Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Consolidación del sector espacial Estadunidense y Mexicano.

Ensayo

Seminario de Política Pública Comparada

Titular del Seminario: Navarro Arredondo Alejandro


Alumno: Ruíz Servín Rodrigo

Noviembre 2022

Objetivo

El presente ensayo tiene como finalidad comprender las diferencias institucionales


que han permitido la consolidación del sector espacial en Estados Unidos y
establecer un punto de comparación con México. La noción de la que se parte, es
que ambos países tienen sistemas políticos e institucionales similares, por lo que
se deben identificar diferencias no evidentes (desarrollo económico, influencia
global, empresas, etc.), es decir, aquellas como la construcción de una agenda
espacial, la naturaleza de la misma, el rol de las instituciones y las políticas de
Estado que han garantizado un desarrollo de la industria espacial influyente de
Estados Unidos a nivel local, regional e internacional.

Hipótesis

La hipótesis del presente ensayo plantea que la desigualdad en el


desarrollo del sector espacial de México respecto al desarrollo alcanzado por los
estadunidenses se debe a la conceptualización del sector espacial que define los
límites y márgenes de acción institucional y por ende, de la agenda espacial.

Metodología

Para desarrollar el presente ensayo, se recurre al método de Sistemas Más


Similares debido a que se comprende que Estados Unidos y México comparten
instituciones, códigos, leyes y demás instrumentos de instauración de orden, sin
embargo, ello no implica que sean países homogéneos dentro ni en perspectiva
comparada. Lo que sí se observa es que ambos poseen instituciones interesadas
en explotar la industria espacial en diferente graduación, por lo que se pretende
abordar las diferencias existentes que dan impulso a la industria espacial cuando

1
se dan elementos como la instauración de instituciones formalmente establecidas,
que reciben presupuesto y tienen libertad de definir su agenda. Por ello, se induce
que la institucionalidad en el ámbito espacial es el problema debido a que, si bien
ambos países poseen agendas de gobierno e instituciones, para el caso mexicano
el desarrollo del sector espacial es bajo comparado con Estados Unidos debido a
una vaga conceptualización de “lo espacial” así mismo, la falta de un
conceptualización clara impide definir los límites del área de intervención o acción
institucional de la Agencia Espacial Mexicana.

Introducción

Estados Unidos comparte frontera con México, ambos países han tenido una
vinculación histórica y contemporánea que ha dado origen a estilos de vida como
los chicanos, oportunidades de obtención de nacionalidades como los dreamers,
intercambios culturales como desfiles en día de muertos o denominaciones de
personas como pochos. De esta forma, se argumenta existe una alta vinculación
social entre mexicanos y estadounidenses.

La constitución política de 1824 ha sido definida como una copia del Acta
de Filadelfia, pues en ella, Eissa- Barroso (2010) señala que el gobierno mexicano
de esos años veía en Estados Unidos un desarrollo político e institucional ejemplar
que México debía seguir para lograr desarrollarse. No obstante, Estados Unidos
se enfrentaba a otros problemas como la guerra de secesión que terminó en 1865
y conllevó a reformas que consideraban la abolición de la esclavitud y el otorgar
derechos políticos a los afroamericanos.

Este aspecto se considera importante como punto de partida pues, una


constitución indica el modelo organizacional de un país, en la actualidad la
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos se divide en dos secciones,
la parte dogmática orientada a los derechos y la parte orgánica que se refiere al
aspecto político, sin embargo, la Constitución de 1824 es un antecedente que
debe considerarse con importancia.

2
Teniendo este preámbulo conviene definir que el mejor modelo de abordar
el objetivo del presente ensayo es mediante el Método de Sistemas Más Similares
(DSMS) pues, tanto en México como en Estados Unidos hay un interés por
abordar el sector espacial, por lo que se han establecido instituciones orientadas a
fomentar su comprensión y explotación.

Lo que el DSMS nos ofrece es identificar el camino trazado por Estados Unidos
e identificar las diferencias en forma más puntual pues, como se ha mencionado,
de nada sirve apelar nuevamente a la realización de comparativas de
presupuestos, recursos, personal, etc., si se conoce que México no tiene el mismo
peso internacional que la potencia americana, por lo que se deben encontrar
diferencias que se transformen en oportunidades o entenderlas como puntos de
ruptura, ya que ello permitirá abrir caminos distintos a las tradicionales “copias”
norteamericanas, de forma que México podrá trazar su propio camino en la
industria espacial.

1. Conceptualización del sector espacial

Como primer elemento a comprender, se debe establecer una definición sobre lo


que contempla el sector espacial, es decir, establecer los alcances. Para ello es
necesario establecer límites. En Estados Unidos, esta búsqueda conceptual no ha
generado un concepto concreto, sin embargo, esto tiene un fundamento que se
basa en “la utilidad”, es decir, de acuerdo con la National Oceanic & Atmospheric
Administration (NOOA por sus siglas en inglés) (2016), señala que el espacio “es
la frontera final, el área de operatividad de los satélites meteorológicos de la
NOAA”, sin embargo, también señala que la Federación Aeronáutica Internacional
(FAI por sus siglas en francés) explica que el espacio “se localiza a partir de la
línea de Kárman”, la cual es una línea imaginaria situada 100 km sobre el nivel del
mar (2016).

No obstante, también señalan que para la fuerza aérea norteamericana y la


Nasa, el espacio “comienza 12 millas debajo de la línea de Karman y a 50 millas
sobre la superficie terrestre”. Por tanto, en Estados Unidos hay un consenso que

3
gira alrededor que el espacio comienza antes o después de la línea de Karman y
es habitado por satélites de observación climática.

En el caso de México, no hay definiciones claras que logren definir los


límites de acción, por tanto, queda en la zozobra e interpretación ¿qué es el
espacio? Y por tanto ¿Qué se puede hacer en él? por este motivo, los procesos de
diseño, implementación y evaluación de políticas públicas falla, porque en primera
instancia no hay una conceptualización comprensible “de lo espacial” al grado que
sigue confundiéndose con “lo aeroespacial”, al respecto, Jaime Sánchez F. A.
(2021) define que “la industria espacial como la conocemos hoy en día se refiere a
las actividades económicas relacionadas con los productos y servicios enviados al
espacio para su explotación…” (pág. 1).

Retomando brevemente una definición sobre políticas y políticas públicas, se


considera que las políticas públicas requieren de políticas de Estado, de las
políticas (nivel meso de acuerdo con Parsons) y finalmente se obtiene políticas
públicas que surgen a partir de un problema público, sin embargo, si la instancia
encargada de dirigir la política no es capaz de establecer claramente su área de
acción tanto física como operativamente, entonces no se pueden encadenar
logros y desarrollos coherentes y ordenados. En un símil, sería ver en la noche
una pantalla LCD descompuesta cuyos únicos destellos sean pixeles azules, rojos
o verdes encendidos aleatoriamente, la pantalla funciona pero no muestra ninguna
imagen clara, es decir, cada quien trabaja conforme entiende lo que debe hacer
sin lograr un consenso.

Para Estados Unidos la frontera espacial tiene claroscuros pues depende


de la utilidad que se requiera, por ejemplo, la observación atmosférica global
(huracanes, tormentas, incendios, etc.) se modificará conceptualmente, pues no
es lo mismo usar satélites de observación cuya información sea accesible, que el
uso de satélites para transmitir información clasificada a sus tropas mediante el
programa Wide Band Global SATCOM (2015).

Para México, la concepción sigue ligada a una definición “aeroespacial”


donde Ravenna, señala que la industria aeroespacial implica:

4
En la mayoría de los estudios realizados internacionalmente, la
industria aeroespacial se denomina como un todo (Niosi y
Zhegu, 2005; Samarra y Biggiero, 2008). A pesar de las
diferencias entre la industria espacial y la aeronáutica, existen
también significativas similitudes (Broekel y Boschma, 2010);
una radica en que frecuentemente las empresas… incursionan
en los dos sectores y comparten actividades de alto riesgo
sujetas a una intensa competencia comercial[...]. Para la
industria espacial, la diferencia estriba en el control
gubernamental y militar (Casalet Ravenna, 2013).

De esta forma, surge la evidencia que no hay una concepción o aceptación


comprensible, puesto que sigue siendo confundido o ligado lo espacial con lo
aeroespacial. La producción de aviones y otras herramientas es unida a la lógica
de construcción y utilidad de un satélite. Un símil sería decir que es como la
construcción de un automóvil y la construcción de una carretilla, mientras que
ambos son herramientas de trabajo, el primero se utiliza para desplazar personas
o mercancías y la otra para desplazar productos u objetos (en su mayoría) que
sobrepasan la fuerza humana.

Comprendido desde un ámbito institucional, ya se ha mencionado que el


establecimiento de un concepto claro y sencillo permite establecer alcances dentro
de los márgenes que, a su vez, serán guías para definir la agenda de acción
institucional, por lo que primero se requiere que México establezca claramente
cómo entiende lo espacial.

Capítulo 2.- Funcionalidad y utilidad.

Algunas de las diferencias más notables que identifica el sector espacial


norteamericano del mexicano son la funcionalidad y utilidad que tiene la
explotación del espacio ultraterrestre. Al respecto, se puede señalar que Estados
Unidos ha buscado aprovecharlo principalmente desde una perspectiva más
bélica, ya que, recordando los antecedentes, la segunda guerra mundial provocó

5
una disputa por los científicos alemanes entre la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas y el bloque americano.

Ello implicó un escalamiento del conflicto de la guerra fría que logró llevar a
la especia humana, canina y otros homínidos al espacio exterior, el lanzamiento
de la sondas vesta (URSS) a venus y las sondas Voyager 1 y 2 que han logrado
salir de la zona de influencia del sol. Por tanto, en la actualidad esta tendencia se
redujo tras la caída del bloque soviético y permitió que se definiera una agenda
espacial global más colaborativa logrando colocar la Estación Espacial
Internacional en órbita en 1994 hasta los recientes conflictos económicos con
China y la protesta contra el mundo unipolar impulsado por Rusia.

The Changing Dynamics of twenty- First- Century Space Power

Fuente: Clay Moltz, 2019, The Changing Dynamics of Twenty- First- Century Space Power, Journal of strategic Security.
Recuperado el 07 de diciembre de 2021. DOI: https://doi.org/10.5038/1944-0472.12.1.1729

Para Clay (2019), el desarrollo del sector en Estados Unidos ha dado un viraje
preciso, tras pasar de un modelo cerrado- militar (guerra fría) a uno más
colaborativo (caída del bloque soviético), sin embargo, en fechas recientes este
viraje nuevamente se ha inclinado hacia un desarrollo militar con participación de
empresas Estadounidenses. Al respecto, se puede argumentar, que los
movimientos internacionales, es decir, el contexto y los juegos geopolíticos
modifican las políticas de Estado norteamericanas, razón por la que su agenda
espacial tiene una ductilidad aquí demostrada ya que, en sus orígenes muestra

6
una agenda bélica, tras la caída del bloque soviético prevalecen los intereses
económico- empresariales y la colaboración juega entonces un rol importante ya
que se abaratan costos de inversión y de información y, nuevamente dado el
contexto actual, se impulsa una agenda militar. Algunos proyectos de este género
son:

- Wide Band Global SATCOM. Programa de la Fuerza aérea Estadounidense


que busca ofrecer información a las tropas desplegadas en el mundo en
tiempo real así como también a sus naves, aeronaves y unidades terrestres
(2015).

- Enhanced Polar System. Este proyecto ofrece comunicaciones codificadas


sobre la Región del Polo Norte terrestre mediante el uso de satélites de
doble comunicación que no son identificables, es decir, satélites no
definidos que ofrecen servicios de inteligencia y son gestionados por la
United States Space Force (2019).

Para México, el panorama no ha sido halagüeño, pues el antecedente más


concreto de su incursión en el campo espacial se remonta a la Creación de la
Comisión Nacional del Espacio Exterior (CNEE) en 1962 desintegrada en 1977
(2011), pasando por la incipiente formación de la AEXA.

7
Para el caso mexicano, la Agencia Espacial Mexicana ha realizado algunas
tareas de investigación y aplicación de servicios como se muestra a continuación:

Fuente: Elaboración propia con información de la AEM.

Con este cuadro, se resumen las actividades que ha realizado la AEM


consideradas en sus Programas Anuales de Trabajo (PAT) DE 2010 (su
formación) hasta 2021.
Por tanto, se resumen actividades importantes como la firma de
tratados en 2019, el registro de objetos lanzados y demás actividades que realiza
la propia institución.
Al respecto, se puede identificar una tendencia constante hacia la
realización de actividades económicas y educativas que no tienden a usar
tecnología con fines militares, sin embargo, ello no quiere decir que el sector en el
país esté consolidado pues, como se ha mencionado aún no ha sido definida
claramente la conceptualización, por lo que en el gráfico anterior surgen dudas de
coherencia sobre la finalidad de ciertas actividades institucionales.

8
Por lo tanto, se puede señalar que para Estados Unidos la
determinación de una Agenda de Estado con conceptualizaciones claras les
permite modificar los medios para mantener su hegemonía económica y militar
acorde a las circunstancias existentes. La utilidad del sector espacial va a servir a
dichas circunstancias, es por ello que cada Institución o grupo funcional del
gobierno (militar y científico) tiene una definición propia sobre el sector espacial,
para combinar las agendas y cumplir con la Política de Estado definida, por lo que
se obtiene un cambio de forma pero no de finalidad.
Capítulo 3.- Mecanismo comparativo
Como ya se ha explicado, Estados Unidos posee conceptualizaciones de “lo
espacial” en al menos tres ámbitos: el científico, el administrativo o educativo y el
militar. Sin embargo, para México aún no hay claras distinciones respecto a la
diferencia entre lo aeroespacial de lo espacial.
Por ende, la pregunta principal reside en: ¿qué nos explica la
conceptualización de lo espacial? Para ello, se ofrece la respuesta que la
concepción de lo que abarca el sector espacial abre el debate para el
establecimiento de una agenda clara y precisa en la cual se trazan objetivos y
metas lógicas, por ejemplo, la meta es alcanzar la luna para establecer una base
con x objetivo que puede ser militar, científico o civil; por tanto la coherencia que
debe existir entre agenda y aplicación de la misma (excluyendo políticas públicas y
otras acciones institucionales) y basándonos en los lineamientos usados por la
Administración de proyectos como los que señala el Project Management Institute
sería la siguiente:
1. Determinar Organizacionalmente un área dedicada a la realización de
proyectos.
2. Identificación de riesgos.
3. Acciones encaminadas u orientadas a minimizar estos los riesgos
identificados (operacionales, de eventos, financieros o de negocios).
4. Ejecución de proyectos y mitigación de riesgos;
5. Finalmente la muerte de proyectos por término o por incapacidad de ser
realizados.

En 2017 Estados Unidos formó el National Space Defense Center (NSDC) por lo
que la agenda espacial implicó un mayor control y persecución de intereses de
índole bélica, por lo que la posibilidad de que terceros crearan redes de flujos de
información se eliminó. Esto tiene una explicación y se debe al conflicto que se ha
dado respecto a la presencia de países que han colocado en duda la hegemonía
estadunidense en el planeta, por lo que debido a estos eventos, la formulación de
la agenda espacial americana nuevamente regresa a tener características bélicas,
por lo que, si bien se ha permitido que agentes privados intervengan en el

9
desarrollo de vehículos orbitales, cohetes y lanzaderas, la agenda ha tornado a
ser liderada por la Agencia de defensa Espacial y la Fuerza Aérea Estadunidense.
Con Obama la aparición de JICsOP (antecesor de la NSDC) hacía
referencia a un desarrollo colaborativo, abierto y multinacional, sin embargo, la
emergencia de nuevas potencias mundiales que socavan y ponen en tela de juicio
el mundo unipolar produjeron que la agenda se reformulase transitando de un
aspecto comercial- empresarial- multinacional a uno netamente empresarial-
militar.
Para el caso mexicano, el sector espacial ha buscado desarrollarse
mediante una fórmula denominada triple hélice” cuya innovación descansa sobre
la apertura, vinculación y participación entre academia, industria y gobierno con la
finalidad de que entre estos sectores colaboren para desarrollar conocimiento y
avances en materia espacial (2017).
De esta forma, se explica que el gobierno mexicano busca establecer una
agenda cooperativa y colaborativa que descanse en la competitividad. No
obstante, competencia y colaboración son antónimos por lo que el establecimiento
de mecanismos de desarrollo de una agenda espacial colaborativa (basada en el
intercambio de información) vinculada con la competencia (concepto basado en
aprovechar la des información) causa una contradicción en sí misma. Por tanto,
conviene establecer que lejos de establecer una agenda espacial, primero debe
establecerse un concepto de “lo espacial” para, posteriormente, definir una agenda
y desarrollar los proyectos que se realizarán en un orden como anteriormente ha
sido señalado.

Tabla comparativa en Desarrollo del sector espacial en Estados Unidos y México

DESARROLLO ESPACIAL ESTADOS UNIDOS MÉXICO

“…Frontera final, el área de No especificado


operatividad de los satélites
DEFINICION CONCEPTUAL meteorológicos de la NOAA”,
“se localiza a partir de la línea
de Kárman”, la cual es una
línea imaginaria situada 100
km sobre el nivel del mar
(2016)”…

FUNCIONALIDAD Aseguramiento de una No específico

10
hegemonía

MECANISMOS DE ACCIÓN Desarrollo de proyectos Aplicación de Planes Anuales


PARA ALCANZAR SU bélicos, económicos y/o de Trabajo
FUNCIONALIDAD científicos

RUBROS Departamento de Defensa, Agencia Espacial Mexicana,


INSTITUCIONALES NOAA, NASA, etc. SICT, SEDENA, SER, SEP,
INTERESADOS SHCP, ETC.

Desarrollo de infraestructura, Planes Anuales de Trabajo,


programas espaciales, Revista “hacia el Espacio”,
ACCIONES Y PROYECTOS proyectos espaciales y postales, participación en
IMPLEMENTADOS políticas ferias, Congreso Mexicano de
Medicina Espacial

Mantener la hegemonía Contar con una infraestructura


espacial soberana y
sustentable de observación de
la tierra, navegación y
EXPECTATIVAS A LARGO comunicaciones satelitales de
PLAZO banda ancha, que contribuya
a mejorar la calidad de vida de
la población y al crecimiento
económico de México.

Fuente: elaboración propia.

Creo que el análisis hubiera sido mucho más profundo y amplio si se


hubieran incluido otro tipo de variables, por ejemplo, el presupuesto
destinado a actividades de desarrollo e investigación en el sector espacial.
También hubiera sido conveniente considerar el marco institucional de la
actividad aeroespacial, particularmente, al análisis de las instancias
burocráticas encargadas de esta actividad. Tal vez con esos elementos
hubiera quedado muy claro que son dos países poco comparables en cuanto
a la política especial. Bajo estos supuestos, no era conveniente proponer un
DSMS, tal vez hubiera convenido, en todo caso un DSMD, pero ni eso,
porque las diferencias son abismales en materia espacial. No te preocupes,
de todas formas has hecho un buen esfuerzo y creo que podrías aplicar las
técnicas comparativas a áreas de política mucho más familiares para ti.

11
Conclusiones
El uso del método de Sistemas Más Similares permite identificar las diferencias
que existen en sistemas similares, por tanto, la hipótesis se ha comprobado de tal
modo que se puede decir que el sector espacial se puede desarrollar a condición
que exista una conceptualización clara ya que de ello dependerá la delimitación y
aplicación de márgenes de acción institucionales, dicho de otro modo, cuando está
claro el concepto de “lo espacial”, se comprenderá fácilmente el campo de acción
que las instituciones encargadas de ese rubro tienen, por lo que sus acciones
serán concretas y se podrán obtener resultados.
Al respecto, la obtención de dichos resultados también dependerá de la
organización que exista, es decir, si la institución gestiona proyectos y no políticas
públicas como “instrumentos de acción” o herramientas de acción, debe ser
consciente que los proyectos tienen una vida útil de corto plazo, mientras que, las
políticas públicas son instrumentos de largo plazo que pueden reconfigurarse
ampliando su vida útil.
El trabajar mediante proyectos implica una visión empresarial y basada en
competencias que se fundamentan en “obtener los mejores candidatos” o
“personas más aptas” de modo que se deja de lado a la gran mayoría dado que la
desigualdad en la información tenderá a desplazar a más personas y por tanto, las
opciones y oportunidades de desarrollo social (objetivo de una Institución pública)
se desplazan y con ella el desarrollo del país.
Para el caso estadunidense las instituciones son herramientas de poder y
las agendas responden a intereses específicos, por lo que se subordinan a las
instituciones. De este modo, cuando se estudia el sector espacial estadunidense,
primero se estudian sus agendas para analizar su naturaleza y entender qué
intereses persiguen realmente.
El DSMS ha permitido hacer un trazado en retrospectiva para comprender
en este caso que Estados Unidos lleva agendas espaciales de acuerdo a las
necesidades y movimientos geopolíticos.

12
Referencias
AEM. (2017). Plan Órbita. 2, 10-89. México: Pro México. Recuperado el 15 de junio de 2022, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414932/Plan_Orbita_2.0.pdf

Clay Moltz, J. (2019). The Changing Dynamics of Twenty- First- Century Space Power. Jurnal of
Strategic Security, 12(1), 15-43. Journal of Strategic Security.
doi:https://doi.org/10.5038/1944-0472.12.1.1729
Department of Defense. (2019). Enhanced Polar System. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de
https://www.esd.whs.mil/Portals/54/Documents/FOID/Reading%20Room/Selected_Acqui
sition_Reports/FY_2019_SARS/20-F-0568_DOC_28_EPS_SAR_Dec_2019_Full.pdf

Eissa- Barroso, F. A. (2010). Política y gobierno. ;irando hacia Filadelfia desde Anáhuac: La
Constitución estadounidense en el Congreso Constituyente mexicano de 1823- 1824, 17.
Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., División de Estudios Políticos.
Recuperado el 2022, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_serial&pid=1665-2037&lng=es&nrm=iso

Jaime Sánchez, F. (03 de septiembre de 2021). Análisis del impacto socio- económico del
desarrollo de la industria espacial en Europa. 71. España: Universidad Politécnica de
Valencia. Recuperado el 30 de septiembre de 2021, de
http://hdl.handle.net/10251/171384

NOOA. (2016). Where is space? Recuperado el 2022, de


https://www.nesdis.noaa.gov/news/where-space

RED Universitaria Espacial. (2011). Red Universitaria del Espacio. UNAM. Recuperado el 2022, de
http://www.astroscu.unam.mx/congresos/rue/Antecedentes_Coheteria.html

United States Air Force. (Noviembre de 2015). Wide Global SATCOM Satellite. United States Air
force. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.af.mil/About-Us/Fact-
Sheets/Display/Article/104512/wideband-global-satcom-satellite/

13

También podría gustarte