Está en la página 1de 13

Disfunciones sexuales.

Factores causales.
.
Introducción
• Las disfunciones sexuales afectan tanto a
hombres como a mujeres, quienes pueden
experimentar una aversión o rechazo al
contacto sexual, aunque afecta de modo
diferente a cada género.
• Es a partir del diagnóstico diferenciado que
podremos intervenir según el caso,
adoptando modelos terapéuticos efectivos y
que se ajusten a las necesidad de los
pacientes.
Disfunciones sexuales
• Debido a que los trastornos sexuales involucran a los órganos sexuales, antes se suponía que su
origen estaba en gran medida en causas orgánicas o físicas. Muchos casos implican una combinación
de factores orgánicos y psicológicos.

Causas orgánicas Causas psicosociales


- La fatiga y niveles bajos de testosterona, pueden enfriar el - Las influencias culturales
deseo sexual y reducir la sensibilidad. Así como ciertas - Los problemas económicos
condiciones médicas que afectan al funcionamiento - Los traumas psicosexuales, emocionales.
orgásmico como enfermedades del corazón, diabetes
- La orientación sexual
mellitus, esclerosis múltiple, lesiones de la médula espinal,
complicaciones de la cirugía, problemas hormonales, y el - Técnicas sexuales ineficaces
uso de algunos medicamentos, como los que tratan la - La insatisfacción con la propia relación
hipertensión y los trastornos psiquiátricos. - La ausencia de habilidades sexuales
- Medicamentos antidepresivos y drogas antipsicóticas - Las creencias irracionales y
también pueden dificultar la erección y provocar trastornos - Ansiedad.
orgásmicos.
Disfunciones sexuales
Corresponden a una serie de variaciones en la cantidad de conducta sexual normal,
caracterizadas como hipo o hiper funcionamiento de la actividad; y/o perturbación
de las etapas o fases de la actividad sexual normal, y que se han vuelto sostenidas en
el tiempo.

HIPER

RESPUESTA SEXUAL HUMANA

HIPO

PERTURBACIONES
Disfunciones sexuales
Debemos atender a la perturbación de uno, dos o los tres sistemas de RESPUESTA SEXUAL HUMANA tanto
para el hombre como para la mujer, y determinar distintas categorías diagnósticas a partir de la
identificación de sus disfunciones.

Trastornos del Trastornos de


deseo sexual dolor sexual

Trastornos
orgásmicos ♂♀ Trastornos de la
excitación sexual
Disfunciones sexuales
Características clínicas de las disfunciones
❖ Es una manifestación psicobiológica.
❖ No reactiva a eventos circunstanciales.
❖ Recurrente y/o mantenida en el tiempo.
❖ Perturbación de una o más de las etapas de la
respuesta sexual humana.
❖Es un producto psicosomático resultante a
partir de las concomitantes fisiológicas de la
angustia.
❖Conlleva un sentimiento subjetivo de
“minusvalía” sexual.
Disfunciones sexuales
Según las características:
• Femenina - Masculina. Clasifica disfunciones que afectan
indistintamente tanto al hombre como la mujer, y se distinguen
otras que son propias de uno u otro sexo.
• Primaria - Secundaria. Se clasifica según la existencia previa o no
de la respuesta sexual adecuada.
• Funcionales - Orgánica. Se clasifica según la presencia de lesión
de órgano o un daño orgánico, la naturaleza de dicho daño y su
relación con el funcionamiento normal.
• Selectiva - Generalizada. Se clasifica según su aparición, sea en
determinados contextos o de forma permanente.
Disfunciones sexuales
Dificultad para completar el Ciclo de
Respuesta Sexual (CRS) durante
cualquier etapa del acto sexual (que
incluye deseo, excitación, orgasmo y
resolución)

Aparece súbitamente como


Pueden darse al comienzo de la
incapacidad total o parcial
vida sexual o desarrollarse con el
para participar de una o más
tiempo ó…
etapas del acto sexual.
Disfunciones sexuales
El DSM-IV (APA, 1994) se basa en el modelo trifásico del ciclo de la Respuesta Sexual:
Deseo, Excitación y Orgasmo.
Recoge una categoría adicional en la que se incluyen aquellas disfunciones que
suponen más que alteración de una fase de la respuesta, la aparición de dolor en
cualquier momento de la actividad sexual.

“Inhibiciones que se producen en cualquiera de las


fases de la respuesta sexual y que dificultan el
disfrute de la sexualidad.” (Labrador, 1994).
Disfunciones sexuales OTRAS IMPULSO SEXUAL
EXCESIVO
DISFUNCIONES
SEXUALES.
Según la CIE – 10, los criterios son: VAGINISMO
• El individuo es incapaz de participar en NO
ORGÁNICO AUSENCIA O PÉRDIDA
una relación sexual tal como desearía. DEL DESEO SEXUAL

• La disfunción se presenta
frecuentemente, pero puede no La clasificación más reciente de la OMS, el CIE-10 (OMS, 1992)
ocurrir en algunas ocasiones.
muestra un notable paralelismo con la clasificación de la APA,
• Presencia de la disfunción durante al DISPAREUNIA incluyendo entre las disfunciones sexuales no orgánicas, las RECHAZO Y AUSENCIA
menos 6 meses. NO DEL PLACER SEXUAL
ORGÁNICA siguientes:
• El T no puede atribuirse en su totalidad
a ningún otro T de la CIE-10, ni a otros
T físicos (como una alteración
endocrina) o secundario a FRACASO EN LA RESPUESTA
EYACULACIÓN GENITAL
tratamientos farmacológicos. PRECOZ

DISFUNCIÓN
ORGÁSMICA.
De la teoría a la práctica
Después de
revisar el texto
adjunto, explique
de qué manera se
realiza la
intervención en
parejas ante una
disfunción sexual.

http://www.inper.mx/descargas/pdf/Guiaclinicadeintervencionpsicologicadelasexualidadhumanaenparejas.pdf
Conclusiones
• Las disfunciones sexuales pueden ser a
consecuencia de determinados factores físicos o
psicológicos.
• Sin embargo, la mayoría de los problemas
sexuales se deben a una combinación de
factores físicos y psicológicos.
• Un problema físico puede conducir a la
aparición de problemas psicológicos (como
ansiedad, depresión o tensión emocional) que,
por otro lado, es posible que agraven el
problema físico.
• Estas disfunciones a su vez, han constituido un
campo de actuación habitual para el
tratamiento psicológico.

También podría gustarte