Está en la página 1de 18

Laboratorio N° 6 de Física I (BFI01)

Curso: Física 1

Docente: A. Aurora Pérez C.

INTEGRANTES:
- Gamarra Salas, Fransua Jofre
20230041E

- Fernández Prada Amez, Misael Alexander


20232003C

- Vadillo Velazco, Pablo Cesar


20200321J
- Llanos Dávila, José Edin
20233018D

SECCIÓN: D
2023-I
1. TÍTULO: Dinámica de Rotación
2. OBJETIVO
A partir del movimiento rotacional de una rueda Maxwell, determinar el
momento de inercia con respecto al eje vertical de su centro de gravedad.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
En este experimento hay dos conceptos importantes utilizados, la
conservación de la energía mecánica y la descomposición de la
energía cinética en energía de traslación y rotación.
Al trabajar con cuerpos rígidos, se desprecia el trabajo de la fricción;
entonces, por conservación de la energía tenemos:

Ep0 = Ep4 + Ec4


Y por descomposición de la energía cinética en “energía cinética de
traslación” y “energía cinética de rotación”, la energía cinética sería:

Ec = EcT + EcR
Ec = ½ M*V2 + ½ I*ω2
Donde I es el momento de inercia con respecto al centro de gravedad G.
Con los datos experimentales y reemplazando en la ecuación anterior,
debemos comprobar que la velocidad utilizada también cumpla la siguiente
ecuación:

V = 2x/t
4. MATERIALES
 Rieles como plano inclinado
 Ruede de Maxwell
 Cronómetro
 Pie de rey
 Regla milimetrada (o
escalímetro)
 Balanza
 Un nivel de burbuja
 Papeles para dibujar o anotar
datos
5. PROCEDIMIENTO
a) Usando el nivel de burbuja, nivele el plano que sirve de soporte a los
rieles, verificando que en cada eje no haya inclinaciones.

b) Marcamos en los rieles los puntos A0, A1, A2, A4, separados unos 10
cm entre sí.

c) Con el pie de rey medimos el diámetro del eje cilíndrico de la rueda


Maxwell (considerando el desgaste desigual).
Diámetro promedio medido: 6.10 mm

d) Fijamos la inclinación de los rieles de manera que la rueda experimente


un movimiento de rodadura pura (sin patinaje).
e) Medimos el tiempo con el cronómetro, la rueda desde la posición A0

tramo TIEMPO MEDIDO PROMEDIO (seg)


A0 - A1 6.19 7.72 6.27 6.71 6.7225
A0 - A2 10.14 9.85 10.06 11.29 10.335
A0 - A3 13.48 13.58 14.24 13.26 13.64
A0 - A4 15.38 16.75 16.24 15.91 16.18
A0 - A4 (2) 16.53 15.73 15.68 16.1 15.52 16.002
(reposo, es decir, t0 = 0); los intervalos de tiempo t1, t2, t3 y t4
corresponden a los tramos A0A1, A0A2, A0A3 y A0A4, respectivamente.
Tomamos tres mediciones para t1, t2, t3 y diez mediciones para t4 y los
colocamos en la siguiente tabla:
f) Calculamos la masa de la rueda Maxwell en la balanza y medimos la
diferencia de alturas entre las posiciones G0 y G4.
Masa de volante: 0,4189 gr
Diferencia de alturas (cm) G4 – G0: 7,5 – 3 = 4,5 cm
g) Cambiamos la inclinación de los rieles (teniendo deslizamiento de la
rueda); volvemos a medir t4 (tres veces) y la nueva diferencia de alturas
entre G0 y G4.

tramo TIEMPO MEDIDO PROMEDIO


A0 - A4 13.78 13.8 13.19 13.85 13.655

Diferencia de alturas (cm) G4 – G0: 9 – 3.8 = 5,2 cm


h) Medimos las dimensiones de la rueda Maxwell, para calcular su
volumen.
Dimensiones obtenidas digitalizadas:
Medidas tomadas en milímetros, la rueda de Maxwell se compone de una
rueda de 6 rayos soportes de aluminio y un eje incrustado de acero.

6. RESULTADOS
1) Considerando los tiempos promedios para t1, t2, t3 y t4, grafique los puntos
(0,0), (t1, A0A1), ... (t4, A0A4). ¿Es el movimiento de traslación
uniformemente acelerado?
tramo TIEMPO MEDIDO PROMEDIO (seg)
A0 - A1 6.19 7.72 6.27 6.71 6.7225
A0 - A2 10.14 9.85 10.06 11.29 10.335
A0 - A3 13.48 13.58 14.24 13.26 13.64
A0 - A4 15.38 16.75 16.24 15.91 16.18
A0 - A4 (2) 16.53 15.73 15.68 16.1 15.52 16.002
d vs t
45
A0,A4
40
f(x) = 0.104984205773889 x² + 0.806516885759928 x − 0.00738487527388847
35
A0,A3
30
Tramo: (cm)

25
A0,A2
20
15
A0,A1
10
5
0
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo: (seg)

El gráfico presenta una parábola que relaciona los tiempos promedio con la
distancia recorrida por lo que se puede afirmar que el movimiento es
uniformemente acelerado.
2) Grafique también d vs t²
tramo t: (seg) t2 : (seg2)
0 0 0.00
10 6.7225 45.19
20 10.335 106.81
30 13.64 186.05
40 16.002 256.06

d vs t2
45
A0,A4
40
f(x) = 0.151718818947013 x + 1.97222874410278
35
A0,A3
30
Tramo (cm)

25
A0,A2
20
15
A0,A1
10
5
0
0
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
T2 : (seg2)
3) Suponiendo que la aceleración de traslación es constante y aplicando la
desviación standard y propagación de errores, calcular.

a. La aceleración del centro de masa ag.


De la gráfica d vs t se obtiene la línea de tendencia con ecuación:
y = 0.105x2 + 0.8065x - 0.0074
donde x (tiempo) se puede obtener el valor de la aceleración
1
y = at2
2
evaluando ambas ecuaciones se tiene:
a = 0.210 cm/s2 ≈ 0.0021 m/s2
también es posible determinar un valor para la aceleración de la gráfica d vs t 2
si la línea de tendencia es:
y = 0.1517x + 1.9722
siendo x (t2) y observando:
1
y = at2
2
obtenemos el valor de la aceleración:
a = 0.3034 cm/s2 ≈ 0.0030 m/s2
promediando ambos valores:
0.0030+0.0021
a= = 0.00255 m/s2
2
valor aproximado de la aceleración del centro de masa.

b. La velocidad de traslación, V4, del centro de masa en posición G4.


Obtenemos valores para la velocidad en G4 aplicando la fórmula: V = at

DESVIACION
Tramo t (seg) V = at ESTANDAR DE
(m/s) RESULTADOS
15.38 0.039
16.75 0.043
16.24 0.041
15.91 0.041
16.18 0.041
A0 - A4 16.53 0.042
±0.0011
15.73 0.040
15.68 0.040
16.1 0.041
15.52 0.040
Evaluando la velocidad para el tiempo promedio t = 16.00 seg.

V G4 = (0.00255) x (16.00) = 0.0408 ±0.0011 m/s


c. La velocidad angular de la rueda en el instante t4.
Se obtiene el valor de la velocidad angular aplicando la ecuación:

ꙍ = V/r
evaluando según los valores obtenidos:
Velocidad t4: 0.0408 ±0.0011 m/s
Radio del eje cilíndrico: 6.10 ±0.02mm
margen de error del instrumento utilizado: ±0.02mm
Aplicando propagación de errores:

ꙍ = V/r + Δ ꙍ

|∂ ꙍ| |∂ ꙍ|
Δ ꙍ = ∂V (ΔV) + ∂ r (Δr)

Δ ꙍ =| | (ΔV) + | | (Δr) = | |(ΔV) + |


r |
∂ꙍ ∂ꙍ 1 −V
2 (Δr)
∂V ∂r r

= ( )(ΔV) + ( )(Δr) = ( (0.0011) + (


) 0.00610 )
1 V 1 0.0408
2 2 (2)(10 )
-5
r r 0.00610

Δ ꙍ = 0.180 + 0.022 = 0.202


ꙍ = V/r + Δ ꙍ
ꙍ = 0.0408/0.0061 ± 0.202 = 6.688 ± 0.202 rad/s
d. El momento de inercia (I) de la volante, usando la ecuación (13.5)
Aplicando la ecuación:
1 1
Mgh0 = Mgh4 + 2 MVg2 + 2 I g ꙍg 2
Para los datos:
M = 0.4189 gr h0 – h4 = 0.045m
Vg = 0.0408 m/s ꙍg = 6.688 r/s
1 1
Reemplazando datos en la ecuación: Mg (h0 - h4) =
2
MV 2
g + I
2 g
ꙍg2
1 1
(0.4189) (9.81) (0.045) = 2 (0.4189) (0.0408)2 + 2 Ig (6.688)2
∴Momento de inercia Ig = 0.00825 Kg.m2

e. ¿Cuáles son las mediciones que introducen mayor incertidumbre


en el cálculo del momento de inercia?
Considerando las siguientes mediciones:
h0 – h4 = 0.045 ± 0.001 m
Vg = 0.0408 ±0.0011 m/s
ꙍg = 6.688 ± 0.202 rad/s
1 1
evaluando en la ecuación: Mg (h0 - h4) = MVg2 + I ꙍ2
2 2 g g
Incertidumbre por diferencia de altura: h0 – h4 = 0.045 ± 0.001 m
1 1
(0.4189)(9.81)( 0.045 ± 0.001) = (0.4189)(0.0408)2 + I (6.688)2
2 2 g
Ig = 0.00825 ± 0.00018 Kg.m2
Incertidumbre por velocidad: Vg = 0.0408 ±0.0011 m/s
1 1
(0.4189)(9.81)(0.045) = (0.4189)(0.0408 ±0.0011 )2 + Ig(6.688)2
2 2
Ig = 0.00825 ± 0.00002 Kg.m2
Incertidumbre por velocidad angular: ꙍg = 6.688 ± 0.202 rad/s
1 1
(0.4189)(9.81)(0.045) = (0.4189)(0.0408)2 + Ig(6.688 ± 0.202)2
2 2
Ig = 0.00825 ± 0.00047 Kg.m2

Mediciones Incertidumbre (de menor a mayor) Kg.m2


Velocidad 2 (10-5)
Diferencia de altura 1.8 (10-4)
Velocidad angular 4.7 (10-4)
f. ¿Cómo influye la longitud del recorrido sobre el valor de I?
Para responder a esta pregunta, compare el valor de I obtenido de las
mediciones en los puntos G1, G2, G3 y G4.
Mediciones en G1
M = 0.4189 gr h0 – h4 = 0.01125m
Vg = 0.0171 m/s ꙍg = 2.81 r/s
Reemplazando datos en la ecuación:
1 1
Mg(h0 - h4) = MVg2 + I ꙍ2
2 2 g g
1 1
(0.4189)(9.81)(0.01125) = (0.4189)(0.0171)2 + Ig(2.81)2
2 2
∴Momento de inercia Ig = 0.0117 Kg.m2
Mediciones en G2
M = 0.4189 gr h0 – h4 = 0.02250m
Vg = 0.0263 m/s ꙍg = 4.32 r/s
Reemplazando datos en la ecuación:
1 1
Mg(h0 - h4) = MVg2 + Ig ꙍg2
2 2
1 1
(0.4189)(9.81)(0.0225) = (0.4189)(0.0263)2 + Ig(4.32)2
2 2
∴Momento de inercia Ig = 0.00989 Kg.m2
Mediciones en G3
M = 0.4189 gr h0 – h4 = 0.03375m
Vg = 0.0347 m/s ꙍg = 5.7 r/s
Reemplazando datos en la ecuación:
1 1
Mg(h0 - h4) = MVg2 + Ig ꙍg2
2 2
1 1
(0.4189)(9.81)(0.03375) = (0.4189)(0.0347)2 + Ig(5.7)2
2 2
∴Momento de inercia Ig = 0.00852 Kg.m2
Mediciones en G4
M = 0.4189 gr h0 – h4 = 0.045m
Vg = 0.408 m/s ꙍg = 6.688 r/s
Reemplazando datos en la ecuación:
1 1
Mg(h0 - h4) = MVg2 + Ig ꙍg2
2 2
1 1
(0.4189)(9.81).(0.045) = (0.4189)(0.0408)2 + Ig(6.688)2
2 2
∴Momento de inercia Ig = 0.00825 Kg.m2

Tramo - posición Valor de I


G1 1.1 (10-2)
G2 9.8 (10-3)
G3 8.5 (10-3)
G4 8.2 (10-3)
∴el valor de I disminuye si el tramo recorrido se prolonga

g. ¿Cómo influye la inclinación de los rieles sobre el valor de I?


Datos obtenidos cambiando la altura
Diferencia de alturas (cm) G4 – G0: 9 – 3.8 = 5,2 cm
tramo Tiempo promedio t2 : (seg2)

0 0 0.00
10 6.145 37.76
20 8.945 80.01
30 11.375 129.39
40 13.622 185.56

a = 0.003785 m/s2
M = 0.4189 gr h0 – h4 = 0.052m
Vg = 0.0515 m/s ꙍg = 8.45 r/s
Reemplazando datos en la ecuación:
1 1
Mg(h0 - h4) = MVg2 + I ꙍ2
2 2 g g
1 1
(0.4189)(9.81)(0.052) = (0.4189)(0.0515)2 + Ig(8.45)2
2 2

Variación de altura (h0 - h4) cm Valor de I (Kg.m2)


4.5 0.00852
5.2 0.00570
∴Momento de inercia Ig = 0.0057 Kg.m2

∴ Una mayor inclinación de rieles disminuye el valor de I

h. Calcule el momento de inercia a partir de la definición: I = ʃ r²(dm) y


las mediciones geométricas efectuadas sobre la rueda y el eje
cilíndrico. Compare con (d).

Se calcula el momento de inercia para la rueda de maxwell, sumando los


momentos de inercia de todos los elementos que la componen
inercia de inercia de inercia de
inerci de inercia de
cilindro cilindro eje
barras rueda
externo interno cilindrico

Se evalúa la inercia de un cilindro hueco según la fórmula:


Donde:
R1 : Radio interior = 4.9 cm
R2 : Radio exterior = 6.3 cm
M = densidad ρ (aluminio) x volumen
Hallamos el volumen:
V = Π(R22 – R12) x h
Reemplazamos datos:
V = 3.14(6.32 – 4.92)(2.35) = 115.7 cm3
Calculamos la masa:
M = Vol x ρ
Reemplazamos datos:
M = (115.7cm3)(2.7 g/cm3) = 312.4 gr

Evaluando la inercia:
1
I = 2 0.312 (0.0492 + 0.0632) = 1.0 (10-3) Kg.m2

Se evalúa la inercia de barras que giran alrededor de un eje externo según:


M 2
I= 3 (R1 + R22 + R1.R2)
R1: distancia del centro de eje hacia el
extremo alejado de la barra = 4.9cm
R2: distancia del centro de eje hacia el
extremo cercano de la barra = 1.4cm
M = densidad ρ (aluminio) x volumen
Hallamos el volumen:
V = axbxh (Dimensiones de la barra)
Reemplazamos datos:
V = (1)(3.5)(1.7) = 5.95cm3
Calculamos la masa:
M = Vol x ρ
Reemplazamos datos:
M = (5.95cm3)(2.7 g/cm3) = 16.615 gr
Evaluando la inercia de una barra:
0 .0166
I= (0.0492 + 0.0142 + (0.049)(0.014)) = 1.8 (10-5) Kg.m2
3
Resultado total de inercia de barras I x 6:
I = 1.0 (10-4) Kg.m2
Se evalúa la inercia de un cilindro hueco según la fórmula:

Donde:
R1 : Radio interior = 0.3 cm
R2 : Radio exterior = 1.4 cm
M = densidad ρ (aluminio) x volumen
Hallamos el volumen:
V = Π(R22 – R12) x h
Reemplazamos datos:
V = 3.14(1.42 – 0.32)(2.35) = 13.8 cm3
Calculamos la masa:
M = Vol x ρ
Reemplazamos datos:
M = (13.8 cm3)(2.7 g/cm3) = 37.26 gr
Evaluando la inercia:
1
I= 0.0372(0.0032 + 0.0142) = 3.81 (10-6) Kg.m2
2
Se evalúa la inercia de un eje cilíndrico según la fórmula:

Donde:
R1 : Radio cilindrico = 0.3 cm
M = densidad ρ (aluminio) x volumen
Hallamos el volumen:
V = Π R12 x h
Reemplazamos datos:
V = 3.14(0.32)(16.75) = 4.733 cm3
Calculamos la masa:
M = Vol x ρ
Reemplazamos datos:
M = (4.733 cm3)(8.03 g/cm3) = 38.01 gr
Evaluando la inercia:
1
I= 0.038(0.0032) = 1.1 (10-6) Kg.m2
2

Inercia I (Kg.m2) x 10-4


Cilindro externo 10

6 barras 1
Cilindro interno 0.04

Eje cilíndrico 0.01


total 11.05 x 10-4 Kg.m2
Resultado anterior (d) 85.2 x 10-4 Kg.m2

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según los resultados tenemos:
A partir del cálculo llevado a cabo se puede decir que el momento de
inercia obtenido a partir de la definición (I = ∫r²(dm)) es de aproximadamente
1,0 × 10^-3 Kg.m². Este valor se puede comparar con el resultado obtenido
anteriormente (0,00825 Kg.m²) y se observa una pequeña diferencia . con lo
que se puede demostrar que el procedimiento experimental llevado a cabo
en condiciones de laboratorio dio reslutados muy semejantes a los
planteados en el cálculo teórico.
También se debe considerar rque a pesar de que el experimento se llevó a
cabo e condicione s de labratorio , existen pequeñas variaciones en las
medidas pueden tener un impacto en el valor calculado. Aun así se debe
tener en cuenta que el cálculo del momento de inercia a partir de la
definición requiere medidas precisas y detalladas de las dimensiones de los
elementos, así como una distribución adecuada de la masa. Pequeñas
variaciones en las medidas pueden tener un impacto en el valor calculado,
lo cual puede ocasionar desviaciones en los resultados y posibles malas
interpretaciones de éstos.

En contraste, el resultado obtenido anteriormente (0.00825 Kg.m²) se basa


en cálculos derivados de mediciones experimentales y relaciones físicas
específicas para el sistema en estudio. Aunque puede haber ciertas
incertidumbres asociadas a las mediciones experimentales, los resultados
obtenidos son muy similares a los resultados teóricos.

Otro punto importante sería , la comparación entre el momento de inercia


calculado a partir de la definición y el obtenido anteriormente muestra una
discrepancia despreciable . Esto destaca la eficacia en la realización de
mediciones precisas y tener en cuenta las fuentes de error al calcular el
momento de inercia de un sistema físico. Es importante tener en cuenta que
el método de integración utilizado para calcular el momento de inercia a
partir de la definición es muy preciso y considera todas las pequeñas
variaciones en la distribución de masa a lo largo de los objetos. Sin
embargo, en este caso, los resultados obtenidos mediante el análisis de los
datos experimentales podrían ser más confiables, ya que se basan en la
detección directa y considerando las condiciones reales del sistema
estudiado.

En general, es recomendable comparar y evaluar diferentes métodos de


cálculo y comprobación experimentales para obtener una estimación más
precisa del momento de inercia y tener en cuenta las limitaciones y posibles
fuentes de error en cada enfoque.

8. CONCLUSIONES
Finalmente concluimos que se cumplió el objetivo de determinar el
momento de inercia de una rueda de Maxwell con respecto al eje
vertical de su centro de gravedad. Esto no solo debido a los resultados
sino a su análisis y lo que se puede concluir en base a ello.
Se conocía previamente por teoría que el momento de inercia es una
medida de la resistencia que presenta un objeto al cambio en su velocidad
angular. Cuanto mayor sea el momento de inercia de un objeto, más difícil
será cambiar su velocidad de rotación, pero gracias al trabajo de laboratorio
pudimos comprobar experimentalmente esto. Por ejemplo, cuando variamos
la inclinación de los rieles la componente de la aceleración de la gravedad
paralela al plano inclinado de los rieles aumentaba y ello concordaba con la
disminución del momento de inercia pues al bajar la rueda con mayor
aceleración a través de los rieles, su velocidad de rotación también
aumentaría (cambiaría) más rápido.
A su vez experimentalmente notamos que el momento de inercia disminuía
con el aumento del recorrido de la rueda de Maxwell, concluimos que esto
se debería a las fuerzas de fricción entre el eje incrustado de aluminio y la
varilla, que se irían venciendo a lo largo del recorrido.

9. BIBLIOGRAFÍA
 Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2013). Fundamentals of Physics (10.ª

ed.). John Wiley & Sons.

 Serway, R. A., Jewett, J. W., Wilson, K., Rowlands, W., & Wilson, A. (2016).

Physics for Global Scientists and Engineers (2.ª ed., Vol. 2). Cengage AU.
 Alonso, M., & Finn, E. (1986). Física Vol. I, Mecánica. Wilmington, Delaware,

EUA, Addison Wesley Iberoamericana.

También podría gustarte