Está en la página 1de 12

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

¿ES LA REALIDAD UNA CONSTRUCCION?


Unidad II

Presentador por:

MARISOL GÓMEZ GÓMEZ


NASLY YASEER ROJAS QUINTERO
EBERTH CANO ANTURY
FRANCISCO JAVIER OSSO
BRAYAN STIVEN CABRERA WALTEROS

Docente:

Magister: GUSTAVO RODRIGUEZ ARIAS

ESCUELA SUPERIOR DE ADMISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP


Administración Pública Territorial – APT
Construcción del Conocimiento
Primer Semestre
2021

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

EVALUACIÓN 2.2

¿ES LA REALIDAD UNA CONSTRUCCIÓN?

1. Documentos abordados para el trabajo (tres artículos)

El primer documento es un artículo de Revuelta Vaquero, Benjamín titulado “La


implementación de políticas públicas” Díkaion, vol. 21, núm. 16, noviembre, 2007,
pp. 135-156 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.

El segundo, del dicho al hecho: ¿Cómo Implementar las Políticas?

Lahera P., Eugenio Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las políticas? Revista
del CLAD Reforma y Democracia, núm. 35, junio, 2006, pp. 1-10 Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Caracas, Venezuela.

El tercero, es un artículo titulado Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales de


Cecilia Satriano Dra. en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional
de Rosario Master en Ciencias Sociales- FLACSO (Argentina)
ceciliasatriano@fibertel.com.ar

2. Identificar los marcos metodológicos elaborados por cada uno de los


autores, esto es: Identificar los pre-supuestos desde los cuales se
pretende responder a los problemas de investigación planteados.

El primer documento es un artículo de Revuelta Vaquero, Benjamín titulado “La


implementación de políticas públicas” Díkaion, vol. 21, núm. 16, noviembre, 2007,
pp. 135-156 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia.

El segundo, del dicho al hecho: ¿Cómo Implementar las Políticas?

Lahera P., Eugenio Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las políticas? Revista
del CLAD Reforma y Democracia, núm. 35, junio, 2006, pp. 1-10 Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Caracas, Venezuela.

El tercero, es un artículo titulado Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales de


Cecilia Satriano Dra. en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad Nacional
de Rosario Master en Ciencias Sociales- FLACSO (Argentina)
ceciliasatriano@fibertel.com.ar

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Haciendo lectura de los documentos se identifican en su orden los marcos


metodológicos elaborados por los autores para dar solución al problema del estudio
presentado. El primero, “Implementación de políticas públicas”, plantea la
importancia de abordar una amplia bibliografía y posturas, donde se hace relevante
la identificación de la ley como el mecanismo más formal de la implementación de
políticas. La identificación de las visiones y posiciones más relevantes de la
implementación entre las que se encuentran los enfoques top-down y bottom-up,
Posteriormente, se refieren algunos marcos teóricos que contemplan a los factores
burocráticos como el eje central de la implementación, observándose sus
limitaciones y apuntando que en realidad en el proceso participan una multiplicidad
de factores y actores. Por último, abre la discusión sobre la conveniencia de utilizar
unos u otros marcos teóricos en el análisis de la implementación de políticas
públicas.

Los pre-supuestos que el autor toma, parte de que la implementación de políticas


públicas es relativamente una nueva área de análisis y que el proceso posterior a la
toma de decisiones había sido un área de estudio desatendida hasta los años
setenta.

Un buen número de autores consideraban el estudio de la implementación de


políticas como algo que no ameritaba la atención de los especialistas. Incluso,
muchos alegaban que la implementación era simple, y que por eso no parecía
involucrar asuntos significativos. Fueron Pressman y Wildavsky (1973) quienes por
primera vez llamaron la atención de los especialistas hacia este campo y
fortalecieron la importancia de esta área de estudio. Van Meter y Van Horn (1975)
sostienen que los estudios de implementación habían sido un área desatendida de
análisis porque los especialistas se habían enfocado básicamente en el proceso de
toma de decisiones. Se creía que, una vez tomada la decisión, ésta sería
implementada logrando un resultado similar a aquel que inicialmente se intentaba.
No obstante, la evidencia creciente de un gran número de casos de estudio muestra
la existencia de una brecha entre los objetivos originales de las políticas y sus
resultados finales.

Por otra parte, también se puede argumentar que la complejidad y la dificultad del
proceso de implementación ha desmotivado a algunos especialistas a profundizar
en esta área de estudio. Lo que motiva lograr encontrar en los estudios de
implementación toda una vena para ser explorada y la cual ofrece un enorme
potencial.

Se debe decir que al momento existen problemas metodológicos sin resolver, así
como problemas de límites y medidas que parecen difíciles de aclarar. La
metodología para encontrar solución al asunto estudiado parte de la realización de

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

una serie de análisis, estudios, aplicaciones y desarrollo de nuevos marcos teóricos


para ir avanzando en esta importante área de estudio.

Tradicionalmente los estudios de políticas públicas se dividen en tres etapas: toma


de decisiones (o formación y diseño de la política), implementación de la política, y
evaluación.

Diversos estudios contemporáneos han revelado que muchos países encuentran


diferentes problemas y obstáculos cuando tratan de implementar las políticas y
alcanzar sus objetivos originales.

Esta situación es relevante en dos sentidos: por un lado, las deficiencias en


implementación descubren ineficiencias en el aparato de gobierno. Por otra parte,
la capacidad, o incapacidad, del gobierno para implementar políticas tiene un
impacto directo sobre el asunto de la autonomía del Estado. Es más, parece que los
fracasos en la implementación de políticas pueden reducir el apoyo político en
elecciones subsecuentes. En consecuencia, una vez que los especialistas y los
gobiernos se han percatado de la importancia de la etapa de implementación, los
estudios sobre el particular se han vuelto más comunes, especialmente en las tres
últimas décadas y sobre todo en los países desarrollados.

El enfoque de artículo busca reflexionar el marco teórico más conveniente para ser
utilizado, de tal manera que garantice el éxito en el proceso de implementación de
las políticas públicas.

Al momento existen diversos esfuerzos por revisar los estudios más importantes de
implementación y para ofrecer recomendaciones prácticas. El trabajo de Laurence
O’Tool (1989) es sobresaliente en este respecto. Después de analizar los diferentes
enfoques concluye que ninguno de los dos es suficiente por sí mismo para explicar
la complejidad de los elementos que interactúan en el proceso de implementación
determinando su eventual éxito o fracaso. En una dirección similar, Younis (1990:4)
señala que es altamente debatible que alguna vez sea posible arribar a un marco,
modelo o enfoque que establezca los pre-requisitos esenciales para una exitosa
implementación.

Como se ha notado a través de la descripción de los principales enfoques que


hemos hecho en este artículo, el proceso de implementación es un asunto muy
complejo y existen alrededor de él diversos factores que influyen el logro de los
resultados deseados.

Bardach (1978:3) sostiene: “es bastante difícil diseñar políticas públicas y


programas que se vean bien en el papel. Es más difícil aún formularlas es palabras

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

y eslóganes que resuenen satisfactoriamente a los oídos de los líderes políticos y


de los electores con los cuales ellos tienen responsabilidad. Y es insoportablemente
difícil implementarlas de una manera que satisfaga a todos, incluyendo a los
supuestos beneficiarios o clientes.

Debido a la multiplicidad de factores que interactúan durante el proceso de


implementación es difícil elaborar un enfoque que intente abarcarlos a todos, y que
sea aplicable en diferentes contextos. En este sentido, Bardach (1978:3)
nuevamente sostiene que las relaciones políticas e institucionales en un proceso de
implementación, incluso en el más pequeño, son simplemente demasiado
numerosas y diversas para admitir proposiciones generalizadas sobre ellas. La
naturaleza fragmentaria y disyuntiva del mundo real hace inalcanzable, y de hecho
irreal, una teoría general del proceso de implementación.

En un sentido similar, Elmore (1978) sugiere la adopción de una multiplicidad de


marcos con el propósito de descubrir las distintas fases del proceso de
implementación, ya que de acuerdo con su visión ningún modelo captura toda la
complejidad del proceso de implementación.
De la misma manera Morgan, Parsons (1995:489) sostiene que el uso de los marcos
teóricos depende del contexto que se quiera analizar, ya que cada enfoque o teoría
proporciona alguna luz dentro de una dimensión particular de la realidad de la
implementación. Así, el debate de la utilidad entre top-down, bottom-up y los
híbridos es limitado porque proporciona solo una parte de todo el proceso.

Este estudio presenta los pre-supuestos de manera explícita y tiene en cuenta


referentes teóricos que abordan autores destacados que sobre el tema han venido
aportando, entre los que se destacan:

Van Meter y Van Horn (1975) señalan que los objetivos de la implementación de
políticas abarcan acciones de individuos o grupos públicos y privados que buscan
el cumplimiento de los objetivos previamente decididos. Sus acciones son pequeños
esfuerzos con el objeto de transformar las decisiones en principios operativos, así
como esfuerzos prolongados para cumplir los cambios, pequeños o grandes,
ordenados por las decisiones políticas.

Sabatier y Mazmanian (1981: 5) consideran que la implementación es la forma de


llevar a cabo una decisión de política básica. Para Pressman y Wildavsky (1976:
XV) la implementación debe ser vista como un proceso de interacción entre el
establecimiento de metas y las acciones generadas para lograrlas.

Bardach (1978: 57- 58) establece que el proceso de implementación es: un proceso
de ensamblaje de elementos requeridos para producir un resultado programático

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

particular, y el agotamiento de un número de juegos vagamente interrelacionados


en donde estos elementos son contenidos o entregados al proceso de ensamblaje
en términos particulares.

En este contexto podemos decir que la implementación es el proceso que ocurre


entre las declaraciones formales de la política y el resultado final alcanzado. En
otras palabras, la implementación es un momento, un proceso, a través del cual una
política puede ser influenciada por diversas variables independientes –actores y
factores– que pueden apoyar, alterar u obstruir el cumplimiento de los objetivos
originales.

Así mismo, El segundo artículo, del dicho al hecho: ¿Cómo Implementar las
Políticas? Cuyo problema es “la debilidad en la implementación de las políticas”.
Parte del supuesto que el peor déficit en América Latina no es el de políticas
públicas “correctas”, sino de la capacidad de implementar políticas en general.

Para explicar el déficit conviene analizar los contenidos, componentes y relaciones


entre el programa y la política tal como es aplicada. La capacidad de
implementación puede ser mejorada. Así como es cierto que la capacidad de
implementación no puede superarse de una vez, es falso que la implementación
esté determinada sólo por la capacidad preexistente. Si bien los países más pobres
y con menor capacidad fiscal y administrativa tienen menos opciones que los países
ricos con un medio más favorable, la relación entre ambos factores no es lineal.
Comprobadamente, existe un alto potencial de mejoramiento en la capacidad de
implementación.

El análisis comparativo más reciente, relativo a distintas experiencias de desarrollo


institucional, enfatiza la necesidad de que las distintas economías logren realizar los
cambios institucionales propios que les son indispensables (Rodrik, 2003; Sachs,
2003). En este documento se sugiere que, si bien no existen recetas generales
sustantivas para el cambio institucional, el apuntar a políticas públicas de excelencia
puede facilitar las soluciones que cada país requiere, a través de la articulación de
las consideraciones políticas y las técnicas.

El enfoque que orienta se refiere reformar el Estado con base en políticas


específicas es complementario a otro tipo de cambios necesarios para modernizar
y agilizar la gestión pública. organigrama, gestión, recursos humanos, gerencia
pública, transparencia, entre otros).

-Se requiere de una dinámica propia, no necesariamente asociados a políticas


específicas, sino que tengan su propio ritmo de definición. Para mejorar la
capacidad de implementación, más que mirar el ordenamiento de las actividades

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

del sector público como dado por su organización, o por alguna declaración de
intenciones, conviene mirarlo como un instrumento para la realización de las
políticas públicas de integración en la economía global y regional. Así como el logro
principal de una empresa privada no es su organigrama, sino sus utilidades, lo más
importante en el gobierno son sus resultados, para los cuales su estructura debe
ser funcional.

-Una política pública de excelencia corresponde a: Cursos de acción y flujos de


información, relacionados con un objetivo público definido en forma democrática.
Estos cursos de acción y flujos de información son desarrollados por el sector
público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado.

-Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o


mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus
resultados. Una política pública de excelencia es la que, a partir de valores, plantea
objetivos políticos claros y logra definir del mejor modo temas técnicos. Estos
últimos no pueden reemplazar la política, pero sí la complementan para darle forma.
Es de resaltar que los pre-supuestos se presentan de manera explícita en el estudio
y entre los autores mencionados se encuentran:

Grindle y Thomas, 1991; Freeman, 2000). Quien afirma que el aumento de la


capacidad de implementación es seguramente un proceso y no un cambio abrupto.
Las opciones de reforma están restringidas por el sistema actual, las necesidades
específicas de las políticas o de sus reformas y las variables de contexto. Múltiples
variables determinan el éxito del proceso de implementación: contexto de las
políticas, características de las políticas, agentes y agencias a cargo de la
implementación, y estrategias de implementación.

(Fitousi y Passet, 2000) quien se refiere a que es preciso reconocer cada una de
estas condiciones y plantearse una trayectoria de reforma. Sin embargo, es
imposible predeterminar la importancia de cada variable “en general”, ya que ella es
específica de cada situación y de cada política; además, las variables interactúan
entre sí.

Así mismo, (Rodrik, 2003; Sachs, 2003). El enfoque de políticas públicas, el análisis
comparativo más reciente, relativo a distintas experiencias de desarrollo
institucional, enfatiza la necesidad de que las distintas economías logren realizar los
cambios institucionales propios que les son indispensables.

El tercer documento “Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales, plantea el


problema donde afirma que, en Argentina, la política de globalización económica
desarrollada a partir de la década de 1990 se caracterizó por la apertura económica

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

y su reorientación hacia el mercado externo. Pero, la modernización tecnológica


importante y políticas de ajuste terminaron produciendo el aumento del desempleo
y la reducción del gasto público en coberturas sociales.

Los pre-supuestos que se plantean se refieren a que las políticas públicas se


interpretaron sólo a la acción de los sectores sociales, parcializando la capacidad
del Estado de responder a los efectos ocasionados por las políticas económicas y
reduciendo su actuación a situaciones de emergencias. Las políticas sociales
derivadas de estas políticas públicas, se caracterizaron por destinar un alto costo
presupuestario para su implementación y resultados poco eficaces para resolver los
problemas derivados de la pobreza. Los programas sociales se convirtieron en un
mecanismo de control social, a través de los cuales los actores con mayor poder
ejercen una fuerte influencia para legitimar las perspectivas e ideologías en las
zonas de pobreza.

Enfocado de esta manera, el campo de la asistencia social termina produciendo una


burocratización de las políticas públicas y un marcado perfil fragmentado
caracterizado por la desarticulación de las acciones, la falta de competitividad y la
inequidad en la distribución de recursos.

Es evidente que estos pre-supuestos se explican claramente en el documento.

Entre los referentes teóricos se destacan autores que sobre el tema aportan al
estudio y por ende en la solución del problema, entre los que encontramos a:

Wanderley G. Dos Santos, quien afirma que toda política social involucra un
principio de ordenamiento de elecciones trágicas y va más allá del problema de la
actual escasez de recursos.

Del mismo modo Michael Walzer expresa que la sociedad humana es una
comunidad distributiva, donde los hombres se asocian a fin de compartir, dividir e
intercambiar. Como categoría, política social incluye enfoques y definiciones muy
variadas. Muchos de estos conceptos guardan relación con los paradigmas de
desarrollo que se han ensayado en América Latina y con las concepciones de
Estado y sus roles, dentro de éstos.

El enfoque universalista de la política social (ligado al desarrollismo) y el enfoque


focalizado (ligado al neoliberalismo), ambos con perspectivas economicistas de la
política social.

Según Sonia Fleury, Las opciones para incorporar a la ciudadanía y garantizar los
derechos sociales se polariza en dos modelos: universalización o focalización. Los

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

modelos de protección social expresan valores que definen principios de justicia,


mecanismos de diseño y organización social e implican formatos, organizaciones
administrativas y financieras propias: un patrón de ciudadanía particular.

Del mismo modo Parisí (2001) se hace referencia a que la OMS clasifica a la
extrema pobreza, con el código Z 59.5., dentro de su Clasificación Internacional de
Enfermedades, como la más cruel de las dolencias. Sostiene que la pobreza es el
motivo de que no se vacune a los lactantes, de que las poblaciones no dispongan
de agua potable apta para el consumo humano ni de estrategias de saneamiento
ambiental adecuado; de que los medicamentos curativos y otros tratamientos
adecuados resulten inaccesibles al alcance de los pobres y de que las madres
mueran al dar a luz. Es la principal causa de la baja esperanza de vida al nacer y
de las discapacidades e invalidez que provoca el hambre, entre otras cosas, por la
falta de fósforo.

Las problemáticas del desempleo, la precariedad laboral, los salarios insuficientes,


condicionan la capacidad de consumo de los hogares, pero también producen una
disrupción de la vida familiar” (Becaria 2002:3).

3. Fuentes usadas para la resolución del problema planteado por los


autores.

Las fuentes usadas para la resolución del problema planteado se relacionan con
trabajos investigativos de tipos estadísticos y basados en la evidencia científica
como resultado de estudios e informes presentados en diferentes países, entre los
que se habla de Argentina, e incluye especialmente los países subdesarrollados
especialmente los de América latina.

4. Puntos de encuentro entre los temas abordados.

-Se requiere trabajar en la naturaleza de los distintos tipos de política y los efectos
que puede causar en una mayor o menor probabilidad de éxito en la
implementación.

-El análisis de los artículos confirma la complejidad de los estudios de


implementación al involucrar una multiplicidad de actores y factores que interactúan
en el proceso.

-Es indispensable seguir en la búsqueda de un nuevo enfoque híbrido que pueda


combinar las mejores características de las teorías sobre implementación
existentes. Parece que lo más conveniente es proceder al estudio de la
implementación bajo un enfoque pluralista, utilizando los diversos marcos teóricos

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

existentes y cruzando las visiones, a efecto de lograr ver no solamente una parte de
la realidad, sino la mayor parte posible.

-El gobierno es quien debe aplicar las políticas y garantizar el éxito en su


implementación.

-Es imposible definir, simultáneamente, la mejor institucionalidad para las políticas


en todos los países y todas las regiones.

-Es importante que al interior del gobierno exista cooperación y coordinación para
que las políticas sean efectivas.

-Se debe mirar la política social no sólo para el ciudadano sino por y desde el
ciudadano, incluyendo la perspectiva cotidiana y su potencialidad para lo cual es
necesario indagar y poner de manifiesto su actitud ante la pobreza y ante la
intervención oficial.
-Desde un punto de vista analítico, pueden distinguirse cuatro momentos en las
políticas públicas, no necesariamente en etapas consecutivas: el origen
(principalmente en el sistema político), diseño, gestión y evaluación de las políticas
públicas. Factores clave en la mejora de la implementación.

-Todos los autores afirman que el proceso de implementación de las políticas


sociales es un proceso muy complejo.

-Puntos de distancia entre los postulados del estudio.

Algunos autores señalan que es altamente debatible que alguna vez sea posible
arribar a un marco, modelo o enfoque que establezca los pre-requisitos esenciales
para una exitosa implementación, mostrando desinterés por el tema, mientras que
otros se muestran positivos y le dan más importancia al proceso de implementación
para que logre ser exitoso.

5. La objetividad y la subjetividad en los artículos estudiados.

La objetividad se refiere a la manera de expresar la realidad tal y como es, está


desligada de los sentimientos que tengan las personas sobre una idea en particular
o la afinidad con respecto a otra persona o individuo, objeto o situación, es difícil de
practicar debido a que los seres humanos estamos dados a formular criterio
personales de lo que considera real o falso, dependiendo de sus propias
percepciones, así como su cultura, creencias, sentimientos e ideologías.

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Así, la objetividad se relaciona con los significados de verdad, ética, epistemología,


análisis de datos y puede ser aplicada en diversas actividades y áreas, como en
este caso en la exposición de resultados de una investigación o análisis científicos
en los que se quieran compartir o dar a conocer lo encontrado en las
investigaciones. En este sentido los artículos estudiados: La implementación de
políticas públicas, del dicho al hecho: ¿Cómo Implementar las Políticas? Y Pobreza,
Políticas Públicas y Políticas Sociales, se explican desde la objetividad debido a que
son fruto de investigaciones científicas, donde se acude al conocimiento veraz y
sustentado por diversos autores que sobre el tema han profundizado. La
metodología de trabajo para encontrar explicación al problema de estudio se
fundamenta en la recolección de datos y análisis de los mismos. Los autores deben
aplicar la ética en lo relacionado con la veracidad de la información. Por esta razón
es que se acude al método científico donde los autores o investigadores deben
actuar con neutralidad en cuanto a los resultados obtenidos y que pueden ser
verificables.

La subjetividad:

Por el contrario, la subjetividad los analiza partiendo de su opinión e intereses


propios, ligada a los sentimientos, es común en los seres humanos cuando
formulamos criterios personales, sobre lo real e irreal dependiendo de su nivel de
percepción, creencias, ideologías etc. En los temas abordados se considera que lo
subjetivo puede asociarse cuando se habla de pobreza, este aspecto es subjetivo
debido a que este término depende del concepto que se le de o se le asigne para
ser verificable.

En lo relacionado con las políticas públicas, tanto la objetividad y la subjetividad no


se pueden desligar puesto que existen realidades verificables, pero el nivel de
implementación depende de factores subjetivos como por ejemplo al decidir cuáles
de esas políticas públicas serían las más relevantes o que de algún modo tengan
alto grado de aceptación como resultados de compromisos adquiridos con
anterioridad.

6. Reflexionar sobre el significado de la objetividad y la subjetividad en los


procesos de producción de saber y conocimiento sobre las distintas
realidades naturales y sociales.

La producción del saber inicialmente está condicionada por la subjetividad, el


individuo profundiza acerca de temas de su interés personal para encontrarle
explicación a fenómenos naturales y sociales que se presentan de acuerdo a su
percepción y cosmovisión del mundo y de la vida. Existen dos tipos de subjetividad,
una positiva y otra negativa. La subjetividad positiva ayuda a la aceptación de ideas

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

diferentes a las propias, desarrollando la capacidad para aceptarlas y respetarlas.


Como por ejemplo entender que el mejor pintor puede ser para otros el peor.

Desde una mirada negativa la subjetividad lo puede llevar a prejuicios hasta el punto
de condenar formas naturales y culturales diferentes a las nuestras.

En las realidades sociales la subjetividad se puede evidenciar en la aplicación de


los valores, debido a que en cada cultura difieren dependiendo a la comunidad en
la cual se encuentra inserta.

Por lo tanto, la subjetividad social se refiere a la interpretación que un grupo,


comunidad o sociedad tiene de la realidad. Esta depende de factores individuales
pero que se ve influenciada por variables culturales, económicas y políticas.

Se concluye entonces que tanto la subjetividad y la objetividad están presentes en


la relación del ser y no se puede separar la una de la otra, pues muchas veces la
objetividad abre el camino al conocimiento de lo subjetivo y las dos
permanentemente se están retroalimentando en las diferentes áreas del
conocimiento.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Lahera P., Eugenio Del dicho al hecho: ¿cómo implementar las políticas ?. Revista
del CLAD Reforma y Democracia [en linea]. 2006, (35), 1-10 [fecha de Consulta 11
de Junio de 2021]. ISSN: 1315-2378. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533667002

Revuelta Vaquero, Benjamín La implementación de políticas públicas. Díkaion [en


linea]. 2007, 21 (16), 135-156 [fecha de Consulta 11 de Junio de 2021]. ISSN: 0120-
8942. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72001610

Satriano, Cecilia Pobreza, Políticas Públicas y Políticas Sociales. Revista Mad.


Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad [en linea]. 2006,
(15), 60-74 [fecha de Consulta 11 de Junio de 2021]. ISSN:. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311224741005

Administración Publica Territorial


Cetap – Belén de los Andaquíes - Caquetá

También podría gustarte