Está en la página 1de 39

GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

GUIA PARA LA
ELABORACION DE
PROYECTOS DE GRADO

“Soy hombre, nada humano me es ajeno” (Terencio)

Lic. Jhonny Acho Marca


COMPILADOR - AUTOR

PILOTO
METODO S.A.S.
Ciudadela Andrés Ibáñez – Bolivia
2018

1 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

JHONNY ACHO MARCA: Natural de Caranavi – La Paz.


Tiene estudios en Ciencias de la Comunicación Social,
Derecho y Maestría., fue Docente en la Universidad
Técnica de Oruro, Universidad Nacional Siglo XX – Potosí.
Además de ser radialista escribió para los matutinos:
“Primera Plana”, “La Patria”, “El Expreso” y Semanario
“Aquí”. Publicó textos: “Un Pueblo, un micrófono”, “ La
memoria de los promotores de Salud del área rural del
departamento de Oruro”, “Lenguaje y Expresión Escrita”,
“Pruebas Psicotécnicas”, “Gramática Elemental” , “El
Mundo de las Letras” y autor de la Colección “A la
Pregunta la Respuesta”.

Impreso en los Talleres de Servicios Gráficos Harvel


Santa Cruz – Bolivia
2018

Pedidos Wasap 71089856 Cel. 79887374


Email: jhonnyam@hotmail.com
Facebook Jhonny Acho
Grupo Facebook PRENSA EL MECHERO

DERECHOS RESERVADOS
Depósito Legal 8-1-2854-13
I.S.B.N. 9789995430245

Está prohibida cualquier reproducción y/o difusión total o parcial de este libro, en
cualquier forma, por medios mecánicos, electrónicos, inclusive por fotocopia grabación
magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de información. Penada por Ley
de acuerdo a disposiciones legales en vigencia (DERECHO DE AUTOR, LEY No. 1322
del 13 de abril de 1992). Salvo el previo consentimiento del autor.

2 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

INDICE
INTRODUCCION 6
CAPITULO I 7
INTRODUCCION A LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION
CIENTIFICA
1.1 Ciencia 7
1.2 Conocimiento Empírico 7
1.3 Conocimiento Científico 7
1.3.1 Objetividad y Subjetividad del Conocimiento 7
1.3.2 Ciencias Empíricas y Formales 8
1.4 ¿Qué es Tesis? 8
1.5 ¿Qué es un Proyecto? 8

CAPITULO II 9
CITAS BIBLIOGRAFICAS
2.1 Citas Bibliográficas 9
2.1.1 Énfasis de la cita puesto en el texto 9
2.1.2 Énfasis de la cita puesto en el autor 9
2.1.3 Cita parafraseada 9
2.1.4 Citas de Libro con un solo autor 10

CAPITULO III 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 ¿Qué es un problema? 11
3.1.1 Formulación de un Problema 11
3.1.2 Cómo redactar un problema 11
3.2 Justificación e importancia de la investigación 12
3.2.1 Delimitación 12
3.2.2 Alcance y Limitaciones 12

CAPITULO IV 13
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
4.1 Objetivos de la Investigación 13
4.1.1 Que se va hacer y para que se va hacer 13
4.1.2 Partes de un objetivo 13
4.1.3 Cómo redactar objetivos 14

CAPITULO V 15
MARCO METODOLOGICO
5.1 Tipo de Investigación 15
5.1.1 Nivel de la Investigación 15
5.1.1.1 Exploratoria 15
5.1.1.2 Descriptiva 15
5.1.1.3 Correlacional 15
5.1.1.4 Explicativa 15
3 Lic. Jhonny Acho Marca
GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

5.2 Enfoque Cuantitativo 16


5.2.1 Características 16
5.2.2 Función 17
5.2.3 Beneficios 17
5.3 Enfoque Cualitativo 17
5.3.1 Métodos de la Investigación Cualitativa 18
5.3.1.1 Fenomenología 18
5.3.1.2 Etnografía 18
5.3.1.3 Etnometodología 18
5.3.1.4 Investigación –Acción 19
5.3.2 Técnicas Cualitativas 19
5.3.2.1 Observación participante 19
5.3.2.2 Entrevista 19
5.3.2.3 Grupos focales 19
5.3.2.4 Cuestionarios 20
5.3.2.5 Estudio de caso 20

CAPITULO VI 21
METODOS DE INVESTIGACION
6.1 Método 21
6.1.1 Clases de Métodos 21
6.1.1.1 Método Deductivo 21
6.1.1.2 Método Inductivo 21
6.1.1.3 Método Analítico 21
6.1.1.4 Método Sintético 21

CAPITULO VII 22
TECNICAS DE INVESTIGACION
7.1 Técnicas de recolección de datos, instrumentos de medición 22
7.1.1 La Entrevista 22
7.1.2 Entrevistas no estructuradas 22
7.1.3 Entrevista informal 22
7.1.4 Entrevista focalizada 22
7.1.5 Entrevistas por pautas o guías 23
7.1.6 Entrevistas estructuradas o formalizadas 23
7.1.7 La Encuesta 23
7.1.8 El Cuestionario 23
7.1.9 La Observación 24

CAPITULO VIII 25
EL MUESTREO
8.1 Muestra 25
8.1.1 Muestreo aleatorio simple 25
8.1.2 Muestreo estratificado 25
8.1.3 Muestreo por cuotas 25

4 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

8.1.4 Muestreo intencionado 26


8.1.5 Muestreo mixto 26
8.1.6 Muestreo tipo master simple 26

CAPITULO IX 27
MARCO TEORICO
9.1Marco Teórico 27
9.1.1 Funciones del Marco Teórico 27
9.1.2 Estructura del Marco Teórico 28

CAPITULO X 29
LA HIPÓTESIS
10.1 Hipótesis 29
10.1.1 ¿De dónde surgen las hipótesis? 29
10.2 Variables 29
10.2.1 Variable independiente 30
10.2.2 Variable dependiente 30

CAPITULO XI 31
LA OBSERVACION
11.1 OBSERVACIÓN 31
11.1.1 Observación Directa 31
11.1.2 Observación Indirecta 31
11.1.3 Observación oculta 31
11.1.4 Observación participativa 31
11.1.5 Observación no participativa 32
11.1.6 Introspección 32
11.1.7 Extrospección 32
11.1.8 Observación histórica 32
11.1.9 Observación controlada 32
11.1.10 Observación natural 33

CAPITULO XII 34
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
12.1 Conclusiones 34
12.2 Recomendaciones 34

BIBLIOGRAFÍA 35

ANEXOS 36
Modalidades de graduación del Ministerio de Educación del
Estado Plurinacional de Bolivia

5 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

INTRODUCCIÓN

La ciencia está cambiando muy rápidamente en la medida en que los fenómenos del
mundo son dinámicos, nada estáticos. La ciencia puede contemplarse como una
institución, como un método o como una tradición acumulada de conocimientos como
factor decisivo de su mantenimiento como es el caso de la transmisión saberes por la
vía oral de generación en generación.

Estamos en tiempos de rupturas paradigmáticas de la investigación donde lo holístico


se aplica los estudios de una visión integral y completa en el análisis de una realidad.
Las cuatro dimensiones de: SER, SABER, HACER Y DECIDIR; se han convertido en
los fundamentos prácticos de este nuevo modelo educativo que deja de lado al
estudiante formado en la pedagogía tradicionalista y conductista.
El nuevo modelo orientado a una educación descolonizadora, integral, productiva
prepara al estudiante para la sociedad y la vida (vivir bien). Es así que el modelo
denominado “socio comunitario productivo” ha mostrado al conglomerado de
educadores, padres de familia.

La teoría llevada a la práctica con los contenidos, la recuperación de la identidad


cultural, el respeto a la Madre Tierra, e inclusive el uso de los NTIC en la educación
hacen a este nuevo modelo un referente educativo y pedagógico acorde a las
exigencias sociales, económicas y culturales que vive el país.

Por ello la investigación se orienta a partir de nuestros saberes para solucionar nuestros
propios problemas en los Institutos Técnicos y Tecnológicos de Bolivia.

6 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO I
INTRODUCCION A LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA

1.1 Ciencia
Es conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible (el
conocimiento humano nunca es absoluto y se encuentra en flujo constante). Por medio
de la investigación científica el hombre ha alcanzado la reconstrucción conceptual del
mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. El ser humano amasa y
remoldea la naturaleza, sometiéndola a sus necesidades. La ciencia como actividad
(como investigación) pertenece a la vida social; en cuanto se le aplica al mejoramiento de
nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y
culturales, la ciencia se convierte en tecnología (Bunge, 1980).

1.2 Conocimiento Empírico


Empírico, en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para los romanos, se
refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general, que consiguen sus
habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al
conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de
cualquier utilidad.

El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es


el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es generacional,
sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las
fuentes de información. El conocimiento encuentra su validez en su relación con la
experiencia; significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos no solo
en cuanto a su origen sino también en cuanto a los contenidos del mismo (Rivero,
2008).

1.3 Conocimiento Científico


El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con
métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y
leyes. El conocimiento científico rebasa los hechos empíricos. Puede generalizarse.
Puede pronosticarse. El conocimiento científico resiste la confrontación con la realidad,
descarta explicaciones metafísicas y, utiliza fuentes de primera mano (Rivero, 2008).

1.3.1 Objetividad y Subjetividad del Conocimiento


Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez. Objetivo, porque corresponde a la
realidad; subjetivo, porque está impregnado de elementos pensantes implícitos en el
acto cognoscitivo.

La investigación científica se encarga de producir conocimiento. El conocimiento


científico se caracteriza por ser (Morone, 2012):
Sistemático
7 Lic. Jhonny Acho Marca
GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

Ordenado
Metódico
Racional / reflexivo
Crítico / subversivo

1.3.2 Ciencias Empíricas y Formales


Las ciencias empíricas concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible.
Son ejemplos de ellas las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Las ciencias no
empíricas o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos, derivados del
pensamiento del hombre. Son ejemplos las matemáticas y la filosofía, entre muchas
otras.

1.4 ¿Qué es Tesis?


La tesis es el trabajo de investigación por medio del cual una persona desarrolla sus
habilidades en el campo de la investigación para solucionar un problema o mejorar un
proceso o sistema, que avale el conocimiento aprendido durante sus estudios
profesionales (Raso, 2011). La tesis es un texto recepcional que se caracteriza por
aportar conocimiento e información novedosa sobre un tema en particular.

1.5 ¿Qué es un Proyecto?


Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer ciertas
necesidades o resolver problemas específicos. Un proyecto es un plan de trabajo. Por
ejemplo, si pienso en crear un centro de formación para jóvenes, recién tengo una idea
que debo trabajar (UPM, 2018).
Las etapas de la elaboración de un proyecto son: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y
Evaluación

8 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO II
CITAS BIBLIOGRAFICAS
2.1 Citas Bibliográficas
Inicialmente indicaremos que las directrices de APA (American Psychological
Association). Dicha normativa intenta servir de apoyo a los alumnos, en la elaboración
de monografías y trabajos finales y a docentes e investigadores en la confección de
programas de estudios y publicación de artículos científicos.
Su objetivo es lograr la claridad y uniformidad en las citas y referencias bibliográficas de
monografías, tesis, publicaciones periódicas y partes de un texto, tanto en soporte
impreso como electrónico (Lic. Silvia Torres, Lic. Adina González Bonorino, Irina
Vavilova, 2015).
La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y página/s de
donde se tomó la cita.
El formato de la cita bibliográfica variará según dónde se coloque el énfasis.
2.1.1 Énfasis de la cita puesto en el texto
El formato de la cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el apellido del autor, el
año de la publicación y la página.
Ejemplo:
“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su
conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales,
como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003,
p. 27).
2.1.2 Énfasis de la cita puesto en el autor
El formato de la cita incluirá el apellido del autor, entre paréntesis el año, el contenido
del texto y entre paréntesis la página de la cual fue tomado.
Ejemplo:
Ramos Simón (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las
herramientas más adecuadas y adaptables para la recuperación de información y
de conocimiento” (p. 69).

2.1.3 Cita parafraseada


Se denomina cita parafraseada o contextual, cuando se toma la idea de un texto, o se
resume, sin utilizar las palabras textuales del autor. En este caso se aconseja indicar,
además del año, entre paréntesis, un número de página o párrafo, considerando que
ayudaría al lector a ubicar los conceptos en un texto extenso.

9 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

Ejemplo:
Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC
afecta directamente al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el
decurso de los días... (p. 18).

2.1.4 Citas de Libro con un solo autor


Elementos para armar las referencias bibliográficas (Cañete Anahí Aldana, Romero,
Roxana Elizabeth, s/f):
1. Autor: Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis, recordar: si es 1ra. ed. se omite)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s. n.] del latín sine nomine que significa sin
nombre.
Sin embargo con las normas APA las citas bibliográficas se presentan simplemente
llenando las casillas preprogramadas, veamos un ejemplo:

10 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contenido del proyecto se sintetiza de la siguiente manera (Arias, 1999):


Problema de Investigación Lo que no se conoce.
Objetivos de Investigación Lo que se aspira conocer.
Justificación Por qué se desea conocer.
Marco Teórico Base para obtener el nuevo conocimiento.
Metodología Cómo se obtendrá el conocimiento.
Aspectos Administrativos Cuándo y con qué recursos se llevara a cabo la
(Presupuesto y Cronograma) investigación.
Propuesta Propuesta de innovación o solución de un problema

3.1 ¿Qué es un Problema?


Un problema es un vacío en el conocimiento, suele ser un asunto del que se espera una
solución (Villarroel, 2012).
Para poder llegar a elaborar el problema primero hay que identificar una serie de
informaciones:
1. Identificar el problema
2. Identificar las consecuencias del problema
3. Identificar las posibles causas de ese problema

3.1.1 Formulación de un Problema


Una vez que se considere tener un problema identificado se procede a la formulación
del problema de investigación. Esta es la etapa donde se estructura formalmente la idea
de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer, el investigador
debe plantearse las siguientes interrogantes:
1. ¿Es este un problema realmente importante?
2. ¿Supondrá esta investigación algo importante?
3. ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la
investigación?
3.1.1.2 Cómo redactar un problema
Se debe redactar lo que está ocurriendo y los problemas (subproblemas o
consecuencias) que la situación está causando. Si hay necesidad de hacerlo, sustentar
con datos estadísticos.

11 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

3.2 Justificación e Importancia de la Investigación


En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo
QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además
de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el
estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio
contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a
una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva
o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de estudio. En la
importancia es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de
problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, cultural o
deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos,
programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como
práctico.

3.2.1 Delimitación

La delimitación del problema se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son
importantes para el desempeño de una actividad y aislar todos aquellos que no
interfieren en el mismo. En la delimitación del problema se deben de escribir cada uno
de los recursos y procesos que intervienen dentro del área del proyecto, para analizar
cada uno de ellos y seleccionar aquellos que realmente intervengan dentro del
problema identificado. El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de
complejidad del proyecto para atender solo aquellos aspectos que son requeridos
(Valbuena, 2011).

3.2.2 Alcance y Limitaciones

El Alcance de una investigación, queda entendido como aquello que se logra a partir de
la realización de un proceso investigativo. Tiene que ver con los objetivos y las metas
logradas, en otras palabras, indica hasta dónde se llegó con el desarrollo de la
investigación, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social,
humanístico, educativo, salubre, cultural, deportivo, etc.

Las limitaciones de la Investigación son todas aquellas restricciones del diseño de esta
y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los
datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. Existen
obstáculos teóricos, metodológicos o prácticos que impiden realizar una investigación
de validez universal. Por lo general, las limitaciones de la investigación, no pueden estar
referidas directamente a las funciones y actividades del propio investigador o los
investigadores, sino que estas dependerán de factores externos a éstos. En este caso,
debemos preguntarnos realmente: ¿Puede llevarse a cabo esta investigación? No se
consideran limitaciones el tiempo, espacio, las condiciones económicas y las fuentes de
información.

12 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO IV
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

4.1 Objetivos de la Investigación


El objetivo es una frase que transmite una meta exacta que el investigador desea
alcanzar y por lo que se le ha propuesto realizar la investigación (Villarroel, 2012).
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles
son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un
problema en especial, en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa
que el estudio ayudará a resolverlo, y otras que tienen como objetivo principal probar
una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
El objetivo general es el todo y el especifico son sus partes. Expresa la finalidad de la
investigación, es formular el propósito de la investigación
4.1.1 Que se va hacer y para que se va hacer
Los objetivos son una parte esencial del planteamiento del problema y su diseño tiene
como propósito:
 Orientar el proceso de investigación como un todo
 Dar la pauta de qué se debe investigar
 Evitar confusiones
 Favorecer el establecimiento de criterios que luego permitan hacer evaluación
 Dar sentido a las actividades por realizar
 Determinar los medios de apoyo que se requerirán
 Señalar las metas por alcanzar
 Facilitar el estudio
4.1.2 Partes de un objetivo
El objetivo está compuesto por:
Una ACCION------------- Un PRODUCTO ------------------Un RESULTADO

Descrita por un infinitivo verbal, esto quiere decir que terminan en ar, er, ir …
Respecto al infinitivo verbal, éste debe ser analizado con mucho cuidado, puesto que
existen algunos que se prestan a una amplia gama de interpretaciones. Por ej.
Conocer, enseñar, desear, pensar, saber, apreciar, comprender, entender, creer …
Todos éstos tienen una carga fuerte de subjetividad!.
Sin embargo, hay otros que se prestan a menos interpretaciones, como:
Determinar, identificar, clasificar, analizar, describir, diseñar, comparar, contrastar,
enlistar, resolver, evaluar, etc,

13 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

4.1.3 Cómo redactar objetivos


Se deben distinguir dos tipos de objetivos: Objetivo GENERAL y los objetivos
ESPECIFICOS
OBJETIVO GENERAL: es aquel que contribuye a la solución del problema, responde a
la pregunta de investigación, algunos autores indican que, sale del título
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son aquellos que responden a los subproblemas
encontrados, es decir, contribuyen a que el objetivo general sea alcanzado.
Por ejemplo:
PROBLEMA: Alta tasa de mortalidad de los peces en la Laguna Alalay
TITULO: Estrategias empleadas por el centro de Biodiversidad de la UMSS, para la
preservación de peces de la Laguna Alalay.
OBJETIVO GENERAL: Determinar las estrategias empleadas por el centro de
Biodiversidad de la UMSS, para la preservación de peces de la Laguna Alalay.
Objetivos Específicos:
 Identificar las causas de la mortalidad de peces en la Laguna Alalay.
 Identificar las estrategias empleadas por el centro de Biodiversidad de la UMSS, en
el primer trimestre del año.
 Evaluar si las estrategias empleadas por el centro de Biodiversidad de la UMSS, son
las más apropiadas.
 Analizar los resultados de las estrategias aplicadas, mediante métodos estadísticos.
 Todo objetivo escrito como especifico tiene que ser cumplido en el trabajo, así sea
con resultados contrarios.
 Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos
implícitos en el estudio.

Ejemplos de Objetivos:
• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
• Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.
Ejemplo:
Objetivo General
Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la I.T.P.I.A.I.
Objetivos Específicos:
1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.
2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
3. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.
Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos
conduce al logro del objetivo general.

14 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO V
MARCO METODOLOGICO

En el marco metodológico se señala el cómo de la investigación desde la perspectiva


teórica y conceptual; se precisan los métodos y los procedimientos que se utilizarán
durante el desarrollo de la investigación, (por ejemplo: métodos, o enfoques educativos,
inductivos, históricos, sociológicos y culturales-antropológicos).

5.1 Tipo de Investigación

Lo primero que se encuentra el investigador es la definición del tipo de investigación


que desea realizar. La escogencia del tipo de investigación determinará los pasos a
seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en el mismo. En
general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y
hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de
investigación en una investigación va a constituir un paso importante en la metodología,
pues este va a determinar el enfoque del mismo. Este puede dividirse en dos tipos
principales de Campo o de Laboratorio (Valbuena, 2011).

5.1.1 Nivel de la Investigación

El nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance que se
pretende con la misma. Así tenemos que una Investigación puede ser:

5.1.1.1 Exploratoria

Cuando no existe un cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio sobre fenómeno
observado y los resultados que se obtengan sea un aporte al reconocimiento de los
elementos que lo integran.

5.1.1.2 Descriptiva

Cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno o evento, cuando se


busca especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a estudiar.

5.1.1.3 Correlacional

Cuando se pretende hacer ver o determinar el grado de relación que pueden tener dos
o más variables en una investigación.

5.1.1.4 Explicativa

Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su interés se
centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o
más variables se relacionan.

15 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

5.2 Enfoque Cuantitativo


Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y
el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías
(Bratt, 2015).
El método cuantitativo también conocido como investigación cuantitativa, empírico-
analítico, racionalista o positivista es aquel que se basa en los números para investigar,
analizar y comprobar información y datos; este intenta especificar y delimitar la
asociación o correlación, además de la fuerza de las variables, la generalización y
objetivación de cada uno de los resultados obtenidos para deducir una población; y para
esto se necesita una recaudación o acopio metódico u ordenado, y analizar toda la
información numérica que se tiene. Este método es uno de los más utilizados por la
ciencia, la informática, la matemática y como herramienta principal las estadísticas. Es
decir que los métodos cuantitativos utilizan valores cuantificables como porcentajes,
magnitudes, tasas, costos entre muchos otros; entonces se puede declarar que las
investigaciones cuantitativas, realizan preguntas netamente específicas y las
respuestas de cada uno de los participantes plasmadas en las encuestas, obtienen
muestras numéricas.

5.2.1 Características:
Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se explica
que las hipótesis se establecen previamente.
La recolección de los datos se fundamentan en la medición (se miden variables o
conceptos contenidos en las hipótesis).
Debido a que los datos son productos de mediciones, se representan mediante
números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.
En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles
distintas a la propuesta del estudio (hipótesis) sean desechadas y se excluya la
incertidumbre y minimice el error.
La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible.
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurando (el proceso) y se
debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los
datos.
En una investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.
Con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.

16 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones
derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de
esta se deriva expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca
someter a prueba.
La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo.

5.2.2 Función
La función de los datos cuantitativos es usar un enfoque exacto para recoger y analizar
los datos que han sido medidos. En general, es preciso y basado en los números. Uno
de los propósitos de la investigación cuantitativa es ser deductiva, en lugar de inductiva.
5.2.3 Beneficios
La investigación cuantitativa se basa en números. Esto puede hacer que sea muy
precisa, lo cual es importante cuando haces investigaciones en el campo de la
medicina. Cuando se usa apropiadamente, los resultados de la investigación
cuantitativa se pueden generalizar.

5.3 Enfoque Cualitativo

Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido
de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las
personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una
gran variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida,
observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas (Gómez, 1996).

Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas,


experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios estadísticos
y ver cómo se comportan sus variables. Muy aplicado en el muestreo.

Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre
los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales,
ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro, ya
no se considerará cualitativo.

Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que construye


el conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y toda su
conducta observable.

17 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

5.3.1 Métodos de la Investigación Cualitativa


“Así pues consideramos método como la forma característica de investigar determinada
por la intención sustantiva y el enfoque que la orienta”
5.3.1.1 Fenomenología
La investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos,
existenciales. La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos
inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie
de variables, el predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de
algunos comportamientos.
5.3.1.2 Etnografía
Lo fundamental es el registro del conocimiento cultural, la investigación detallada de
patrones de interacción social, el análisis holístico de las sociedades.
La preocupación fundamental del etnógrafo es el estudio de la cultura en sí misma, es
decir, delimitar en una unidad social particular cuáles son los componentes culturales y
sus interrelaciones de modo que sea posible hacer afirmaciones explícitas a cerca de
ellos (García Jiménez, 1994).
 Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social
concreto, partiendo de una hipótesis sobre el mismo.
 Tendencia a trabajar con datos estructurados y no estructurados.
 Se investiga en un pequeño número de casos.
 El análisis de datos que implica la interpretación de los significados y funciones
de las actuaciones humanas, expresándolo a través de descripciones y
explicaciones verbales, adquiriendo el análisis estadístico un plano secundario.

El objeto de estudio es descubrir el conocimiento cultural que la gente guarda en sus


mentes, cómo es empleado en la interacción social y las consecuencias de su empleo.
El conocimiento cultural guardado por los participantes sociales constituye la conducta y
comunicación social apreciables. Por tanto, una gran parte de la tarea etnográfica
reside en explicitar ese conocimiento de los informantes participantes.
Debido a que el informante (cualquier persona que sea entrevistada) es alguien que
tiene el conocimiento cultural nativo, el entrevistador etnográfico no debe predeterminar
las respuestas por los tipos de cuestiones preguntadas.
5.3.1.3 Etnometodología
La característica distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el
estudio de los métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar
sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas:

18 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

Realizan estudios etnográficos de las instituciones y procesos sociales sobre la


asunción de que las acciones de las personas solo pueden explicarse en referencia al
contexto dentro del cual tuvieron lugar. Este tipo de estudios se interesa por cómo los
individuos adquieren las perspectivas culturales de sus sociedades y las presenten en
el curso de su vida diaria.

5.3.1.4 Investigación – Acción


Como la investigación –acción considera la situación desde el punto de vista de los
participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con el mismo lenguaje utilizado por
ellos; o sea, con el lenguaje del sentido común que la gente usa para describir y
explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en su vida cotidiana.
Como la investigación – acción contempla los problemas desde el punto de vista de
quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre de
trabas con ellos.
Como objetivos que se pretenden con la investigación participativa se destaca, por una
parte, producir conocimiento y acciones útiles para un grupo de personas; por otra, que
la gente se empodere/ capacite a través del proceso de construcción y utilización de su
propio conocimiento.

5.3.2 Técnicas cualitativas


Existen diversas técnicas cualitativas que pueden aplicarse a la gestión empresarial.
Veamos algunas de las más significativas (School, 2018):

5.3.2.1 Observación participante

Suena elemental, pero vale la pena recordar que la observación es una herramienta
esencial para la buena gestión empresarial. No se trata de observar por observar; el
objetivo es hacerlo para darle sentido a la información que recopilamos al analizar
comportamientos, actitudes, interacciones y acontecimientos.

5.3.2.2 Entrevista

Es una herramienta habitual en los procesos de selección de personal o en otros en los


que se quiera obtener información sobre el perfil de los trabajadores. Se define por lo
general como un diálogo y puede ser de diferentes clases: estructurada,
semiestructurada, en profundidad o incluso informal.

5.3.2.3 Grupos focales

Se refiere a discusiones minuciosamente diseñadas para obtener información sobre un


área o departamento en concreto de las empresas. Es una herramienta efectiva en
19 Lic. Jhonny Acho Marca
GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

casos de planificación estratégica, identificación de necesidades y evaluación de


programas. Su objetivo es promover la participación de los integrantes del grupo.

5.3.2.4 Cuestionarios

Es un instrumento de recogida de datos. Aunque se puede aplicar como técnica


cualitativa y cuantitativa, cuando se trata del segundo tipo suele explorar aspectos del
objeto de análisis que van más allá de las cifras y los números.

5.3.2.5 Estudio de caso

Como su nombre lo indica, esta técnica pone el énfasis en una persona, entidad,
organización o movimiento. La idea es recopilar la mayor cantidad de información para
crear un perfil lo más completo posible del objeto de estudio. Obviamente, la
exploración es de carácter cualitativa y es especialmente útil a la hora de generar
teorías e implementar cambios en una organización.

20 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO VI
METODOS DE INVESTIGACION

6.1 Método
Es el camino que se sigue para lograr una meta u objetivo; es el procedimiento que se
recorre en la investigación para obtener conocimientos.
6.1.1 Clases de Métodos
6.1.1.1 Método Deductivo
Este método, a diferencia del inductivo, es el procedimiento racional que va de lo
general a lo particular. Posee la característica de que las conclusiones de la deducción
son verdaderas.
6.1.1.2 Método Inductivo
El método inductivo, es un procedimiento que va de lo individual a lo general, además
de ser un procedimiento de sistematización que, a partir de resultados particulares,
intenta encontrar posibles relaciones generales que la fundamenten. De manera
específica, “es el razonamiento que partiendo de casos particulares se eleva a
conocimientos generales; o, también, razonamiento mediante el cual pasamos del
conocimiento de un determinado grado de generalización a un nuevo conocimiento de
mayor grado de generalización que el anterior (Bastar, 2012).

6.1.1.3 Método Analítico

Este método “consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de


estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las relaciones entre
éstas”, es decir, es un método de investigación, que consiste en descomponer el todo
en sus partes, con el único fin de observar la naturaleza y los efectos del fenómeno. Sin
duda, este método puede explicar y comprender mejor el fenómeno de estudio, además
de establecer nuevas teorías.

6.1.1.4 Método Sintético


Su principal objetivo es lograr una síntesis de lo investigado; por lo tanto, posee un
carácter progresivo, intenta formular una teoría para unificar los diversos elementos del
fenómeno estudiado; a su vez, el método sintético es un proceso de razonamiento que
reconstruye un todo, considerando lo realizado en el método analítico. Sin duda, este
método permite comprender la esencia y la naturaleza del fenómeno estudiado.

21 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO VII
TECNICAS DE INVESTIGACION

En las ciencias sociales se define como un conjunto de reglas y operaciones para el


manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos.

7.1 Técnicas de recolección de datos, instrumentos de medición

La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos. Estas


técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación
determinará las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,
instrumentos o medios que serán empleados.

7.1.1 La Entrevista

7.1.2 Entrevistas no estructuradas

De un modo general, una entrevista no estructurada o no formalizada es aquella en que


exista un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las
respuestas. No se guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino que
discurren con cierto grado de espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto de
entrevista que se realice. Entre estos tenemos los siguientes:

7.1.3 Entrevista informal

Es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya que la misma se reduce a


una simple conversación sobre el tema de estudio. Lo importante no es aquí definir los
límites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema previo, sino "hacer hablar" al
entrevistado, de modo de obtener un panorama de los problemas más salientes, de los
mecanismos lógicos y mentales del entrevistado, de los temas que para él resultan de
importancia.

7.1.4 Entrevista Focalizada

Es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero tiene la particularidad de


concentrarse en un único tema. El entrevistador deja hablar sin restricciones al
entrevistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas pero, cuando éste se
desvía del tema original y se desliza hacia otros distintos, el entrevistador vuelve a
centrar la conversación sobre el primer asunto, y así repetidamente. Se emplea
normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna experiencia vivida por el
entrevistado o cuando nuestros informantes son testigos presénciales de hechos de
interés, por lo que resulta adecuado a la vez insistir sobre lo mismo, pero dejando
entera libertad para captarlos en toda su riqueza.
Esto ocurre también cuando se trata de interrogar a los actores principales de ciertos
hechos o a testigos históricos. Tal tipo de entrevista requiere de gran habilidad en su

22 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

desarrollo para evitar tanto la dispersión temática como caer en formas más
estructuradas de interrogación.

7.1.5 Entrevistas por pautas o guías

Son aquellas, ya algo más formalizadas, que se guían por una lista de puntos de interés
que se van explorando en el curso de la entrevista. Los temas deben guardar una cierta
relación entre sí. El entrevistador, en este caso, hace muy pocas preguntas directas y,
deja hablar al entrevistado siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados en
la pauta o guía. En el caso de que éste se aparte de ellos, o que no toque alguno de los
puntos en cuestión, el investigador llamará la atención sobre ellos, aunque tratando
siempre de preservar en lo posible la espontaneidad de la interacción. Se usan en
situaciones parecidas a las anteriores y cuando se presentan casos en que los sujetos
investigados prefieren más un desarrollo flexible que uno rígido por sus propias
actitudes culturales o necesidades personales.

7.1.6 Entrevistas Estructuradas o Formalizadas

Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción


permanece invariable. Comúnmente se administran a un gran número de entrevistados
para su posterior tratamiento estadístico. Entre sus ventajas principales mencionaremos
su rapidez y el hecho de que pueden ser llevadas a cabo por personas con mediana
preparación, lo cual redunda en su bajo costo. Otra ventaja evidente es su posibilidad
de procesamiento matemático, ya que al guardar una estricta homogeneidad sus
respuestas resultan comparables y agrupables.

7.1.7 La encuesta

A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las
encuestas recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo
el tamaño de la muestra en el propósito del estudio.
La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a
cada individuo se le hacen las mismas preguntas en más o menos la misma manera. La
intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar,
son parte de la muestra, sino obtener un perfil compuesto de la población.

7.1.8 El Cuestionario

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a


medir.
El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los
aspectos que mida. Y básicamente, podemos hablar de dos tipos de preguntas:
cerradas y abiertas.

23 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

7.1.9 La Observación

La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable del


comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse como instrumento de medición
en muy diversas circunstancias. Es un método más utilizado por quienes están
orientados conductualmente.

Puede ser participante o no participante. En la primera el observador interactúa con los


sujetos observados, pero en la segunda no ocurre tal interacción. Por ejemplo, un
estudio sobre la conducta de aprendizaje de niños autistas (trastorno neurobiológico
del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida), donde el
instructor tiene que interactuar con los niños y al mismo tiempo codificar.

24 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO VIII
EL MUESTREO

8.1 Muestra
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Se puede decir que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades
al que llamamos población. De la población es conveniente extraer muestras
representativas del universo. Se debe definir en el plan y, justificar, los universos en
estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar y el proceso de selección de las
unidades de análisis. En realidad, pocas veces es posible medir a la población por lo
que obtendremos o seleccionaremos y, desde luego, esperamos que este subgrupo sea
un reflejo fiel de la población.

La selección de la muestra también la podemos ver desde dos puntos de vista: muestra
cuantitativa y muestra cualitativa.
La muestra cuantitativa es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos
y debe ser representativo en dicha población. Por otra parte, la muestra cualitativa es la
unidad de análisis o conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre la cual
se recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo.
Entre los tipos de muestra más usados en la investigación tenemos:

8.1.1 Muestreo aleatorio simple

La forma más común de obtener una muestra es la selección al azar. Es decir, cada
uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no
se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de
que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla
de números aleatorios.

8.1. Muestreo Estratificado

Una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a


su presencia en la población. La presencia de un elemento en un estrato excluye su
presencia en otro. Para este tipo de muestreo, se divide a la población en varios grupos
o estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que integran el
universo de estudio. Para la selección de los elementos o unidades representantes, se
utiliza el método de muestreo aleatorio.

8.1.3 Muestreo por Cuotas


Se divide a la población en estratos o categorías, y se asigna una cuota para las
diferentes categorías y, a juicio del investigador, se selecciona las unidades de
muestreo. La muestra debe ser proporcional a la población, y en ella deberán tenerse
en cuenta las diferentes categorías. El muestreo por cuotas se presta a distorsiones, al
quedar a criterio del investigador la selección de las categorías.
25 Lic. Jhonny Acho Marca
GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

8.1.4 Muestreo Intencionado

También recibe el nombre de sesgado. El investigador selecciona los elementos que a


su juicio son representativos, lo que exige un conocimiento previo de la población que
se investiga.

8.1.5 Muestreo mixto

Se combinan diversos tipos de muestreo. Por ejemplo: se puede seleccionar las


unidades de la muestra en forma aleatoria y después aplicar el muestreo por cuotas.

8.1.6 Muestreo tipo Master Simple

Es una aplicación combinada y especial de los tipos de muestra existentes. Consiste en


seleccionar una muestra "para ser usada" al disponer de tiempo, la muestra se
establece empleando procedimientos sofisticados; y una vez establecida, constituirá el
módulo general del cual se extraerá la muestra definitiva conforme a la necesidad
específica de cada investigación.

26 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO IX
MARCO TEORICO

9.1 Marco Teórico

El Marco Teórico o Marco Referencial comprende una revisión de los trabajos previos
realizados sobre el problema en estudio de la realidad contextual en la que se ubica.
Dependiendo de la naturaleza del Trabajo o la Tesis, el Marco Teórico o Marco
Referencial puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales
de la realidad objeto de la investigación u otros según convenga al caso.

En este marco usualmente se explican los conceptos y términos relacionados con el


problema en estudio. Sin embargo, si resultara más conveniente por el enfoque de
investigación adoptado, estas definiciones pueden presentarse en el capítulo de la
metodología o en un glosario anexo.

9.1.1 Funciones del Marco Teórico

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.
3. Amplía el horizonte y guía al investigador para que éste se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
5. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Por otro lado, el marco teórico o marco referencial es el resultado de la selección de


aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teóricos epistemológico que se asume,
referidos al tema específico elegido para su estudio. De allí que su racionalidad,
estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos
conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes.
Los elementos constitutivos del Marco Teórico o Marco Contextual suelen ser:

1. Consideraciones Generales (opcional)


2. Antecedentes de la Investigación.
3. Antecedentes Históricos (opcional)
4. Reseña Organizacional (opcional)
5. Bases Teóricas o Fundamentos Teóricos (opcional)
6. Sistema de Variables.
7. Operacionalización de las Variables.
8. Bases Legales (opcional).
9. Definición de Términos Básicos (opcional).

27 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

9.1.2 Estructura del Marco Teórico


Ejemplo:
CAPITULO IV MARCO TEORICO CONCEPTUAL
Para desarrollar el marco Teórico, desglosaremos de manera invertida los sustantivos del título de este proyecto de grado.
En esta oportunidad realizaremos el ejemplo con la tesis titulado:
“Campaña publicitaria de reciclaje de basura a través de empresa EMACRUZ en las redes sociales para la ciudad de Santa Cruz”.
5 4 3 2 1

5.1 Antecedentes históricos


Historia del objeto de estudio.
5.2 Marco teórico
5.2.1 Redes Sociales
5.2.1.1 Definición
5.2.1.2 Tipos de Redes Sociales
5.2.1.3 Características de las Redes Sociales
5.2.2 Empresa
5.2.2.1 Definición
5.2.2.2 Tipos de Empresa
5.2.2.3 Características de la Empresa
5.2.3 Basura
5.2.3.1 Definición
5.2.3.2 Clasificación de la Basura
5.2.3.3 Características de la Basura
5.2.4 Reciclaje
5.2.4.1 Definición
5.2.4.2 Tipos de Reciclaje
5.2.4.2 Características del Reciclaje
5.2.5. Campaña Publicitaria
5.2.5.1 Clases de Campaña Publicitaria
5.2.5.2 Características de la Campaña Publicitaria
5.3 Bases Teóricas
5. 4 Marco conceptual
Conceptos operacionales del proyecto

También puede realizarse de la siguiente manera:


MARCO REFERENCIAL
Marco Histórico
Contempla la historia del objeto de estudio
Marco Teórico
Contempla las bases teóricas y el desarrollo de todas las variables
Marco legal
Dependiendo del caso en algunos proyectos también podrían contemplar el Marco Legal y otros subtemas a abordarse
Marco Conceptual
Contempla los conceptos operacionales del proyecto

28 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO X
LA HIPÓTESIS
Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.

Roberto Hernández-Sampieri

10.1 Hipótesis
Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que
tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de
proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación
(Sampieri, 2014).
10.1.1 ¿De dónde surgen las Hipótesis?
En el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de
investigación, es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema y del
marco teórico (de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones
empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o
antecedentes consultados). Existe, pues, una relación muy estrecha entre el
planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Al formular las
hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema (Sampieri, 2014).

10.2 Variables
En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad
que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplos
de variables son el género, la presión arterial, el atractivo físico, el aprendizaje de
conceptos, la religión, la resistencia de un material, la masa, la personalidad autoritaria,
la cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política. El concepto de
variable se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los
cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida. Por ejemplo, la
inteligencia, ya que es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia;
no todas las personas la poseen en el mismo nivel, es decir, varían en inteligencia.
Otros ejemplos de variables son: el rendimiento de cierta especie de semilla, la eficacia
de un procedimiento de construcción, el tiempo que tarda en manifestarse una
enfermedad y otros. En todos los casos se producen variaciones. Las variables
adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras
variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. En este caso, se les
suele denominar constructos o construcciones hipotéticas(Gabriela Morán Delgado,
Darío Gerardo Alvarado Cervantes, 2010)..

29 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

10.2.1 Variable independiente


Es el factor que el investigador usa en un estudio para describir, predecir y explicar otro
al que se le conoce como variable dependiente.
10.2.2 Variable dependiente
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el
efecto de la variable independiente.

30 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO X
LA OBSERVACION
11.1 Observación
Una de las técnicas más importantes que se utiliza en cualquiera de los métodos de
investigación científica es la observación, la cual se puede definir como el examen
detenido de los diferentes aspectos de un fenómeno, con la finalidad de estudiar sus
características, rasgos y comportamiento dentro del ambiente donde se desarrolla el
propio fenómeno.
La observación adopta varias formas que se utilizan según las necesidades de la propia
investigación, como veremos a continuación:
11.1.1 Observación Directa

Es la inspección que se hace directamente dentro del ambiente donde se presenta el


hecho o fenómeno observado, con la intención de contemplar todos los aspectos
inherentes al comportamiento, conductas y características dentro de ese ambiente.
11.1.2 Observación Indirecta
Es la inspección que se hace del hecho o fenómeno bajo estudio, pero sin que el
observador entre en contacto directo con el aspecto observado, sino que lo examina por
medios indirectos, es decir, por referencias o comparaciones. Para lograrlo, el
investigador se vale de observaciones ajenas al hecho, sin entrar en contacto directo
con éste ni participar en él.
11.1.3 Observación oculta
En ocasiones, por las necesidades de la investigación y de la propia observación, se
requiere que el observador permanezca oculto y observe el fenómeno sin que se note
su presencia. Esto brinda la absoluta libertad de analizar el fenómeno, sin interferir en
su comportamiento, operación y desarrollo. Con este tipo de observación se pretende
estudiar el comportamiento y las características del fenómeno en su ambiente natural,
sin que éste sufra ninguna alteración ni influencia exterior. La presencia del observador
siempre interfiere, aunque éste no participe en el fenómeno observado.
11.1.4 Observación Participativa
Es cuando el observador tiene la oportunidad de formar parte del fenómeno observado,
participando en él como si fuera un integrante y componente del mismo. Con frecuencia
esta participación del observador le permite llegar a conocer más de cerca las
características, costumbres, comportamiento, desarrollo y actuación del fenómeno
observado en su ambiente. Incluso es posible llegar a comprobar cómo influyen en éste
ciertas modificaciones y variaciones anteriormente determinadas.

31 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

11.1.5 Observación no participativa


Es aquel tipo de observación en la que el investigador evita participar en el fenómeno,
para no influir con su presencia en la conducta, características y desarrollo normal del
fenómeno observado. Esto permite recopilar la información observada de una manera
más confiable y con la mayor veracidad posible. Este tipo de observación no se debe
confundir con la observación indirecta, ni con la oculta, pues en este caso el
investigador sólo recopila la información que observa y toma nota de las alteraciones y
el comportamiento del fenómeno, pero no participa en éste.
11.1.6 Introspección
En las investigaciones de las ciencias sociales y ciencias de la conducta, introspección
se refiere al examen interno del comportamiento y la actuación del sujeto observado. En
una investigación de otro tipo se entiende como la observación interna del fenómeno o
hecho que se estudia, es decir, es aquella investigación donde se observa desde el
interior del propio hecho bajo estudio. En este caso, el investigador observa el hecho o
fenómeno desde su interior con la finalidad de percibir cómo es su comportamiento y
sus posibles alteraciones desde lo íntimo del fenómeno. El objetivo es llegar a entender
mejor la conducta, las características y el desarrollo del fenómeno desde su interior.
11.1.7 Extrospección
Es la observación del fenómeno que se realiza desde un punto de vista totalmente
externo al fenómeno sin entrar en contacto con su interior. El objetivo es llegar a
comprender su actuación en relación con otros fenómenos similares que sirven de
parámetro o con otros fenómenos con los que entra en contacto examinando su
comportamiento ante ellos.
11.1.8 Observación histórica
Es aquella observación que se basa en el registro de los hechos del pasado con la
finalidad de analizarlos y proyectar los resultados encontrados hacia el futuro. Además,
el observador inspecciona los registros de comportamiento, las características y
actividades de un fenómeno tal y como sucedió en el pasado, lo que le permite deducir
resultados e idear conjeturas para el futuro.
11.1.9 Observación controlada
Es el método de observación mediante el cual el observador tiene libre acceso para
manipular las variables que influyen en el fenómeno estudiado, con la finalidad de
analizar los cambios de conducta que se presentan como consecuencia. El propósito de
esta técnica es observar directamente el efecto que tienen las variaciones en el
ambiente donde actúa el fenómeno, pero de manera controlada, es decir, el
investigador determina los cambios que se presentan en el hecho estudiado. Es
indispensable que estos cambios se documenten conforme se realicen y, una vez que
se han observado sus consecuencias, el fenómeno debe volver a su estado natural o
inicial.

32 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

11.1.10 Observación Natural


En esta observación, a diferencia de la anterior, el observador sólo identifica las
variables que va a estudiar, pero sin manipularlas, pues sólo busca observar cómo se
dan las conductas, los resultados y las características del fenómeno en su ambiente
natural, sin alterar voluntaria o involuntariamente las variables del fenómeno estudiado.
Es decir, ésta es la observación que se da tal y como se presentan las conductas del
fenómeno estudiado, sin alterar ni modificar nada de este último.

33 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

CAPITULO XII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1 Conclusiones

Las conclusiones son constructos teóricos los cuales exponen aquellos datos
confirmatorios o limitaciones finales de la investigación, es decir, son las ideas de cierre
de la investigación ejecutada a fin de colaborar con el acervo académico. Según
Soriano, Bauer y Turco (2011, p. 28): “Se podrá retomar las afirmaciones que aporten
hallazgos y/o convicciones y también explicitar las consideraciones respecto a las líneas
que se desprendan o que se hayan originado en el trabajo y que puedan dar lugar a
futuros estudios o vías de investigación.” Las conclusiones inciden en las afirmaciones
obtenidas de la discusión las cuales dan el “valor percibido” a la investigación. También
permite la apertura a nuevas probabilidades que súbitamente se reconozcan durante la
redacción final. Cabe la posibilidad de iniciar otra experiencia en base a lo “nuevo” que
se desprende de la investigación original (Contreras, 2013).

12.2 Recomendaciones
Las recomendaciones corresponden según la perspectiva del autor a fin de colaborar
con nuevas ideas complementarias a la investigación original.
El Doctor Santiago Valderrama Mendoza catedrático peruano de reconocida trayectoria
académica (2007 p. 275) señala que: “Es importante considerar las implicaciones de los
hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de
decisiones. Así mismo deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o
nuevos problemas de la práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación”.
La experticia en el desarrollo de las recomendaciones favorece al espíritu de la
colaboración ante retos académicos del devenir.

"Sólo investigando se aprende a investigar”


CARLOS SABINO

34 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. G. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Caracas: Editorial Episteme.

Bastar, S. G. (2012). Metodologia de la Investigación. Mexico: Tercer Milenio.

Bunge, M. (1980). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: s/e.

Cañete Anahí Aldana, Romero, Roxana Elizabeth. (s/f). GUIA PARA REALIZAR CITAS Y REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.

Educación, M. d. (2017). Reglamento de Modalidades de Graducación de Instituttos Tecnicos y


Tecnológicos de caracter Fiscal, Convenio y Privado. La Paz: s/e.

Gabriela Morán Delgado, Darío Gerardo Alvarado Cervantes. (2010). Métodos de Investigación. México:
Pearson.

Lic. Silvia Torres, Lic. Adina González Bonorino, Irina Vavilova. (2015). La Cita y Referencia Bibliográfica:
Guía basada en las normas APA. Buenos Aires: BIBLIOTECA CENTRAL UCES.

Morone, G. (2012). Métodos y Tecnicas de la Invesgtigación Científica. Mexico: s/e.

Raso, C. M. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis. Mexico: Pearson Educaciòn.

Rivero, D. S. (2008). Metodología de la Investigación. s/d: Shalon.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.

School, O. B. (29 de Julio de 2018). https://www.obs-edu.com/es/blog-investigacion/direccion-


general/ejemplos-de-tecnicas-de-investigacion-cualitativa.

UPM, F. (2018). Guia para la Formulación de Proyectos. Mexico: s/e.

Valbuena, M. (2011). Conceptos Básicos de la Metodología de la Investigación Social. Venezuela: s/e.

Villarroel, C. F. (2012). Problema, Objetivos y Justificación . México: MEMI.

35 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

ANEXOS
ESTRACTO DE MODALIDADES DE GRADUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PROYECTO DE GRADO

Consiste en un trabajo aplicado a propuestas relativas a planes, programas, modelos, prototipos, arquitecturas dispositivos,
códigos, instaladores y otros, orientados a la solución práctica de un problema, aplicables a determinados procesos, unidad,
organización, grupo, producto o servicio, para su mejora, innovación, modernización para el desarrollo técnico o tecnológico ,
traducido en un documento que resuma dicho proceso (Educación, 2017).

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

Consiste en una experiencia aplicada a necesidades socioeconómicas productivas de la Comunidad, Municipio/o región donde
tiene incidencia el Instituto Técnico o Tecnológico, construida y sistematizada desde una perspectiva participativa articulada a
sujetos económicos concretos y coherentes con las vocaciones potencialidades productivas del sector o comunidad,
permitiendo la transdisciplinariedad e interdisciplinariedad con la participación de más de un estudiante, que podrían ser otras
carreras o institución, Comunidad, Productores y otros debiéndose establecer el rol y el ámbito de intervención de cada uno.

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

Es la modalidad de graduación que articula criterios de innovación sobre la base s de un emprendimiento exitoso, propio o
individual, familiar o comunitario en contextos socioeconómicos productivos reales. Se trata de una propuesta construida desde
la complejidad del sector productivo.

TRABAJO DIRIGIDO EXTERNO

Consiste en la elaboración de un trabajo metódico de sistematización sobre un problema práctico o tema específico al cual se
propuso una solución viable con resultados evaluables, producto de una experiencia laboral desarrollada en una institución o
empresa pública o privada, productiva o de servicio, traducido en un documento final.

GRADUACION POR EXCELENCIA

Es la modalidad de graduación que incentiva a las y los estudiantes de las carreras por haber destacado u obtenido menciones
honorificas en la realización de un proyecto innovador para eventos externos a nivel departamental, nacional o internacional
vinculados a sectores socioproductivos reconocidos y avalados por el ministerio de Educación y/o la Dirección Departamental de
educación, a través de las Subdirección de Educación Superior de Formación Profesional (Feria de investigación Técnica
Tecnológica, Ferias Industriales u otras convocatorias), bajo los siguientes parámetros:

a) Para las y los estudiantes de 6to semestre o 3er año que ocupen los tres primeros lugares en sus diferentes categorías
a nivel departamental, desarrollando dentro del Semestre I de la gestión académica.
b) B) para todas y todos los estudiantes seleccionados para representar a nivel nacional del 5to. Y 6to semestre o 3er año
del régimen anualizado
c) Para las y los estudiantes ganadores del 5to Semestre no es extensible como modalidad de graduación para la
siguiente gestión.
d) La presentación del Proyecto debe estar elaborada en el marco del Art. 12 y 13 del presente reglamento.

Art. 12.- (EVALUACION DE LA MODALIDAD DE GRADUACION). Para la Evaluación de la Modalidad de Graduación, se


considerarán los siguientes aspectos:
a) El puntaje de asignación a la defensa será de 1 a 100 puntos, siendo:
 De 61 a 100 puntos: APROBADO
 Menos de 61 puntos REPROBADO
b) Tiempo de exposición será de 20 minutos, 10 minutos para preguntas y respuestas y 30 minutos de demostración
del proyecto de acuerdo a las características y particularidades de cada Carrera.
c) Concluida la Defensa Final, el Presidente del Tribunal dará lectura del Acta de Defensa para posteriormente
suscribirlo con los miembros del Tribunal Calificador y la entrega a la o el estudiante.
d) En caso de reprobación de la Defensa Final, la o el estudiante podrá presentarse nuevamente a la defensa de
grado de acuerdo a la convocatoria del instituto, hasta un máximo de dos oportunidades en la misma modalidad.
e) La o el postulante aprobado entregará a la Dirección Académica un ejemplar del proyecto que pasara a ser
propiedad intelectual del Instituto, para su implementación si corresponde.

36 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

Art. 13. (PRESENTACION DEL DOCUMENTO FINAL). La presentación del documento final deberá considerar los
siguientes aspectos:
a) El documento escrito deberá ser presentado en tamaño carta a un espacio y medio, con el margen izquierdo de
3,5 cm., el margen derecho, superior e inferior de 3 cm.
b) El tipo de letra se puede optar entre Times New Roman, Arial o Calibrí de 12 puntos.
c) Su extensión no podrá ser inferior a treinta páginas ni mayor a ochenta, sin considerar el índice bibliográfico y los
anexos.
d) La redacción debe utilizar lenguaje claro, correcto y preciso, en el marco de un sistema reconocido de citas
bibliográficas y anotaciones.
e) El trabajo final debe incluir un resumen que no exceda a las 200 palabras.
f) Los cuadros, tablas, gráficos, figuras y otros que tengan directa relación con el tema del Proyecto serán aceptados
como Anexos.

Art. 14.- (CRITERIOS DE CALIFICACION). I Los miembros del Tribunal Calificador deberán evaluar el proyecto de la modalidad de
graduación, bajo los siguientes aspectos:
Teórico (30%)
a) Calidad en la estructura del documento.
b) Claridad en el planteamiento de la propuesta e innovación.
c) Coherencia del contenido con el objetivo planteado y resultados obtenidos.
d) Empleo de bibliografía adecuada y actualizada conforme a la normativa.
e) Claridad en la exposición del trabajo y capacidad de síntesis.
f) Capacidad de respuesta posterior a la exposición.

Práctico (70%)
a) Innovación en el proyecto
b) Aplicación de seguridad industrial y medio ambiente.
c) Uso de lenguaje técnico
d) Acabado y correcto funcionamiento del producto
e) Utilidad y beneficio del proyecto.
f) Uso adecuado de herramientas, equipos, instrumentos y maquinarias
g) Costo – beneficio del proyecto.

II. La contratación por parte del Tribunal Calificador del PLAGIO en el Proyecto de la Modalidad de Graduación presentado,
implicará la Reprobación automática y suspensión en la asignatura, debiendo iniciar nuevamente su proyecto.

PROYECTO DE GRADO

SECCION PRELIMINAR
Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
INTRODUCCION
CAPITULO I
Tema
Diagnóstico y justificación
Planteamiento y formulación del problema técnico
Objetivo general
Objetivo especifico
Enfoque metodológico
CAPITULO II
MARCO TEORICO CONCEPTUAL
CAPITULO III
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DE UN PROBLEMA
Resultados esperados
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ANEXOS
37 Lic. Jhonny Acho Marca
GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

SECCION PRELIMINAR
Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
TITULO DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
AUTOEVALUACION COMO EMPRENDEDOR
OBJETIVO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
DESARROLLE SU IDEA DEL NEGOCIO PROPIO, INDIVIDUAL, FAMILIAR O COMUNITARIO
IDENTIFIQUE SU MERCADO Y DESARROLLE UN PLAN DE MERCADEO
ORGANICE SU NEGOCIO
COSTEE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS
ESTIME SU CAPITAL INICIAL
ELABORE PLANES FINANCIEROS
CONOZCA SUS RESPONZABILIDADES Y ELIJA UNA FORMA LEGAL PARA SU NEGOCIO
EVALUE SU INFORMACION Y ELABORE UN PLAN DE ACCION
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ANEXOS

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

SECCION PRELIMINAR
Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice

1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO


2. DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACION
3. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACION)
4. ACTORES QUE INTERVIENEN
5. BENEFICIARIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
6. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICO
7. PLAN DE ACCION
a. Cronograma
b. Responsables
c. Recursos físicos
d. Presupuesto
8. EJECUCION, SEGUMIENTO Y MONITOREO
9. RESULTADOS OBTENIDOS
10. CONCLUSIONES
11. RECOMENDACIONES
12. FUENTES DE INFORMACION Y BIBLIOGRAFIA
13. ANEXOS

38 Lic. Jhonny Acho Marca


GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE GRADO

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DIRIGIDO EXTERNO

SECCION PRELIMINAR
Tapa
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
TITULO DEL TEMA
INTRODUCCION
1. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL
2. DIAGNOSTICO
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4. OBJETIVOS
a. General
b. Específicos
1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL
2. PLAN DE TRABAJO
3. INFORME Y PRESENTACION DE RESULTADOS
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFIA
7. ANEXOS

39 Lic. Jhonny Acho Marca

También podría gustarte