Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO VIRTUAL N°02:


MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Estudiante: Serrano Quevedo, Valerie Romina

Código: 191VP90713

Docente: Maco Santamaría, Henry Armando

Fecha de presentación: 01-10-2020

Equipo de trabajo:
 Barturen Gonzales Julisa
 Burgos Medina Valeria
 Pérez Cabrejos Aldair
 Serrano Quevedo Romina
 Zapata Chiroque Lesly
MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

I. OBJETIVO.

 Determina el periodo de oscilación de un movimiento armónico simple.


 Explica como varían los elementos del movimiento armónico simple a lo largo
de una oscilación.

II. FUNDAMENTO TEORICO.

Movimiento armónico simple. Es el tipo de oscilación más


sencillo, sucede cuando la fuerza de restitución F es
directamente proporcional al desplazamiento x con
respecto al equilibrio.
Consideremos un cuerpo de masa m suspendido del
extremo inferior de un resorte vertical de masa
despreciable, fija en un extremo superior, como se
muestra en la figura 01. Si se le aplica una fuerza al
Figura 01
cuerpo desplazándolo una pequeña distancia y luego
se deja en libertad, entonces oscilará a ambos lados de su posición de equilibrio
entre las posiciones +A y -A, debido a la acción de la fuerza elástica que aparece en
el resorte. Este movimiento se denomina Movimiento Armónico. Si este
movimiento se realiza en ausencia de fuerzas de rozamiento, entonces se definirá
un Movimiento Armónico Simple (M.A.S)

Podemos expresar la ecuación del movimiento como:


ma=−kx … … …(1)

d2 x
Como, a= 2 , remplazando y ordenando términos tenemos:
dt
d2 x k
+
d t2 m ( )
x=0 … … …(2)

La solución matemática a esta ecuación diferencial, son las funciones armónicas


seo o coseno, es decir la masa ocupa la misma posición después de intervalos
iguales de tiempo, siendo por lo tanto un movimiento periódico. Escojamos la
solución de la ecuación 2 en función de coseno:

x= Acos ( ωt +ϕ ) … … …(3)

Dónde: A es la amplitud, ω es la frecuencia angular y ϕ es el ángulo de fase.


k
ω=
√ m
… … …( 4)

m
T =2 π
√ k
… … …(5)
I. Procedimiento
1) Ingresa a la dirección:
https://phet.colorado.edu/sims/html/masses-and-springs/latest/masses-and-
springs_es_PE.html
2) Accede al laboratorio virtual

3) Arrastra y cuelga una masa de 150 gramos. Luego selecciona la opción “Equilibrio de
Masas” para indicar la posición de equilibrio y ubica la regla haciendo coincidir el cero
con este punto, como se muestra en la figura.
4) Selecciona la opción de amortiguamiento en “Nada”, para garantizar que sea un MAS.
Luego desliza la masa hasta una amplitud de 10mm, suéltalo y mide con ayuda del
cronómetro el tiempo de 10 oscilaciones.

5) Repite el procedimiento anterior 10 veces, manteniendo la masa de 150 gramos y


completa la tabla 01.
6) Repite el experimento variando la masa y completa la tabla 02

RESULTADOS
II. Datos experimentales

Tabla 01: Periodo de oscilación para una masa de 150 gramos.

Tiempo de Periodo de
N 10 oscilación T
oscilaciones (en
(en segundos)
segundos)
1 9. 0.998
98
2 9. 0.995
95
3 9. 0.964
64
4 9. 0.989
89
5 9. 0.988
88
6 9. 0.985
85
7 9. 0.992
92
8 9. 0.985
85
9 9. 0.993
93
10 9. 0.996
96
T́ =9.885

III. Preguntas
1) ¿Cuál es la constante de elasticidad del resorte que estas usando?

Utilizando la ecuación de la ley de Hook previamente expuesta en el marco teórico,


podemos hallar la constante de elasticidad del resorte. 𝑭(𝒙) = −𝒌𝒙, donde 𝑭(𝒙) = 𝒎.
𝒈, Donde m es la masa del cuerpo, g es la aceleración de la gravedad, k es la constante
de elasticidad y x es la elongación del resorte a partir del punto de equilibrio. En este
caso, debido a que el movimiento es vertical la aceleración empleada será la de la
gravedad.

𝒎. 𝒈 = 𝒌𝒙
𝒎. 𝒈
𝒌=
𝒙

𝟎. 𝟏𝟓𝟎𝑲𝒈𝒓 ∗ 𝟗, 𝟖𝒎/𝒔𝟐
𝒌=
𝟎. 𝟐𝟓𝒎

𝟎. 𝟏𝟓𝟎𝑲𝒈𝒓 ∗ 𝟗, 𝟖𝒎/𝒔𝟐
𝒌=
𝟎. 𝟐𝟓𝒎

𝒌 = 𝟓. 𝟖𝟖𝑵/𝒎
2) ¿Cuál es el periodo de oscilación para la masa de 150 gramos? (use la tabla 01)

Tiempo de 10 Periodo de
N oscilaciones oscilación T
(en (en
segundos) segundos)
1 9. 0.9
98 98
2 9. 0.9
95 95
3 9. 0.9
64 64
4 9. 0.9
89 89
5 9. 0.9
88 88
6 9. 0.9
85 85
7 9. 0.9
92 92
8 9. 0.9
85 85
9 9. 0.9
93 93
10 9. 0.9 𝑇̅ = 0.9885 s
96 96

Para este experimento el periodo será el valor más probable entre todos los intentos en
los que se usó el cronometro.
∑𝑇
𝑇̅ =
𝑛 = 0.9885 s
Este valor obtenido es el valor experimental más probable del periodo T.

3) ¿Cuál es el error relativo porcentual del periodo de oscilación de la masa de


150 gramos? ¿es un buen resultado? Explique.

Para hallar el error relativo primero calcularemos la desviación estándar que se


hacer mediante la siguiente formula.
Δ̅T = √∑ (𝑇̅ − 𝑇𝑖 )2
𝑛 (𝑛 − 1)

Recolectamos los datos en una tabla para facilitar el proceso del cálculo del error.
N Tiempo en 10 Periodo de
oscilación T en
segundos
1 9.98 0.998 -0.0095 9.025E-05
2 9.95 0.995 -0.0065 4.225E-05
3 9.64 0.964 0.0245 0.00060025
4 9.89 0.989 -0.0005 2.5E-07
5 9.88 0.988 0.0005 2.5E-07
6 9.85 0.985 0.0035 1.225E-05
7 9.92 0.992 -0.0035 1.225E-05
8 9.85 0.985 0.0035 1.225E-05
9 9.93 0.993 -0.0045 2.025E-05

∑ (𝑇̅ − 𝑇𝑖 )2 = 8.465𝐸 − 05

𝛥𝑇 = √ 8.465𝐸 − 05
= 9.698224351𝐸 − 4
10(10 − 1)

Ahora si podemos hallar el error relativo del experimento utilizando la fórmula:

𝛥𝑇
𝐸𝑟% = ∗ 100%
𝑇̅
𝐸𝑟% = 9.698224351𝐸−4 𝑥 100%
= 0.098%
0.9885

Debido a que el error relativo es demasiado pequeño, se puede concluir que se ha


hecho un buen trabajo en cuanto a la medición del tiempo del periodo.
4) ¿Cuál es el valor teórico del periodo de oscilación para la masa de 150 gramos?
¿coincide con el valor experimental hallado en la tabla 01?

Previamente en el marco teórico se nos mostró cual es la fórmula para calcular el


𝑚
periodo teóricamente la cual es: 𝑇 = 2𝜋√
𝑘 considerando que tenemos todos los

datos la aplicaremos para hallar el periodo experimental.

0.150𝐾𝑔
𝑇 = 2𝜋√ 5.88𝑁/𝑚 = 1.003𝑠

El valor teórico del periodo es 1.003 segundos, lo cual es distinto al resultado


obtenido experimentalmente de 0.9885 segundos, teniendo una diferencia entre
sí de 0.0015 segundos, si bien el valor teórico no es el mismo que el experimental
se puede considerar de igual manera exitosa la medición ya que la diferencia entre
ellos es de milésimas de segundos.

5) En el simulador PHET activa la velocidad y aceleración cuando la masa está


oscilando y explica cómo estas varían a lo largo de una oscilación completa.
(puedes ayudarte con capturas de pantalla para la explicación).

Activando la velocidad y aceleración el simulador se notaron las siguientes


singularidades:

Cuando la elongación es
máxima (positiva o
negativa), la velocidad se hace
cero ya que el móvil está a
punto de cambiar el sentido
del movimiento por eso en
esos instantes la aceleración
es máxima y de signo
contrario a la elongación.
Cuando el móvil pasa por la
posición de equilibrio la
elongación es cero, la velocidad
es máxima positiva o negativa y
la aceleración también es cero,
esto se debe a que está
cambiando en este punto el
sentido de la aceleración lo que
hace que la velocidad tome un
valor máximo.

6) ¿El periodo de un oscilador Masa– resorte, depende de la masa? Explique.

Pareciera que el periodo aumenta o disminuye con respecto a la amplitud ya


que aumentar la amplitud significa que la masa viaja una mayor distancia
durante un ciclo. Sin embargo, incrementar la amplitud también aumenta la
fuerza de restitución. El aumento en la fuerza incrementa proporcionalmente la
aceleración de la masa, por lo que la masa se mueve una mayor distancia en el
mismo tiempo. Así que aumentar la amplitud no tiene un efecto neto en el
periodo de la oscilación.

De lo que si depende el periodo es de la masa, ya que según la fórmula del


periodo respecto a la frecuencia angular vemos que:

m
T r=2 π
√ k
Esto nos indica que el periodo de un sistema masa-resorte es proporcional a la
raíz cuadrada de la masa e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la
constante del resorte. Dejando en claro que la respuesta de la interrogante es:
Si, el periodo depende de la masa del oscilador. Se adjunta una imagen que
deja en claro lo relatado anteriormente.

7) Como varia la energía en el movimiento armónico simple. Explique.

Según la siguiente grafica podemos ver que


como la energía cinética depende de la
velocidad esta solo tomará los valores máximos
donde esta sea máxima, es decir, en el punto
de equilibrio, y será cero cuando la velocidad
del móvil sea cero, es decir en los puntos de
máxima amplitud del oscilador.
Ahora en cuanto a la energía potencial
podemos ver que es totalmente lo contrario,
esta toma sus valores máximos cuando el
oscilador alcanza los extremos del
movimiento, y su valor más bajo en la
posición de equilibrio, esto se debe a que la
energía potencial elástica depende de la
amplitud del oscilador, por lo tanto, es lógico
que cuanto más grande sea la amplitud, más
grande será la energía potencial elástica.

Ahora la energía mecánica de un oscilador armónico en un punto es la suma de la


energía cinética y la energía potencial en dicho punto. Según el análisis anterior,
podemos decir entonces que la energía mecánica es directamente proporcional a la
amplitud A del movimiento, a su frecuencia f y a la masa m del cuerpo que oscila. La
energía mecánica es constante en el movimiento en cualquier punto y en cualquier
instante de tiempo. Por lo tanto, a diferencia de los valores anteriores, en ningún
punto del movimiento la energía mecánica será 0.

Tabla 2

Mas Tiempo Periodo en


a promedio segundos
100g 0.68 s 0.068 s
r
130g 0.86 s 0.086 s
r
170g 1.06 s 0.106 s
r
200g 1.15 s 0.115 s
r
230g 1.25 s 0.125 s
r
300g 1.44 s 0.144s
r
IV. Observaciones

 Al comparar la T teórica y la T experimental se encontró que el porcentaje de error


resulta ser 0.098% dicho valor bajo el rango aceptación de 5%, este porcentaje de
error posiblemente fue causado por el desatino de la aplicación.
 Con la experiencia se observó que el sistema masa-resorte efectúa un movimiento
armónico simple puesto que el desplazamiento de la masa desde el punto de
equilibrio, varia en el tiempo, es decir se mueve periódicamente respecto a su
posición de equilibrio.
V. Conclusiones y recomendación

 Se logró determinar la constante de elasticidad y el periodo de un resorte


aplicando formulas del MAS y la Ley de Hooke, al igual que se pudo
calcular el periodo de manera experimental en el simulador PHET con un
margen de error mínimo. A través del estudio de los resultados y con la
ayuda del simulador PHET se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

 El resorte utilizado en sistemas masa-resorte, tiene una longitud normal,


en ausencia de fuerzas externas. En el momento que se le aplican fuerzas,
este experimenta un fenómeno de deformación, estirándose o
comprimiéndose en una magnitud de longitud “x” llamada longitud de
deformación. Cada resorte se caracteriza por una constante “k” que es
igual a la fuerza por unidad de deformación que se le deba aplicar. A
mayor masa en el resorte, más lenta será la oscilación (mayor periodo) y a
menor masa unida al resorte más rápida será la oscilación (menor
periodo). El movimiento experimentado por el sistema es periódico en el
que la posición varía según una ecuación de tipo senoidal. La velocidad y
aceleración del cuerpo cambian continuamente, siendo la velocidad
máxima en el centro de la trayectoria (punto de equilibrio) y nula en los
extremos, donde el cuerpo cambia el sentido de movimiento y la
aceleración alcanza su valor máximo en los extremos donde cambia la
dirección del movimiento mientras que es nula en el punto de equilibrio.
En cuanto a la energía mecánica del sistema, esta nunca es nula ya que
siempre donde un valor energético se hace cero el otro alcanza su máximo
valor.

 Finalmente, sugerimos que se podría utilizar otro tipo de aplicaciones para


desarrollar la experiencia y así tener mas datos y poder comparar cual es la
mejor.
VI. Bibliografía
 Ortega, Manuel R. (1989-2006). Lecciones de Física (4 volúmenes). Monytex.

ISBN 84-404-4290-4, https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=196256


 Marion, Jerry B. (1996). Dinámica clásica de las partículas y sistemas.
Barcelona: Ed. Reverté. ISBN 84-291-4094-8.
https://es.slideshare.net/diegorojas167/dinamica-clasica-de-particulas-y-
sistemas-marion-espaol
 Sears F, Zemansky M, Freedman R. Física Universitaria. Volumen I.
1999.México: Pearson Education.
 Halliday D, Resnick R, Krane K. Física. Tomo I. México.2002. Fourth Edition
USA: Jhon Wiley and Sons. M. Continental.
 Serway. Vuille. Fundamentos de Física. Décima Edición. México. 2017. Cengage.
 Tipler P. Física para la ciencia y tecnología.2000. Barcelona: Reverté.
 Calderón Gómez, Ángel. Física: Conceptos y aplicaciones. México: Addison
Wesley Longman, 1999

También podría gustarte