Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Valle del Momboy

Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales

Valera, Edo. Trujillo

Contratos Mercantiles Bancarios y sus


Operaciones

Alumna:

María Gabriela Valero

C.I: 28.002.132

5to año sección A

Profesor: Marcos Guerrero

Materia: Derecho Mercantil II

Valera, junio 2023.


Introducción

A los efectos de la justa comprensión, es menester efectuar un estudio de los contratos

mercantiles y sus operaciones, si bien es cierto, cada uno de estos instrumentos

financieros tiene sus propias características y ventajas, pero todos tienen en común la

capacidad de facilitar y agilizar las transacciones comerciales y financieras, es

importante entender cómo funcionan y cuáles son sus implicaciones antes de utilizarlos

en cualquier operación, así pues estos contratos y operaciones bancarias que iremos

desarrollando con el trabajo, son importantes porque se convierten en parte

fundamental y el día a día en nuestra sociedad , al momento de nosotros relacionarnos

con una entidad bancaria, por ejemplo para la apertura de una cuenta, ya debemos

saber que existen series de obligaciones y derechos de acuerdo a esto, por eso la

importancia y comprensión de cada uno de estos temas a desarrollar.

En el caso de estudio oportuno, podemos mencionar que el descuento es una

operación financiera que permite a las empresas obtener liquidez inmediata mediante la

venta de sus facturas pendientes de cobro a un tercero. El contrato de préstamo, por

otro lado, es un acuerdo en el que una parte presta dinero a otra a cambio de un

interés, cuando solicitamos un préstamo, debemos firmar un contrato, donde

claramente se van a especificar todas las obligaciones que tenemos con los bancos y

viceversa, de igual forma las cartas de crédito son documentos emitidos por un banco

que garantizan el pago de una transacción comercial entre dos partes. Y el contrato de

tarjetas es un acuerdo entre un banco y un titular de tarjeta que establece los términos y

condiciones para el uso de la tarjeta de crédito. Destacando así que es sumamente

importante que antes de que firmemos un contrato debemos darle lectura previa y muy
detallada al mismo, en esta ocasión, con las entidades financiares, para así poder sentir

que se brinda protección y seguridad al momento de la realización y ejecución de

dichos actos, siento esto cotidiano en nuestra vida, debemos estudiarlos y

comprenderlos perfectamente.
CAPITULO I

Contratos y Operaciones Bancarias:

Inicialmente, un contrato de manera general, es un acuerdo entre dos o más personas

en el cual establecen obligaciones y responsabilidades, comprometiéndose a través del

mismo a cumplirlas, también las consecuencias que pueden presentarse en caso de

incumplimiento del mismo, es una relación legal y jurídica. Así pues, el contrato

bancario de igual forma es un acuerdo legal, pero entre una institución bancaria y un

cliente, establecen también las condiciones y los términos que van a llevar a cabo para

la prestación de servicios, tales como, cuentas bancarias, tarjetas de crédito,

prestamos.

En cuanto a sus características como principales:

1) Siempre está la participación de una entidad bancaria.

2) Su objeto es muy específico, como lo es, un préstamo, una cuenta bancaria,

entre otros.

3) Son onerosos, puesto que como hemos explicado, el cliente debe pagarle un

precio a la entidad financiera por los servicios que esta le presta.

4) Por supuesto son contratos bilaterales, por surgir obligaciones para ambas

partes.

5) Son contratos mercantiles, ya que se suscita de por una actividad de un

comerciante.

En un trabajo de grado he encontrado la clasificación de los contratos bancarios de

acuerdo a lo que señalaba el autor (Garrigues, 1958, p 14). En algunas de sus

monografías, de la manera siguiente:


a) De operaciones pasivas: Esto hace referencia a los casos en los que el banco

recibe dinero de su cliente y se compromete a pagarle dichos intereses por el

depósito, como por ejemplo, las cuentas corrientes, las cuentas de ahorro,

depósitos a término, entre otros.

b) De operaciones activas: Consiste en la acción de que el banco es quien presta

dinero a sus clientes y por supuesto cobra interés por este préstamo.

c) De transacciones neutras: Son precisamente los casos en que el banco solo

actúa como intermediario entre dos partes que ejecutan una transacción

comercial, por ejemplo, una transferencia, y el banco cobra sus comisiones.

Aunado a lo mencionado, también encontramos el contrato de depósito como:

Típica operación pasiva: Consiste en que el cliente deposita cierta cantidad de

dinero en una cuenta bancaria y esta se va a comprometer a custodiar ese

dinero, para que así el cliente, pueda en cualquier momento proceder a realizar

el retiro del mismo, pero el banco puede establecerle un plazo o condiciones

para ese retiro.

De acuerdo al código civil en su artículo 1759, nos establece muy precisamente

que cuando se le otorga al depositario el permiso de usar lo que tiene en su

resguardo, ya esto cambia de naturaleza y no sería deposito, sino mutuo o

comodato, es por esto que el deposito en bancos se considera como depósito

irregular, y es pasivo.

Este se divide en depósito a la vista y a plazo, el deposito a la vista es cuando el cliente

puede retirar el dinero depositado en cualquier momento sin termino sin plazo o alguna

fecha indicad, mientras que el depósito a plazo consiste en que el cliente deposita una
cantidad de dinero por un periodo determinado de tiempo, por supuesto previo acuerdo

con el banco.

Tipos de depósitos:

1) Depósito de ahorro: Referente a esto es comprensible en el sentido de que la

palabra “ahorro” ya nos dice en que consiste, y es cuando se deposita en una

cuenta bancaria dinero con el simple objetivo de ahorrar, se ahorra la cantidad

de dinero y se puede tener acceso al dinero en el momento que uno los

necesite.

2) Depósito en cuentas corrientes: en este caso, esta se utiliza para realizar

transacciones como por ejemplo cuando hacemos referencia al pago de facturas,

transferencias, es algo como inmediato, no es para ahorrar, es solo cuando una

persona requiere realizar una transacción financiera de manera continua.

La cuenta corriente mercantil y la cuenta corriente bancaria:

Asimismo cuando hablamos de cuenta corriente mercantil, es importante

destacar que no es con el banco propiamente, sino con los comerciantes, es

decir, son las transacciones comerciales entre empresas. Fundamento en el

artículo 503 del Código de Comercio.

Mientras que la cuenta corriente bancaria si consiste previamente en el banco,

es decir, cuando se utiliza para realizar una diligencia con el dinero de una

persona o empresa en un banco determinado, como depósitos, transferencias a

otras cuentas. Observando así una gran diferencia entre estas dos cuentas, en la

corriente mercantil no se requiere el carácter de una entidad bancaria, mientras

que en la bancaria por supuesto si se requiere.


CAPITULO II

El Descuento:

En el marco de la determinación del Derecho mercantil, podemos entender que el

descuento es aquel contrato por el cual un acreedor cede su derecho de cobro sobre

una deuda con vencimiento futuro a un tercero (generalmente una institución financiera)

a cambio de un monto de dinero con un descuento determinado, este contrato permite

al acreedor obtener el dinero que necesita antes del vencimiento de la deuda, mientras

que el tercero (el cesionario) se encarga de cobrar la deuda al vencimiento.

El descuento es una operación recurrente en el mercado financiero y una herramienta

importante para el financiamiento de las empresas, en algunos casos, el descuento se

realiza mediante la emisión de un documento mercantil llamado "pagaré", el cual se

convierte en una herramienta financiera muy útil.

A su vez y en respaldo de lo arriba mencionado, la doctrina nos dice que el descuento

también puede definirse como aquel contrato por el que una entidad crediticia anticipa a

un cliente el importe de un crédito pecuniario no vencido que éste tiene contra un

tercero, con deducción de un interés o porcentaje y a cambio de la cesión del crédito

mismo "salvo buen fin”

Las obligaciones del descontatario son:

A) La transmisión del crédito descontado a la entidad de crédito;

B) pagar los intereses y comisiones pactados a la entidad de crédito a cambio de

obtener la liquidez inmediata y anticipada de su crédito;


C) la restitución del importe anticipado en caso de impago del deudor ya que la

transmisión a la entidad de crédito se produce “salvo buen fin”

El redescuento bancario

En cuanto a este criterio temático a desarrollar:

“Se trata de uno de los instrumentos con los que cuenta la política monetaria para llevar

a cabo su control sobre la cantidad de dinero, en donde el banco central presta dinero a

los bancos privados contra el papel o títulos que tienen en su poder, lo que supone un

aumento de la oferta monetaria” (López, 2010, parrf 2.).

Podemos entender perfectamente así que por medio de este préstamo, el banco central

cobra un interés denominado tipo de redescuento.

Aspectos jurisprudenciales aplicables al tema:

"El contrato de descuento es una operación bancaria que se rige por las normas del

derecho mercantil, y que es una forma de obtener financiamiento a corto plazo". (TSJ,

sala de casación civil n° 191 28 abril del 2015).

"El contrato de descuento debe ser objeto de un documento escrito que debe contener

los elementos esenciales del contrato, como la identificación de las partes, el monto del

crédito, la tasa de descuento, el plazo de pago y las condiciones de pago, entre otros".

(TSJ, sala de casación civil, n°10 24 de enero 2018).

Siendo así, debemos comprender que el contrato debe ser claro, preciso y

comprensible, si existieran cláusulas abusivas o contrarias a la ley son nulas.


CAPITULO III

El Contrato de Préstamo

Un contrato de préstamo es un acuerdo legal entre dos partes: el prestamista y el

prestatario, el prestamista acuerda prestar una cantidad específica de dinero al

prestatario, quien se compromete a devolver el dinero con intereses en un plazo

determinado, este tipo de contrato se utiliza para financiar una variedad de propósitos,

desde la compra de una casa hasta la financiación de un negocio.

La naturaleza jurídica del contrato de préstamo

Si bien es cierto, este tema ha sido objeto de análisis por parte de diversos autores,

quienes han abordado el tema desde diferentes perspectivas como por ejemplo uno de

ellos establece lo siguiente:

“El contrato de préstamo es un contrato real, ya que se perfecciona con la entrega

efectiva del objeto prestado, y se extingue con la restitución del mismo" (Caldera, 2010,

parrf 4). en su obra Curso de Derecho Mercantil

“El contrato de préstamo es un contrato consensual, ya que se perfecciona por el solo

consentimiento de las partes, y no requiere de formalidades especiales para su validez"

(Sánchez, 2015, parrf 3). En su obra Derecho Mercantil Venezolano.

Tipos de préstamo

Existen varios tipos de contratos de préstamo disponibles para los prestatarios. El tipo

de contrato que se elige dependerá del propósito del préstamo y de las necesidades

financieras del prestatario, algunos de los tipos de contratos de préstamo más comunes
incluyen préstamos personales, hipotecas, préstamos para automóviles y préstamos

comerciales.

Si bien es cierto, cada tipo de contrato de préstamo tiene sus propias características y

requisitos, por lo que es importante investigar cuidadosamente antes de decidir qué tipo

de préstamos es el que se ajusta a nuestros intereses

Para que se considere un préstamo mercantil, debe reunir dos circunstancias;

1) Una de las partes del préstamo debe ser un comerciante.

2) A estos efectos se considera comerciante a todas las sociedades mercantiles y a

todas las personas físicas que, teniendo capacidad para ejercer el comercio, se

dediquen a él habitualmente.

Las cláusulas de ajuste o de corrección monetaria.

La cláusula de ajuste o de corrección monetaria es una disposición contractual que

permite ajustar el valor monetario de una obligación financiera en función de la inflación

o de otro índice económico. En el caso de los contratos de préstamos, la cláusula de

ajuste o de corrección monetaria se utiliza para proteger al prestamista de la pérdida del

poder adquisitivo de la moneda en la que se realiza el préstamo.

Aspectos jurisprudenciales aplicables al tema:

(TSJ, sala de casación civil N° 289, 25 de mayo de 2012), se expresa que "el contrato

de préstamo es aquel en virtud del cual una de las partes entrega a la otra una cantidad

de dinero u otra cosa fungible, con la obligación de restituir igual cantidad de la misma
especie y calidad". Además, se señala que el préstamo puede ser gratuito u oneroso, y

que en el segundo caso, se devengarán intereses.

"El préstamo bancario es una operación financiera de crédito que se perfecciona

mediante la entrega de una cantidad de dinero por una entidad financiera a un cliente,

quien se obliga a devolver el capital recibido, más los intereses pactados, en un plazo

determinado". (TSJ sala de casación civil, N° 271 del 22 de mayo de 2013).

Observando de esta manera que en el contrato de préstamo bancario, la entidad

financiera actúa como prestamista y el cliente como prestatario.

“En los contratos de préstamo, la tasa de interés debe ser expresada en términos

anuales, y en caso de que no se haya pactado expresamente la tasa de interés, se

aplicará la tasa máxima legal establecida por el Banco Central de Venezuela". De

acuerdo con lo expresado en sentencia del Juzgado Superior en lo Civil y Contencioso

Administrativo de la Región Capital, (N° 2013-261) del 28 de marzo de 2013.

CAPITULO IV

Las Cartas de Crédito

La carta de crédito o crédito documentario, para hablar de esto es muy importante

señalar lo que nos establece la doctrina, nos dice que es “Un instrumento de pago

emitido por una entidad solvente, generalmente un banco (emisor), obrando por

solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante), el cual debe

hacer un pago a un tercero (beneficiario), mayormente se emplea en la compra y venta

de mercancía o bienes, sin embargo, este instrumento de pago puede utilizarse en

otros contratos.” según el Jurista (Varela, 2017, parrf 4).


Por otro lado, Rafael Alfonzo Izquierdo, en su libro "Manual de Derecho Mercantil",

define la carta de crédito como "Un contrato accesorio, autónomo, independiente y

formal, mediante el cual el banco emisor se obliga frente al beneficiario a pagar una

suma de dinero determinada, siempre y cuando se cumplan las condiciones

establecidas en el documento" (Izquierdo, 2019, p. 630).

Aspectos jurisprudenciales aplicables al tema

En este punto, podemos mencionar diversos aspectos Jurisprudenciales que nos

explica la importancia de este tema, en este caso, podemos evidenciar que las cartas

de crédito deben cumplir con determinados requisitos o requerimientos exigidos por el

banco.

Asimismo de acuerdo con la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia lo

señalo la sala conforme a la Decisión Nº RC. 0005959 de fecha 18 de octubre del 2016.

“Con base al contenido del artículo citado y del comentario traído a

colación, este tribunal debe precisar que la carta de crédito

documentario es un instrumento emitido por un banco comercial a

solicitud de un cliente, mediante el cual el banco se obliga frente a un

tercero o beneficiario a pagarle cierta cantidad de dinero, con la

condición de que éste presente al banco los documentos que afirman

que se han cumplido determinados hechos o condiciones, por ello las

cartas de crédito son créditos documentarios, ya que se pagan previa

presentación de documentos que acreditan el cumplimiento de una

obligación”. (TSJ, sala de casación civil N° 0005959, 2016).


Contenido de la carta de crédito

Los bancos poseen un formato personalizado con la información requerida para emitir

las cartas de crédito, la cual normalmente es:

1.- Identificación del dador y del tomador.

2.- La cantidad por la que se abre.

3.- El tiempo dentro del cual el tomador debe hacer uso de ella.

4.- La firma del tomador.

5.- Identificación del beneficiario (vendedor) de la carta.

6.- Descripción de la mercancía negociada con su valor, condiciones de embalaje y

transporte, para lo cual exigen factura proforma.

7.- Especificación del Término de Compraventa Internacional (INCOTERMS), bajo el

cual se hace la negociación.

8.- Identificación del banco corresponsal encargado de hacer el pago por el dador, si

fuere el caso.

9.- Puntos de salida y destino.

10.- Tipo de carta de crédito.

11.- Tipos de embarques.

12.- Cobertura de Seguros.


13.- Formas de pago.

Procedimiento de apertura de las cartas de crédito

Principalmente se conoce, que el procedimiento de apertura se lleva a cabo cuando el

vendedor y el comprador se han puesto de acuerdo en cuanto a las condiciones de la

transacción (valor, forma de envío, forma de pago, calidad, cantidad), cada uno de ellos

debe iniciar con el cumplimiento de su obligación.

Ahora bien, siguiendo con este orden de ideas, se dice que originariamente, el

comprador solicita a su banco emitir a favor de un beneficiario la Carta de Crédito, este

banco evalúa el crédito y la emite, cuando emite la Carta de Crédito, el banco está

asumiendo la responsabilidad de pagarle al vendedor, en el momento en que se

cumplan las condiciones de la transacción.

El procedimiento de apertura de las cartas de crédito generalmente sigue los

siguientes pasos:

1. Solicitud de la carta de crédito: El importador (comprador) solicita al banco

emisor que emita una carta de crédito a favor del exportador (vendedor).

2. Evaluación del riesgo crediticio: El banco emisor evalúa el riesgo crediticio del

importador para determinar si es elegible para recibir una carta de crédito.

3. Emisión de la carta de crédito: Si se aprueba la solicitud, el banco emisor

emite una carta de crédito a favor del exportador, en la que se establecen los

términos y condiciones de la transacción comercial.

4. Notificación al exportador: El banco emisor notifica al exportador que la carta

de crédito ha sido emitida y le proporciona una copia.


5. Aceptación de la carta de crédito: El exportador revisa los términos y

condiciones de la carta de crédito y acepta los mismos.

6. Presentación de documentos: El exportador envía los documentos de envío y

pago al banco emisor, para demostrar que se han cumplido los términos y

condiciones de la carta de crédito.

7. Verificación de documentos: El banco emisor verifica que los documentos

presentados sean conformes con los términos y condiciones de la carta de

crédito.

8. Pago al exportador: Si los documentos son conformes, el banco emisor realiza

el pago al exportador en virtud de los términos de la carta de crédito.

Partes que intervienen en una carta de crédito

Ordenante: Comprador o importador, también se le conoce como aquel que acude al

banco a solicitar se abra una carta de crédito a favor de una tercera persona

Beneficiario: Vendedor o exportador, este tiene pleno derecho a exigir el pago una vez

cumplidas las condiciones de esta, mediante la presentación de los documentos

establecidos.

Bancos: Emisor, notificador, confirmador, reembolsador y negociador (estos cuatro

últimos "roles" pueden ser asumidos por un sólo banco).


CAPITULO V

Contrato de Tarjetas

Un contrato de tarjetas es un acuerdo legal entre un emisor (generalmente un banco) y

un titular de tarjeta. Este contrato establece los términos y condiciones bajo los cuales

el titular puede utilizar la tarjeta de crédito o débito emitida por el banco.

La importancia del contrato de tarjetas radica en que es el documento que establece las

obligaciones y responsabilidades de ambas partes. Por ejemplo, el emisor se

compromete a otorgar una línea de crédito al titular, mientras que el titular se

compromete a pagar los cargos correspondientes en el plazo acordado.

La naturaleza jurídica

Se considera como un contrato de adhesión, ya que el banco emisor establece los

términos y condiciones del contrato y el titular de la tarjeta tiene la opción de aceptarlos

o no. Además, este tipo de contrato es de tracto sucesivo, ya que su ejecución se

extiende en el tiempo y se renueva automáticamente mientras se mantenga vigente la

relación contractual entre el titular de la tarjeta y el banco emisor.

Partes del Contrato de tarjetas

Las partes que intervienen en un contrato de tarjetas son el emisor y el titular de la

tarjeta. El emisor es la entidad financiera que emite la tarjeta de crédito o débito,

mientras que el titular es la persona que utiliza la tarjeta para realizar transacciones

comerciales.
Las responsabilidades del emisor incluyen otorgar una línea de crédito al titular, enviar

estados de cuenta periódicos, establecer las tasas de interés y comisiones, entre otras.

Por su parte, el titular tiene la obligación de pagar los cargos correspondientes en el

plazo acordado, no utilizar la tarjeta de manera fraudulenta y notificar al emisor en caso

de pérdida o robo de la tarjeta.

Cláusulas comunes en un contrato de tarjetas

Existen varias cláusulas comunes que se incluyen en un contrato de tarjetas. Una de

ellas es la tasa de interés, que es el costo que el titular debe pagar por el uso del

crédito otorgado por el emisor. Otra cláusula importante es la comisión por disposición

de efectivo, que es el cargo que se cobra por retirar dinero en efectivo con la tarjeta.

Aspectos jurisprudenciales aplicables al tema:

"Las entidades financieras deben informar de manera clara, precisa y detallada a los

titulares de las tarjetas de crédito sobre las condiciones del contrato, los intereses y

comisiones, las fechas de pago, el límite de crédito y los cargos por mora, entre otros

aspectos". (TSJ, sala de casación civil n° 645 del 19 de noviembre de 2013).

De lo antes citado y expresado puntualizo que así de igual forma estas entidades deben

respetar los derechos de los titulares, por ejemplo el derecho a la información, a la

privacidad y su protección.
CAPITULO VI

Fideicomiso

Un fideicomiso es un instrumento jurídico en el cual una persona, llamada fiduciante,

transfiere la propiedad de ciertos bienes a otra persona, llamada fiduciario, para que los

administre y gestione en beneficio de una tercera persona, llamada beneficiario. En

otras palabras, el fiduciario actúa como un administrador de los bienes fideicomitidos y

tiene la responsabilidad de cumplir con las instrucciones del fiduciante y proteger los

intereses del beneficiario

De igual forma, el ordenamiento jurídico venezolano, de conformidad con el artículo 1

de la Ley de Fideicomiso, señala que: “El Fideicomiso es una relación jurídica por la

cual una persona llamada fideicomitente transfiere uno o más bienes a otra persona

llamada fiduciario, quien se obliga a utilizarlo en favor de aquel o de un tercero llamado

beneficiario”

El fideicomiso se utiliza comúnmente en situaciones donde se requiere una gestión

patrimonial eficiente y segura, como en el caso de herencias, donaciones, inversiones y

proyectos empresariales. Además, el fideicomiso puede ser una herramienta útil para

proteger los bienes fideicomitidos de posibles embargos o juicios, ya que estos bienes

no forman parte del patrimonio del fiduciante.

Usos Prácticos del Fideicomiso

El fideicomiso se utiliza en una amplia variedad de situaciones prácticas, como en la

gestión de patrimonios familiares, en la financiación de proyectos inmobiliarios y en la


administración de fondos de inversión. Por ejemplo, un fideicomiso puede ser utilizado

para proteger y administrar el patrimonio de una familia en caso de divorcio o

fallecimiento del titular.

También se utiliza en la financiación de proyectos inmobiliarios, donde los inversionistas

aportan los recursos necesarios a través de un fideicomiso y reciben los beneficios

correspondientes. Por último, los fondos de inversión pueden ser administrados a través

de un fideicomiso, lo que permite una gestión más eficiente y segura de los recursos

invertidos.

Los sujetos intervenientes en el fideicomiso

1. Fideicomitente: Es la persona que transfiere la propiedad de los bienes o activos

al fideicomiso. Esta persona es responsable de definir los términos y condiciones

del fideicomiso.

2. Fiduciario: Es la persona o entidad nombrada para administrar el fideicomiso y

gestionar los bienes o activos transferidos por el fideicomitente. Su función

principal es asegurar que se cumplan los términos y condiciones del fideicomiso.

3. Beneficiario: Es la persona o entidad que recibe los beneficios del fideicomiso.

Puede ser una persona física o jurídica y su relación con el fideicomiso se rige

por los términos y condiciones establecidos por el fideicomitente.

Las obligaciones y derechos de las partes

Derechos y obligaciones del fideicomitente:

 Derecho a transferir bienes o recursos al fideicomiso.


 Obligación de cumplir con las obligaciones y condiciones establecidas en el

contrato de fideicomiso.

 Derecho a recibir los bienes o recursos transferidos al fideicomiso en caso de

cumplimiento de las condiciones establecidas en el contrato.

Derechos y obligaciones del fiduciario:

 Derecho a recibir una remuneración por sus servicios.

 Obligación de administrar y disponer de los bienes o recursos del fideicomiso en

beneficio del beneficiario, de acuerdo con las instrucciones del fideicomitente y

las condiciones establecidas en el contrato.

 Obligación de actuar con diligencia y lealtad en el cumplimiento de sus

funciones.

Derechos y obligaciones del beneficiario:

 Derecho a recibir los beneficios del fideicomiso de acuerdo con las condiciones

establecidas en el contrato.

 Obligación de cumplir con las condiciones establecidas en el contrato de

fideicomiso.

Tipos de Fideicomisos

Si bien es cierto, existen varios tipos de fideicomisos, entre los cuales se encuentran

los:
Fideicomisos de herencia o fideicomiso universal: Si bien es cierto, tiene por objeto

la totalidad o una cuota parte de la sucesión. se instrumentaba mediante la venta de

herencia o parte correspondiente

Fideicomisos particulares: Tienen por objeto cosas consideradas a título particular,

como en el caso de los legados, y su forma es la misma que la del fideicomiso universal

o de herencia.

Cada tipo de fideicomiso tiene sus propias características y requisitos legales, por lo

que es importante contar con asesoramiento jurídico especializado para su constitución

y gestión.

Aspectos jurisprudenciales aplicables al tema

Conforme a lo expresado por el Juzgado Superior en lo Civil, Mercantil y de

Tránsito. Extensión Cabimas (Decisión Nº 54-05 ) de fecha 20 de junio del 2005,

(…) Consideraciones para decidir: En el contrato de fideicomiso se

produce, según comenta el autor TURUHPIAL C. Héctor, en su obra

“El Fideicomiso”, “ … una traslación del derecho de propiedad sobre

los bienes objeto del fideicomiso, en orden a la cual el fiduciario y el

beneficiario se convierte en usufructuario actual y propietario futuro de

los bienes y de sus frutos.”

Se aprecia de los comentarios transcritos, que la relación jurídica del

contrato de fideicomiso, en cuanto a la propiedad de los bienes

sometidos a dicho régimen, establece una situación suigéneris, pues

los mismos escapan de la prenda común de los acreedores del


fideicomitente, y se transfieren a fiduciario en tanto y en cuanto dicho

traslado esté supeditada al objeto llamado a cumplir con dichos

bienes, es decir el fiduciario adquiere la titularidad de lo fideicometido,

pero limitada ésta a la consecución de los propósitos que llevaron a

las partes intervinientes a relacionarse jurídicamente bajo esta figura

contractual.
Conclusión:

Finalmente luego de estudiado todo lo referente a los contratos y operaciones

bancarias, por supuesto encontramos una gran importancia en todo lo mencionado,

porque se pudo observar cómo ha evolucionado tanto este y es esencial en la vida en el

mundo moderno tanto para las personas físicas y jurídicas, en cada contrato bancario

se establecen obligaciones entre una entidad financiera y su cliente, asegurando así

protección para ambas partes, que es el deber ser, a través de este gran estudio

sabemos ahora que estos contratos protegen los depósitos de los clientes, evitando así

que surja un fraude.

También permite que podamos gozar de una manera más fácil y útil mediante a lo que

se refiere a las transacciones bancarias, electrónicas, generando así una manera

rápida y productiva en el comercio, de igual forma los bancos al manejar lo que son los

ahorros, permite al cliente que su capital pueda ir creciendo de manera tranquila y

sobre todo segura en un largo plazo, de esta manera las personas e incluso las

empresas pueden gozar de una economía segura, confiable, y por encima de todo

eficiente, que es lo que se busca , para así poder producir y tener en resguardo,

seguridad en sus fianzas y ahorros.

De esta manera se garantiza que las entidades bancarias cumplan con las normas y

regulaciones establecidas en el ordenamiento jurídico para lograr la satisfacción y

protección de sus clientes, brindando dicha seguridad jurídica, por esto también se

debe mencionar nuevamente y con énfasis que los clientes deben revisar y leer

cuidadosamente los términos que se establecen en algunos contratos bancarios, para

evitar futuras complós y problemas y así asegurarse de comprender esos servicios

financieros que se ofrecen y gozar de los mismos.


Referencias Bibliográficas

Código de Comercio Venezolano Vigente

Código Civil Venezolano Vigente

Ley de Fideicomisos. (Gaceta Oficial de la República de Venezuela Caracas: viernes 17

de agosto de 1956 Nº 496 Extraordinario).

Clasificación y características de los contratos bancarios. Disponible en:

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/clasificacion-y-caracteristicas-de-los-contratos-

bancarios#:~:text=Un%20contrato%20bancario%20es%20un,y%20obligaciones%20de

%20cada%20una.

Depósitos en Cuenta Corriente. Definición. Disponible en:

https://www.bolsadevalores.com.sv/index.php/centro-de-informacion/educacion-

bursatil/glosario/depositos-en-cuenta-corriente#:~:text=Son%20aquellos%20depósitos

%20en%20una,o%20corre%20constante%20y%20libremente

Depósitos a la vista: definición y características. Disponible en:

https://www.raisin.es/depositos/depositos-a-la-vista/#:~:text=ahorro%20en%20Raisin-,

¿Qué%20es%20un%20depósito%20a%20la%20vista%3F,avisar%20previamente%20a

%20la%20entidad.Ruiz, D. (2014) Régimen de los contratos bancarios. Trabajo de

grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Alfonzo Izquierdo, R.

(2019). Manual de derecho mercantil. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana

Westreicher, G. (2019) Contrato de descuento. Disponible en:

https://economipedia.com/definiciones/contrato-de-descuento.html López, D.

Redescuento. Disponible en:


https://www.expansion.com/diccionario-economico/redescuento.html Lizardo, S. (2018)

Análisis de la carta de crédito desde La perspectiva del código de Comercio venezolano

y la del Comercio internacional: Editorial Revista Científica.

Carta de Crédito: Definición y Función. Disponible en:

https://www.icontainers.com/es/2017/09/04/que-es-carta-credito/ Varela, E. (2017) La

Carta de Crédito y sus Generalidades. Disponible en:

https://aquisehabladerecho.com/2017/06/25/la-carta-de-credito-generalidades/Tribual

Supremo de Justicia, TSJ Regiones, sentencia del 18/10/2016. Disponible en:

https://vlexvenezuela.com/vid/industria-tecnica-educativa-c-651332401Tribual Supremo

de Justicia, TSJ Regiones, sentencia del 18/06/2005. Disponible en:

https://vlexvenezuela.com/vid/marleni-rez-sandoval-pern-cardenas-307046798

También podría gustarte