Está en la página 1de 14

REPUBLICA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y
POLITICAS.

GLOBALIZACION
Y
DERECHO

PROFESOR:
Pedro Arellán Zurita
Materia: Sociología
ALUMNO:
PAÚL ALEJANDRO MEDINA FLORES
RESUMEN
01

La globalización como Concepto.

Estos últimos años quince años para ser exactos, principalmente después de
la aparición del internet en 1991 y la caída del sistema socialista real simbolizado
por la caída del muro de Berlín (1989), se ha hablado mas intensamente de este
fenómeno conocido como globalización. La globalización es un proceso dinámico
de interconexión que bien puede ser tanto comercial, financiera, cultural, política,
jurídica y técnica., que se ha venido produciendo entre todos los habitantes del
mundo, este proceso crea una mayor dependencia global; por ejemplo un desastre
natural ocurrido en Japón puede tener efectos inmediatos sobre Venezuela y
Colombia. Cada día Los europeos empiezan a aprender a bailar salsa y los
franceses empiezan a leer cartas de filósofos como platón, séneca o leen libros de
Dalai Lama. Un producto de consumo y entrenamiento normalmente tiene partes
producidas en por los menos cuatro y cinco países del globo.

La globalización es un proceso que deja sin efecto y anula la importancia de las


distancias entre el espacio y las divisiones territoriales, así mismo produciendo
una especie de reorganización del tiempo – espacio y distancia en las relaciones
globales según así lo afirma el Profesor Giddens. Se trata de una verdadera
transición en la historia.

Es un proceso de interconexión y tiene una extensión global en el sentido que


mucha información o noticias puede alcanzar a todos los habitantes y a todos los
países del mundo. El termino global no abarca simplemente a los estados
soberanos sino, igualmente, a los individuos. El movimiento no es internacional es
decir, comunicación entre naciones, sino un movimiento global de comunicación
entre todos los habitantes del mundo.

Para otros autores, la globalización es fundamentalmente un movimiento


económico producto del proceso de liberación del comercio y los movimientos del
capital y flujos de inversiones internacionales, así como el incremento de la
competencia económica entre los países.
02

Esta visión económica que se ha querido tomar como cierta, es muy limitada y
no corresponde con la realidad. A partir de la incorporación del internet y la
comunicación mundial en genera, la globalización ha producido no solamente una
interconexión comercial e financiera, sino conecta con los aspectos culturales,
político, tecnológico y por supuesto jurídico. Aquí el proceso apunta a una
interconexión total. Por ende las globalización posee efectos sobre las relaciones
sociales de los habitantes del globo, estas relaciones no están limitadas
exclusivamente relaciones de tipo comercial.

El autor Alfonso de Julios Campuzano, la globalización es el resultante de un


conjunto de dimensiones y procesos que convergen con una determinada
ideología que puede comportar perniciosas consecuencias. Esto quiere decir que
la globalización es un fenómeno inevitable, es un hecho que esta indisolublemente
unido a la exposición incontrolada de los mercados, a la desregulación y al “orden
espontáneo” del mercado a nivel global: Por lo tanto se trata, culminación de un
proceso histórico que comporta la victoria definitiva de los postulados de las
tendencias economistas y de la tesis librecambistas y ultra capitalistas del Estado
mínimo, lo que propugnan la autorregulación de los mercados y la limitación de las
funciones del Estado a la preservación del orden interno y de seguridad frente a
las agresiones exteriores. Por lo tanto es la muerte del Estado asistencial, o
mejor su paulatina abdicación de sus fines redistributivos, su rendición definitiva,
su reducción a una concepción estrictamente gerencial del orden político –
económico: un Estado que mantiene las constantes vitales pero que abdica de la
presentación de ordenar racionalmente la convivencia.

La globalización no es un estado fijo sino por el contrario, un proceso dinamico


que cambia día tras día en su extensión y alcance. En forma mas abstracta, la
globalización se puede definir como el proceso de interconexión total en el basto
espacio global, produciendo reacciones de todo tipo, favorables, desfavorables,
esperanzas para el futuro, ansiedad porque el cambio parece fuerte y no se sabe
a que punto llegará. Con la globalización se habla del fin del Estado – Nación, por
lo cual, según ha expresado Giddens, “La globalización comenzó con el comercio
y las finanzas internacionales, pero hace ya varios años rebasó este campo
limitado, pero ya hace varios años rebasó este campo limitado, ahora ha
alcanzado la cultura y la política y comienza a influir sobre los aspectos personales
de la vida de todos”.
03

La globalización no afecta por igual a todos los integrantes de las sociedades


modernas, ni al mismo sujeto. Siempre van a existir individuos más globalizados
que otros, esto tiene una razón de ser, hace referencia a su posición socio –
económica. “Por tales motivos los individuos que se encuentras en los niveles más
bajo de la estratificación social, su campo de acción estará limitado. Generando
así posición relativa de los actores, donde se observará unas complejas relaciones
entre lo local y lo global”.

Cabe destacar que es importante advertir que existen diferentes modelos de


globalización. Que todo ese empeño por reconducir la globalización e identificarla
con la desregulación de los mercados, su desterritorialización y la ausencia de
control político sobre el poder económico transnacional no constituye en realidad
mas que un ardid para ofrecer como inevitable lo que no es mas como una opción
ideológica y que el fenómeno de la globalización comporta también aspectos que
pueden resultar muy positivistas para el futuro de la humanidad, o por decirlo de
algún modo, que las transformaciones que la globalización está propiciando o
pueden coadyuvar de manera decisiva a la gestación de un paradigma jurídico
global de nuevo tipo. En definitiva, que la globalización no es necesariamente una
fuerza destructiva, negativa o maligna, que su inevitabilidad en términos facticos
no comporta la inevitabilidad del llamado “fundamentalismo del mercado”: que el
enorme potencial transformador de la globalización puede compatibilizarse con el
potencial del proyecto emancipador y con la realización cada vez mas cerca y
plena de los derechos humanos.

Características de la globalización

Es un proceso dinámico de conexión múltiple.


En el sentido que va más allá de un pensamiento de una persona a otra persona,
sino es el intercambio del pensamiento a través de conexiones múltiples. El
sentido de conexión que son múltiples. Este sentido de conexión esta
evidentemente representado mejor en el sistema de intercomunicaciones que se
produce a través del sistema que hoy conocemos como internet. Así como, un
venezolano se puede comunicar y crear un intercambio de ideas o opiniones
comerciales o culturales, o un intercambio de información con un español, un
japonés o un francés, y estos puede a su vez, pueden comunicarse con un
chileno, un africano y un alemán.

La interconexión es muy compleja y abarca redes que cubren relaciones


múltiples. Keohane sostiene que el globalismo se refiere a las redes de
conexiones y no simplemente a conexiones singulares. Así, no forma parte de la
globalización, tomemos por ejemplo los convenios o pactos de defensa mutua
entre Estados Unidos y Japón , ya que son conexiones específicas entre dos
países.

04

La forma más antigua de globalización es la ambiental. Los cambios climáticos


poseen un efecto global no limitado. También han tenido efectos globales las
migraciones de la especie humana hacia diferentes sitios, esto a ocurrido desde
hace mas de diez mil años y que incluyeron las migraciones a las Américas,
migraciones europeas a la india, así como todo el movimiento de inmigraciones
ilegales producto de dicha globalización en el siglo XX y comienzos del nuevo
siglo.

Global no internacional.
Si bien la globalización es un fenómeno mundial que abarca a todos los
habitantes del mundo y no es solo un fenómeno internacional, en el sentido de que
abarca ciertas y determinadas naciones del mundo. La conexión a su vez, se
produce en la mayoría de los casos, directa entre los miembros de la sociedad
global, de los cuales ya no necesitan en su mayoría, el permiso del Estado para
comunicarse con habitantes de otros Estados.

El nacionalismo planetario.

Si bien la globalización no es un dogma, ni una ideología y tampoco un programa


político de un determinado país, ella sí constituye para muchos una nueva visión
del mundo, o sea , un sentimiento o idea o una concepción nueva que el mundo ve
como único, al cual pertenecemos todos. Se asume una concepción de que el
planeta es una “gran aldea” , donde todo lo que ocurre en su vasto territorio
importa su nacionalidad, su ideología o su raza.

Globalización y derecho.

Si conforme la expresión “ Ubi Societas ibi ius” (“Donde hay sociedad, hay
derecho), estando la sociedad actual en proceso de encaminarse hacia una global,
que apariencia podrá tener su derecho?. Algunas aproximaciones pueden
formularse, sin que ello pretenda más que bosquejar una respuesta a esta
pregunta.

En el caso del derecho que siempre sueler ir a la zaga de los fenómenos


económicos y también sociales pueden por decirlo de algún modo que recién nos
encontramos en los prolegómenos de este proceso de globalización, producto de
la transformación de la sociedad.
05

Para el derecho no hay globalización sin embargo hay fuerzas poderosas de


globalización actuando en el mundo moderno y ellas están arrastrando consigo
mismo al derecho.

Coheremente con la cita de Floria, podemos decir que también el ámbito de las
ciencias jurídicas las modificaciones del contexto, del entorno de los fenómenos
jurídicos, que son la economía, la política entre otros sistemas, han de llevar,
ineludiblemente a sustanciales modificaciones del modo de pensar y la creación
de el derecho.

Los ejemplos más visibles y resonantes del fenómeno de la globalización


jurídica, en estos tiempos han sido el del juicio a augusto Pinochet en España y su
conexo trámite de extradición a Inglaterra, también dando la creación al tribunal
penal internacional porque es justamente en el campo de los derechos humanos
donde comienza a notarse la aparición de mecanismos e instituciones jurídicas
globales. También existen ejemplos de la tendencia globalizadora en áreas como
la impositiva, laboral, sanitaria entre muchas más.

El derecho globalizado.

La aparición de un derecho globalizado implica, como los otros fenómenos que la


globalización produce, un proceso sistémico y cibernético con diversas
manifestaciones, que ha ido e ira evolucionando con las características del
desarrollo que muestren los sistemas complejos.

Actualmente se producen varios fenómenos en el ámbito del derecho, en forma


simultánea: Por una parte el derecho internacional se transforma y asume una
función creciente y dominante sobre los sistemas jurídicos nacionales. Los
sistemas jurídico mundial. De los diversos estados se interrelacionan cada vez
más entre sí y con sistemas jurídicos internacionales de diversas envergaduras,
que se orientan rápidamente a constituir un sistema de un “derecho primitivo”,
expresado a través de la “comitas Gentium”(cortesía internacional) y el principio de
“pacta stunt servanda”, (los pactos deben ser cumplidos) en pocos decenios se ha
pasado a organizaciones estructuradas y complejas como las Naciones Unidas, el
Mercosur, la Comunidad Europea, la Organización de los Estados Americanos,
etc. Estructuras jurídicas que inclusive poseen tribunales con ïmperium” no
solamente sobre los estados nacionales, con diversa intensidad, sino aún sobre
los sujetos de derecho (es decir personas físicas y jurídicas) de esos Estados.
Estos se ve claramente en Europa y en la reforma constitucional de América
Latina, a través de diversas de sus normas y en su jurisprudencia de nuestra corte
suprema de justicia .
06

Los sistemas jurídicos de la modernidad, de los estados nacionales, se


encuentran en crisis. La época posterior a la segunda guerra mundial, estos
últimos cincuenta años, han traído profundas transformaciones en todas las áreas
del conocimiento y la tecnología, se han complejizado tanto las relaciones
sociales, por el crecimiento absolutamente extraordinario de los medios de
comunicación como el internet, la televisión etc. La economía global y la
explotación de los recursos naturales frente a la explosión de la población. Todo
ello ha hecho surgir nuevas funciones que el derecho debe asumir no solamente a
nivel del sistema social, también del sistema ecológico por lo que están dadas las
condiciones para ser sometido a todas las influencias que el entorno social y
natural posee, se transforma, su estructura devenga sustancialmente diferente,
sus funciones se amplían y modifiquen en una forma casi inimaginable que
algunos años atrás.

Es por ello que se ha hablado que el sistema jurídico mundial y sus subsistemas
jurídicos nacionales otra vez se encuentran mas lejos del equilibrio, como ha
sucedido reiteradamente en curso de evolución por imperio de las grandes
transformaciones históricas de la humanidad, desde el mas primitivo derecho
consuetudinario, pasando por el jurisprudencial y terminando al del imperio de la
ley escrita y su influencia de la doctrina juristas.

Este momento histórico se esta produciendo por ello un proceso que puede
quizá calificarse de caótico en el ámbito jurídico del cual es de esperar, conforme
la mecánica de estos fenómenos que se reorganice en un nivel superior y una
mayor complejidad.

Cabe recordar que el Estado moderno se fue formando a través de la


eliminación y la absorción de los ordenamientos jurídicos superiores e inferiores
existentes en la alta edad media, por la sociedad nacional, por medio de un
proceso que podríamos denominar de monopolización de la producción jurídica.
Esta tendencia a identificar el derecho con el derecho estatal, que hoy en día
sigue existiendo, es la consecuencia histórica del proceso de concentración del
poder normativo y coactivo que caracterizó el surgimiento del Estado Nacional
moderno. Pero debe ello complementarse con una visión de papel del Estado a
partir de la finalización de la segunda guerra mundial, hasta la actualidad, donde
se observa una modificación del concepto de Estado Nacional como
consecuencia, por otro lado, la aparición de entidades supranacionales
gubernamentales y no gubernamentales y por el otro, de fortalecimiento de
centros de poder infranacionales.
07

La crisis de la noción de “Estado Nacional” denunciada por la modernidad tiene su


correlato en el mundo jurídico en el debilitamiento de la identificación entre
derecho y norma jurídica como producto de la facultad monopólica de ese mismo
Estado.

Existe una evidente transformación del concepto del Estado. Por su propia
naturaleza, la globalización del derecho implica un reto para los límites
convencionalmente admitidos entre los regímenes regulatorios de los estados
soberanos. En la presente época el derecho todavía es formulado en términos de
entidad puramente nacional u estatal, sin tomar en cuenta el papel tan significativo
papel que juegan las corporaciones multinacionales, los mercados globales de
capitales, las tecnologías en su rápido avance y los nuevos descubrimientos
científicos y esto puede ser no solamente ineficaz sino contraproducente.

La globalización y el derecho penal

Este fenómeno de la globalización ha extendido su manto sobre todos los


ámbitos de la vida cotidiana de las personas; a mediados del pasado siglo, la
globalización se veía como un fenómeno económico que solamente incumbía a las
grandes empresas y a la macroeconomía de los Estados.

En el ámbito normativo criminal o ámbito penal y el llamado derecho


humanitario, se han desarrollado poderosas tendencias que se han visto
poderosas tendencias que se materializan en regulaciones de materias muy
sensibles. En materia penal, la tendencia puede englobarse en una expresión:
justicia penal internacional. Esta se fundamenta en el principio según el cual las
personas poder ser perseguidas y condenadas internacionalmente hablando por
violaciones graves a las leyes del derecho internacional. Varios textos normativos
sancionados a lo largo del siglo XX, donde se ha consagrado tal principio .

En la década de los ochenta (80’s), la practica en materia internacional se


caracterizó por la creación de tribunales ad hoc, los cuales se avocaron al
conocimiento de casos concretos. Así se constituyo los tribunales penales de la
antigua y ya extinta Yugoslavia con el propósito de perseguir y sancionar los
crímenes derivados de las políticas de “purificación étnica” adelantadas por las
fuerzas serbias; y en Ruanda en 1994, en vista del genocidio cometido contra la
población tutsi.
08

En tales casos ha sido al consejo de seguridad de las Naciones Unidas,


mediante resoluciones que ha creado dichas instancias judiciales. Por otra parte,
el tan sonado caso del juicio del antiguo presidente o exdictador chileno Augusto
Pinochet, se refuerza las acciones que paralelamente se adelantaban en el seno
de la comunidad internacional para l suscripción de un retado multilateral que
estableciera una corte penal internacional.

Este tratado fue finalmente firmado en Roma en julio de 1998. Hasta la firma de
este tratado, las jurisdicciones penales de carácter internacional que se podían
avocar a su conocimiento de tres tipos de violaciones al derecho internacional, a
saber: la guerra de la agresión, crímenes de guerra y crímenes de lesa
humanidad.

La Corte Penal Internacional (C.P.I) por su parte, tiene una competencia más
amplia, lo que constituye un gran avance respecto a la situación anterior.

Pero en efecto, la Corte Penal Internacional dispone de una mayor cobertura en


términos de espacios y tiempo. Puede conocer tres tipos de categorías de delitos
en materia internacional, cometidas sobre el territorio de un Estado signatario o
por una nacional de ese estado. Las conductas criminales, que se persigue
sancionar son aquellas de naturaleza estatal. Se trata de reprimir una criminalidad
de efectos vastos que por su gravedad infrinjen el orden público internacional y
justifique, por tanto, acciones represivas internacionales.

Claramente esta normativa sobre el efecto globalizador que pone en cuestión


principios o dogmas hasta ahora intocables en el campo de las relaciones
internacionales y el Derecho internacional publico. El principio clásico del
consetimiento del Estado frente a la justicia internacional, con el establecimiento
del CPI esta rebasado. Así entonces, el Derecho internacional, define que ciertos
delitos puedan ser sancionados por cualquier Estado.

Debe registrarse la normativa internacional relativa a las prácticas de corrupción


que afectarían a las actividades de carácter de comercio tanto público, como
privado.
09

El enorme aumento del volumen de las transacciones comerciales en materia


internacional de las ultimas décadas del siglo XX, que se han visto incrementado
también los fenómenos de fraudes y actos de corrupción diversos en materia de
aduanas, los sobornos, certificaciones falsas, falsificación de marcas y de artículos
entre otras.

Estas normativas de una manera u otra, es una expresión de la


interdependencia que viene aparejada a la globalización y sus disposiciones han
marcado determinadamente los ordenamientos jurídicos nacional, incorporándolos
a la red de interconexión global que genero el proceso de globalización.

Estas normas son de naturaleza imperativa, es decir son Ius Cogens (tiene la
fuerza necesaria para no ser derrotado), toda vez que los Estados no podrán
liberarse de las obligaciones que les imponen con respecto a otro Estado; son
normas universales, de orden público internacional y no pueden derogarse sin
otras normas de su misma naturaleza

Criminalidad y globalización

Los efectos perversos de la globalización sin duda alguna es el desarrollo de


dimensiones que no tienen precendentes, de una criminalidad internacional, a su
vez global. Se trata de una criminalidad “globalizadas” , en el mismo sentido en
que hablamos de la globalización de la economía: es decir, en el sentido de que la
misma, por actos realizados o por los sujetos implicados, no desarrolla solamente
en un solo país, sino de la par de actividades económicas de las grandes
corporaciones multinacionales a nivel transnacional e inclusive mundial. Las
razones de este desarrollo han sido analizadas en algunos casos: la
mundialización de las comunicaciones y de la economía no acompañada de una
correspondiente mundialización del derecho; el paralelo declive de los Estados
Nacionales y del monopolio estatal de producción de carácter jurídico: desarrolla
nuevas formas de explotación laboral; en pocas palabras, las nuevas formas de
criminalidad transnacional son parte del efecto de una situación de general
anomia, en un mundo cada vez mas integrado e interdependiente y confiado a la
ley salvaje mas fuerte: un mundo atravesado por desigualdades crecientes, como
se señala su informe en la ONU sobre desarrollo humano de los años 2000.
10

La diferencia de riqueza entre países mas subdesarrollados y los mas


desarrollados, que en 1820 era de 1 a 3 y en 1913 de 1 a 11, ha pasado der ser
de 1 a 72 en el año 1992, y en el que el patrimonio de las tres personas mas rica
del mundo es muchísimo mas superior al producto internacional bruto (PIB) de
todos los países menos desarrollados y de sus 600 millones de habitantes. Es
claro que todo esto es el efecto y causa de una profunda crisis del derecho. Bajo
dos aspectos. Se encuentra en crisis: la impotencia del derecho y la credibilidad
del derecho. Se dispone actualmente de muchas cartas, constituciones y muchas
declaraciones de derechos, continentales e internacional. Y también hay millones
de humanos en condición de indigencia y con una desigualdad intolerable. Su
segundo aspecto es decir la impotencia del derecho, se refiere a su incapacidad
para producir reglas a la altura de los nuevos desafíos abiertos por el fenómeno de
la globalización.

Si se tuviera una definición podría definirla jurídicamente hablando seria que


existe un vacío de derecho publico a la altura de los nuevos poderes y de los
nuevos problemas, como la ausencia de una esfera publica internacional, es decir,
un derecho y de un sistema de garantías y de instituciones idóneas para poder
disciplinar los nuevos poderes desregulados y salvajes tanto del mercado como en
la política.

Dicha crisis del papel del derecho generada por la globalización manifiesta en
materia de derecho penal como una crisis, o peor como un quiebra de las dos
funciones justificadoras del derecho penal y por lo tanto sus dos fundamentos
legitimadores. Como consisten sus fundamentos?. En l minimización de la
violencia, producidas por delitos como la generada por respuestas de carácter
informal a los mismos: ‘no solo como se suele entender , en la prevención de
delitos de las penas excesivas, o las venganzas, así también la arbitrariedad y los
abusos policiales que serian infrigidos en su ausencia.
JUICIO SOBRE EL DERECHO
EN VENEZUELA.
Venezuela ha tenido una tradición relativamente larga de estudios y el contenido
de los articulos también ha variado , estamos diciendo que como por ejemplo el
codigo se ha reformado mas de nueve veces, pero asi como todos los años los
artículos tenian que ser políticamente neutrales, desarrollando conceptos juridicos
e analizando la legislación o las decisions jurisprudenciales ms importantes. Por
ejemplo en 2005 los análisis críticos incrementaron considerablemente.

En mi opinion es que claramente los juristas tienden a estar en desacuerdo con


el contenido y el estilo de la nueva legislación, destacan su incoherencia o la
incoherencia de las decisions del tribunal supremo respecto a decisions anteriores,
o sus efectos perversos. La crítica más frecuente es por violación de los principios
del estado de derecho o los principios constitucionales que se consideraban bien
establecidos. Sólo un número reducido de articulos cuantifica los análisis o hace
una referencia analítica al contexto o los efectos politicos, económicos o sociales
de la normativas.

Esto demuestra que el uso de las ciencias sociales y economícas para el análisis
del derecho no es una corriente fuerte dentro de la investigación jurídica
venezolana .

Con esto quiero dar a decir que hoy en día el derecho venezolano se encuentra
Dividida entre quienes estan en acuerdo y siguen al pie de la letra el contenido de
las nuevas leyes y las nuevas legislaciones, y luego, estan los que estan en
desacuerdo como anteriormente se mencióno, esto se debe por lo que yo veo a
una interpretación tal vez equivocada de ciertos articulos como por ejemplo en el
código civil o del código procesal penal o de un desacuerdo del jurísta con ciertos
articulos , esto tiene una solución la que seria reformar dichos codigos que sean
tal que el jurísta en su libre ejercicio de la materia pueda desenvolverse mejor con
estas leyes.
BALANCE Y PERSPECTIVAS.

El derecho siempre debe ir vinculado con el tema de la ética es decír un abogado


tiene que ser solemno, consciente , bien estudiados en las ramas de las ciencias
jurídicas, como tiene que estar preparado para el ejercicio de su futura profesión
como abogado y poder de alguna forma, respetar las Leyes como la Constitución
que es la carta suprema de cuaalquier ley e contribuir a la seguridad jurídica en el
país y en general hasta internacional.

Es bien sabido como importantes aspectos del derecho en Venezuela se


encuentran en una profunda crisis. Esa crisis va desde la situación de nuestro
Sistema de justicia, tiene ciertas consecuencias sobre los ciudadanos, hasta
inclusive la dificultad de editar nuevos textos jurídicos, pasando por los retos que
las facultades de derecho encuentran para la formación de los estudiantes y
conservar los profesores.

A pesar del contexto, hay distintas Asociaciones académicas que están realizando
un trabajo que hay que mostrar, reconocer y divulgar. Estas Asociaciones ayudan
a mantener vivo el anhelo por una sociedad más justa, y el interés por el estudio y
aplicación del Derecho como instrumento para la paz social.

Mi perspectiva en materia de derecho en Venezuela viendolo desde un punto de


vista positivo es, que si la formación de las facultades son las correctas para el
envolvimiento del estudiante se puede hacer excelentes abogados que sepan
ejercer con mucha facilidad esta boníta materia de las ciencias jurídicas, en cuanto
al derecho venezolano se puede mejorar?.

Si,si se puede , pero se necesitaría una nueva legislación o podria como se dijo
con anterioridad reformar las leyes ya que como se citan las leyes son muy
conceptuales y muy poco desarrolladas, una reforma de ley que sean pocos
conceptuales y mas de desrrollo, sentaria bien para los nuevos estudiantes de
derecho.

FIN…

También podría gustarte