Está en la página 1de 12

Facultad de Derecho, Humanidades y CCSS

Carrera Profesional de Psicología

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO PARTE DEL CURSO


DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA PSICOLOGÍA

Título del Trabajo de investigación

Autores:

Apellidos, Nombres [Código Estudiante]

Apellidos, Nombres [Código Estudiante]

Apellidos, Nombres [Código Estudiante]

Apellidos, Nombres [Código Estudiante]

Apellidos, Nombres [Código Estudiante]

Apellidos, Nombres [Código Estudiante]

Apellidos, Nombres [Código Estudiante]

Docente:

Loayza Rivas, José David

Lima, Perú

2022
1

Título de la investigación

Nombres y apellidos, Nombres y apellidos, Nombres y apellidos, Nombres y apellidos,

Nombres y apellidos, Nombres y apellidos y Nombres y apellidos

Universidad Tecnológica del Perú

Resumen

Debe tener entre 150 a 250 palabras como máximo y describir brevemente el objetivo

principal del estudio, los participantes (especificando algunas características

pertinentes), método, resultados principales y conclusiones o implicaciones del estudio.

A continuación, coloque 5 palabras clave que describan el estudio.

Palabras clave: palabra clave 1, palabra clave 2, palabra clave 3, palabra clave 4,

palabra clave 5.

Introducción

Extensión máxima: 1 página. Esta sección contiene el planteamiento del

problema, describe la situación problemática, la importancia del problema, estudios

previos, cómo este reporte difiere de otros previos, implicaciones teóricas o aplicadas,

objetivos e hipótesis.

Para la redacción de la introducción consulte artículos publicados en revistas

científicas indexadas en bases de datos como Scopus, Web of Science, Pubmed, Scielo,

Redalyc. No utilice tesis, no utilice fuentes que no sean académicas o de dudosa

procedencia. De preferencia, emplee citas de paráfrasis con énfasis en el autor, el

contenido o el año.
2

Método

Diseño

Se señala el tipo y diseño de investigación citando algún artículo o texto sobre

metodología de la investigación (e.g., Alarcón, 2008; Ato y Vallejo, 2015; Hernández-

Sampieri y Mendoza, 2018; León y Montero, 2007, etc.).

Fue de diseño no experimental, ya que no se manipulan las variables, presenta

un corte transversal debido a que se recopila información para hacer un cálculo

de las variables en un tiempo determinado

Participantes

Se describe brevemente a los participantes que conformaron la muestra (puede

utilizar frecuencias, porcentajes y estadísticos descriptivos), el tipo de muestreo

utilizado, los criterios de inclusión y exclusión y se hace un llamado a la Tabla 1 que

contiene las principales características de la muestra.

[Insertar Tabla 1]

Instrumentos

Breve descripción de los instrumentos utilizados para medir las variables,

reportar nombre del instrumento, nombre abreviado, autores originales, autores de

estudios de adaptación, variable y dimensiones que evalúa, número de ítems, tipo de

escala de respuesta y evidencias de validez y fiabilidad. Ejemplo:

Escala de Estrés Percibido (PSS-10; Cohen et al., 1983). Esta escala evalúa el

grado en que diversas situaciones vitales son valoradas como estresantes, impredecibles,

incontrolables y abrumadoras durante el último mes. La PSS-10 está conformada por 10


3

ítems con una escala de respuesta tipo Likert de cinco alternativas (0 = “nunca”, 4 =

“muy a menudo”). Los puntajes se obtienen luego de invertir los ítems redactados en

sentido negativo (4, 5, 7 y 8) y sumar todos los ítems. En este estudio se empleará la

versión adaptada al español (Remor, 2006). La PSS-10 posee adecuadas evidencias de

validez y fiabilidad que acreditan su utilización.

Ficha sociodemográfica. Se utilizó una ficha ad hoc para recoger datos

sociodemográficos (sexo, edad, etc.) y laborales (puesto, tiempo de servicio, etc.).

Procedimiento

Se describe brevemente cada uno de los pasos que se realizaron para llevar a

cabo el estudio: elaboración de encuesta en línea, uso de consentimiento informado,

administración de instrumentos, reclutamiento de participantes, período de difusión de

la encuesta o recogida de datos, porcentaje de respuestas válidas, etc.

Análisis de datos

Se señala el plan de análisis estadístico empleado (e.g., descriptivo, inferencial),

qué pruebas estadísticas se emplearon, nivel de confianza y cálculo de tamaños del

efecto si el análisis fue inferencial, señalar el programa estadístico utilizado y la versión.

Resultados

Análisis descriptivo

Tabla 2
4

Reportar los resultados de los análisis estadísticos. Utilización de tablas y figuras

para resumir y desplegar los resultados. Las tablas y figuras deben estar enumeradas y

deben seguir el formato APA.

En el curso de Estadística inferencial, utilizaremos dos tablas o más en función a

las hipótesis planteadas. La Tabla 2 tendrá los resultados del análisis descriptivo de las

variables (medidas de tendencia central, dispersión y forma). Las demás tablas tendrán

los análisis de contrastación de hipótesis. En todo caso, las tablas y figuras del brief

report no deberían ser más de 5 o 6.

En la Tabla 2 se presenta….

[Insertar Tabla 2]

Análisis inferencial

Tablas 3 – 5/6

Discusión

Se retoma el propósito del estudio y se hace un balance general de los resultados

obtenidos. Se discuten similitudes y diferencias entre los resultados reportados y el

trabajo realizado por otros autores. Se interpretan los resultados encontrados y se

generalizan considerando las limitaciones del estudio. Se señalan las implicaciones para

futuras investigaciones, programas o políticas.

Referencias
5

Las referencias en formato APA 7ma edición (revisar referencias para libros,

artículos y otras fuentes), ordenados alfabéticamente, si se repite el autor de forma

cronológica, y utilizar sangría francesa.

Ejemplo:

Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento (2da ed.).

Editorial Universitaria.

Howard, A., & Michael, P. G. (2019). Psychometric properties and factor structure of

the Attitudes Toward Research Scale in a graduate student sample. Psychology

Learning & Teaching, 18(3), 244–258.

https://doi.org/10.1177/1475725719842695
6
Apéndices
Apéndice 1. Matriz de consistencia
Apéndice 2. Cuestionario de investigación
Apéndice 3. Evidencia del cuestionario elaborado en Google forms
Apéndice 4. Base de datos obtenida por encuesta virtual en Google forms

También podría gustarte