Está en la página 1de 23

Capítulo I Un breve acercamiento a la teoría clave sobre el uso de

estupefacientes desde el Interaccionismo Simbólico

El siguiente capítulo conforma la primera parte de la presente investigación, como


parte de los conceptos teóricos que he planteado abordar se encuentra el
Interaccionismo simbólico, como teoría principal, en este sentido y retomando una
de las corrientes del mismo, haré uso de la corriente interaccionista de la
desviación desde lo postulado por Howard Becker, en la teoría sobre la
secuencialidad de consumo de drogas.

El primer apartado de este capítulo titulado “1.1 Antecedentes del Interaccionismo


simbólico”, aborda de forma histórica el origen y antecedentes teóricos del
Interaccionismo simbólico, partiendo desde su mismo concepto, el segundo
apartado titulado “1.2 Corrientes del Interaccionismo Simbólico” está compuesto
por un breve recorrido histórico referente a las principales corrientes del
interaccionismo simbólico y a sus principales exponentes, quienes aun tienen
vigencia en la teoría; y por último, el apartado 3 titulado “1.3 Interaccionismo
simbólico de Howard Becker y Teoría de la secuencialidad de consumo”, está
compuesto por los contenidos referentes al interaccionismo simbólico de Howard
Becker y a la teoría de la secuencialidad de consumo de drogas, misma que por el
eje temático de esta investigación nos ayuda a abordar el problema desde la
sociología y lo que la teoría descrita en este capítulo ha generado.

1.1 Antecedentes del Interaccionismo simbólico

“La interacción es el proceso en el que se desarrolla y, al mismo tiempo, se


expresa la capacidad del pensamiento” George Ritzer, 1994.

Lo referente a teoría que se aborda para la presente investigación tiene dos


apartados como se describió con anterioridad, en sentido a la primera
consideración teórica que se retomará se vuelve necesario exponer mediante este
apartado el recorrido contextual de la teoría del interaccionismo simbólico, de
modo general en primera instancia, a través de la descripción de antecedentes de
la misma a modo histórico.

1
En el apartado respecto al Interaccionismo simbólico del libro “Teoría Sociológica
Contemporánea” de George Ritzer, se mencionan tres aspectos claves de
identificación del interaccionismo simbólico, el primero, descrito por Ritzer
(Ritzer,1994) es el referente al análisis de la interacción entre el mundo y el actor,
la segunda característica es concebir al actor y al mundo como procesos
dinámicos y no como estructuras estáticas, por último, se menciona la capacidad
del actor por interpretar al mundo social.

George Ritzer (Ritzer, 1994) expone que el antecedente del interaccionismo


simbólico es el pragmatismo, para llegar a esta conclusión describe los principales
postulados del pragmatismo de la siguiente forma; la primera base es que la
verdadera realidad no existe si esta se encuentra fuera del mundo real, Ritzer
(Ritzer,1994) señala que todo se crea desde nuestro actuar en el mundo, dentro y
hacia el mismo, la siguiente cuestión que se describe del pragmatismo es que las
personas recuerdan y basan su conocimiento del mundo tomando en cuenta lo
que les ha sido útil, en caso contrario a esto, se describe también que las
personas desechan o alteran lo que no les es útil, la tercera base del pragmatismo
descrita por Ritzer (Ritzer, 1994), es la definición de los objetos físicos y los
sociales, la misma esta dada por las personas desde la relación de utilidad que
tengan con ellos, la cuarta y última base que se describe del pragmatismo es
sobre el análisis y entendimiento de los actores del mundo, se menciona en el
texto que si deseamos entenderlos debemos de considerar lo que ellos hacen
realmente en el mundo (Ritzer, 1994).

Para la contextualización general del interaccionismo simbólico y el antecedente


descrito por Ritzer, el pragmatismo, es necesario referir a la dualidad que tiene el
pragmatismo, ya que de igual forma y con secuencia en esta, se divide el
interaccionismo simbólico, Ritzer (Ritzer, 997), menciona en la obra citada que el
pragmatismo tiene dos corrientes principales, el realismo filosófico y el
pragmatismo nominalista, Lewis y Smith (1980, pp.24) mencionan que el
interaccionismo simbólico tiene una mayor presencia del carácter nominalista del
pragmatismo antes que del filosófico, se menciona que el aspecto nominalista es

2
afirmar la existencia de macro fenómenos pero que estos no tienen efectos
independientes y determinantes en la conciencia ni conducta de los individuos, los
mismos son actores libres con capacidades de aceptar, rechazar, modificar o
definir las normas según Ritzer (Ritzer, 1994), el realismo filosófico tiene
postulados contrarios a la corriente nominalista, de esta forma se puede
caracterizar como que los actores no son libres, su comportamiento esta
condicionado por la sociedad, las obras principales del interaccionismo simbólico
son las de George Herbert Mead y de Herbert Blumer, respectivamente
conectadas, la primera con el realismo filosófico y la segunda con el pragmatismo
nominalista. Para efectos del apartado no ahondaremos más en los postulados de
cada uno ya que serán tratados más adelante.

Una segunda fase entre los antecedentes del interaccionismo simbólico es el


conductismo, este se encuentra presente en la obra de Mead e influenció a sus
sucesores, en este sentido Mead menciona dos tipos de conductismo, el radical y
el conductismo social de Mead, el primero se ocupaba de las conductas
observables según Watson (Buckley, 1989) además de los estímulos que
provocaban las respuestas en los individuos; la mayor diferencia entre este
conductismo y el empleado por Mead (social) era la importancia que se daba a la
conducta que no se podía observar.

Otra referencia relevante que menciona Ritzer entre la dualidad del conductismo
es la diferenciación que ignoraban los conductistas radicales entre los animales y
los humanos, el conductismo social de Mead no ignoraba lo anterior, por el
contrario, reconocía que las diferencias desde la interacción humana y animal eran
ampliamente notorias, esto desde lo cualitativo y las facultades de los humanos.

Según Ritzer (Ritzer, 1994) las dos corrientes descritas brevemente antes
(conductismo y pragmatismo) son consideradas las que tuvieron mayor influencia
en el desarrollo del interaccionismo simbólico, esto debido a que en la Escuela de
Chicago se transmitieron en catedra desde los años veinte a todo el estudiantado,
mismo que retomando ideas de Mead, Dewey y Simmel, el pragmatismo y
conductismo; fundan los primeros postulados y tesis del interaccionismo simbólico.

3
El termino general de interaccionismo simbólico fue creado por Herbert Blumer en
1937, cabe mencionar que Blumer pertenecía a la Escuela de Chicago, en sus
inicios y según Blumer el interaccionismo tenía dos principales problemas, el
primero era el conductismo reduccionista y el segundo las teorías sociológicas
macro, Ritzer señala que para Blumer ambos problemas eran relevantes porque
se centraban en factores externos que conducían la conducta humana, ejemplifica
las reglas y normas.

Blumer en diferentes etapas demostraba la oposición a teorías psicológicas de


actores sociales, entre ellas las de Freud, Blumer rechazaba que los actores se
movieran desde estímulos de fuera, además de las teorías sociológicas a niveles
macro estructurales, donde se mencionaba que la conducta de cada persona se
define desde fuerzas exteriores, según Ritzer (Ritzer, 1994) para Herbert Blumer,
las teorías psicológicas, macrosociológica y del conductismo ignoraban los
aspectos de la realidad individual y la construcción social de esta. Blumer genera
una distinción de la interacción, en esta se exponen dos tipos de interacción, la
primera es la no simbólica, en ella se contienen gestos sin significados, la segunda
es la interacción simbólica, que siempre requerirá de un proceso mental para
desarrollarse.

El interaccionismo simbólico tiene preceptos principales que Blumer, Manis,


Meltzer y Rose asignaron, según Ritzer (Ritzer, 1994), descritos a continuación;

1) Los humanos tienen la capacidad del pensamiento, casi distinto de los


animales, ya que no lo poseen.

2) La capacidad de pensamiento se modela por la interacción social.

3) El aprendizaje de significados y símbolos esta dado para las personas


desde la interacción social, en esta aprenden como ejercer su pensamiento.

4) Desde los símbolos y los significados es posible para los humanos


interactuar y actuar.

4
5) Las personas, posterior a recibir los símbolos y significados pueden
intervenir en ellos, modificándolos a partir de la interacción y de la
interpretación que les den a partir de la situación.

6) La evaluación de ventajas y desventajas de la modificación de los símbolos


y significados que dan las personas a partir de las interpretaciones es
posible a partir de la elección de un curso preciso entre las opciones.

7) La interacción y acción construyen grupos y sociedades.

George Ritzer (Ritzer, 997) menciona que la diferencia del interaccionismo


simbólico y el conductismo se encuentra en que en el primero se desarrolla el
postulado de que los individuos tienen la capacidad de pensar, la raíz conductual
del interaccionismo, y de la cual este se separa, el conductismo, plantea este
problema de otra vertiente que diferencia menos al humano y a los animales. Esta
diferenciación forma parte de los primeros aspectos que constituyeron el
interaccionismo simbólico, en la problematización de este postulado de la
conciencia se puede decir que la capacidad misma de los seres humanos de
pensar individualmente los exime de las fuerzas externas que les podrían
controlar, esto, situándolos dentro de estructuras establecidas de control, las
personas en el interaccionismo son vistas como entes con capacidad reflexiva
individual que les permite conducirse en las situaciones contextuales de las
sociedades.

Un segundo aspecto importante del interaccionismo simbólico es la concepción de


la mente individual, que también es cosechada por los principales exponentes
como un ente en independencia del cerebro fisiológico, como describe Ritzer, la
mente no es una estructura, sino que representa un proceso que nunca se
interrumpe, el cuarto y quinto aspecto de mayor importancia entre los análisis
interaccionistas es el estímulo y la respuesta, ambos y la mente son la tríada de
elementos más importantes que tiene el interaccionismo.

El interaccionismo menciona que la personalidad de las personas viene desde la


socialización que tienen, en este proceso se involucra el pensamiento y la

5
interacción, en la vida de los seres humanos hay dos etapas principales de
interacción, la socialización en la niñez y la socialización en la adultez, para el
interaccionismo simbólico la socialización permite a los individuos pensar y
adaptar a sí la información disponible en cada espacio y como la requerirán
transformar para cada una de sus necesidades.

La interacción de todos los tipos está presente en nosotros para toda actividad,
cualquiera que fuera esta, sin embargo, Ritzer nos menciona que para el
interaccionismo simbólico, la interacción también define nuestra capacidad para
pensar; y por otro lado, es el pensamiento mismo el que adecua los procesos de la
interacción.

Blumer separa la interacción en dos tipos, la que requiere del pensamiento y la


que no, la primera es la interacción simbólica y la segunda es la interacción no
simbólica, el pensamiento es de relevancia y cobra sentido a partir de su relación
con los objetos, Ritzer nos menciona que Herbert Blumer distinguía diferentes
tipos de objetos, entre ellos se encuentran los objetos físicos, los objetos sociales
y los objetos abstractos, los primeros son, por ejemplo, libros, aparatos
electrónicos, prendas, los objetos sociales corresponden a maestros, estudiantes,
padres, policías, por último, los objetos abstractos son las ideas o principios
morales, podrían ejemplificarse con valores o sentimientos. La concepción de los
objetos de Blumer concluye en que estos están y estarán fuera todo el tiempo, la
interpretación desde el mundo real que los individuos le dan es la variable, al igual
que los significados que tengan y los que se les otorguen.

Los objetos tienen diferentes significados según quien los observa y quien se
acerca a ellos, Blumer menciona que “la naturaleza de un objeto consiste en el
significado que tiene para a persona para la que es un objeto” (Blumer, 1969,
pp.11)

Los símbolos y los significados en el interaccionismo simbólico no se derivan de la


mente sino de los procesos de interacción, para los interaccionistas los

6
significados y símbolos no tienen una representación como tal, sin embargo, la
interacción en el mundo real es la que se los otorga desde cada reflexión
individual. Los símbolos son utilizados para comunicar cosas, a través de ellos se
pueden comprender e identificar significados, por la carga que tienen.

Los símbolos derivan en siete elementos primordiales para el interaccionismo, el


primero es que mediante los símbolos los seres humanos creamos la realidad
social en la que estamos, es desde esta forma de significación que los objetos
descritos antes cobran sentido en nuestras realidades respectivamente, pudiendo
así ordenarlos, seleccionarlos, nombrar, clasificar y recordar los propios objetos
del mundo. La segunda parte refiere a que los símbolos les permiten a las
personas percibir el entorno en el que están, el tercer punto elemental de los
símbolos y el interaccionismo simbólico es que los símbolos también aumentan la
capacidad de pensamiento y reflexión en los seres humanos, la parte cuarta de la
relación de los símbolos y el interaccionismo es que los símbolos permiten a los
seres humanos resolver problemas a partir de los significados que se les den, el
quinto elemento corresponde a que los símbolos permiten a los actores que
transciendan en el tiempo, espacio y entre personas, esto a partir del imaginario
de la vida del mundo real y los simbolismos de sus personas, los actores pueden
salir de sí mismos, la sexta relación de los símbolos y la interacción es
representada mediante la realidad que los mismos símbolos nos permiten
imaginar, metafísicamente, por último, los símbolos pueden volver a los actores
esclavos del entorno al que pertenecen, las personas pueden o no dirigir sus
acciones.

Otro par de elementos claves en el desarrollo del interaccionismo simbólico es el


referente a la acción y a la interacción, evidentemente, la interacción podría
parecer incluso como un elemento redundante en este apartado pero es el
aspecto que define la centralidad del interaccionismo, para esto nuevamente se
retomara el texto de Ritzer, él da cuenta de dos aspectos de Mead, el primero es
el concepto de conducta encubierta y conducta abierta, la primera se define como
un proceso de pensamiento que implica símbolos y significados, la segunda

7
conducta, abierta, es la conducta real de un actor, la conducta central que se
estudia el interaccionismo es la encubierta debido a la carga de símbolos y
significados que tiene, además de la relación con la acción social del individuo.

Habíamos tratado el punto sobre las capacidades de los seres humanos de elegir,
en este sentido la elección es también un elemento clave del interaccionismo
simbólico, se describe por Ritzer (Ritzer,1994) como la capacidad de manejar los
símbolos y significados, y que mediante estos puedan hacer elecciones sobre sus
realidades sociales, incidiendo en las definiciones que le están otorgando a estos
símbolos, a esto se le llama la definición de la situación, además de las elecciones
que tienen los individuos a parir de los símbolos y significados, existe también y se
retoma la autonomía que tienen los actores entre los significados que dan a los
símbolos, es decir, que son independientes en la realidad social.

El interaccionismo simbólico presenta como método principal y desde lo ofrecido


por Blumer, el análisis distintivo, contrario a lo que en su momento señalaba Kuhn
sobre las generalidades de las ciencias y las leyes que se podían formular; Blumer
buscaba la introspección para acercarse a los actores, sensibilizándose con los
actores y rechazando la operacionalización para la definición del mundo real.

En amplísimos rasgos el interaccionismo simbólico ha sido una corriente teórica


con etapas distintivas y con divergencias entre sí, unas de otras, sin embargo, me
es de importancia señalar que esta teoría converge completamente desde la
individualidad humana y de pensamientos reflexivos de esta a partir de procesos
como los mencionados antes, de tanta importancia para la corriente como la
socialización, en los próximos apartados retomaremos parte de lo revisado aquí,
de modo más puntual y con mayor énfasis en los representantes que
ejemplificamos durante esta sección.

1.2 Corrientes del Interaccionismo Simbólico

Hablar del interaccionismo simbólico nos obliga a remontarnos en sus inicios, es


decir la Escuela de Chicago, para esto es importante verificar el propio origen de
la Escuela de Chicago de la cual históricamente surgieron las primeras teorías

8
sociológicas sobresalientes que provenían de USA, George Ritzer menciona en su
texto Teoría sociológica moderna, como en 1892 Albion Small fundo el área de
Sociología en la Escuela de Chicago, de esta forma es como se institucionalizo la
sociología en USA, se menciona también que estos inicios de la sociología en
Estados Unidos tenían como finalidad institucionalizar parte del cristianismo, Ritzer
da cuenta de que Albion Small creía que la religión era base indispensable de la
disciplina, esta concepción generó que los primeros miembros del área fueran
parte del gremio religioso, es decir, sacerdotes, sus pupilos e hijos de sacerdotes,
sin embargo, Ritzer, menciona como a partir de esta idea y relación de la
sociología con la religión se inicia a “hacer sociología” científicamente, y hacerla
buscando la mejora de la sociedad, en un marco de la ciudad de Chicago, donde
la urbanización y la industrialización generaban efectos.

Entre los primeros productos de investigación de la Escuela de Chicago


encontramos la obra de William Thomas y Florian Znaniecki, El campesino polaco
en Europa y los Estados Unidos de América, esta investigación, según nos
menciona Ritzer, tuvo vigencia respecto los resultados, sin embargo, la
metodología aplicada ha tenido seguimiento por las fuentes de datos que se
utilizaron para esta obra, desde lo mencionado por Ritzer, Thomas genero un
estudio a un nivel macroscópico, pero tiene amplia relación a la microsociología y
e este caso al interaccionismo simbólico gracias a la siguiente afirmación de
Thomas (1928) “Si los hombres definen las situaciones como reales, sus
consecuencias son reales ” (Thomas y Thomas, 1928, pp.572) la principal relación
de este postulado con el interaccionismo simbólico es el peso que tiene el
pensamiento individual de las personas y como estos pensamientos y los
significados de los mismos afectaban lo que hacían.

El siguiente miembro de la Escuela de Chicago que tuvo influencia en el


Interaccionismo simbólico es Charles Horton Cooley, su obra se vio ampliamente
relacionada con lo que posteriormente seria esta corriente, entre la trayectoria
académica que tuvo Cooley, según Ritzer, lo principal son sus ideas de lo social-
psicológico, y la conciencia, se podría agregar tomando en cuenta el análisis de

9
Ritzer, que el concepto principal de la trayectoria de Cooley es el self
espectacular, George Ritzer menciona de este concepto que refiere a que las
persona tienen conciencia y que esta se modela con la interacción social (Ritzer,
2002.pp 68).

George Herbert Mead, es el siguiente miembro de la Escuela de Chicago que tuvo


peso dentro del interaccionismo simbólico, esto desde la filosofía y la psicología
que eran sus disciplinas, se considera a Mead como uno de los teóricos que
ejerció mayor influencia en el interaccionismo simbólico, tomando en cuenta que
desde su cátedra de psicología y filosofía y en combinación con las cátedras de
sociología de Park, por ejemplo, los mismos estudiantes de la Escuela de Chicago
desarrollaron el Interaccionismo simbólico, George Ritzer menciona la importancia
de la obra de Mead “Espíritu, persona y sociedad”, sabiendo que esta es el
principal pilar del Interaccionismo simbólico.

Separándonos un poco de los principales exponentes de la Escuela de Chicago,


peo aun así miembro de esta, tenemos a Erving Goffman, Goffman generó el
método de análisis dramatúrgico, este tenía interés en los actores, la acción y la
interacción, desde la exposición del método de Goffman se puede encontrar lo
referente a la representación teatral, y según menciona Ritzer los tipos de actos
que se llevan a cabo durante la interacción, la metodología de análisis
dramatúrgico de Goffman también señalaba a la vida como el escenario de los
actos de la interacción humana, el mismo Goffman señalaba que la analogía del
teatro era una gran opción para la investigación de los procesos sociales de modo
reducido (micro) y a su vez lo significo para el interaccionismo simbólico al haber
sido sustentada en parte del mismo.

En un segundo momento de este apartado será indispensable describir más a


fondo la obra de George Herbert Mead, para esto también considero necesario
generar una breve síntesis bibliográfica, Mead no fue sociólogo, él era filosofo, sus
ideas eran también aplicadas a la psicología social, según menciona Ritzer, Mead
nunca obtuvo ningún título, al ingresar a la Escuela de Chicago decidió quedarse
en ella como profesor, consejero y lector; las teorías de Mead estuvieron

10
influenciadas por el pensamiento de Dewey en un inicio, sin embargo, con la
salida de Dewey de chicago, Mead logró distanciar su pensamiento del de Dewey
y así generar sus propias teorías, mismas que tendrían enfoques psicosociales de
la mente, la persona y de la sociedad.

La influencia que George Herbert Mead tuvo en la sociología tuvo auge cuando
inicio cursos en la Escuela de Chicago de psicología social, mismos que fueron
impartidos a estudiantes de sociología y que los influenció, es importante
mencionar como dato adicional que producto de los apuntes de los estudiantes
que participaron en estos cursos fue que se logro relatar el texto de Espíritu,
persona y sociedad (Mind, Self and Society, George Herbert Mead, 1934).

Ahora bien, teniendo el contexto bibliográfico de Mead continuaremos con lo


referente a sus ideas, él menciona, desde Ritzer, que existe un todo social que
precede a la mente individual lógica y temporalmente, en su teoría es imposible la
existencia del individuo consciente y pensante sin un grupo social, desde Mead
esto es la prioridad de lo social.

El siguiente aspecto clave en el pensamiento de Mead es el acto; este es


considerado por Mead como la unidad más primitiva y la base de la teoría, de la
cual según Ritzer se generan el resto de aspectos en su análisis, Mead desarrolla
cuatro fases del acto, que funcionan en relación una con otra; la primera es el
impulso, esto es un estímulo inmediato y genera la reacción del actor, esta
reacción tiene posibilidades de ser de carácter irreflexivo al momento de darse por
el actor, sin embargo, es importante considerar también que el actor tenga una
reflexión de o consideración de la respuesta que dará, así como las
consecuencias posibles tomando en cuenta experiencias anteriores de la
situación. La siguiente fase del acto es la percepción, en esta fase el actor busca
los estímulos y reaccionar a ellos desde el impulso, es decir, opciones para
reaccionar al impulso, esta elección de estímulos esta abierta en todo momento
para los actores a pesar de ser susceptibles a todos los estímulos disponibles del
contexto, es posible que seleccionen los mismos. El tercer aspecto de las fases
del acto es la manipulación, en esta fase se toma en cuenta la manifestación del

11
impulso y como se ha percibido el objeto por parte del actor, el actor manipulara el
objeto a partir de la acción que tome de el, de acuerdo con Ritzer, la fase de la
manipulación en el proceso del acto de Mead significa un atraso en el mismo,
debido a la pausa de la interacción entre el actor y el objeto por la manipulación
del mismo y la contemplación que se lleva a cabo de la situación; por ultimo en la
cuarta fase del proceso del acto de Mead encontramos la consumación, en esta
fase y después de la toma de decisiones del actor posterior a los tres pasos
anteriores, es esta etapa el actor llevará a cabo la acción que satisfaga el impulso,
es decir la fase primera del acto y la que inicio el proceso de este.

Un segundo aspecto de la teoría de Mead es lo referente a los gestos, es


importante señalar la diferencia que existe entre el acto y el acto social, el primero
refiere a una única persona, el segundo es referente a dos o mas personas, en
este sentido el gesto para George Herbert Mead, tomando en cuenta lo señalado
por Ritzer; es el mecanismo básico que tienen el acto y procesos sociales. Mead
menciona que los gestos son los estímulos del actor, existen gestos no
significantes que están dados cuando los actores responden por instinto o
inconscientemente a los estímulos de un acto social este tipo de gestos esta
mayormente dado en “animales inferiores”, también debemos tomar en cuenta los
gestos significantes, que surgen como una respuesta reflexiva del actor a los
estímulos, estos gestos surgen antes de generar la acción.

Los siguientes conceptos a verificar desde la teoría de Mead, es lo referente a los


símbolos significantes; según Ritzer, los símbolos significantes son un análogo
de los gestos humanos, estos gestos se convierten en símbolos significantes si
vienen del individuo para una respuesta a estímulos, los símbolos significantes
están presentes en la comunicación solo si son de humanos, debido a que son
parte de la comunicación solo los gestos provenientes del lenguaje podrían
convertirse en símbolos significantes, la importancia de los símbolos significantes
es lo que permiten a los actores, es decir, que las personas sean estimuladoras de
sus propias acciones, la segunda función principal de los símbolos significantes es
que posibilitan los procesos mentales, espirituales; así el pensamiento humano

12
solo y exclusivamente se puede desarrollar a partir de los símbolos significantes,
estos a su vez posibilitan la interacción simbólica según George Ritzer (Ritzer,
1994. Pp. 260).

George Herbert Mead ofrece en el análisis del acto una conceptualización de los
procesos mentales y la mente; dentro de la conceptualización de Mead de este
aspecto del acto se vislumbran los siguientes términos, el primero, según Ritzer
(Ritzer, 1994), es la inteligencia, este refiere a una adaptación de los actos de los
organismos, es decir actores con actores, tomando en cuenta lo referente a los
símbolos, sean significantes o no significantes, de “animales inferiores” (según
Mead) o humanos, lo principal que aborda este concepto es la reflexividad
humana; el segundo es la conciencia, el concepto de conciencia refiere a lo que
solo el actor tiene acceso esto es subjetivo, y en segunda instancia, dentro de la
conciencia también, tenemos la inteligencia reflexiva, la conciencia según Ritzer
(Ritzer, 1994) es un proceso social; el tercero es el significado, este proceso según
Mead está dentro del acto social, a partir del gesto humano entre actores y la
recepción de los mismos se logra producir el significado, tomando en cuenta las
respuestas a estos, por último el cuarto elemento es la mente; para Mead, la
mente es un proceso, Mead menciona que podría tratarse de un proceso con
nosotros mismos, es decir una conversación interna que funge como un fenómeno
social y no individual, esto al estar adscrito a los procesos sociales.

George Ritzer describe a su vez dentro de los análisis de Mead el concepto de


self, el self es según Ritzer, la capacidad de considerarse a uno mismo como
objeto, además de poder ser un sujeto o un objeto, (Ritzer, 1994, pp.263), al igual
que el resto de conceptos revisados antes, el self es un proceso social, es decir la
comunicación de los humanos. Mead menciona que el cuerpo no es un self si la
mente no se ha desarrollado, desde cuerpo es posible entender al objeto
fisiológico, el desarrollo de la mente viene desde la socialización y relaciones
sociales, un aspecto importante del self es que, según Mead, una vez desarrollado
y socializado puede existir fuera de un contexto social. Es importante señalar que
Mead considera que el self es parte de los procesos sociales y de la experiencia

13
de estos, y no de la mente y conciencia, ya que si bien es también un proceso
mental, no depende de esta para existir tras la socialización. El self nos permite
visualizarnos desde afuera, es decir, observar el papel que tenemos para otros
dentro de los procesos sociales.

El concepto de sociedad para Mead es referente al igual que los anteriores a un


proceso social, este tiene lugar antes de la mente y del mismo self tomando en
cuenta que es el elemento necesario para el desarrollo de estos, un concepto que
va completamente relacionado con la sociedad para Mead, es el de institución e
instituciones, para el filósofo una institución es “la respuesta común de la
comunidad”, (Rizer, 1994, pp.269) o hábitos vitales de la misma comunidad, es
desde la sociedad que se internalizan los hábitos comunes en el individuo y se
genera el desarrollo mental y del self.

De modo bastante general lo anterior son los conceptos principales dentro del
desarrollo teórico de Mead, sin embargo dentro del interaccionismo simbólico
también debemos tomar en cuenta los siguientes conceptos, que si bien retoman
parte de las ideas de Mead, están también desprendidos de ellas, el primero es
sobre la capacidad del pensamiento, Ritzer (1994) menciona que la capacidad de
pensar de los seres humanos es lo que diferencia al interaccionismo simbólico del
conductismo, es importante tener en cuenta esta referencia debido, a que como se
redactó en el apartado anterior de este capítulo, el conductismo es parte de las
bases del interaccionismo simbólico, podría considerarse redundante la
conceptualización de Mead, pero de igual forma es necesaria la siguiente
acalarción, extraida desde Teoría sociológica moderna de George Ritzer, “la
facultad de pensamiento capacita a las personas para actuar reflexivamente en
lugar de conducirse irreflexivamente” (Ritzer, 1994, pp.272) los interaccionistas
simbólicos reconocen a la mente como algo en independencia del cerebro
fisiológico, la mente y la capacidad del pensamiento son un proceso; el segundo
es el referente al pensamiento e interacción, este par de conceptos trabajan
unidos para desarrollarse como capacidades, Ritzer nos menciona que la
capacidad del pensamiento trabaja a partir de la interacción social, es decir, la

14
socialización, parte de la teorización del interaccionismo simbólico acerca de la
socialización es que para ellos este proceso también responde al desarrollo del
pensamiento diferenciado, los actores no solo reciben información del exterior, la
adaptan, moldean y modifican para atender a sus propias necesidades; el tercero
es sobre el aprendizaje de significados y símbolos, la interacción social cuenta con
significados que no necesariamente están derivados de los procesos mentales,
estos vienen desde la misma interacción, según George Ritzer (Ritzer, 1994) los
significados y símbolos para el interaccionismo simbólico tienen cobra importancia
en como son aprendidos por las personas durante la interacción (generalmente) y
la socialización (particularmente) los símbolos tienen seis funciones en el
interaccionismo, la primera es que permiten a las personas relacionarse con el
mundo, la segunda función es que pueden incrementar la capacidad que tienen
las personas de percibir sus entornos, la tercera función es que incrementan la
capacidad de las personas de percibir el entorno, la cuarta función es como
aumentan la capacidad de resolución, la quinta función es que permiten a los
actores trascender el tiempo, espacio y en el futuro, además de poder salir de su
persona, por último la sexta función de los símbolos es que permiten imaginar la
realidad metafísica, así es como actúan las funciones de los símbolos en el
interaccionismo simbólico; el cuarto elemento del interaccionismo simbólico
corresponde a la acción e interacción, estos conceptos dentro de la teoría
responden según Ritzer (1994) a la influencia de los significados y los símbolos
sobre la acción y la interacción humana (Ritzer,1994, pp.275) en el proceso de la
acción social los individuos actúan tomando en cuenta a los otros, en la
interacción social los actores tienen un proceso de influencia mutua entre ellos; el
quinto y último es el concepto de elección, este concepto refiere según Ritzer a la
capacidad de manejar significados y símbolos de las personas, es decir elegir que
van a hacer, para sus propios fines o colectivos.

Un segundo exponente del interaccionismo simbólico fue Erving Goffman, al igual


que con Mead, para resumir su obra en este apartado considero necesario antes
presentar una breve reseña bibliográfica, Goffman fue un teórico que tuvo y tiene
influencia en varias teorías, entre ellas se encuentra la etnometodología, el

15
estructuralismo y el interaccionismo simbólico, sobre el ultimo sabemos que hubo
mayor desarrollo por parte de Goffman desde la Escuela de Chicago, a la cual
perteneció durante los últimos años que tuvo de vida, Erving Goffman no se
consideraba adscrito a ninguna teoría, sin embargo, se sabe que la influencia que
tuvo en las teorías ya mencionadas vino desde el tipo de análisis que hacía, sin
ningún tipo de herramientas y por el estilo tan característico que tenía de explicar
la realidad.

Como hemos mencionado antes Mead tuvo gran influencia en el desarrollo del
interaccionismo simbólico, a partir de su concepto del self diferentes teóricos han
postulado sus propios avances a partir del mismo, Goffman es uno de ellos, el self
para Goffman se divide entre lo que esperan que hagamos otros seres humanos y
lo que haríamos espontánea y realmente, esto se denomina “discrepancia
fundamental entre nuestros selfs demasiado humanos y nuestros selfs
socializados” según Goffman (Goffman, 1959, pp.253) los análisis de Goffman
encontraban su metodología de investigación basándose en la dramaturgia, él
consideraba que la vida social era similar a una representación teatral, a partir de
los actos que la componen y del escenario, la conceptualización de Goffman del
self proviene de analizar que este proviene de las interacciones del actor y de la
audiencia, una concepto importante dentro del interaccionismo simbólico
propuesto por Goffman es la fachada esto refiere, según Ritzer (Ritzer, 1994) a
una parte del mismo escenario que define la situación desde los actores para
quien observe la actuación, la fachada se divide en dos conceptos nuevos, el
medio y la fachada personal, el primero, es el escenario físico y tangible donde se
encuentran los actores; la fachada personal son los elementos que desde la
audiencia señala a los actores que se espera de sus actuaciones, para el
concepto de la fachada personal es importante señalar la división que tiene a su
vez de conceptos, el primero que se deriva de ella es la apariencia, esto refiere
según George Ritzer (Ritzer, 1994) a los estímulos funcionales mediante los
cuales se informa sobre el estatus social del actor (herramientas, materiales,
vestimenta que identifique a los actores), el segundo concepto derivado de la
fachada personal según Goffman es el de los modales, en este se especifican los

16
estímulos del rol del actor en la interacción, considerando por ejemplo elementos
físicos como la fuerza o literalmente los modales.

Los actores en el análisis de Goffman pueden llevar a cabo procesos para


modificar las interacciones como la mistificación (distancia social), o equipos, en
este segundo caso tratamos con un conjunto de personas que cooperan entre sí
por la rutina, el equipo puede modificar las escenas desde el proceso de la
interacción.

Goffman señala el concepto de manipulación de las impresiones este significa


impedir acciones inesperadas, irreflexivas, espontaneas o inoportunas, con el fin
de no interrumpir la lealtad de la dramaturgia, la manipulación de las impresiones
busca como fin evitar a toda costa el descontrol de las escenas y los actores, este
acto lo llevan a cabo tanto audiencia como actores. El siguiente concepto central
de Goffman desde el Interaccionismo simbólico es el de distancia de rol esto
hace referencia a los roles que los individuos adoptan según los grados en que los
mismos individuos se pueden separar de los roles que tienen o que tenían, en este
sentido la distancia de rol es la desaprehension de actividades que caracterizaban
al actor y a su vez le asignaban cierto estatus. Un tercer concepto de Erving
Goffman empleado desde el interaccionismo simbólico es el de estigma, este
según Goffman se divide en como supuestamente una persona debería de ser, es
decir es su “identidad social virtual” y como es una persona realmente que es su
“identidad social real”, el estigma surge al estar alejado como actor de estas,
según Goffman independientemente de la idea que surge de situaciones inmersas
en la lejanía de las identidades, el estigma también se crea en algún momento
para todos los actores.

Según George Ritzer (1994) varios autores han coincidido en señalar desde la
obra de Erving Goffman y su influencia con el Interaccionismo simbólico cuatro
presupuestos de la interacción;

1. Quienes interactúan deben de mostrar decoro situacional en términos


Goffnianos, es decir, deben de saber cómo conducirse en los contextos de

17
desarrollo de escenas, hacer lo apropiado según que sea apropiado en
esa situación.

2. La implicación de las personas a las situaciones debe de ser alta, se


tendría que priorizar el espacio temporal del momento de la interacción a
situaciones de otros espacios o momentos.

3. La desatención cortes debe de darse en las interacciones con


desconocidos según Goffman, esto por respetar los anonimatos y el
equilibrio de ignorar por respeto.

4. Es importante para la interacción que los individuos inmersos en ella sean


accesibles al resto, de lo contrario este proceso no tendrá éxito.

De este modo cerraría este apartado, tomando en cuenta los breves resúmenes
de las corrientes principales del interaccionismo simbólico, las cuales se han
mantenido con cierta vigencia a lo largo de los años y que han sido cimiento para
el desarrollo de corrientes más contemporáneas de la teoría.

1.3 Interaccionismo simbólico de Howard Becker y Teoría de la


secuencialidad de consumo

El interaccionismo simbólico tuvo múltiples representantes desde sus inicios,


algunos, como los revisamos antes han marcado las estructuras principales de
esta corriente teórica, sin embargo, debemos también de considerar como
partícipes a quienes fueron parteaguas de la etapa inicial y el renacimiento del
Interaccionismo simbólico, en este sentido presentaremos una síntesis biográfica
de Howard Becker, quien según Downes (2011) fue quien simbolizó en
renacimiento de esta corriente, Howard Becker fue uno de los principales
representantes de la Escuela de Chicago de Sociología, junto a Erving Goffman
desarrolló a lo largo de su trayectoria académica diversas corrientes de
pensamiento desde el Interaccionismo simbólico, entre sus principales aportes a la
sociología podemos encontrar la teoría sobre la reacción social o conocida
también como la teoría del etiquetado “labeling theory”, en ella desarrolla
postulados sobre los efectos del encasillamiento y el etiquetado.

18
Howard Becker tenía una concepción dual de la desviación, se podía comprender
como una infracción del sujeto hacia una norma o ley y también como un proceso
en el cual el individuo actúa de ciertas formas en contra de quien en el inicio
hubiera podido cometer la infracción a la norma o ley.

Según Downes (2011) Howard Becker hacía énfasis en la necesidad de generar


un modelo de causación secuencial, este tendría cualidades de desarrollo,
escalonadas y cambiantes en la desviación. Más adelante enfatizaremos en este
modelo como el principal aspecto teórico en este apartado.

Entre la perspectiva teórica del presente proyecto de investigación, retomaremos


la teoría interaccionista de la desviación, desde Howard Becker (2009), presente
en el título, Outsiders, a grosso modo esta teoría plantea las reglas de la sociedad
visualizadas desde otro punto y una perspectiva diferente, en la cual, hay en teoría
dos tipos de grupos, los convencionales y los contravencionales o llamados
outsiders, estos últimos representan a los individuos que se niegan a seguir las
reglas de la sociedad impuestas desde los llamados empresarios morales, reglas
que reproducen esquemas de beneficio mayor a unos que a otros y además la
imposición de castigos, entre los individuos marginados (outsiders) o acusados por
los sujetos benevolentes, el seguimiento de las reglas de cierto grupo te permite
mantenerte en él, siendo este uno convencional o contravencional, a partir de la
salida de los individuos del seguimiento de reglas convencionales, encontramos la
desviación individual y con ella, asignación de etiquetas, la desviación, en este
sentido, no se trata de una cualidad del acto, desde Becker (2009), sino que se
trata de una consecuencia del seguimiento o no de las reglas y valores
convencionales, o establecidos por el grupo moral cotidiano.

Sobre este mínima contextualización de la teoría interaccionista de la desviación


de Howard Becker (2009), quedaría retomar la centralidad de esta investigación; el
análisis multivariado de los hechos sociales, dividiendo al hecho en el sentido de
simultaneidad y secuencialidad; el primero refiere a la persona vista ya como un
individuo marginal adhiriendo la voz de alarma de un sujeto convencional y la
entrada de agentes que promueven el orden y hacen cumplir las reglas, además

19
de la presencia del empresario moral (quien crea las reglas, mayormente
instituciones) todo esto en sentido de acusar al outsider o marginado y hacerle
cumplir las reglas convencionales o separarle del grupo, es decir; simultaneidad
de personajes individuales en acción por un propósito mutuo; el segundo punto,
referente a la simultaneidad es el de mayor importancia para esta investigación,
debido a la estructura procesual que muestra respecto a los actos, en este caso el
consumo de drogas; a partir de cuatro figuras, partiendo con la primera, de los
llamado sujetos cuadrados, es decir, los sujetos no consumidores, la segunda
figura es sobre los novatos, estos individuos son los consumidores que están
aprendiendo técnicas de consumo desde otros, esto en el grupo de pares al que
buscan pertenecer, el tercero es el ocasional, refiere a individuos con técnicas
dominadas y que logran percibir efectos reales de las sustancias en sus cuerpos
en independencia a los mitos subjetivos de las drogas y por último, la figura del
consumidor habitual, este individuo ha aprendido y aprehendido a y como
“disfrutar” los efectos de las drogas en sí mismo, por lo regular son líderes de los
grupos; todo lo anterior retomado desde el libro Outsiders, de Howard Becker
(2009).

Howard Becker (2017) menciona en su libro “Como fumar marihuana y tener un


buen viaje, una mirada sociológica” lo siguiente:

Un individuo será capaz de consumir marihuana por placer sólo cuando 1.


Aprenda a fumarla de manera tal que le produzca efectos reales; 2. Aprenda a
reconocer los efectos y relacionarlos con el consumo de la droga, y 3. Aprenda a
disfrutar de las sensaciones que percibe. Esta propuesta, respaldada por un
análisis de cincuenta entrevistas a consumidores de marihuana, pone en
entredicho las teorías que atribuyen el comportamiento a disposiciones previas y
sugiere la utilidad de explicarlo en términos del surgimiento de motivos y
disposiciones durante el transcurso de la experiencia.

El proceso de consumo expuesto por Howard Becker, señala los cambios en


cuestión de experiencias de consumo y de actitud de los consumidores, sin
embargo, este análisis fue propuesto únicamente para los usuarios de marihuana,

20
en este sentido la secuencia de Becker será implementada para consumidores de
drogas ilícitas, conceptualmente las drogas ilícitas se reconocen como sustancias
que están bajo un control internacional, que pueden o no tener un uso médico
legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera del marco
legal, según el Diagnostico de Drogas en México, 2016.

Parte de la propuesta de Howard Becker (2017) menciona que las percepciones


de los consumidores varían según el grupo al que se acerquen y las concepciones
que este tenga sobre los efectos de la sustancia, este supuesto es el que arroja el
propio comportamiento del individuo en relación al grupo con el que se encuentre.
Es importante mencionar que para Becker (2017) las percepciones de un individuo
no ignoran las de otros, en sentido de que recibe las indicaciones para consumir
por supuesto placer y a su vez pueda hacerlo por sí mismo, pero tomando en
cuenta los efectos descritos por su grupo, adoptando subjetivamente estos para
sus propios efectos.

Howard Becker (2017) nos menciona que la experiencia de los consumidores


novatos no es real en sus inicios o primeras veces, esto tomando en cuenta que
no saben cómo usar la droga como según Becker (2017) menciona “es debido”, ya
que los novatos no ingieren dosis correctas para tener una verdadera intoxicación,
en este momento es en el que los nuevos consumidores pretenden aprender y
aprehender las técnicas de consumo que generan intoxicación. Entre los aspectos
que señala Becker (2017) hay que tomar en cuenta que según su investigación si
el novato no encuentra un efecto de intoxicación real en los primeros consumos
hay una alta probabilidad de que deje la droga y el interés que tenía por esta.

Al aprender la técnica correcta de consumo y de experimentar los efectos reales


de la intoxicación el usuario es capaz de identificar y relacionar los efectos de la
sustancia y de relacionarlos al consumo, es decir que se vuelve un consumidor
novato, en este punto de la secuencia de Becker, el consumidor es capaz de
seguir técnicas efectivas de consumo y relacionar los efectos reales de la droga,
Becker (2017) menciona que en este punto el individuo encontrará el sentido de
consumir y volver a experimentar los efectos alcanzados.

21
El tercer momento en las etapas de consumo descritas por Howard Becker,
encontramos a los consumidores ocasionales, Becker (2017), menciona que estos
individuos han alcanzado los dos momentos principales de la intoxicación; el
primero es referente a la presencia de los síntomas de consumo o efectos de la
intoxicación y el segundo es la identificación y relación completa de los efectos
(presentes en el primer momento de la intoxicación) del consumidor con la
sustancia y las acciones que le permitieron este efecto, aunque aun siendo
identificados estos efectos es posible que para el individuo que ha consumido no
sean necesariamente placenteros, el último momento del proceso de
secuencialidad de Howard Becker (2017) refiere a los consumidores que tienen
elementos de consumo similares a los de los consumidores ocasionales pero que
a diferencia de estos, ya disfrutan los efectos de la intoxicación, los entienden, son
capaces de relacionarlos con la droga y las técnicas e incluso son capaces de
volverlos placenteros para su experiencia, a esta última etapa de consumo se le
conoce como habitual, estos consumidores persisten en el uso de las sustancias
al reconocer como placenteras o satisfactorias las sensaciones de la intoxicación,
sin embargo, según Becker (2017) esto es una redefinición de la situación sobre
las sensaciones de la intoxicación. Howard Becker (2017) menciona que los
efectos de la marihuana no son placenteros por simple naturaleza, sino que es
necesario comprenderlos para así alcanzar las sensaciones agradables, existe
una afirmación de Becker, y es que nunca se perpetuara el consumo si el individuo
no redefine los efectos de la sustancia con una interpretación placentera o de
satisfacción en relación a la droga, de lograr redefinir los efectos el consumo tiene
más probabilidades de perpetuarse en el individuo, la interacción está dada entre
los consumidores habituales, ocasionales y novatos, escalando las técnicas del
consumo y sus subjetividades entre cada uno.

Howard Becker (Becker, 2017. pp.87) menciona que nadie se convierte en


consumidor sin aprender:

1. a fumar droga de forma que produzca efectos reales;


2. a reconocer los efectos y conectarlos con el consumo de la droga,

22
3. a disfrutar las sensaciones que percibe.

Se puede concluir desde el interaccionismo simbólico de Howard Becker que para


que se genere un comportamiento nuevo o diferente en los individuos y la relación
que estos tienen con los objetos es necesario transformar los significados que el
mismo individuo desarrolle del objeto y la experiencia que este le produzca,
permitiendo interpretaciones y conceptos distintos que se apegan al entendimiento
del mismo individuo, sin embargo, si el individuo no adopta los conceptos y
elementos del objeto en sí, habrá una diferente orientación en la interacción del
individuo. y el objeto.

Bibliografía:

Becker, H. (2009) Outsiders, hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires:


Siglo XXI editores.

Becker, H. (2017) Como fumar marihuana y tener un buen viaje, una mirada
sociológica. Ciudad de México: Siglo XXI editores.

Blumer, H. (1996). Perspectiva y método. Englewood Cliffs. Pp.1-60

Downes, D y Rock, P. (2007) Sociología de la desviación. México: Gedisa editorial

Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Nueva


York. Anchor

Ritzer, G. (1994). Teoría sociológica contemporánea. McGraw-Hill Interamericana.

Rizer, G. (1994). Teoría sociológica moderna. Madrid. MC Graw Hill

Thomas, W; Thomas D. (1928). The child in America: Behavior Problems and


Programs. Nueva York. Knopf.

23

También podría gustarte