Está en la página 1de 15

10 DE JUNIO DE 2023

TEORÍA DE LA ARGUMENTACION Y REDACCIÓN


JURÍDICA

5- TÉCNICAS
DE REDACCIÓN
JURÍDICA.

1
JUAN CARLOS MORENO HERNANDEZ
CUVAT

CONTENIDO

1. MONOGRAFIAS

2. ENSAYO

3. NOTA

4. CRONICA

5. RESEÑA

6. PROYECTO

7. MAPA CONCEPTUAL

8. ARTÍCULO

9. PRESENTACIONES

MONOGRAFIAS
¿Qué es una monografía?

Un monografía es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que se aborda un tema


específico desde una o más perspectivas posibles. Consulta diversas fuentes y echa mano a
material de apoyo (imágenes, fotografías, etc.), hasta agotar lo más posible el abordaje del
tema en cuestión. El término proviene del griego mono, “uno”, y graphos, “escritura”.

Características de una monografía

De una monografía se espera:

I. Que sea un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se aborde un tema


claramente identificado desde una perspectiva reconocible, aportándole al lector
la información necesaria para sustentar lo dicho.

II. Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el que se
ofrezca un tratamiento exhaustivo y extenso de la materia, que represente una mínima
contribución a los saberes del área.

III. Que incluya referencias bibliográficas o del tipo que fuere, y que le brinde al lector
los datos necesarios para verificar lo dicho. No se trata de un texto de tipo imaginativo.

IV. Que tenga una extensión variable, la suficiente para agotar el tema abordado. También,
que aborde dicho tema desde un punto de vista expositivo, objetivo, sin involucrar
subjetividades y sin procurar convencer al lector de un punto de vista.

Tipos de monografías

Una monografía puede ser de distintos tipos, dependiendo de su propósito central:

I. Monografía de compilación. Cuando aspira a reunir los principales textos y aportes


existentes sobre un tema, sirviendo como síntesis o compilación de lo dicho por otros,
aunque también añada nueva información de mano propia.

II. Monografía de investigación. Predominantes en las ciencias, se centran en algún tipo


de experimento o experiencia científica que requiera ser expuesta, justificada y puesta en
contexto con su respectivo marco teórico y bibliografía previa en el tema.

III. Monografía de análisis experiencial. Aquellas que abordan de manera expositiva (no
narrativa) algún tipo de experiencia no científica o no experimental, verificables de manera
práctica, aunque no constituyan parte de una investigación. Su uso es más bien acotado y
especializado.

Partes de una monografía:

I. Preliminares. Que son páginas previas al trabajo per se, como son:

I.I. Portada, en la que se detalla la información del título, autor, y otros datos iniciales
requeridos.

I.II. Dedicatoria y agradecimientos, de haberlos.

I.III.Epígrafes, que son citas o frases alusivas que dan una primera pincelada estética a
nuestro trabajo.

II. Introducción. En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que se abordará
más adelante, así como los datos contextuales y las definiciones necesarias para
comprender cabalmente el texto venidero.

III. Desarrollo. Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas secciones como


convenga, avanzando organizadamente hasta agotar la materia.

IV. Conclusiones. En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre los puntos
clave y se le da cierre al desarrollo de la temática, junto a recomendaciones y otra
información derivada del cuerpo del trabajo.

V. Bibliografía. Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún modelo


metodológico, de todo el material consultado: libros, revistas, diarios, filmes, etc., con su
información pertinente para que el lector (o futuros investigadores) puedan acceder a ellos.

VI. Anexos. De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo que sea que por razones
de espacio, pertinencia o estética, no se incluyó dentro del desarrollo sino que se lo refiere
y se ubica al final de todo.

ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo-argumentativo, en el cual un
autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema a elección. Es un género literario, que
aborda subjetivamente una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale de
información rigurosa y chequeada para formular sus argumentos.

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO:

Las principales características del ensayo son:

1. Es un escrito en prosa que aborda un tema significativo escogido por el autor.

2. Su finalidad es explorar un tema y expresar las ideas, puntos de vista y opiniones del autor
al respecto. Es argumentativo y puede ser también una pieza persuasiva.

3. Debe ser específico y abordar una temática clara y no muy amplia.

4. Puede tratarse sobre una gran cantidad de temáticas, dentro de disciplinas como
la política, la economía, la literatura o la filosofía.

5. A menudo está escrito con fines académicos o para sumar conocimiento en un área
específica del saber.

6. Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la


miscelánea, la epístola o la disertación.

7. Su estructura es flexible, ya que el autor usa una forma libre para abordar la temática de
interés, aunque en muchos casos un ensayo tiene una introducción, un nudo y un
desenlace.

8. Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.

9. Se dirige a un público amplio y variado, por lo que suele emplear un vocabulario y una
redacción simple.

TIPOS DE ENSAYO:

El ensayo se clasifica según el área del saber al que pertenezca y a la metodología que
emplea en su escritura en:

1. Ensayo literario. Es un tipo de ensayo que utiliza recursos literarios para abordar el punto
de vista del autor sobre alguna temática determinada dentro del campo de las letras. Es
una obra subjetiva y detallada.

2. Ensayo científico. Es un tipo de ensayo en el que el autor da su postura u opinión sobre


alguna temática dentro del área de las ciencias. El ensayo suele incluir información
objetiva y comprobada y argumentos claros y precisos.

3. Ensayo académico. Es un tipo de ensayo que se realiza dentro de comunidades


intelectuales, escolares o universitarias. Suele usar un vocabulario formal y ser de tipo
expositivo y rigurosamente metodológico.

4. Ensayo filosófico. Es un tipo de ensayo que expone y reflexiona sobre una temática propia
de la disciplina filosófica. Incluye las observaciones, opiniones y puntos de vista del autor.

5. Ensayo sociológico. Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de
la sociología. El autor expone información clara y chequeada y ofrece sus reflexiones y
opiniones.

6. Ensayo histórico. Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de la
historia. En el ensayo histórico el autor brinda información sobre el tema de interés y
ofrece sus reflexiones y argumentaciones.

7. Ensayo expositivo. Es un tipo de ensayo en el que el autor busca dar a conocer y explicar
de forma clara y detallada una temática, para que sea comprendida por el lector. Este tipo
de ensayo no tiene como fin ofrecer argumentos u opiniones del autor sobre el tema.

8. Ensayo descriptivo. Es un tipo de ensayo en el que el autor describe de forma detallada un


determinado elemento o situación, como una persona, cosa o lugar. Es un ensayo
subjetivo en el que el autor da su punto de vista o mirada sobre aquello que describe.

CRÓNICA
Es un género narrativo doble, en parte literario y en parte periodístico, puesto que no posee
las libertades de imaginación de la ficción literaria, pero emplea abundantemente sus recursos
formales para abordar sucesos y personajes reales, verídicos y comprobables. Gabriel García
Márquez, célebre periodista y escritor colombiano, definía la crónica como “un cuento que es
verdad”.

La estructura de una crónica puede variar dependiendo del autor y del contexto, pero
generalmente se compone de los siguientes elementos:

1. Título: Es el nombre que identifica la crónica y puede sugerir el tema o el enfoque


principal.

2. Introducción: Sirve para captar la atención del lector y establecer el contexto del evento o
suceso que se va a relatar.

3. Desarrollo: Aquí se presentan los hechos de manera ordenada y cronológica. Se


describen los detalles relevantes, los personajes involucrados y las circunstancias que
rodearon el evento.

4. Narración: Es la parte principal de la crónica, donde se desarrolla la historia y se relatan


los acontecimientos con una narrativa fluida y atractiva. Se utilizan técnicas literarias para
mantener el interés del lector.

5. Análisis y reflexión: En algunos casos, el autor puede agregar su perspectiva o


reflexiones personales sobre los hechos relatados. Esto ayuda a darle profundidad y
contexto al relato.

6. Cierre: Se concluye la crónica de manera satisfactoria, ya sea con un resumen de los


hechos principales, una reflexión final o una conclusión que invita a la reflexión del lector.

EJEMPLO DE UNA CRÓNICA:


Mujer atropellada por un conductor que se da a la fuga

“El viernes 14 de marzo, Ana Rodríguez, una joven de 25 años, salió de su casa en el barrio
de Pocitos hacia su trabajo, que quedaba a pocas calles de su hogar.

Al cruzar la avenida Brasil, no se percató de que un automóvil venía en sentido contrario y, al


no poder esquivarla, el vehículo la atropelló.

La víctima fue trasladada en ambulancia al hospital más cercano y, afortunadamente, fue


dada de alta en el día de ayer con lesiones menores. El conductor del automóvil se dio a la
fuga y aún no se conoce su paradero”.

RESEÑA
Una reseña es un tipo de texto que tiene como objetivo principal analizar y evaluar una obra
artística, literaria, cinematográfica u otra forma de expresión cultural. Se trata de una opinión
crítica y objetiva que busca informar al lector sobre las características y el valor de la obra en
cuestión.

La estructura típica de una reseña puede variar dependiendo del contexto y la finalidad, pero
generalmente incluye los siguientes elementos:

1. Introducción: En esta parte se presenta la obra que se va a reseñar, proporcionando


información básica como el título, el autor o creador, el género y la fecha de publicación
o estreno. También se puede incluir una breve introducción al contexto o al tema
principal de la obra.

2. Resumen: Aquí se resume brevemente la trama o los contenidos principales de la obra,


evitando revelar demasiados detalles o spoilers. El objetivo es brindar al lector una idea
general de qué trata la obra sin entrar en demasiados pormenores.

3. Análisis y evaluación: Esta es la parte central de la reseña, donde se analiza y evalúa


la obra en cuestión. Se pueden abordar diversos aspectos, como la calidad de la
narrativa, el estilo del autor, la interpretación de los personajes, la originalidad de la
trama, la técnica cinematográfica, el mensaje transmitido, entre otros. Es importante
respaldar las opiniones con argumentos sólidos y ejemplos concretos.

4. Valoración personal: Aquí el reseñador expresa su opinión y su valoración personal


sobre la obra. Se puede destacar lo que se considera positivo o negativo, resaltar
aspectos destacados o cuestionar ciertos elementos. Es importante fundamentar esta
valoración en los argumentos presentados en el análisis previo.

5. Conclusión: En esta parte se realiza un cierre y se resume la opinión general sobre la


obra. Se puede hacer una recomendación para aquellos que podrían disfrutarla o
destacar su relevancia en el ámbito cultura

PROYECTO
Un proyecto es un plan de acción que tiene como objetivo alcanzar un resultado específico
dentro de un período de tiempo determinado. A diferencia de los géneros literarios
mencionados anteriormente, un proyecto no es un texto en sí mismo, sino una iniciativa que
requiere una estructura y composición adecuadas para su desarrollo.

1. Portada: Es la primera página del proyecto y contiene información básica como el título del
proyecto, el nombre del autor o equipo responsable, la fecha y cualquier otra información
relevante.

2. Resumen ejecutivo: Es un resumen conciso del proyecto que brinda una visión general del
mismo. Debe incluir el propósito, los objetivos, las actividades principales y los resultados
esperados del proyecto.

3. Introducción: En esta sección, se presenta el contexto y la justificación del proyecto. Se


describe el problema o la necesidad que se busca abordar, se explican las razones por las
cuales el proyecto es importante y se establece su relevancia en relación con el tema o la
situación en cuestión.

4. Objetivos: Se establecen los objetivos específicos y medibles que se pretenden lograr con
el proyecto. Los objetivos deben ser claros, alcanzables y alineados con la problemática
planteada.

5. Marco teórico: Aquí se realiza una revisión y análisis de la literatura existente relacionada
con el tema del proyecto. Se citan fuentes confiables y se brinda un marco de referencia
teórico que respalde las decisiones y las acciones propuestas en el proyecto.

6. Metodología: Se describe la metodología o el enfoque que se utilizará para llevar a cabo el


proyecto. Esto incluye los pasos a seguir, los recursos necesarios, las actividades a realizar,
los plazos, los responsables y cualquier otro detalle relevante para su ejecución.

7. Plan de trabajo: Aquí se presenta un cronograma detallado que indica las actividades
específicas y su secuencia, así como las fechas de inicio y finalización. También se pueden
incluir hitos o puntos de referencia importantes para el seguimiento del proyecto.

8. Presupuesto: Se detallan los recursos financieros necesarios para la ejecución del


proyecto, incluyendo los gastos estimados en cada actividad. Esto permite evaluar la
viabilidad económica del proyecto y gestionar adecuadamente los recursos.

10

9. Evaluación y seguimiento: Se establecen los indicadores o criterios para evaluar el


progreso y los resultados del proyecto. También se define cómo se llevará a cabo el
seguimiento y la evaluación, y se establece un plan para la recopilación de datos y el análisis
de los resultados.

10. Conclusiones y recomendaciones: En esta sección, se resumen los puntos clave del
proyecto y se presentan las conclusiones derivadas de su ejecución. Además, se pueden
incluir recomendaciones para futuras acciones o mejoras relacionadas con el tema del
proyecto.

MAPA CONCEPTUAL
Un mapa conceptual es una representación gráfica de ideas o conceptos interrelacionados.
Se utiliza para organizar y visualizar de manera clara la estructura y las conexiones entre
diferentes elementos.

1. Tema central: En el centro del mapa conceptual se coloca el tema principal o el concepto
central que se va a representar. Este elemento debe ser claro y conciso, y se representa con
un recuadro o una figura destacada.

2. Ramas o líneas principales: A partir del tema central, se dibujan líneas o ramas que se
conectan con conceptos relacionados o subtemas. Cada rama representa una idea o
concepto importante y se etiqueta con una palabra o una frase breve que lo describa.

3. Subramas o líneas secundarias: A medida que se desarrolla el mapa conceptual, se


pueden agregar subramas que se conectan a las ramas principales. Estas subramas
representan conceptos más específicos o detalles relacionados con las ideas principales. Se
pueden añadir tantos niveles de subramas como sea necesario para organizar la información
de manera clara.

4. Enlaces y conexiones: Se utilizan líneas, flechas o palabras clave para establecer las
conexiones entre los diferentes elementos del mapa conceptual. Estos enlaces muestran las
relaciones y las asociaciones entre los conceptos representados y ayudan a comprender la
estructura del tema en cuestión.

5. Ejemplos y evidencia: En algunas ramas o subramas, se pueden agregar ejemplos o


evidencia que respalde los conceptos representados. Estos ejemplos ayudan a ilustrar y
clarificar las ideas, brindando una comprensión más profunda del tema.

6. Jerarquía y organización: En la medida de lo posible, se debe intentar mantener una


jerarquía clara y una organización lógica en el mapa conceptual. Los conceptos más

11

generales o amplios deben ubicarse en niveles superiores, mientras que los conceptos más
específicos se colocan en niveles inferiores.

7. Uso de colores y símbolos: Para mejorar la legibilidad y la visualización del mapa


conceptual, se pueden utilizar colores, símbolos o íconos para destacar ciertos elementos o
establecer categorías.

La estructura y la composición de un mapa conceptual pueden variar dependiendo de la


preferencia y el estilo del creador. Lo más importante es que el mapa conceptual refleje de
manera clara y organizada las relaciones entre los conceptos o ideas que se están
representando.

ARTICULO
El artículo es un método de redacción utilizado para transmitir información de manera clara y
precisa sobre un tema específico. Un artículo bien escrito proporciona detalles relevantes y
objetivos, y presenta argumentos respaldados por evidencia y fuentes confiables.

1. Título: Elige un título descriptivo y llamativo que resuma el contenido del artículo y atraiga la
atención del lector.

2. Introducción: Comienza con una introducción que capte el interés del lector y establezca el
tema principal del artículo. Presenta la relevancia y el propósito del artículo en esta sección
inicial.

3. Cuerpo del artículo: Organiza el contenido en secciones o párrafos separados que aborden
diferentes aspectos del tema. Cada sección debe tener un título o subtítulo que describa
claramente su contenido. Utiliza párrafos cortos y concisos para facilitar la lectura y
comprensión.

4. Desarrollo del tema: Proporciona información detallada, ejemplos y datos relevantes para
respaldar tus puntos de vista o argumentos. Utiliza citas o referencias a fuentes confiables
para respaldar tus afirmaciones y brindar credibilidad al artículo.

5. Organización lógica: Asegúrate de que el artículo fluya de manera coherente y lógica.


Utiliza transiciones suaves entre párrafos y secciones para mantener la cohesión del texto y
facilitar la comprensión del lector.

6. Conclusiones: Resume los puntos clave y ofrece una conclusión sólida que sintetice la
información presentada en el artículo. Evita agregar nueva información en esta sección y
enfócate en reiterar los aspectos más importantes.

12

7. Bibliografía o referencias: Incluye una lista de todas las fuentes utilizadas en el artículo.
Esto permite a los lectores verificar la información y profundizar en el tema si así lo desean.

8. Edición y revisión: Revisa cuidadosamente el artículo para corregir errores gramaticales,


ortográficos o de estilo. También es útil leer el artículo en voz alta para identificar posibles
problemas de fluidez o incoherencias en la redacción.

PRESENTACIÓN
Las presentaciones son una herramienta efectiva para comunicar información de manera
visual y oral.

1. Planificación: Antes de comenzar a crear tu presentación, define el propósito y los objetivos


claros. Determina el mensaje principal que deseas transmitir y organiza tus ideas en una
estructura lógica.

2. Diseño visual: Utiliza un diseño limpio y atractivo para tus diapositivas. Evita el uso excesivo
de texto y utiliza imágenes, gráficos y elementos visuales para complementar tus puntos
clave. Asegúrate de que los colores, fuentes y estilos sean coherentes y fáciles de leer.

3. Contenido conciso: Limita la cantidad de texto en cada diapositiva. Utiliza viñetas o puntos
clave en lugar de oraciones largas. Esto facilitará la lectura y mantendrá la atención del
público en ti, en lugar de leer todo el contenido de la diapositiva.

4. Uso de imágenes y gráficos: Incorpora imágenes relevantes y gráficos que respalden tus
puntos y hagan que la información sea más comprensible. Asegúrate de que las imágenes
tengan una buena calidad y sean apropiadas para el contexto.

5. Flujo y transiciones: Asegúrate de que tu presentación fluya de manera lógica y coherente.


Utiliza transiciones suaves entre las diapositivas y conecta tus ideas de manera clara. Evita
saltos bruscos o cambios abruptos en el tema.

6. Practica y dominio del tema: Antes de realizar la presentación, practica tu discurso y


asegúrate de conocer bien el tema. Esto te permitirá sentirte más seguro y transmitir
confianza al público. Familiarízate con el contenido de cada diapositiva y utiliza apoyos
visuales solo como guía, no como un texto que leas directamente.

7. Interacción y participación del público: Fomenta la participación del público a lo largo de la


presentación. Puedes hacer preguntas, invitar a comentarios o realizar actividades cortas que
involucren a los asistentes. Esto ayudará a mantener su atención y hacer que la presentación
sea más dinámica.

13

8. Tiempo y ritmo: Controla el tiempo de tu presentación para asegurarte de cumplir con los
límites establecidos. Evita apresurarte o prolongarte demasiado en cada diapositiva. Mantén
un ritmo constante y asegúrate de que cada punto clave sea comprendido antes de pasar al
siguiente.

9. Retroalimentación y adaptación: Si es posible, busca la retroalimentación del público


después de la presentación. Esto te ayudará a identificar fortalezas y áreas de mejora para
futuras presentaciones. Adáptate según las necesidades y preferencias de tu audiencia.

14

También podría gustarte