10 Y 10A B/SAN MARTIN
VIA PAILAS 5 5 V/DA AGUAS BLANCAS
3
CRA 3A NOREAN 5 5 CLL 9 CRA 22 Y 22A BARRIO POTOSI
1
V/DA CASITAS 6 6 VIA CERRO DE LA CRUZ
3
VDA 2 1 3 6 CLL 5 CRA 21 Y 22
CRA 31 CLL 1 MARIA EUGENIA 6 6 2
CLL 5 CRA 26
VIA B/MANGA 6 6 1
CLL 14 CRA 11
BATALLON Nº5 JUNCAL 6 1 7
CALLE 4 19-52
V/DA LUCERO II 6 1 7
FCA CALARCA ENTRADA POR EL CRUCE DE PATIÑO
CLL 6A 19-50 1 5 1 7 3
CRA 7 12 -40 B.SANTA ANA
CRA 31 CLL 3 Y 4 3 4 7 1
VIA PATIÑO 7 7 KDX 50 VDA LA CARAMBA
2
CLL 11 31-25 2 5 7 VILLA DE SAN ANDRES
CRA 27 CLL 11 Y 12 4 4 8 CRA 9 CLL 4 Y 5 CACHIRA
VEREDA EL MANZANO 1 6 1 8 VIA MONTESITOS
3
VIA MORALES 7 1 8 CRA 24 CLL 1 Y 2
VDA LA ARCADIA 2 5 1 8 VIA B/MANGA VDA EL FARO
2
CLL 8 CRA 5 SOLANO PEREZ 8 8 CRA 12A CLL 7A ESQ. SANTA ANA
3
CLL 5 CRA 15 3 5 1 9 VIA A QUEBRADA SECA PARTE ALTA
1
CLL 6A CRA 22 1 8 9 CLL 7 CRA 4 Y 5
VIA MOSQUITO 9 9 VEREDA LA CEIBA
CLL 4 25-36 SABANITA 7 3 10 3
CLL 6 33 Y 3 4 ALTO PRADO
VIA JUNCAL 6 3 1 10
VEREDA LA CASCABELA
V/DA CANOAS 7 1 3 11 3
CLL 2 CRA 26
FCA ANGOSTURA VDA RIO SIMITI 13 13
VEREDA EL FILO
CRA 2 CLL 1 AGUACHICA 1 12 1 14 2
(en blanco) 58 27 15 100 CLL 14N CRA 31A Y 3 2
1
Total general 285 194 104 583 VDA GUITARRILLA
3
CLL 12 CRA 12A Y 13
2
VDA CASABLANCA T2
3
CLL 10 CRA 5A AGUACHICA SANTA ANA
1
V/DA BELLO PAIS
2
PUERTO ACAPULCO-GAMARRA
V/DA CANOAS -TRF5
2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Frec. Trafos
77

Trafos X mes
PROGRAMADO (en blanco)
AÑO 2017

Etiquetas de columna
1 2 3 4 5 6 Total Suma de DURACIÓN Total Cuenta de DURACIÓN
Etiquetas de fila Suma de DURACIÓN Cuenta de DURACIÓN Suma de DURACIÓN Cuenta de DURACIÓN Suma de DURACIÓN Cuenta de DURACIÓN Suma de DURACIÓN Cuenta de DURACIÓN Suma de DURACIÓN Cuenta de DURACIÓN Suma de DURACIÓN Cuenta de DURACIÓN
AGUC2 19,92 8,00 7,29 8,00 18,05 8,00 5,65 5,00 7,64 3,00 6,56 3,00 65,12 35
AGUC3 98,15 9,00 138,04 8,00 45,74 13,00 300,24 34,00 303,59 33,00 23,21 11,00 908,97 108
AGUC4 0,36 1,00 7,63 6,00 60,42 11,00 7,36 4,00 37,97 4,00 1,32 3,00 115,06 29
AGUC5 8,56 9,00 92,07 11,00 325,58 15,00 82,91 14,00 674,42 32,00 13,85 4,00 1.197,39 85
AGUC7 33,38 5,00 19,73 11,00 117,94 16,00 100,83 12,00 250,80 14,00 6,73 2,00 529,41 60
AGUIG5 40,61 2,00 25,81 2,00 27,35 2,00 1,53 1,00 95,30 7
AYAC1 9,56 2,00 33,11 3,00 42,67 5
AYAC2 22,28 4,00 27,70 6,00 53,44 6,00 13,08 3,00 66,25 8,00 16,74 4,00 199,49 31
CACHIRA 18,92 2,00 536,91 6,00 790,93 10,00 1.511,42 18,00 638,54 10,00 140,16 2,00 3.636,90 48
LA_MIEL 246,46 7,00 88,50 4,00 567,82 10,00 860,21 8,00 632,13 9,00 186,75 5,00 2.581,87 43
LAMATA 26,86 2,00 9,58 4,00 28,65 2,00 296,63 7,00 546,07 5,00 12,44 3,00 920,23 23
LOS_ALPES 227,94 9,00 482,50 15,00 937,87 15,00 432,56 7,00 365,34 8,00 374,73 6,00 2.820,94 60
LOS_MANGOS 165,71 9,00 253,02 2,00 2,60 1,00 47,87 3,00 4,04 1,00 473,24 16
MONTESITOS 14,26 4,00 12,87 5,00 33,00 4,00 4,95 2,00 53,75 3,00 16,13 1,00 134,96 19
PELC2 5,12 2,00 36,25 7,00 139,57 5,00 397,12 12,00 4.568,25 7,00 17,35 2,00 5.163,65 35
SAN_ANTONIO 20,63 1,00 114,58 1,00 17,68 1,00 183,19 7,00 336,09 10
SANALBERTO 33,51 2,00 2,89 1,00 1,41 1,00 37,81 4
Total general 949,17 74,00 1.895,56 100,00 3.175,28 121,00 4.272,77 139,00 8.146,29 137,00 820,01 47,00 19.259,08 618
78

Apéndice C. Interrupciones de arranque 2

Ind. De Calidad

PROGRAMADO (en blanco) PROGRAMADO (en blanco)


MES 6 ALIMENTADOR LOS_ALPES

Suma de TIEMPO X USUARIOS Etiquetas de columna 6.515 Suma de TIEMPO X USUARIOS Etiquetas de columna
AGUC3 6.890
Etiquetas de fila 2015 2016 2017 Total general 15.883 Etiquetas de fila 2015 2016 2017 Total general
SAN_ANTONIO 179 179 297 1 16.665 11.516 3.140 31.321
CACHIRA 150
LAMATA 283 102 385 28.640 2 97.806 97.806
AYAC2 1.767 29 177 1.973 AGUC5
5.662
5.936
3 3.921 26.621 9.013 39.554
AGUIG5 2.144 2.144 1.440 4 32.546 3.053 21.559 57.158
AYAC1 2.682 30 2.712 5 55 13.756 34.913 48.725
LA_MIEL 10.812
AGUC2 3.222 3.222 1.680 6 4.325 2.089 6.415
PELC2 145 2.388 772 3.305 228 7 19.955 2.591 22.545
LOS _MANGOS
AGUC7 2.043 2.601 4.644 6.428 8 31.843 31.843
AGUC4 3.275 1.784 5.059 1.006 9 2.914 1.630 4.544
MONTESITOS 5.402
LOS_ALPES 4.325 2.089 6.415 41 10 2.264 2.325 4.589
MONTESITOS 41 5.402 1.006 6.448 2.089 11 15.139 15.139
LOS _ALPES 4.325
LOS_MANGOS 6.428 228 6.656 2017 12 23.761 23.761
LA_MIEL 1.680 10.812 12.492 Total general 78.320 136.560 168.521 383.401
2016 AGUC4 1.784
AGUC5 1.440 5.936 5.662 13.038 3.275
2015
CACHIRA 28.640 150 297 29.087
AGUC3 15.883 6.890 6.515 29.288 AGUC7 2.601
2.043
Total general 63.947 43.101 19.999 127.047 772
PELC2 2.388 120.000

97.806
145
3.222 100.000
AGUC2

30 80.000
AYAC1 2.682

AGUIG5 60.000
2.144

34.913
32.546

31.843
26.621
177

23.761
21.559
AYAC2 29 40.000

19.955
1.767

16.665

15.139
13.756
11.516

9.013
LAMATA 102 20.000

4.325
3.140

3.921

2.089
3.053

2.914
2.591

2.325
2.264
1.630
283

55
SAN_ANTONIO 0
179 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

- 10.000 20.000 30.000 40.000


PROGRAMADO (en blanco) 2015 2016 2017
MES 6

Suma de TIEMPO X USUARIOS Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2015 2016 2017 Total general
ARRANQUE POR 34.5 KV GRANJA EL NIDO 2.144 2.144
ARRANQUE AL CAIRO 20 DE FEBRERO 2.285 2.285
CRA 7 7-40 AGUACHICA 2.390 2.390
2017
ARRANQUE A PTO VIEJO 2.078 373 2.451
CRA 7 11-45 PELAYA 1.878 711 2.589 2016
ARRANQUE PAILAS 2.652 2.652 2015 A LA ENTRADA DE LA SUB ESTAC ION CACH IRA
CRA 31 3-15 AGUACHICA 1.231 1.784 3.015
20.454
ARRANQUE HACIA LOMA Y BODEGA 3.204 3.204
ARRANQUE VDA LA CEIBA BAJA 3.734 3.734
CLL 16 CRA 15 ARRANQUE CELDA 5 4.769 4.769
VIA A MONTESITOS 4.664 237 4.902
VDA CANOAS, STA MARIA, MIRAFLORES 6.428 178 6.605
A LA ENTRADA DE LA SUBESTACION CACHIRA 7.755 7.755
SALIDA A S UBESTACION LA MIEL 10.812
ARRANQUE EL CRUCE DEL FERROCARIL 7.228 1.771 8.999
VDA LA ESMERALDA 4.792 510 4.383 9.685 1.680
SALIDA A SUBESTACION LA MIEL 1.680 10.812 12.492
A LA ENTRADA DE LA SUBESTACION CACHIRA 20.454 20.454
Total general 53.789 33.667 12.668 100.124
4.383

VDA LA ESM ER ALDA 510

4.792

ARRANQUE EL CRUCE DEL FERR OCAR IL 1.771

7.228

A LA ENTRADA DE LA SUB ESTAC ION CACH IRA

7.755

178

VDA C ANOAS , STA M AR IA, MIRAFLOR ES

6.428

237

VIA A MONTESITOS 4.664

4.769

CLL 16 CRA 15 ARR ANQUE CELDA 5

ARRANQUE VDA LA C EIB A B AJA 3.734

ARRANQUE HACIA LOM A Y BODEGA 3.204

CRA 31 3-15 AGUACH ICA 1.784

1.231

ARRANQUE PAILAS 2.652

711

CRA 7 11-45 PELAYA 1.878

ARRANQUE A PTO VIEJO 373

2.078

2.390

CRA 7 7-40 AGUACHICA

ARRANQUE AL CAIRO 20 DE F EBR ERO 2.285

ARRANQUE POR 34.5 KV GRANJA EL NIDO

2.144

- 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000


79

Dur. De Arranque
PROGRAMADO (en blanco)
MES (Varios elementos)

Suma de DURACIÓN (Horas) Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2017 2016 2015 Total general
SAN_ANTONIO 1,77 36,17 22,13 60,06 AGUC5
2015 1.159,63
AGUIG5 42,21 24,80 27,10 94,11
2016 LOS_ALPES
LOS_MANGOS 19,26 72,71 3,50 95,47 1.062,72

AGUC2 70,37 22,70 15,81 2017


108,88 AGUC3
860,18
AGUC4 30,62 56,25 125,92 212,79
LAMATA 94,18 114,69 50,13 259,00 CACHIRA
185,01
PELC2 152,85 33,17 79,98 265,99
AYAC2
161,69
LA_MIEL 124,71 159,53 138,66 422,90
AYAC1 201,46 100,95 146,87 449,28 AGUC7
214,00
MONTESITOS 186,02 176,23 126,53 488,78
AGUC7 214,00 190,52 99,34 503,86 MONTESITOS
186,02
AYAC2 161,69 223,33 192,82 577,84 AYAC1
201,46
CACHIRA 185,01 238,76 554,58 978,34
AGUC3 860,18 524,86 207,48 1.592,52 LA_MIEL
124,71
LOS_ALPES 1.062,72 359,45 229,56 1.651,72
PELC2
AGUC5 1.159,63 919,45 179,17 2.258,24 152,85
Total general 4.566,67 3.253,55 2.199,58 10.019,80 LAMATA
94,18

AGUC4
30,62

AGUC2
70,37

LOS_MANGOS
19,26

AGUIG5
42,21

SAN_ANTONIO
1,77

- 200,00 400,00 600,00 800,00 1.000,00 1.200,00 1.400,00


PROGRAMADO (en blanco)
MES (Varios elementos)

Etiquetas de columna
Suma de DURACIÓN (Horas) Máx. de USUARIOS AFECTADOS
Total Suma de DURACIÓN (Horas) Total Máx. de USUARIOS AFECTADOS
Etiquetas de fila 2017 2016 2017 2016
- 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00
PAREDES DE ORORIA 30,07 35,00 30,07 35,00
ARRANQUE COLEGIO TECNICO 31,99 1,00 31,99 1,00 VDA SAN JOSE DE CONTADERO 9 482,10
Suma de DURACIÓN (Horas) - 2016
ARRANQUE TRAPICHES 2,26 29,98 63,00 50,00 32,24 63,00 FCA PALMARITO
Suma de DURACIÓN (Horas) - 2017 32 196,95
ARRANQUE FCA VILLA EDILMA 29,73 2,93 4,00 4,00 32,66 4,00
ARRANQUE FCA EL CERRO 9,86 22,82 2,00 2,00 32,68 2,00 VDA MORROCOYES T1 LA ESPERANZA
Máx. de USUARIOS AFECTADOS - 2016
ARRANQUE CRUCE A PATIÑO Y FINCAS 3,50 29,78 268,00 268,00 33,28 268,00 Máx. de USUARIOS AFECTADOS - 2017 ARRANQUE FCA TAYRONA 11,11
RAMAL FCA BRISAS CELDA 5 14,56 19,25 1,00 1,00 33,81 1,00
ARRANQUE PLANADAS 55 158,97
FINCA EL LIBANO 34,76 1,00 34,76 1,00
VEREDA LA ESMERALDA MORALES 31,81 3,13 189,00 189,00 34,94 189,00 ARRANQUE VDA LA CEIBA Y LA QUIEBRA 704 145,26
BAJO ANA MAYA 33,64 1,57 13,00 9,00 35,21 13,00 VRD CANOAS 108 20,87
ARRANQUE FINCA PLAYONCITO 4,00 31,68 1,00 1,00 35,68 1,00
ARRANQUE FCA EL TRIUNFO 5 86,66
ARRANQUE MORALITO 4,82 31,50 25,00 25,00 36,32 25,00
ARRANQUE FCAS EL BOHIO Y LA SECR 16,76 20,67 4,00 4,00 37,43 4,00 ARRANQUE V/DA REMOLINOS 63 91,91
ARRANQUE GUADALAJARA Y GUADUAS 7,68 29,88 25,00 25,00 37,56 25,00 SALIDA A SUBESTACION LA MIEL 656 75,32
SALIDA SUBESTACION SAN ANTONIO 1,77 36,17 113,00 114,00 37,93 114,00
VEREDA SAN MIGUEL 74 123,00
SABANA DE CABALLEROS 26,15 12,27 13,00 13,00 38,42 13,00
VDA BUENOS AIRES 38,52 55,00 38,52 55,00 VEREDA CARAÑO 12 120,48
FCA LA ESPERANZA PATIÑO 39,04 8,00 39,04 8,00 VDA LA ESMERALDA 307 70,47
BUENOS AIRES 39,31 595,00 39,31 595,00
ARRANQUE FINCA LAS MARIAS 21,42 18,57 3,00 3,00 39,98 3,00 ARRANQUE VEREDA CAIMITAL 8 37,14
ARRANQUE FINCA EL IRAN VDA SABANA DE CABALLEROS
35,89 4,12 5,00 5,00 40,01 5,00 ARRANQUE EL CONTENTO 149 102,62
ARRANQUE BELLA VISTA MORALES 34,36 6,78 69,00 66,00 41,14 69,00
ARRANQUE VARIAS FCAS ALEJANDRIA 22 7,86
ARRANQUE PUEBLO PATIÑO 30,65 11,57 193,00 192,00 42,22 193,00
VEREDA EL MANZANO 42,58 89,00 42,58 89,00 A LA ENTRADA DE LA SUBESTACION CACHIRA 564,98
ARRANQUE A VDA. LEON XIII 46,48 527,00 46,48 527,00 VEREDA VEGAS DE RAMIREZ 56 97,94
FCA SAN LUIS 22,45 24,82 3,00 3,00 47,27 3,00
ARRANQUE CABEZAS-LA GUAIRA 18 70,72
ARRANQUE A CERRO BRAVO 23,58 23,71 19,00 19,00 47,29 19,00
ARRANQUE FINCA BELLA VISTA 47,42 1,00 47,42 1,00 ARRANQUE VEREDA EL TOPE 12 50,91
ARRANQUE FCA BARRILOCHE 7,78 39,97 115,00 115,00 47,75 115,00 ARRANQUE FCA SAN JORGE/VDA CUCHA 12 15,82
PUERTO MOSQUITO 8,67 39,13 374,00 374,00 47,80 374,00
VRD EL CEDRO 22 21,45
AR/QUE V/DA LAS PIÑAS 48,45 2,00 48,45 2,00
ARRANQUE A CGTO. LEON XIII 48,68 528,00 48,68 528,00 ARRANQUE HDA EL CHORO 5 77,20
ARRANQUE SAN JACINTO 30,97 17,88 275,00 274,00 48,85 275,00
ARRANQUE BUTURAMA 67 74,06
VIA A PELAYA ENTRADA A CACIGUA 7,41 42,51 9,00 9,00 49,92 9,00
ARRANQUE PAILAS 14,90 35,12 170,00 170,00 50,02 170,00 ARRANQUE PUEBLO CAPULCO 46 37,13
A SALOBRE 17,92 32,87 309,00 309,00 50,78 309,00 VIA A MONTESITOS 253 15,43
ARRANQUE EL CRUCE DEL FERROCARIL 51,48 265,00 51,48 265,00
ARRANQUE LA ARCADIA Y FCAS
VDA LAGUNA DE ORIENTE 52,25 4,00 52,25 4,00
ARRANQUE FINCA SAN JUAN CRUCE PATIÑO 44,68 8,05 2,00 2,00 52,73 2,00 VEREDA MONTECITOS 30 52,18
ARRANQUE POR 34.5 KV GRANJA EL NIDO 33,11 21,85 116,00 115,00 54,96 116,00 VDA CANOAS, STA MARIA, MIRAFLORES 111
2,90
SENA VIA BUCARAMANGA 18,78 37,30 11,00 10,00 56,08 11,00
ENTRADA A AYACUCHO 36 42,50
ARRANQUE LA GUAIRA 29,94 28,88 11,00 11,00 58,82 11,00
ARRANQUE FCA NUMANCIA 44,21 15,05 2,00 2,00 59,26 2,00 ARRANQUE PERU EN CABEZAS 4 8,20
ARRANQUE AGUAS BLANCAS 33,01 27,58 8,00 8,00 60,59 8,00 ARRANQUE EL PARLAMENTO 8 39,15
ARRANQUE CAÑO SUCIO 51,55 9,10 26,00 23,00 60,65 26,00
VIA A PELAYA ENTRADA A CAÑO AL 37,03 24,55 47,00 47,00 61,58 47,00 ARRANQUE AURA MARIA Y MADRE VIEJA 33 51,01
ARRANQUE AURA MARIA Y MADRE VIEJA 51,01 11,25 33,00 33,00 62,26 33,00 VIA A PELAYA ENTRADA A CAÑO AL 47 37,03
ARRANQUE EL PARLAMENTO 39,15 26,47 8,00 8,00 65,62 8,00
ARRANQUE CAÑO SUCIO 26 51,55
ARRANQUE PERU EN CABEZAS 8,20 62,05 4,00 4,00 70,25 4,00
ENTRADA A AYACUCHO 42,50 30,73 36,00 36,00 73,23 36,00 ARRANQUE AGUAS BLANCAS 8 33,01
VDA CANOAS, STA MARIA, MIRAFLORES 2,90 72,71 111,00 110,00 75,61 111,00 ARRANQUE FCA NUMANCIA 2 44,21
VEREDA MONTECITOS 52,18 24,27 30,00 29,00 76,45 30,00
ARRANQUE LA GUAIRA 11 29,94
ARRANQUE LA ARCADIA Y FCAS 76,63 74,00 76,63 74,00
VIA A MONTESITOS 15,43 61,83 253,00 251,00 77,26 253,00 SENA VIA BUCARAMANGA 11 18,78
ARRANQUE PUEBLO CAPULCO 37,13 40,78 46,00 46,00 77,91 46,00 ARRANQUE POR 34.5 KV GRANJA EL NIDO 116 33,11
ARRANQUE BUTURAMA 74,06 7,35 67,00 67,00 81,41 67,00
ARRANQUE FINCA SAN JUAN CRUCE PATIÑO 2 44,68
ARRANQUE HDA EL CHORO 77,20 5,07 5,00 5,00 82,26 5,00
VRD EL CEDRO 21,45 61,17 22,00 22,00 82,62 22,00 VDA LAGUNA DE ORIENTE 4 52,25
ARRANQUE FCA SAN JORGE/VDA CUCHA 15,82 74,52 12,00 12,00 90,35 12,00
ARRANQUE EL CRUCE DEL FERROCARIL
ARRANQUE VEREDA EL TOPE 50,91 40,65 12,00 12,00 91,56 12,00
ARRANQUE CABEZAS-LA GUAIRA 70,72 21,85 18,00 18,00 92,57 18,00 A SALOBRE 309 17,92
VEREDA VEGAS DE RAMIREZ 97,94 56,00 97,94 56,00 ARRANQUE PAILAS 170 14,90
A LA ENTRADA DE LA SUBESTACION CACHIRA 4,98 93,27 56,00 301,00 98,25 301,00
VIA A PELAYA ENTRADA A CACIGUA 9 7,41
ARRANQUE VARIAS FCAS ALEJANDRIA 7,86 93,76 22,00 22,00 101,62 22,00
ARRANQUE EL CONTENTO 102,62 4,03 149,00 149,00 106,66 149,00 ARRANQUE SAN JACINTO 275 30,97
ARRANQUE VEREDA CAIMITAL 37,14 73,95 8,00 8,00 111,09 8,00 ARRANQUE A CGTO. LEON XIII
VDA LA ESMERALDA 70,47 45,63 307,00 297,00 116,10 307,00
AR/QUE V/DA LAS PIÑAS 2 48,45
VEREDA CARAÑO 120,48 12,00 120,48 12,00
VEREDA SAN MIGUEL 123,00 74,00 123,00 74,00 PUERTO MOSQUITO 3748,67
SALIDA A SUBESTACION LA MIEL 75,32 57,87 656,00 652,00 133,19 656,00 ARRANQUE FCA BARRILOCHE 1157,78
ARRANQUE V/DA REMOLINOS 91,91 42,64 63,00 63,00 134,54 63,00
ARRANQUE FCA EL TRIUNFO 86,66 52,74 5,00 5,00 139,40 5,00 ARRANQUE FINCA BELLA VISTA 1 47,42
VRD CANOAS 20,87 124,13 108,00 108,00 145,00 108,00 ARRANQUE A CERRO BRAVO 19 23,58
ARRANQUE VDA LA CEIBA Y LA QUIEBRA 145,26 36,40 704,00 692,00 181,66 704,00
FCA SAN LUIS 3 22,45
ARRANQUE PLANADAS 158,97 38,87 55,00 55,00 197,83 55,00
ARRANQUE FCA TAYRONA 1,11 203,42 1,00 1,00 204,53 1,00 ARRANQUE A VDA. LEON XIII 527 46,48
VDA MORROCOYES T1 LA ESPERANZA 220,50 5,00 220,50 5,00 VEREDA EL MANZANO 89 42,58
FCA PALMARITO 196,95 28,77 32,00 32,00 225,72 32,00
ARRANQUE PUEBLO PATIÑO 193 30,65
VDA SAN JOSE DE CONTADERO 482,10 9,00 482,10 9,00
Total general 3.529,48 2.613,01 704,00 692,00 6.142,49 704,00 ARRANQUE BELLA VISTA MORALES 69 34,36
ARRANQUE FINCA EL IRAN VDA SABANA DE CABALLEROS 5 35,89
ARRANQUE FINCA LAS MARIAS 3 21,42
BUENOS AIRES 595 39,31
FCA LA ESPERANZA PATIÑO 8 39,04
VDA BUENOS AIRES

SABANA DE CABALLEROS 13 26,15


SALIDA SUBESTACION SAN ANTONIO 113
1,77
ARRANQUE GUADALAJARA Y GUADUAS 25 7,68
ARRANQUE FCAS EL BOHIO Y LA SECR 4 16,76
ARRANQUE MORALITO 254,82
ARRANQUE FINCA PLAYONCITO 1 4,00
BAJO ANA MAYA 13 33,64
VEREDA LA ESMERALDA MORALES 189 31,81
FINCA EL LIBANO 1 34,76
RAMAL FCA BRISAS CELDA 5 1 14,56
ARRANQUE CRUCE A PATIÑO Y FINCAS 268
3,50
ARRANQUE FCA EL CERRO 2 9,86
ARRANQUE FCA VILLA EDILMA 4 29,73
ARRANQUE TRAPICHES 632,26
ARRANQUE COLEGIO TECNICO 1 31,99
PAREDES DE ORORIA 35 30,07

- 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00


80

PROGRAMADO (en blanco)


MES (Varios elementos)

Cuenta de DURACIÓN (Horas) Etiquetas de columna


Etiquetas de fila 2017 2016 2015 Total general
SAN_ANTONIO 1 1 4 6 AGUC5
149
LOS_MANGOS 3 5 1 9 201
5 AGUC3
AGUIG5 7 5 6 18 118
AGUC2 17 5 9 31 201 AGUC7
6 49
AYAC1 7 15 13 35
AYAC2
LA_MIEL 8 15 13 36 36
PELC2 24 13 7 44 CACHIRA
20
LOS_ALPES 31 12 6 49
MONTESITOS
LAMATA 21 21 8 50 28
AGUC4 10 18 32 60 AGUC4
10
MONTESITOS 28 23 10 61
LAMATA
CACHIRA 20 30 23 73 21
AYAC2 36 37 20 93 LOS_ALPES
31
AGUC7 49 32 23 104
PELC2
AGUC3 118 94 43 255 24
AGUC5 149 107 34 290 LA_MIEL
8
Total general 529 433 252 1214
AYAC1
7
AGUC2
17
AGUIG5
7
LOS_MANGOS
3
SAN_ANTONIO
1
0 20 40 60 80 100 120 140 160

PROGRAMADO (en blanco)


MES (Varios elementos)

Etiquetas de columna
2017 2016 Total Cuenta de DURACIÓN (Horas) Total Máx. de USUARIOS AFECTADOS
Etiquetas de fila Cuenta de DURACIÓN (Horas)
Máx. de
Cuenta
USUARIOS
Máx.
de DURACIÓN
deAFECTADOS
USUARIOS
(Horas)
AFECTADOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
FCA LA ESPERANZA PATIÑO 6 8 6 8
ENTRADA A AYACUCHO 3 36 3 36 6 36 VDA LA ESMERALDA 307 13
ARRANQUE CRUCE A PATIÑO Y FINCAS 1 268 5 268 6 268
BAJO ANA MAYA 5 13 1 9 6 13 2016 - Cuenta de DURACIÓN (Horas)
A LA ENTRADA DE LA SUBESTACION CACHIRA 56 1
VDA LAS BATEAS 3 14 3 13 6 14 2017 - Cuenta de DURACIÓN (Horas)
ARRANQUE VDA LA MORENA 3 42 3 42 6 42 2016 - Máx. de USUARIOS AFECTADOS ARRANQUE VEREDA CAIMITAL 8 5
FLECHA ROJA 2 16 4 16 6 16 2017 - Máx. de USUARIOS AFECTADOS
ARRANQUE VDA JAHUIL Y CIMARRON EST 68 3 21 3 20 6 21 ARRANQUE EL CONTENTO 149 13
VDA CANOAS, STA MARIA, MIRAFLORES 1 111 5 110 6 111
ARRANQUE VARIAS FCAS ALEJANDRIA 22 3
ARRANQUE SAN JACINTO 4 275 2 274 6 275
VEREDA VEGAS DE RAMIREZ 6 56 6 56 ARRANQUE VDA LA CEIBA Y LA QUIEBRA 704 8
ARRANQUE PUEBLO PATIÑO 5 193 1 192 6 193
ARRANQUE BELLA VISTA MORALES 5 69 2 66 7 69 ARRANQUE PERU EN CABEZAS 4 3
VEREDA LA ESMERALDA MORALES 6 189 1 189 7 189
ARRANQUE POR 34.5 KV GRANJA EL NIDO 3 116 4 115 7 116 SABANA DE CABALLEROS 13 7
VIA A PELAYA ENTRADA A CACIGUA 3 9 4 9 7 9
ARRANQUE FCA EL TRIUNFO 5 10
ARRANQUE MORALITO 3 25 4 25 7 25
PUERTO MOSQUITO 2 374 5 374 7 374
ARRANQUE FCA SAN JORGE/VDA CUCHA 12 4
ARRANQUE FINCA SAN JUAN CRUCE PATIÑO 4 2 3 2 7 2
VRD CANOAS 2 108 5 108 7 108 ARRANQUE NOREAM CRA 40 CLL 10N 383 7
RAMAL FCA BRISAS CELDA 5 3 1 4 1 7 1
CLL 10N CRA 41 AGUACHICA 5 9 3 9 8 9 ARRANQUE CAÑO SUCIO 26 8
VIA A MONTESITOS 3 253 5 251 8 253
ARRANQUE TRAPICHES 1 63 7 50 8 63 ARRANQUE PUEBLO CAPULCO 46 6
ARRANQUE HDA EL CHORO 6 5 2 5 8 5
ARRANQUE VEREDA EL TOPE 12 6
ARRANQUE PAILAS 5 170 3 170 8 170
BUENOS AIRES 8 595 8 595 SALIDA A SUBESTACION LA MIEL 656 4
ARRANQUE AURA MARIA Y MADRE VIEJA 4 33 4 33 8 33
ARRANQUE V/DA REMOLINOS 4 63 5 63 9 63 VEREDA MONTECITOS 30 7
ARRANQUE FINCA LAS MARIAS 4 3 5 3 9 3
VEREDA EL MANZANO 9 89 9 89 ARRANQUE CABEZAS-LA GUAIRA 18 8
ARRANQUE EL CRUCE DEL FERROCARIL 9 265 9 265
ARRANQUE PLANADAS 55 4
ARRANQUE A PTO VIEJO 2 379 7 379 9 379
ARRANQUE AGUAS BLANCAS 6 8 3 8 9 8
ARRANQUE LA GUAIRA 11 8
VIA A PELAYA ENTRADA A CAÑO AL 7 47 3 47 10 47
ARRANQUE FCA BARRILOCHE 3 115 7 115 10 115 VRD EL CEDRO 22 5
VRD EL CEDRO 5 22 5 22 10 22
ARRANQUE LA GUAIRA 8 11 2 11 10 11 ARRANQUE FCA BARRILOCHE 115 3
ARRANQUE PLANADAS 4 55 7 55 11 55
ARRANQUE CABEZAS-LA GUAIRA 8 18 3 18 11 18 VIA A PELAYA ENTRADA A CAÑO AL 47 7
VEREDA MONTECITOS 7 30 4 29 11 30
ARRANQUE AGUAS BLANCAS 8 6
SALIDA A SUBESTACION LA MIEL 4 656 7 652 11 656
ARRANQUE VEREDA EL TOPE 6 12 5 12 11 12 ARRANQUE A PTO VIEJO 379 2
ARRANQUE PUEBLO CAPULCO 6 46 5 46 11 46
ARRANQUE CAÑO SUCIO 8 26 4 23 12 26 ARRANQUE EL CRUCE DEL FERROCARIL
ARRANQUE NOREAM CRA 40 CLL 10N 7 383 5 369 12 383
ARRANQUE FCA SAN JORGE/VDA CUCHA 4 12 9 12 13 12 VEREDA EL MANZANO 89 9
ARRANQUE FCA EL TRIUNFO 10 5 3 5 13 5
ARRANQUE FINCA LAS MARIAS 3
SABANA DE CABALLEROS 7 13 6 13 13 13 4
ARRANQUE PERU EN CABEZAS 3 4 10 4 13 4
ARRANQUE V/DA REMOLINOS 63 4
ARRANQUE VDA LA CEIBA Y LA QUIEBRA 8 704 5 692 13 704
ARRANQUE VARIAS FCAS ALEJANDRIA 3 22 11 22 14 22 ARRANQUE AURA MARIA Y MADRE VIEJA 33 4
ARRANQUE EL CONTENTO 13 149 2 149 15 149
ARRANQUE VEREDA CAIMITAL 5 8 12 8 17 8 BUENOS AIRES 595 8
A LA ENTRADA DE LA SUBESTACION CACHIRA 1 56 20 301 21 301
VDA LA ESMERALDA 13 307 10 297 23 307 ARRANQUE PAILAS 170 5
Total general 270 704 260 692 530 704
ARRANQUE HDA EL CHORO 5 6

ARRANQUE TRAPICHES 63 1

VIA A MONTESITOS 253 3

CLL 10N CRA 41 AGUACHICA 9 5

RAMAL FCA BRISAS CELDA 5 1 3

VRD CANOAS 108 2

ARRANQUE FINCA SAN JUAN CRUCE PATIÑO 2 4

PUERTO MOSQUITO 374 2

ARRANQUE MORALITO 25 3

VIA A PELAYA ENTRADA A CACIGUA 9 3

ARRANQUE POR 34.5 KV GRANJA EL NIDO 116 3

VEREDA LA ESMERALDA MORALES 189 6

ARRANQUE BELLA VISTA MORALES 69 5

ARRANQUE PUEBLO PATIÑO 193 5

VEREDA VEGAS DE RAMIREZ 56 6

ARRANQUE SAN JACINTO 275 4

VDA CANOAS, STA MARIA, MIRAFLORES 111 1

ARRANQUE VDA JAHUIL Y CIMARRON EST 68 21 3

FLECHA ROJA 16 2

ARRANQUE VDA LA MORENA 42 3

VDA LAS BATEAS 14 3

BAJO ANA MAYA 13 5

ARRANQUE CRUCE A PATIÑO Y FINCAS 268 1

ENTRADA A AYACUCHO 36 3

FCA LA ESPERANZA PATIÑO 8 6

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000

Frec. Arranques
81

Arranques X mes
PROGRAMADO (en blanco)
AÑO 2017

Etiquetas de columna
1 2 3 4 5 6 Total Suma de DURACIÓN (Horas) Total Cuenta de DURACIÓN (Horas)
Etiquetas de fila Suma de DURACIÓN (Horas) Cuenta de DURACIÓN (Horas) Suma de DURACIÓN (Horas) Cuenta de DURACIÓN (Horas) Suma de DURACIÓN (Horas) Cuenta de DURACIÓN (Horas) Suma de DURACIÓN (Horas) Cuenta de DURACIÓN (Horas) Suma de DURACIÓN (Horas) Cuenta de DURACIÓN (Horas) Suma de DURACIÓN (Horas) Cuenta de DURACIÓN (Horas)
AGUC2 2,72 1,00 1,06 1,00 8,28 5,00 29,35 7,00 28,96 3,00 10,70 4,00 81,08 21
AGUC3 60,56 20,00 64,21 12,00 226,17 32,00 60,04 15,00 449,20 39,00 58,26 15,00 918,44 133
AGUC4 2,55 1,00 2,76 2,00 6,86 3,00 18,45 4,00 30,62 10
AGUC5 202,27 24,00 47,81 12,00 359,68 39,00 95,28 23,00 454,59 51,00 52,10 13,00 1.211,72 162
AGUC7 16,06 5,00 30,94 5,00 45,60 17,00 29,94 8,00 91,46 14,00 214,00 49
AGUIG5 18,82 3,00 7,46 3,00 15,93 1,00 42,21 7
AYAC1 26,85 1,00 23,26 1,00 3,12 1,00 148,23 4,00 1,86 1,00 203,32 8
AYAC2 26,83 4,00 14,31 5,00 10,71 3,00 17,26 3,00 92,58 21,00 7,40 2,00 169,10 38
CACHIRA 25,28 3,00 25,21 3,00 95,43 8,00 39,09 6,00 1,58 1,00 186,59 21
LA_MIEL 12,80 1,00 93,94 5,00 15,62 1,00 2,35 1,00 124,71 8
LAMATA 31,54 4,00 19,39 2,00 13,74 5,00 29,51 10,00 94,18 21
LOS_ALPES 6,07 1,00 224,38 3,00 170,67 11,00 590,03 10,00 71,57 6,00 40,30 3,00 1.103,02 34
LOS_MANGOS 3,97 1,00 12,39 1,00 2,90 1,00 2,75 2,00 22,01 5
MONTESITOS 4,12 1,00 7,19 2,00 32,03 4,00 72,61 9,00 70,08 12,00 60,30 8,00 246,32 36
PELC2 22,82 3,00 9,75 3,00 7,57 4,00 39,99 6,00 72,72 8,00 6,25 3,00 159,10 27
SAN_ANTONIO 1,77 1,00 1,77 1
Total general 406,35 66,00 475,94 52,00 1.005,87 126,00 1.090,88 104,00 1.587,62 181,00 241,52 52,00 4.808,19 581
82

Apéndice D. Cad de la caja de almacenamiento del dispositivo. Desarrollado en SolidWorks.


83

Apéndice E. Interfaz de usuario desarrollada en Matlab


84

Apéndice F. Falla en las líneas de distribución r y s de la celda ocaña, funcionamiento correcto

de la celda aguachica

También podría gustarte