Está en la página 1de 6

División de Poderes y Legislación Federal

PODER EJECUTIVO
México es una República Federal que proclamó su Independencia de España el 16 de Septiembre de
1810. El régimen republicano democrático representativo federal se estableció con la Constitución de
1824. La Constitución actualmente en vigor fue aprobada por el Congreso el 5 de febrero de 1917.
El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en los Poderes Legislativo, Ejecutivo
y Judicial.
El Poder Ejecutivo gobierna de conformidad con lo establecido por la legislación. Su titular,
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, es elegido mediante elecciones directas
cada seis años sin posibilidad de reelección.
Para la ejecución de sus labores el Presidente tiene la facultad legal para nombrar a sus colaboradores
más cercanos, que son los secretarios de Estado y el Procurador General de la República.
La administración pública federal está a cargo de las Secretarías de Estado y Departamentos
Administrativos.
Existen 299 entidades de la Administración Pública Federal y empresas productivas del estado.
Asimismo existen las siguientes dependencias:

 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural


 Secretaría de Bienestar
 Secretaría de Comunicaciones y Transportes
 Secretaría de Cultura
 Secretaría de Defensa Nacional
 Secretaría de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
 Secretaría de Economía
 Secretaría de Educación Pública
 Secretaría de Energía
 Secretaría de Función Pública
 Secretaría de Gobernación
 Secretaría de Hacienda
 Secretaría de Marina
 Secretaría de Medio Ambiente
 Secretaría de Relaciones Exteriores
 Secretaría de Salud
 Secretaría de Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 Secretaría de Turismo
 Oficina de la Presidencia

PODER LEGISLATIVO
El Poder Legislativo se deposita en el Congreso de la Unión, que se divide en dos Cámaras, una de
Diputados y otra de Senadores. El Congreso se encarga de expedir leyes que regulan la estructura y
funcionamiento internos de la República Mexicana.
La Cámara de Diputados: conformada por 500 diputados. De estos, 300 son elegidos por el principio
de votación mayoritaria relativa y 200 por el principio de representación proporcional.
Senado de la República: está integrado por 128 Senadores, de los cuales en cada estado y en el
Distrito Federal, 2 son electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno es asignado a
la primera minoría. La senaduría de primera minoría es asignada al partido político que por sí mismo
ocupe el segundo lugar en número de votos en la entidad de que se trate. Los treinta y dos senadores
restantes son electos según el principio de representación proporcional mediante el sistema de listas
votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional.

PODER JUDICIAL
El Poder Judicial de la Federación está encargado de vigilar el cumplimiento de la Constitución y las
leyes. Al efecto preserva que la Constitución sea la ley suprema y que no haya ninguna ley o norma
que la contradiga. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es el máximo tribunal en México,
también resuelve controversias entre la Federación y las entidades federativas.
Cuando una autoridad actúa en contra de lo que dicta la Constitución, o el Poder Legislativo expide
una ley contraria a ella, el agraviado recurre al juicio de amparo para impedir los presuntos efectos
violatorios, recurso judicial que es examinado por las estructuras que integran el poder judicial. El
Poder Judicial Federal está formado por

 La Suprema Corte de Justicia de la Nación,


 El Tribunal Electoral,
 Los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito, y Los Juzgados de Distrito.
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, están a cargo del Consejo de la Judicatura Federal. La
Suprema Corte de Justicia de la Nación se integra por 11 ministros y funciona en Pleno o en Salas.
Organización y Funcionamiento del Poder Judicial

-Órganos que integran el Poder Judicial Federal.

Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de
Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de
Distrito

-La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el máximo órgano que encabeza el Poder
Judicial de la Federación (PJF). Tiene la función de ser guardián y garante de la Constitución
mexicana. Además, se encarga de proteger los derechos fundamentales de todos los mexicanos y
funge como mediador en las controversias constitucionales.

La Suprema Corte de Justicia es complementada por otros órganos que integran al Poder Judicial de la
Federación: el Tribunal Electoral; los tribunales colegiados de circuito; los tribunales unitarios de
circuito; los juzgados de distrito; el Consejo de la Judicatura Federal; el Jurado Federal de
Ciudadanos, y los tribunales de los estados.

-Garantías judiciales

Las garantías judiciales tienen como finalidad asegurar los términos en que se desarrollará la función
jurisdiccional. El uso de la noción derivó de las disposiciones incorporadas en la Convención (Pacto
de San José), de la cual México forma parte desde el 24 de marzo de 1981. Su artículo 8° denomina
garantías judiciales tanto al derecho de acceso a la jurisdicción como a los requisitos esenciales que
sujetan todo proceso judicial para lograr la efectividad real de los derechos del gobernado. Por ello
son equiparables con los atributos inherentes a la función o servicio público que amplían las garantías
tuteladas en beneficio del gobernado. Esas poseen un doble enfoque; pues, al tiempo que se utilizan
en beneficio de los miembros de la judicatura, favorecen la situación de los justiciables. Se equiparan
con instrumentos que las normas constitucionales establecen para lograr que el juzgador se conduzca
de manera independiente e imparcial. Dentro de ellas destacan: a) la estabilidad de quienes
administran el servicio; b) su derecho a percibir una remuneración decorosa; c) la responsabilidad en
el desarrollo de la función, y d) la autoridad (imperium) en el cumplimiento de sus decisiones.
-Suplencia, Renuncias y Licencias

En caso de que un ministro numerario de la Suprema Corte de Justicia incurriera en una ausencia
temporal, menor de un mes, debe ser sustituido por un ministro supernumerario, pero, si la ausencia es
por un tiempo mayor, el presidente de la República, con la aprobación del senado o, en sus recesos, de
la Comisión Permanente, debe nombrar un ministro provisional.[93] Tratándose de faltas absolutas
por causa de defunción, retiro, renuncia o separación forzada del cargo, debe hacerse nuevo
nombramiento, con el carácter de definitivo y de acuerdo con el procedimiento establecido en el
artículo 96 constitucional.

-La independencia del poder judicial

La transición democrática en México supuso como requisito indispensable la existencia de un Poder


Judicial independiente, sometido únicamente al imperio de la ley. El presente ensayo examina la
problemática que se ha suscitado a raíz de la creación del Consejo de la Judicatura Federal en la
escena constitucional. Según explica el autor, desde la reforma constitucional de diciembre de 1994,
dicho consejo se ha convertido en el eje central para el adecuado funcionamiento del Poder Judicial
federal, constituyéndose en el generador de la modernización y profesionalización de la
administración de justicia federal, y estableciendo nuevas fórmulas para la selección, el
nombramiento y la capacitación de los secretarios, jueces y magistrados. No obstante, el autor explica
que su función como órgano garante de la independencia del Poder Judicial se ha visto empañada por
su relación con la Suprema Corte de Justicia; relación que no termina por definirse.
Poder Ejecutivo

-Características principales
Ejecutivo Unipersonal
El artículo 80 constitucional establece que: «Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de
la Unión en un solo individuo que se denominará Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.» En
contraposición con el ejecutivo unipersonal o unitario ha habido y hay sistemas con un poder
ejecutivo plural o colegiado. En México, solamente la Constitución de Apatzingán de 1814, estableció
un ejecutivo colegiado; pero, a partir de la Constitución de 1824, siempre hemos tenido un ejecutivo
unitario.
Si como dice el artículo 80 constitucional el poder ejecutivo se deposita en un solo individuo, que es
el presidente de la República, esto quiere decir que los secretarios de Estado y jefes de departamento
administrativo no forman parte de dicho poder, por lo que sólo pueden ser considerados como
empleados de confianza del presidente.
Elecciones directas
Se refieren a aquel sistema en el que los electores, por mayoría o pluralidad de votos, con proporción
o sin ella, designan a los elegidos, sin más que los resultados que el escrutinio arroja. Es la fórmula
democrática por excelencia.

Plan Sexenal
Fue el nombre dado a la plataforma electoral y al plan de gobierno de Lázaro Cárdenas que echó a
andar cuando alcanzó la presidencia de México en 1934. Estaba basado en un distanciamiento de las
políticas conservadoras de su antecesor, Plutarco Elías Calles, y en brindar más apoyo a los sindicatos
de trabajadores y al crecimiento agrario, urbano e industrial de México. Le debe su nombre al periodo
que ejercen la presidencia los gobernantes modernos de México de acuerdo con la ley: un sexenio.
También era un mensaje de Cárdenas en el sentido que pensaba ejercer todo el tiempo de su mandato
sin renunciar.

El principio de no reelección
Establecido en el artículo 83 de la Constitución es el resultado de un proceso histórico operado en
nuestro país. la Constitución de 1857 permitió la reelección indefinida del presidente de la República.
En el levantamiento de Díaz contra Lerdo de Tejada aquel tomó como bandera el principio de la no
reelección, mismo que incorporó al plan de Tuxtepec. Ya estando Porfirio Díaz en la presidencia, el 5
de mayo de 1878 se reformó la Constitución para asentar este principio con la modalidad de la no
reelección para el periodo inmediato. A través de las reformas de 1887 y 1890 Díaz consiguió
perpetuarse en el poder. Madero asentó en el Plan de San Luis el postulado de la no reelección, y, el
28 de noviembre de 1911, se elevó nuevamente este principio a la Constitución.
La original Constitución de 1917, como era lógico, estableció el principio de de la no reelección; pero,
en enero de 1927 se reformó el artículo 83 en el sentido de la no reelección para el período inmediato
y en forma absoluta después del segundo período. Con esta reforma se abría la puerta para que
Obregón ocupara nuevamente la presidencia de la República
El Predominio del Poder Ejecutivo en el Derecho Constitucional
La presente sección analiza el predominio del poder ejecutivo en este contexto y, brevemente, su
evolución histórica, como medio que permite entender determinados aspectos de la realidad normativa
mexicana actual en relación al predominio del poder ejecutivo. Con esta finalidad, se ha pretendido
examinar las cuestiones más significativas que han ido configurando dicha institución en México,
tanto desde un punto de vista sustantivo como procedimental, ceñido al marco del predominio del
poder ejecutivo y el Derecho Constitucional.

-Atribuciones del presidente

También podría gustarte