Está en la página 1de 13

Política mexicana

Los Estados Unidos Mexicanos es una república, representativa, democrática, federal y


laica; compuesta por Estados libres y soberanos (y estos por Municipios) en todo lo
concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México (capital del país); unidos en
una federación establecida según los principios de su Constitución. De acuerdo con esta
ley fundamental, la soberanía y el poder público son origen y correspondencia del pueblo,
y es este el que decide ejercerlo a través de un sistema de separación de poderes: Presidente
(Ejecutivo), Congreso de la Unión (Legislativo) y un Poder Judicial, depositado en distintas
instituciones, cuya cabeza es la Suprema Corte de Justicia.1234

La representatividad del poder público esta principalmente depositada en un Sistema


multipartidista, donde los partidos políticos son el principal ente de participación
ciudadana; todo ello regulado por instituciones electorales autónomas (Instituto Nacional
Electoral, Tribunal electoral y Fiscalía electoral). No obstante, según un estudio de la
Universidad Nacional Autónoma de México, el 74% de los mexicanos considera que el
sistema electoral de México no es transparente y desconfía de los resultados oficiales.567
El sistema político mexicano incluye órganos autónomos que sirven de contrapeso en áreas
específicas (Físcalia General de la República, CNDH, Auditoria Superior, Banco de
México, INEGI, Cofece e IFT).

Los Poderes de la Unión

El gobierno federal, denominado constitucionalmente como el Supremo Poder de la


Unión,8 está constituido por los tres poderes de la Unión: el poder ejecutivo, el poder
legislativo y el poder judicial. La Ciudad de México es la capital de la federación y la sede
de los Poderes de la Unión. Los tres poderes son independientes entre sí; dos poderes no
pueden depositarse sobre una sola persona o institución, y el poder legislativo nunca podrá
ser ejercido por un solo individuo.

Poder ejecutivo

El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es el titular del poder ejecutivo de dicho
país. Es, a la vez, jefe de Estado y jefe de gobierno.910 Asimismo, es el comandante supremo
de las Fuerzas Armadas.11

Es elegido mediante voto directo y universal. Una vez electo, entra en funciones el 1º de
diciembre del año de la elección. Pero después de la Reforma Electoral de 2014, el
Presidente entrará en funciones el 1° de octubre del año de la elección. Su cargo dura un
periodo de seis años, sin posibilidad de reelección;12ni siquiera en el caso de haberlo
desempeñado como interino, provisional o sustituto. El cargo de Presidente de la República
solo es renunciable por causa grave, que deberá ser calificada por el Congreso de la
Unión.1314 En caso de muerte, destitución o renuncia, asume de manera inmediata y
provisional el cargo el Secretario de Gobernación (si la ausencia es el día de la toma de
posesión, sería el presidente del Senado, el mandatario provisional), después, con las
reservas que contempla la constitución, corresponde al Congreso nombrar un sustituto o
interino.

La vigente Constitución de 1917 prevé dicho cargo en su título tercero, capítulo tercero y
es abordado por quince artículos. En ellos se especifican las obligaciones, facultades,
requisitos y restricciones al cargo; especificaciones que van desde el mando de las fuerzas
armadas; la titularidad de las políticas exterior, económica, desarrollo social y de seguridad
pública; la promulgación y ejecución de las leyes emitidas por el poder legislativo;
proponer nombramientos a cargos que requieren aprobación del Senado o la Suprema
Corte; y diversas prerrogativas concedidas en otros artículos de la misma carta magna y las
leyes federales.15

El Presidente es la cabeza de la Administración Pública Federal y es auxiliado por un


gabinete compuesto por varias Secretarías de Estado, dependencias federales, organismos
descentralizados y empresas paraestatales, los cuales tienen a su cargo diversas carteras de
interés público, además de distintos asesores adscritos a la llamada Oficina de la
Presidencia. Su protección corre a cargo de un Estado Mayor Presidencial, que es el órgano
técnico militar que auxilia al presidente de la República en la obtención de información
general, planifica sus actividades personales propias del cargo, realiza las prevenciones
para su seguridad, y participa en la ejecución de las actividades procedentes para estos
efectos.16

Poder legislativo
Congreso de la Unión

El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo federal de México.


Este se conforma por una asamblea bicameral, dividida entre el Senado –constituido por
128 integrantes– y la Cámara de Diputados –que consta de 500 legisladores–.17

La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo II,
secciones I, II y III, y abordándolo en veintiocho artículos. En ellos se especifican las
obligaciones, facultades, requisitos y restricciones del aparato legislativo; principalmente
la facultad exclusiva entre los poderes de la unión (y repartida entre las dos cámaras) para
estudiar, discutir, votar y emitir las iniciativas de leyes, reglamentos, códigos, normas y las
reformas a todo ello, que se le presenten durante sus periodos de sesiones, es decir, posee
la acción deliberativa para legislar en todos los asuntos del Estado mexicano.

También sus deberes incluyen determinar la composición de la división política del


territorio nacional; la facultad para cambiar de sede los poderes de la unión; aprobar la
declaratoria de guerra del Presidente; la aprobación de iniciativas, rendición de cuentas,
exigencia de comparecencias y eventuales remociones de los titulares o integrantes de los
tres poderes de la Unión, incluido el presidente de la república; la elección del interino o
sustituto de este último; y diversas prerrogativas que le conceden otros artículos de la carta
magna y las leyes federales.18

Cámara de Diputados

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, es la cámara baja del Poder Legislativo
federal de México, integrando junto con el Senado de la República, una asamblea bicameral
en las que se deposita este poder. Se compone de representantes de la Nación, que son 500
diputados electos en su totalidad para un periodo de tres años, que inicia el 1 de septiembre
del año de la elección (1 de agosto si coincide con la elección presidencial). Su sede es el
Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México.19

El total de sus integrantes se divide en dos principios de elección: 300 diputados electos de
manera directa, uno por cada uno de los distritos electorales federales que componen el
país; y 200 diputados que son electos según el principio de representación proporcional,
mediante el sistema de listas regionales, votadas en cinco circunscripciones
plurinominales.20

La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo II,
secciones I, II y III, y aborda concretamente a este en nueve artículos. En ellos se
especifican las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones de la cámara. Sus
facultades exclusivas incluyen publicar la declaratoria oficial de Presidente electo que
expide el Tribunal Electoral; Coordinar y evaluar a la Auditoria Superior de la Federación;
ratificar el nombramiento de secretario de Hacienda; aprobar el Plan Nacional de
Desarrollo; la titularidad legislativa en relación al presupuesto e ingresos que proponga el
poder ejecutivo; la facultad para decidir si se procede o no, contra algún miembro de los
poderes de la unión (excepto el Presidente, cuestión que corresponde al Senado) en caso
de cometer un delito, en los términos del artículo 111 constitucional; designar a los titulares
de los órganos autónomos (INE, CNDH, Auditoria Superior, Banco de México, INEGI,
Cofece e IFT); y todas aquellas responsabilidades que le concedan otros artículos de la
misma constitución y las leyes federales.2122

El Senado de la República

La Cámara de Senadores del Congreso de la Unión o Senado de la República es la cámara


alta del Poder Legislativo federal de México, integrando junto con la Cámara de Diputados,
una asamblea bicameral en las que se deposita este poder. Se compone de representantes
de las entidades federativas, que son 128 senadores electos en su totalidad para un periodo
de seis años, que inicia el 1 de septiembre del año de la elección.2324

Su sede se ubica en la intersección de dos de las avenidas más importantes de la Ciudad de


México, Avenida Paseo de la Reforma número 135, justamente donde cruza con la Avenida
de los Insurgentes, dentro de la Delegación Cuauhtémoc. La anterior sede del Senado se
encontraba en el Centro Histórico de la misma ciudad, en un edificio conocido como la
Antigua Casona de Xicotencatl.

El total de sus integrantes se divide en tres principios de elección: 64 senadores electos de


manera directa, dos por cada una de las 32 entidades federativas (31 estados y la Ciudad
de México) que componen el país; 32 senadores asignados a la primera minoría, es decir
el segundo lugar de la elección, esto es uno por cada entidad federativa; y 32 senadores que
son electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de una
lista nacional, de acuerdo al porcentaje de votación obtenida en el país.25

La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo II,
secciones I, II y III, y aborda concretamente a este en cinco artículos. En ellos se
especifican las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones de la cámara. Sus
facultades exclusivas incluyen legislar en materia de política exterior; aprobar o no los
tratados y convenios internacionales firmados por el Presidente de la República; autorizar
todo tipo de movimiento de las Fuerzas Armadas, ya sea dentro del territorio nacional (a
través de la Guardia Nacional) o fuera de este, así como el tránsito de tropas extranjeras
dentro del país; ratificar todos los nombramientos del ejecutivo en materia de Fuerzas
Armadas y Política exterior; declarar la desaparición de los poderes estatales, designando
un gobierno interino y estableciendo los métodos para su eventual sustitución; designar a
los Ministros de la Suprema Corte, esto con la terna propuesta por el ejecutivo; legislar en
materia de seguridad nacional, incluyendo la aprobación de la política gubernamental
propuesta; designar al Fiscal General de la República; decidir a través de decretos sobre
límites fronterizos de los estados; la facultad para decidir si se procede o no, contra el
Presidente de la República en caso de cometer un delito, en los términos del artículo 110
constitucional; y todas aquellas prerrogativas que le concedan otros artículos de la
Constitución y las leyes federales.26

Poder judicial

El Poder Judicial de la Federación es uno de los tres poderes de la Unión en los que divide
el ejercicio del gobierno en México. Está integrado por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el Tribunal Federal Electoral, el Consejo de la Judicatura Federal, los Juzgados de
Distrito, los Tribunales Colegiados de Circuito y los Tribunales Unitarios de Circuito. Sus
fundamentos se encuentran en el Título III, Capítulo IV (abarcando catorce artículos) de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación. El Jurado Federal de Ciudadanos y los tribunales de los Estados
y de la Ciudad de México, pueden actuar en auxilio de la Justicia Federal, en los casos
previstos por la Constitución y las leyes. La administración, vigilancia y disciplina del
Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el
Tribunal Electoral, está a cargo del Consejo de la Judicatura Federal. En este poder y su
conjunto de órganos, se deposita la facultad de impartir justicia en todos los aspectos
institucionales del estado mexicano; la aplicación de las normas y principios jurídicos en
la resolución de conflictos; y en todos los ámbitos de la aplicación del Derecho y la
interpretación de las leyes en la sociedad (civil, penal, constitucional, mercantil, laboral,
administrativo, fiscal, procesal, etc.)272829

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el máximo órgano judicial, tribunal


constitucional y cabeza del Poder Judicial Federal de México. Está conformada por once
Jueces o Magistrados, denominados Ministros; uno de los cuales es designado, por un
periodo de cuatro años, como su Presidente, siendo este responsable de la dirección del
organismo y mayor representante ante los otros poderes.30

La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo IV, y
abordándolo en cinco artículos. En ellos se especifican las obligaciones, facultades,
requisitos y restricciones de la corte; principalmente la facultad exclusiva, entre los órganos
del mismo sistema judicial, para estudiar, discutir, y emitir sentencias definitivas en
controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, que surjan entre los
poderes de la Unión, los poderes estatales, autoridades municipales, los órganos
autónomos, o la contradicción de una norma con la carta magna. Es decir, le corresponde
asegurar el orden establecido por la Constitución y mantener el equilibrio entre las diversas
instituciones de gobierno. Sus deberes incluyen también, como última instancia legal,
solucionar de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a través de las
resoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al tratarse del principal y más alto
tribunal de naturaleza constitucional, no existe órgano ni autoridad que se encuentre por
sobre ella o recurso judicial que pueda interponerse en contra de sus decisiones.313233

Los ministros son designados por la Cámara de Senadores, a partir de una terna propuesta
por el Presidente de la República; duran quince años en su cargo y solo pueden volver a
ocuparlo, si con anterioridad lo hicieron en calidad de interino. Su trabajo se distribuye a
través de sesiones en Pleno (con la presencia de los once ministros), y sesiones en Salas
(dos integradas por cinco ministros cada una). Cada formato y sala con competencias
judiciales distintas, siendo las de pleno, las de mayor jerarquía. Ni la constitución, ni la ley
respectiva establecen fechas de toma de posesión para los ministros, estas se producen en
cuanto se de el nombramiento. En tanto que los periodos de sesiones en la corte, los
determina la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, siendo dos al año; el
primero comenzará el primer día hábil del mes de enero y terminará el último día hábil de
la primera quincena del mes de julio; el segundo comenzará el primer día hábil del mes de
agosto y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre.34

Poderes estatales y locales

Los entidades de la Federación Mexicana son libres y soberanas, autónomas en su régimen


interno. Tienen la facultad de gobernarse según sus propias leyes; cuentan con una
constitución propia que no ha de contradecir los principios de la constitución federal. Las
facultades de sus poderes ejecutivos y legislativos, se entienden como aquellas que son
derechos de las entidades; como la titularidad del mando de la fuerza pública (policía estatal
y guardia nacional adscrita); la dirección y regulación de sus propias políticas económicas,
de desarrollo social y de seguridad pública; así como la administración de aquellos recursos
que surjan de sus impuestos locales o ingresos propios.

Los estados no pueden realizar alianzas con otros estados, ni con ninguna nación
independiente, sin el permiso de la federación. Igualmente tienen prohibida la acuñación
de moneda; gravar mercancía o tránsito de mexicanos y extranjeros; contraer deuda
externa; legislar en materia fiscal para aquellos aspectos económicos que son exclusivos
del gobierno federal y poseer Fuerzas Armadas propias.

La organización política de cada estado se basa en una separación de poderes: El poder


legislativo recae sobre un congreso unicameral; el poder ejecutivo recae sobre un
gobernador electo por sufragio universal; y el poder judicial recae sobre un Tribunal
Superior de Justicia. Dado que los estados tienen autonomía legal, cada uno tiene sus
propios códigos civiles y penales, además de cuerpos de seguridad pública.35 No obstante,
corresponde al Senado dirimir las diferencias de límites territoriales o declarar la
desaparición de poderes en caso de alteración grave del orden; y a la Suprema Corte de
Justicia resolver las controversias constitucionales entre las entidades, o estas con sus
municipios, los poderes federales y los órganos autónomos.3637

En el Senado de la República, las entidades federativas —los Estados y la Ciudad de


México— son representados por tres senadores: dos electos por sufragio universal con base
en el principio de mayoría relativa y uno asignado al partido que obtenga la primera
minoría. Además, la federación conforma una circunscripción de la cual se eligen 32
senadores según el método de representación proporcional con listas abiertas de partido.
Los diputados, por el contrario, no representan a los estados, sino a los ciudadanos.3839

Organización interna de los estados

Los estados se dividen internamente en municipios —o delegaciones, en el caso de la


Ciudad de México—. Cada municipio goza de autonomía en su capacidad para elegir a su
propio ayuntamiento, el cual es responsable, en la mayoría de los casos, de proveer todos
los servicios públicos que requiera su población. A este concepto, que surgiría de la
Revolución mexicana se le conoce como municipio libre. El ayuntamiento es encabezado
por un presidente municipal, elegido cada tres años. Cada municipio posee un cabildo
integrado por regidores en función de su tamaño poblacional y sindicos de acuerdo al
número que establezca la ley estatal. En total en México hay 2466 municipios; el estado
con el mayor número de municipios es Oaxaca, con 570, y los estados con el menor número
son Baja California y Baja California Sur, con solo 5.
Al mismo tiempo, los municipios están facultados por las constituciones locales para
organizarse territorialmente; la mayoría de ellos denominando Delegaciones a aquellas
comunidades situadas fuera del área urbana que constituye la llamada Cabecera municipal.
Aunque estas no tienen mayor autonomía que la elección de su delegado y la participación
en los proyectos de desarrollo comunitario; pues las funciones de estos entes
administrativos son meramente ejecutorias de las determinaciones del ayuntamiento.40

También se les faculta para coordinar su organización con aquellos municipios con los que
constituya, de acuerdo a la categorización del INEGI, una Zona metropolitana.

Ciudad de México

La Ciudad de México es la entidad federativa sede de los Poderes de la Unión y Capital de


los Estados Unidos Mexicanos; goza de autonomía en todo lo concerniente a su régimen
interior y a su organización política y administrativa. En concordancia con las
características de los estados, la capital del país deposita sus poderes locales en un Jefe de
Gobierno, Asamblea Legislativa y un Tribunal Superior de Justicia. Se divide en
Demarcaciones que poseen las mismas facultades ejecutivas de un municipio, pero sin las
facultades legislativas (ayuntamiento) de estos.4142

Sistema electoral

El sufragio es universal, libre, secreto y directo para todos los ciudadanos mexicanos con
mayoría de edad (18 años); es obligatorio, pero sin sanción en caso de incumplirlo. El
documento nacional de identidad en México es la credencial para votar, de modo que los
ciudadanos quedan automáticamente registrados para las elecciones. Todas las elecciones
son directas; es decir, no existen instituciones intermediarias para sufragar por algún
representante (como un Colegio Electoral).

El proceso electoral se entiende como las fases que constituyen el ciclo electoral, en los
términos que disponga la ley electoral, es decir el regido por la Ley General de Instituciones
y procedimientos electorales y también con lo establecido en el artículo 41 constitucional.43
44454647

En términos generales dichas normativas establecen los derechos, facultades, prerrogativas


y obligaciones para ciudadanos, partidos políticos, los poderes de la Unión y sus
dependencias en materia electoral. Nombra al Instituto Nacional Electoral como
organizador, fiscalizador, autoridad y responsable de los procesos electorales. Define al
Tribunal Federal Electoral como el calificador e instancia jurídica para dirimir las
controversias que surjan de las elecciones.

Durante la primera etapa del proceso de elección, se llevan a cabo diversas actividades
entre las que se encuentra las campañas electorales, las cuales tendrán una duración de
noventa días. Las campañas deben de terminar tres días antes de la fecha electoral y a partir
de ese momento queda prohibida cualquier difusión de propaganda, así como de encuestas
o estudios estadísticos sobre las elecciones.

Las elecciones se llevan a cabo el primer domingo de julio del año de la elección, las
casillas electorales abren a las 8:00 y cierran a las 18:00 sin ningún cierre intermedio. Una
vez cerrada la casilla se procede a contabilizar todas las boletas electorales y a cancelar las
que hayan sobrado, se llenan las actas donde se establezcan los resultados y son firmadas
de conformidad por los funcionarios de casilla y los representantes de los partidos políticos,
todo se integra en un paquete que es sellado y que el presidente de la casilla procede a
entregar al Consejo Distrital, que es el organismo encargado de contabilizar los paquetes
electorales.

La etapa de resultados y declaraciones de validez de las elecciones, inicia con la entrega a


los consejos distritales de la documentación y de los expedientes electorales, y concluye
con los cómputos y declaraciones que realizan los consejos del Instituto Nacional Electoral
o las resoluciones del Tribunal Electoral. Es este último quien declara la validez de la
elección y emitirá los dictámenes que declaren electos a los candidatos ganadores.

La ley mexicana no contempla métodos de selección interna para los candidatos en los
partidos políticos, y deja en manos de los estatutos internos de estos la manera de
seleccionarlos. Sin embargo si proceden especificaciones para candidatos independientes,
como un primer corte (que bien podría interpretarse como una ronda primaria) de
aspirantes, en las que los registrados inicialmente deberán reunir un determinado número
de firmas que respalden su viabilidad para aparecer en las boletas. El sistema electoral
mexicano no contempla la segunda vuelta, por lo que para el candidato ganador bastará
con superar el número de votos del segundo lugar, así sea por uno solo.

Las elecciones presidenciales, en las que también se renueva en su totalidad el Congreso


de la Unión, ocurren cada seis años; en tanto que la renovación absoluta de la Cámara de
Diputados ocurre cada tres años. Normalmente en las elecciones federales concurren una
amplia cantidad de elecciones locales. Las elecciones estatales se realizan en diferentes
periodos dependiendo del estado, y no necesariamente son concurrentes con alguna de las
elecciones federales.

Partidos políticos

Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la
participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la
representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de
estos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que
postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.
Solo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a
ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con
objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación
corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones
estatales, municipales y del Distrito Federal.

Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos, tendrán la
libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas establecidas en el
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y las que, conforme al
mismo, establezcan sus estatutos.

Hay, en teoría, tres tipos de partidos, según su orientación política: izquierda, centro y
derecha. Y, según su historia y su importancia política, son tres los de mayor relevancia y
con presencia en el Poder Ejecutivo tanto de la República como de los Estados. Existen
partidos de tamaño medio a nivel nacional (PT Sitio Web, PVEM Sitio oficial, PANAL
Sitio oficial, Movimiento Ciudadano Sitio oficial), otros que obtuvieron su registro en
2014, (como MORENA, Partido Humanista Sitio oficial y Encuentro Social Sitio web ), y
otros movimientos sociales que culminan en la formación de partidos de menor tamaño
pero que también tienen presencia en los Poderes Legislativo tanto Federal como Estatal,
además de algunos Gobiernos Estatales y Municipales.

• Partido Revolucionario Institucional: es la organización política emanada del


movimiento social revolucionario de 1910. El Partido nació en 1929 como una
organización política necesaria para impulsar los postulados de la Revolución
Mexicana. Por razón de su origen y, sobre todo, de su misión que implicaba la
adhesión y participación en sus tareas de las mayorías populares, fue un partido
hegemónico en el poder hasta fines del siglo XX.

• Partido Acción Nacional: se funda en 1939 por Manuel Gómez Morín, Efraín
González Luna, Adolfo Christlieb Ibarrola y Rafael Preciado Hernández,
principalmente. Su tendencia ideológica es conservadora y democristiano, aunque
internamente existen diferentes corrientes, que van desde el centro a la ultra derecha.
Durante el siglo XX fue considerado el principal partido opositor en México hasta
que en el año 2000 llega al poder con el triunfo de Vicente Fox Quesada, y en 2006
Felipe Calderón mantenía al PAN al frente del Ejecutivo.

• Partido de la Revolución Democrática: fundado el 5 de mayo de 1989 por


Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Heberto
Castillo, Gilberto Rincón Gallardo, entre muchos otros políticos de la izquierda
mexicana. Su ideología política es de izquierda. El PRD nace como una coalición
de diversos partidos políticos de izquierda si bien sus fundadores pertenecían al PRI
pero al ser rechazados por su propio partido fundan el PRD. Han mantenido la
Jefatura del Gobierno del Distrito Federal desde 1997, su actual Jefe de Gobierno
es José Ramón Amieva, (2018).

• Movimiento Regeneración Nacional:Fue creado en 2011 como una asociación civil


dedicada a impulsar la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en
las elecciones federales de 2012. Tras ser derrotados en los comicios, el candidato
y el movimiento se separaron del PRD y de la coalición, buscando constituir su
propio partido político. En julio de 2014, Morena obtiene su registro ante el Instituto
Nacional Electoral, siendo López Obrador su fundador. El partido se declara de
izquierda, democrático, anticorrupción y opuesto al neoliberalismo, al que acusan de que
«solo ha beneficiado a una minoría a costa de la pobreza de la mayoría de los mexicanos».

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional


(Cinvestav) es una institución pública mexicana dedicada al desarrollo de ciencia, tecnología y a
la educación a nivel de posgrado. Inició sus actividades en 1961 bajo la dirección del científico
mexicano Arturo Rosenblueth Stearns.

México sentencia la reforma educativa de Peña Nieto para impulsar una nueva
Sonia Corona México 12 DIC 2018

López Obrador envía al Congreso su propuesta para eliminar la institución que evalúa a
los profesores mexicanos

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha movido la primera ficha para finiquitar
la reforma educativa de Enrique Peña Nieto. Este miércoles ha enviado al Congreso una iniciativa
para volver a modificar en la Constitución las condiciones de la educación en México. López
Obrador quiere poner fin al punto más polémico de la antigua reforma educativa: las evaluaciones
a los profesores para definir su situación laboral. Además, su propuesta busca abrir el sistema
educativo a un mayor número de mexicanos. El presidente ha asegurado que su modelo toma en
cuenta tanto las opiniones de los docentes como de los padres de familia.

“Nunca, jamás, se le va a faltar al respeto a los maestros, al magisterio nacional, a nuestras


maestras, a nuestros maestros, como sucedió recientemente, que se dedicaron a ofender a los
maestros. Eso se termina”, dijo López Obrador antes de firmar la iniciativa. Durante el Gobierno
de Peña Nieto, que promulgó la reforma educativa en 2013, los profesores estuvieron en constante
confrontación con las autoridades y sus nuevas condiciones para la educación en el país. Los
profesores, principalmente en el sur del país, denunciaron las malas condiciones del sistema
educativo y la imposibilidad de poder cumplir con las condiciones que el Gobierno puso en la
reforma debido a sus carencias. El nuevo presidente mexicano asegura que tiene el respaldo de
diversos sectores para avanzar con su plan. “Hay una diferencia con relación a la manera en que
actuaron cuando impusieron la mal llamada reforma educativa, que se hizo en contra de la voluntad
de los maestros”, mencionó.
Para cerrar el ciclo, el plan del nuevo presidente plantea la desaparición del Instituto Nacional para
la Evaluación de la Educación (INEE), que se había encargado de evaluar el desempeño de los
maestros. En su lugar, abrirá el Instituto Nacional para la Revalorización del Magisterio para
impulsar la capacitación de los docentes y la mejora del sistema educativo. “Los maestros no están
en contra de la evaluación, pero sí están en contra de esta evaluación ligada a lo laboral. Tenemos
evidencias de que donde se implementó una evaluación similar no tuvieron el éxito deseado”,
expuso el secretario de Educación, Esteban Moctezuma. El nuevo Gobierno apunta a que la
reforma educativa de Peña Nieto dañó severamente al sistema de educación: la matrícula en las
escuelas para docentes cayó un 23% y 150.000 maestros anticiparon su jubilación.

Moctezuma ha garantizado que devolverá sus trabajos a 1.000 maestros que fueron destituidos
durante la administración de Peña Nieto y que el Gobierno mexicano liberará a, por lo menos, siete
presos políticos del conflicto magisterial. “Fue muy injusto que se haya culpado a los maestros
como únicos responsables de los problemas de la educación pública”, dijo. El secretario de
Educación reconoció que buena parte de los problemas del sistema educativo de México recaen
en el incumplimento de las responsabilidades del Estado mexicano. El compromiso que la nueva
propuesta pone sobre la mesa la ampliación del sistema gratuito de educación a todos los niveles,
la actualización permanente de los programas educativos, la integración del arte y la música en los
planes de estudio, el fortalecimiento de las escuelas que preparan a los profesores, y la inclusión
de las culturas indígenas para combatir la desigualdad. Además, López obrador ha insistido en su
promesa de campaña de abrir 100 universidades y ampliar la capacidad de las universidad públicas
que ya existen.

El debate sobre las malas prácticas en el sistema educativo, como la venta de plazas para maestros,
sirvió durante el sexenio de Peña Nieto para impulsar los cambios constitucionales. Moctezuma
ha explicado que la Secretaría de Educación Pública (SEP) vigilará que el sistema educativo sea
transparente. “Todas las prácticas de corrupción van a ser atacadas, investigadas, obviamente
sancionadas”, dijo. Aseguró que trabajarán con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) —el más grande América Latina— para atender las necesidades del gremio.
“El SNTE confía en que estos cambios serán en beneficio de los maestros, para mantener su certeza
laboral y su profesionalización, así como para mejorar la escuela pública, por lo que reitera su
voluntad de seguir trabajando al lado de las instituciones”, apuntó el sindicato en un comunicado
tras el anuncio del presidente. En agosto y tras salir de prisión, la antigua líder del SNTE, Elba
Esther Gordillo, aseguró que cooperaría con el nuevo plan educativo de López Obrador después
de que la administración de Peña Nieto la mantuviese detenida durante cinco años.

La propuesta de López Obrador tendrá que pasar por el mismo camino que la de Peña Nieto: las
dos cámaras legislativas deberán aprobarla y después 17 congresos locales tendrán que aceptarla.
Después, el Gobierno mexicano tendrá que modificar las leyes secundarias y los reglamentos, un
proceso que podría extenderse durante el 2019. Moctezuma ha insistido en que el nuevo plan para
la educación es un proyecto con perspectiva para los próximos 30 a 40 años.

México reprueba todos los exámenes de PISA

Se mantiene el último de la OCDE con peor nivel educativo, aunque supera a Colombia,
Brasil, Perú y Costa Rica en matemáticas
Elena Reina México 6 DIC 2016 - 20:05 CET

El informe PISA, la prueba internacional sobre educación más conocida y reconocida del mundo,
le ha vuelto a sacar los colores a México. La educación mexicana se mantiene, como desde hace
15 años, a la cola de los miembros de la OCDE. Sobre una escala en la que la media es de 500
puntos, los alumnos mexicanos no han aprobado un solo examen: ni ciencias, lectura o
matemáticas. Aunque, si comparamos los datos con otros países de Latinoamérica incluidos en el
informe, México está por delante de Costa Rica, Colombia, Brasil y Perú en matemáticas. Ese es
el último consuelo educativo.

Pese a las malas calificaciones, el 41% de los adolescentes mexicanos quieren ser científicos

El secretario de Educación, Aurelio Nuño, ha querido insistir en ese punto al conocer los resultados
este martes: "México está por encima del promedio de América Latina". Pero ha reconocido la
falta de mejoras en los últimos años: "Los resultados de PISA confirman la necesidad y la urgencia
de avanzar en la implementación de la reforma educativa". Una reforma por la que se encuentra
en pie de guerra una gran parte del profesorado, que desde hace cuatro años, impulsados por la
facción más radical del sindicato de maestros han dificultado la implementación de la medida en
el sur del país con huelgas masivas y protestas.

El último informe PISA, un estudio que se presenta cada tres años, pone encima de la mesa un
tema conocido: las carencias en la educación mexicana. Los adolescentes de México obtuvieron
en las pruebas de ciencia cerca de 70 puntos menos que los alumnos de España y entre 20 y 60
puntos menos que los adolescentes de Chile y Uruguay. En cuanto a las pruebas de matemáticas,
México reprobó con 408 puntos, mientras que los compañeros de Chile y Uruguay se adelantaron
con 423 y 418 respectivamente. Pese a las malas calificaciones, México mejoró dos puntos en
ciencia y cinco en matemáticas. En comprensión lectora cayó, sin embargo, un punto con respecto
al año 2000. Con 423 puntos, los alumnos mexicanos quedaron 70 puntos por debajo de la media
de la OCDE y sólo superó a Brasil y República Dominicana.

Pese a las malas calificaciones en ciencia, llama la atención un dato: los adolescentes mexicanos
quieren ser científicos cuando sean mayores. Al menos un 41% de los consultados, esto es, la
mayor proporción de estudiantes que tiene dicha expectativa entre los países OCDE. Teniendo en
cuenta que sólo un 1% de ellos logra un rendimiento en ciencias aceptable y un 36% ni siquiera
obtiene un nivel mínimo, se trata de una respuesta que sorprende al propio informe y así lo han
destacado: "Los estudiantes en México declaran altos niveles de interés en ciencias comparados
con sus pares en otros países OCDE. Sin embargo estas actitudes positivas están débilmente
asociadas con el desempeño de los estudiantes en matemáticas"

México invierte 27.848 dólares en educar a cada estudiante de seis a 15 años, según los datos del
estudio. Este nivel de gasto representa el 31% de la media de

la OCDE. El PIB per cápita de México es de 17.315 dólares (datos de 2014), el 44% de la media
del organismo. El informe señala que lo que México gasta en educación en relación con el PIB del
país es más bajo que en muchos otros países de América Latina, como Costa Rica, Brasil, Chile,
Colombia, República Dominicana y Perú. Pero más alto que Uruguay.
El país destina el 5,2% del PIB al sistema de educación pública, según un estudio de la OCDE de
2015 que recoge datos de 2012. Es de los países que más dedican a esa partida de todos los que
conforman el organismo, por delante de Alemania y España y muy similar al de Francia. Pero el
80% se emplea en pagar las nóminas de los maestros.

La directora del gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, lamentó que los resultados sean desde
hace 15 años muy desfavorables para el país, que siga muy rezagado y que no haya presentado
casi mejoras desde entonces. "Siempre fue decepcionante y sigue siéndolo. No es lo que los
estudiantes de México merecen", resumió en una entrevista al diario mexicano El Universal.

También podría gustarte