Está en la página 1de 7

SAlUD

PUBLICA
de MEXICO EpOCA V. VOLUMEN x. NÚ"ERO 3. MAYO·JUNIO DE 1968

Epidem,ioloflÚJde la desnutrici6n iDlandl


<2", una ce",,"ni,,"" rural

Dr, Adolfo Chávez V. *


Dra. Guadalupe Iñiguez ,,;>

LA comunidad de Tepetlixpa está situada en la nales, como escuela, luz eléctrica y agua entubada,
falda de los volcanes, a una distancia de 71 Km. los cuales son insuficientes para satisfacer las de-
al sureste de la ciudad de México. Tiene una po- mandas. En otras publicaciones se presentan datos
blación de 5,240 habitantes, que viven en su ma- sobre alimentación y situación nutricional de la
yoría de la agricultura. comunidad (1, 2).
La economía de la comunidad es precaria, muy El presente estudio se diseñó para: 1) descu-
semejante a la de gran parte de las poblaciones brir todos los casos de desnutrición existentes en
rurales del altiplano. En su mayoría; las familias la comunidad y así determinar la prevalencia del
usufructúan entre una y cuatro hectáreas de terreo padecimiento, 2) estudiar el ambiente y las prin-
no, en donde siembran maíz y frijol para su con- cipales manifestaciones clínicas de los niños en su
sumo; como no les alcanza para todo el año, tie- medio natural y 3) evaluar dos diferentes formas
nen huertos familiares en donde producen frutas; de tratamiento.
flores y algunos animales que venden en los mero
cados vecinos. Los hombres frecuentemente emigran Material y métodos
por períodos cortos a pequeñas propiedades vecinas
y aun a la ciudad de México, donde se emplean El material estuvo constituido fundamentalmente
como jornaleros y así obtienen ingresos extras. por 26 niños desnutridos, encontrados en la comu-
La población es de predominio indígena, con es- nidad mediante una búsqueda intensiva realizada
caso mestizaje, pero el idioma .dominante es el es· los meses de febrero y marzo de 1963. El procedi-
pañol; el analfabetismo es ligeramente superior al miento para descubrir los casos consistió en: 1)
50% Y desde 1955 existen algunos servicios comu- atención pediátrica gratuita y visita del médico,
casa por casa, con examen de todos los sospechosos;
(11 Jefe de la División de Nutrición del Instituto Nacional
2) utilización, durante los 2 meses, de una auxiliar
de la Nutrición, México, D. F. especialmente adiestrada, y 3) campaña al través
*I\Z. Asociada de Investigación del Instituto Nacional de
la Nutrición, México, D. F.
de grupos organizados para que refirieran a los

307
niños sospechosos. A pesar de lo estricto del sistema Cuadro 1
es posible que algunos casos de desnutrición no FRECUENCIA DE DESNUTRICroN POR EDAD
hubieran sido incluidos en la rnuestra, pero no se Y SEXO
tuvo conocimiento de ello, pues se logró plena coope·
Edades Masculino
ración de la comunidad. (años cumplidos) Casos %
Femenino
Casos Casos
Tota]
% %
El criterio para calificar a los niños desnutridos
se basó esencialmente en el peso, puesto que se Menos de 1 año 1 1.4 1 1.4 2 2.8
juzgó como tales a aquéllos que registraron menos 1 año O 0.0 5 8.9 5 4.0
2 años 4 8.5 7 13.2 11 11.0
del 60%. del peso teórico para su edad, de acuerdo 3 años 1 1.8 2 2.7 3 2.3
a las tablas de Meredith y Stuart, o que, a pesar 4 años 2 2.3 3 3.9 5 3.1
de tenerlo ligeramente superior, presentaban signos Total 8 2.4 18 5.4 26 3.9
y síntomas inequívocos de desnutrición.
A los 26 niños se les efectuaron los siguientes
Los datos del registro civil no fueron congruen-
estudios: 1) investigación del ambiente familiar,
tes con los resultados del estudio, ya que en los cero
2) historia clínica y dietética, y 3 exploración fí-
tificados de muerte en menores de un año única-
sica especializada.
mente se menciona a la desnutrición en el 4.5%
A todos ellos se les dieron dos tipos sucesivos de y en el 8.6% de las acaecidas en los preescolares.
tratamiento. Primero se utilizó el sistema más co-
Esto seguramente obedece a la falta' de reconoci-
mún en nuestro medio, o sea una consulta médica,
miento de los casos y al registro poco cuidadoso
en la que se prescribieron líquidos por vía oral o del padecimiento.
intravenosa, antibióticos y leche en polvo; además
Datos del ambiente familiar. Las familias de los
se dieron algunos consejos sobre alimentación in-
niños de la muestra fueron en general grandes, ya
fantil. A los 15 días fueron vistos otra vez y se in- que sólo una tuvo menos de cinco miembros. De
sistió en el mismo tratamiento. A los 3 meses se
las restantes, once, o sea el 42.4%, tuvieron más
evaluaron los resultados de este "tratamiento de de nueve.
consultorio". Inmediatamente después se inició un
El tamaño de las familias permite considerar me-
nuevo tipo de tratamiento, para lo cual se utilizó
jor los niveles de ingreso. En el cuadro 2 se mues-
una auxiliar adiestrada durante tres semanas en
tra que la mayoría de ellas dispone de un equiva-
demostraciones en el hogar sobre alimentación in-
lente de aproximadamente 10 pesos para sus gastos
fantil; ésta visitó la casa al inicio del tratamiento diarios.
y quince días después, para instruir en forma prác-
tica a la madre y a los demás familiares sobre el Cuadro 2
cuidado del niño. A los tres meses se efectuó la
evaluación de este "tratamiento educativo". INGRESO SEMANAL POR FAMILIA'

Pesos a la semana Familias Distribución porcentual


Resultados
Menos de $ 60.00 3 11.5
de $ 60.00 a $ 80.00 15 57.7
Datos epidemiológicos. Debido a que únicamente
de $ 80.00 a S 100.00 6 23.1
durante dos meses se realizó la búsqueda intensiva más de $ 100.00 2 7.7
de casos, la frecuencia de desnutrición se puede
Total 26 100.0
considerar como prevalencia de la enfermedad;
* Tncluye ingreso en especie.
ésta fue de 3.9% del total de niños menores de
cinco años, lo que implica gran importancia del A pesar de que la mayoría de las familias de la
padecimiento. comunidad dispone 'de tierras ejidales para cultivo,
En el cuadro 1 se presenta la frecuencia de la . las de los desnutridos, con excepción de 2 casos,
desnutrición por edad y sexo. En él se observa que no la tenían, De las restantes, en 20 casos el padre
la enfermedad es dos veces más común en las ni. trabajaba como jornalero y en 4 la madre manteo
ñas que en los niños y que la frecuencia máxima nía a la familia trabajando como sirvienta en otras
corresponde a los dos años cumplidos, edad en la casas, con el consiguiente abandono de los niños.
que más del 10% de niños tuvo desnutrición. Con excepción de 3 familias, ambos padres fue-

308
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

ron analfabetos o habían asistido a lo más 2 años había sido llevado previamente con el curandero,
a la escuela. el que administró diferentes tipos de infusiones a
El alcoholismo del padre también fue frecuente, base de hierbas u hojas locales y practicó una "lim-
aunque sólo en el 11.5% del total de las familias pia" que consiste en una ceremonia de tipo mágico
estudiadas, fue factor importante en la vida familiar. que intenta quitar maleficios o influencias ambien-
El 19.0% de los niños tuvieron uno o ambos tales.
padres enfermos de algún padecimiento crónico, los Existe la creencia de que el médico puede hacer
más comunes fueron la tuberculosis y la epilepsia. daño a los niños y en dos casos este efecto fue
En la mitad de las familias hubo hijos muertos atribuido específicamente al estetoscopio.
anteriormente; en el 34.6% con 2 o más por fami-
lia. La causa de la muerte de los hermanos fue Antecedentes de los niños
clasificada en la mitad de los casos como descono-
cida o mal especificada y en los restantes, propor· De los 26 niños, 18 nacieron en parto eutócico
ciones semejantes se atribuyeron a diarrea y a pa· y normal; de los restantes, 4 fueron prematuros y
decimientos broncopulmonares. No se mencionó en otros 4 nacieron en parto distócico. No se tuvieron
ningún certificado a la desnutrición. los pesos de los niños al nacer.
En el 65.2% de los casos el niño desnutrido fue Todos tuvieron antecedentes de haber sufrido dia-
el último de la familia y en el 34.8% fue el peno rrea en más de una ocasión; el 76:7% la tuvieron
último. en forma importante y relacionada estrechamente
La actitud de las madres hacia el padecimiento con el cuadro nutricional.
del niño fue en general muy negativa; el 73% no También todos los niños tuvieron antecedentes
se había dado cuenta de que el niño estaba desnu- de infecciones respiratorias, pero en menor grado
trido y aún después de la primera consulta, el que en lo referente a diarreas, ya que únicamente
61.5% siguió considerando que la falta de alimento en el 30.8% éstos tuvieron cierta importancia.
no tenía nada que ver con la enfermedad de su hijo. En lo relativo a enfermedades infectocontagiosas
Los factores que las madres mencionaron como de la infancia (sarampión, tos ferina, varicela y
causantes de la situación del niño, en orden de freo otras), solamente 11 habían tenido cuadros clíni-
cuencia fueron: 1) a que ellas durante el embarazo, cos intensos y de posibles consecuencias para la
parto o lactancia tuvieron enfermedades, problemas nutrición del niño.
emocionales o que no se alimentaron bien, 2) a que En cuanto a parasitosis, únicamente en el 11.5%
algunos alimentos le hicieron daño al niño, sobre se tenía el antecedente de haberse observado ásca-
todo frutas, como el melón, la sandía y el capulín, ris u otros parásitos en la materia fecal, sin ern-
3) a accidentes o enfermedades del niño, sobre todo bargo en 30.7% habían sido purgados una o varias
"sustos", caídas y a "debilidad congénita del niño" veces por diferentes causas. A 4 niños se les ad-
y 4) únicamente dos madres consideraron a la falta ministraban purgantes con excesiva frecuencia por
de alimentos como factor causal. el menor motivo. Los purgantes son preparados
En el fondo, una gran parte de las madres atrio por algunas señoras de edad o por curanderos, a
buye la enfermedad a causas mágicas o a acción base de diversas plantas locales.
del ambiente, ya que los nombres dados a la con- A 5 de los niños se les dio algo de comer como
dición que sufría el niño fueron: "mal de ojo", suplemento de la lactancia durante el primer se-
"susto", "aire", "tiricia" y "perlicia", que se sabe mestre, a 10 se les inició durante el segundo y a
están relacionados a esos factores (3). los 11 restantes se les comenzó a dar algo hasta
El proceso que siguieron las madres de estos ni- el segundo año de vida.
ños fue: primero tratarlos con remedios caseros e Los alimentos usados para esta complementación,
infusiones y supresión de la mayoría de los alimen- en orden de frecuencia fueron: 1) caldo de frijol,
tos; posteriormente comprar diversas medicinas de que en esta comunidad, como en toda la parte ceno
patente que recomiendan los vecinos, sobre todo ja· tral y sur del país, se da sin el grano, 2) tortillas
rahes, suspensiones e inyecciones casi siempre con y pan que se dan en poca cantidad para que los
algún antibiótico, y por último llevarlos con el cu- chupe el niño, 3) sopa de pasta y 4) ocasional.
randero o con el médico. El 19.2% de los niños mente gelatinas y frutas.

309
El 30.8% utilizaba con frecuencia atole de maíz; co retraso, 3) posteriormente la evolución de los
en la mitad de este grupo se agregaba leche. Este niños fue muy variable y dependió de la edad y
último alimento, además de usarse en los atoles, la forma de aparición de la desnutrición. Se en-
también se utiliza solo o con café; en una u otra contra ron, en general, 3 tipos diferentes de evo-
forma, únicamente el 23% de las madres había lución: a) evolución normal y aun adelantada hasta
dado leche de vaca a los niños, pero en todos los los 8 meses y posteriormente un retraso progre·
casos se administró en forma intermitente e irre- sivo hasta ser visto en la consulta, b) evolución
gular, Los otros alimentos de origen animal se uti- variable con altas y bajas sucesivas y e] retraso
lizaron poco, pues únicamente 4 niños recibieron marcado desde edades tempranas y bastante cons-
alguna vez carne o huevo durante este período. tanteo
Cuando los niños fueron estudiados, todos habían
sido destetados. En general éste fue tardío, ya que Cuadro clínico
a la mayoría de los niños se les retiró el pecho
materno alrededor de los 2 años de edad. Los 26 casos se caracterizaron por un comienzo
insidioso y una evolución lentamente progresiva,
Cuadro 3 cuyos principales síntomas fueron: detención del
EDAD DE DESTETE DE LOS NI~OS ESTUDIADOS crecimiento, enflaquecimiento, diarrea y anorexia.
En ningún caso fue posible señalar una fecha más
Edad en meses Número %
o menos precisa de la iniciación; pero siempre se
Menos de 6 O 0.0 juzgó que el niño tenía más de 2 meses en esa
6 a 12 4 15.4 situación. Tampoco se observó que los síntomas
13 a 18 5 19.2 aparecieron en forma brusca o florida. La madre,
19 a 24 8 30.8
durante el interrogatorio, le dio gran importancia
25 a 30 8 30.8
3.8 a la diarrea.
31 a 36 1
más de 36 O 0.0 En total, 8 tuvieron edema, 5 en forma notable;
Total 26 100.0 este signo se presentó entre 15 días y 2 meses ano
tes de ser vistos por el médico.
La alimentación que recibieron los niños después Este cuadro clínico, tan poco ostensible, en parte
del destete, fue muy constante y es característica obedeció a que la mayoría de los niños no fueron
en la comunidad. En nuestros casos fue la siguiente: llevados espontáneamente al médico, sino debido a
Desayuno: a) café o té con azúcar (50%), atoJe la insistencia de las personas que participaron
sin leche (33%) o atole o café con leche (12%); en la investigación.
b) pan o tortillas (igual proporción consumió uno
u otro), e) el 730/0 consumió además frijoles, d) Cuadro 4
rara vez otro alimento, por ejemplo un niño too CAMBIO DE LA DISTRIBUCION DE LOS CASOS DE
maba huevo algunas veces y otro fruta. ACUERDO AL POR CIENTO DEL PESO TEO RICO
PARA SU EDAD
Comida: Toman sopa de pasta (80%), frijoles
(88.5%) Y tortillas. La mitad come también fruta la. Evaluación 28. Evaluación
ElItudio inicial (3 melles desp.) (6 meses desp.)
2 o 3 veces a la semana, carne o huevo. Rara vez
Por ciento del ro, PO<
se les dan verduras. peso teórico * Casos ciento Casos ciento Casos
Por
ciento
Cena: -Por lo general no se ofrece nada al niño
por la tarde o por la noche (61.5%); cuando esto Más de 65 O 0.0 7 26.9 20 76.9
64 a 60 7 26.9 12 46.2 6 23.1
se hace se les da atole o té con tortillas o pan.
59 a 55 14 53.9 4 15.4 O 0.0
En relación a los antecedentes sobre evolución 54 a 50 3 11.5 2 7.7 O 0.0
psicomotora del niño, se obtuvieron por interroga. Menos de 50 2 7.7 1 3.8 O 0.0
torio los siguientes datos: 1) durante el primer Tolal 26 100.0 26 100.0 26 100.0
trimestre la evolución de los niños fue normal, sólo .. Patrones de las tablas de Meredith-Stuart (5).
4 presentaron retraso y un número igual adelanto,
de acuerdo a las Tablas de Provence (4), 2) du- En realidad el diagnóstico se hizo por el exa-
rante el segundo semestre el 46.2% tuvo un fran. men físico. El trastorno de crecimiento indudable-

310
e

SALUD PúBLICA DE MÉXICO

mente constituyó e! dato cardinal, ya que además de los 26 runos recuperaron un 5% O más de su
de haber sido constante, fue importante criterio peso previo y, lo que no pasó en ningún caso
para la selección de los casos (cuadro 4, primeras con el tratamiento, 8 tuvieron recuperaciones de
columnas); únicamente 7 tuvieron un peso ligera- 15% o más, lo que es excelente dado el corto tiem-
mente superior al 60% del teórico para su edad. po de observación.
Indudablemente que un punto de gran impor- 2. Durante la segunda evaluación, de acuerdo
tancia en la exploración física lo constituye el as- al criterio de peso, 20 de los 26 (76.9%) se
pecto general del niño. En casi todos se observó pudieron juzgar como curados.
que no caminaban o no hablaban a pesar de tener 3. Después del tratamiento "educativo", 21 de
edad para ello, eran indiferentes al medio, con los 26 no volvieron a tener diarrea ni ninguna
gran apatía; tenían aspecto de tristeza y su actitud otra manifestación asociada y la casi totalidad (25
era hostil y no cooperativa durante la exploración. de los 26), tuvieron una notable mejoría de los
También era fácil evidenciar la delgadez y la atro- síntomas de desnutrición.
fia de las masas musculares. 4. Como se ve en el cuadro 5, muchos signos
En el cuadro 5, en las primeras columnas, se de desnutrición desaparecieron o disminuyeron
presentan los principales datos de la exploración grandemente y sólo persistieron pocos casos con
física. Las alteraciones más constantes son en e! signos importantes. El signo de bandera aumentó,
pelo, la piel y las mucosas, las que en los casos de acuerdo con lo esperado y también la presen-
positivos fueron siempre bien claras. cia de hepatomegalia, que es curioso, dado a que
El edema no fue constante y cuando se encon- se ha dicho que el síndrome de recuperación, si-
tró tampoco fue intenso; se localizó en maleolos, tuación en la que aparece la hepatomegalia, sólo
párpados y mejillas. Las lesiones cutáneas, en la se presenta cuando la recuperación es brusca y no
gran mayoría de los casos, no fueron típicas, de lenta como sucedió en nuestros casos.
acuerdo a las descripciones clásicas del Kwashior-
kor, sino más bien la piel fue seca, pigmentada y Cuadro 5
con zonas de atrofia o hipertrofia. CAMBIO DE LA FRECUENCIA DE LOS SIGNOS
CLINICOS DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES

Resultados del tratamiento de Casos


la. Evaluación 2a. Evaluación
(3 meses (6 meses
"consultorio" __ S_;~.n_o_,_d_i._ic_,, --'-po_'_iti_vo~ __ d_"_pu_é,_) _~de:p~~)_

Pelo arrancable 22 15
Pelo delgado y
1. En general se observó una mejoría en el peso, despigmentado 26 26 13
pero ésta no fue muy marcada, ya que únicamen- Signo de bandera 6 6 10
Edema palpebral 8 3 O
te 9 de los niños (34.6%) recuperaron un 5% O Blefaritis 2 2 O
más del peso previo (cuadro 4). Lesiones comisura ocular 2 2 O
Xerosis conjuntiva) 10 8 O
2. De acuerdo al criterio diagnóstico, o sea el Queilosis 11 4 O
por ciento de su peso, es posible considerar que 7 Encías escorbúticas 3 3 O
Glositis 4 2 O
mejoraron ostensiblemente de su desnutrición. Lengua lisa 17 17 2
3. En relación a la sintomatología, únicamente Caries dentaria 9 10 8
Manchas hipocrómicas 23 20 4
6 mejoraron en forma notoria durante los dos y Edema de mejillas 2 O O
medio meses de la observación. Los 20 restantes Hipertrofia parótidas 3 O O
Bocio I 11 1 I
continua ron con diarrea y con las manifestaciones Palidez acentuada 19 11 1
dí nicas de desnutrición. Piel seca y pigmentada 18 18 1
Piel hipertrófica 8 3 O
4. La frecuencia de los signos físicos· de mala Abdomen prominente 7 6 1
nutrición también disminuyó, aunque de ellos, co- Hepatomegalia 4 5 15
Edema subcutáneo 5 2 O
mo las alteraciones de! pelo y de la piel, persistie- Dolor de pantorrillas 1 O O
ron con la misma intensidad (cuadro 5).
---_ .. _-----_._-
Comentarios y conclusiones
Resultados del tratamiento "educativo"
El estudio mostró alta frecuencia de desnutrición
1. En los 3 meses siguientes se observó que 23 infantil en la comunidad, que resultó mayor de la

311
'"

esperada, pues uno de cada 25 mnos la sufría. nidades del país, especialmente en la zona norte,
Los niños de 2 años de edad fueron los más sus- muestran la gran eficacia que en esta situación
ceptibles, y un 10% de ellos se encontró desnutrí- tiene el frijol macbacado y administrado desde eda-
doj- esta edad" corresponde con bastante precisión des tempranas; lo que conduce a que en la época
a la época inmediatamente posterior al destete, el del destete el niño esté más preparado para la
que se realiza aproximadamente a los 18 meses falta de alimentos de buena calidad; en esta situa-
de edad. Muy posiblemente el hecho de que se ción, la poca leche o carne que el niño reciba
encontrara el padecimiento más en las mujeres puede ser suficiente para que continúe con un cre-
que en los hombres es un apoyo a la vieja" obser- cimiento y desarrollo adecuados.
vación de que aquéllas tienen menos protección y En nuestros casos se mostró que la carencia nu-
cuidados en nuestro medio rural. tricional causa un cuadro de evolución muy lenta
Aunque desafortunadamente no se estudió una y progresiva, y que no sólo es proteica, sino tam-
muestra de niños sanos como control, fueron cla- bién faltan calorías y otros nutrimentos importan-
ros los factores económicos, culturales y de salud tes. En el caso especial de esta y otras comuni-
de la familia, ligados estrechamente con la enfer- dades semejantes, la falta de "cantidad" de
medad infantil. Se observaron con alta frecuencia alimentos es indiscutible. A las % partes de los
familias pobres, sin tierra, ignorantes y con muo niños se les dio un desayuno escaso, una comida
chas ideas erróneas sobre alimentación infantil. A de regular cantidad y después, en la tarde o en la
lo anterior se agregaron situaciones como ausencia noche, no les dieron absolutamente nada. Es difícil
de uno o los dos padres, padres con enfermedades que un niño de 2 años pueda ser sano con este
crónicas o alcoholismo, hipogalactia de la madre, patrón de alimentación y si a esto se agregan las
enfermedades infecciosas del niño, etc. "dietas" que prescriben con cualquier motivo co-
Es evidente que todos los factores mencionados mo enfermedades, purgas, etc., la situación se vuelo
intervienen como causales, y además, están íntima- ve más seria.
mente relacionados entre sí; por lo que, con base En todos los aspectos mencionados intervienen
en las observaciones realizadas en el campo, no es en forma determinante la actitud de la madre, de
posible señalar a cualesquiera de ellos como cau- o la familia y de la comunidad en relación con la
sante, ni siquiera en algún caso específico. Si úni- desnutrición. Para ellas no existe como enferme-
camente se estudian los factores precipitantes dio dad; cuando más la consideran como un incidente
rectos; o sea la mala alimentación asociada a las de lo que creen que es la enfermedad principal,
enfermedades infecciosas, sobre todo la diarrea que habitualmente es de origen mágico, "humo-
-en caso de que se juzgue que ésta en sus co- ral", en el sentido hipocrático de dichos concep·
mienzos es infecciosa- puede pensarse en la ig- tos. Además, esta situación interviene en forma
norancia y los prejuicios sobre alimentación y cui- decisiva en el tratamiento, ya que, de acuerdo a
dado del niño como el factor más importante. Pero su manera de pensar, la alimentación prescrita
es obvio que éstos forman parte del marco socio- como terapéutica no es tal y se piensa que por
cultural y económico de la familia y la comunidad, ello no se acató y de allí que fueran tan diferentes
por lo que muy probablemente y en el sentido más los resultados del tratamiento "de consultorio" con
amplio, la desnutrición infantil como padecimiento el "educativo en el hogar".
endémico es consecuencia de la mala adaptación El cuadro clínico observado difiere en algunos
de un grupo humano a su ambiente ecológico, o aspectos del que comúnmente se informa como fre-
sea a la falta de desarrollo socioeconómico. cuente en los hospitales. No hubo casos agudos y
A pesar de la complejidad del problema, la des- floridos, sino se trató de un proceso lento, con al-
nutrición infantil es bastante susceptible de ata- zas y bajas, pero progresivo, con pocos síntomas
carse por medio de la educación, lo que es espe- y signos, pero en el que el deterioro general fue
cialmente efectivo, cuando, como en este estudio, manifiesto y en el que el aspecto general y la
se aplica a casos individuales. actitud del niño fueron de gran importancia diag-
Los alimentos que consume la familia, usados nóstica. La diarrea fue, para la madre, el síntoma
en forma correcta, tienen gran valor como suple. más importante y la que hizo que la madre auto-
mentos de la lactancia. Estudios en otras comu- medicara al niño O 10 llevara al curandero. Esta

312
SALUD PúBLICA DE MÉXICO

diarrea es en general intermitente; durante unos de la labor educativa de la auxiliar, y se piensa


días el niño está mal, le retiran algunos alimentos, que una sola puede lograr más, cuando trabaja
entre ellos la leche cuando la recibe, le dan diver- correctamente, que un médico sentado en el con-
sas infusiones y le administran antidiarreicos de sultorio; aunque lo ideal parece ser la acción coor-
patente, Habitualmente la diarrea disminuye y dinada de ambos.
le vuelven a restaurar la alimentación sólo para Las razones de las conclusiones anteriores estri-
que se vuelva a repetir el ciclo hasta que el niño se ban en que, por lo menos en un medio semejante
pone "triste", que es cuando lo llevan con el cu- al de la comunidad estudiada, el médico logra
randero o se le presenta una enfermedad intermi- poca comunicación con las madres. A pesar de que
tente y el niño muere. a la prescripción de los alimentos se agregan con-
De los signos físicos observados llama la aten- sejos generales sobre cómo proporcionarlos al ni-
ción como muy constante Y hasta cierto punto ca- ño no se establece una pauta de conducta para la
racterístico, la presencia de las lesiones en el pelo. madre, y ésta sólo los utiliza cuando está en con-
Por otra parte, el edema clínico no fue de fre- diciones de realizarlo y en la mayoría de las oca-
cuente detección. Esto puede ser importante para siones sólo por unos cuantos dias, ya que no los
juzgarlos como índices sanitarios, pues por lo me- incorpora a su modo de vivir, es decir, a su medio
nos para las condiciones de la comunidad, el pri- económico, cultural y físico. Por esto los resultados
mero puede ser mejor que el segundo. son transitorios.
Indudablemente que de la comparación de los Por otro lado, la auxiliar de enfermería, ense-
resultados del tratamiento se pueden obtener algu- ñando en la cocina, con los medios y recursos de
nas conclusiones prácticas. Se piensa que aunque la madre, puede lograr mejor la modificación
se usaron sucesivamente, no se invalidan las con- de los hábitos. Puede sugerir técnicas de alimen-
clusiones, pues hubo bastante tiempo entre ellos. tación y cuidado de los niños, puede demostrar
El primero se aplicó durante 15 días y se dejó de prácticamente la manera de hacerlo con los recur-
ver al niño por 2 meses y medio, para después sos familiares y también puede comunicarse mejor
efectuar la evaluación e iniciar el segundo tipo de y darle un sentido más práctico a los consejos, y
tratamiento. De todas maneras no se podría negar por último también puede vigilar más estrecha-
la posibilidad de que el tratamiento de consultorio mente al niño.
pudiera haber sentado ciertas bases para que se Puede concluirse de este estudio la gran impor-
lograra tanto éxito con el tratamiento educativo. tancia que debe darse a las auxiliares de enferme-
Con la prescripción médica y las cortas entre- ría en los centros maternoinfantiles en el medio
vistas en el consultorio se logró poco, mientras rural y que deben ser adiestradas en los aspectos
que la auxiliar adiestrada, que lo fue sólo por tres prácticos de alimentación infantil, ya que sus po·
semanas y únicamente en el aspecto específico de sibilidades son muy amplias como agentes de pre-
alimentación infantil aplicable a la comunidad, lo- vención y tratamiento de la desnutrición infantil
gró éxito total en el 76.9% de los casos y parcial y de mejoramiento en general, del niño.
en los restantes, con excepción de uno. El tratamiento de la desnutrición infantil en una
A pesar de las objeciones que puedan darse al comunidad rural puede ser un buen ejemplo de la
efecto, por tratarse de un procedimiento experi- necesidad de aplicar una medicina integral con
mental, parece innegable la importancia y el valor un profundo sentido social y sanitario.

Bibliografía
1. CHÁVEZ, A. Y RAMÍREZ, J.: Nutrición y Desarrollo 4. PROVENCE, S.: Método para seguir el Desarrollo el
Económico; Salud Públ. Méx. 5: 827, 1963. Primer Año y el Desarrollo Promedio de 1 a 4 años.
2. CASTRO, A., !\'fAISTERRENA, J., TOVAR, E., Y CHÁVEZ, A.: Tomado de Silver H., Manual de Pediatría, la. Edic.
Desnutrición e Hipotiroidismo en Escolares con Bocio El Manual Moderno, Méx. 1962.
Endémico; Publ. Soc. Méx, Nut. Endocrinol. 5: 343,
1964. 5. MEREOITH, H. V., Y STUART, H. c., Growth Tables;
3. ACUlRRE BELTRÁN, G.: Medicina y Magia; Ed. Inst. Mitchell-Nelson Textbook 01 Pediatrics: Saunders Phil.,
Nal. Antrop. Hist, No. 1, Méx. 1962. 1950.

313

También podría gustarte