Está en la página 1de 48

AUTORIDADES PERÍODO 2022-2024

Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal

Consejo Directo

Presidente: Dr. Ricardo Gil Lavedra


Vicepresidente 1º: Dra. Patricia Susana Trotta
Vicepresidente 2º: Dra. Paula Daniela Colombo
Secretario General: Dr. Martin Casares
Prosecretaria General: Dra. Alejandra García
Tesorero: Dr. Juan Pablo Godoy Vélez
Protesorera: Dra. Mónica Beatriz Lovera

Vocales Titulares:

Dr. Marcelo Gustavo Barreiro Dr. Agustín Pesce


Dra. Diana Aida Saita Dr. Pablo Javier Dameschik
Dra. María Magdalena Benítez Araujo Dr. Marcos Daniel Ali
Dra. María Gabriela Van Marrewijk Dr. Rodolfo Iribarne

Vocales Suplentes:

Dr. Alberto Biglieri Dra. María Laura Ellif


Dr. Pablo Clusellas Dra. María Cristina Cantale
Dr. José Antonio Sanchez Sorondo Dra. Valeria Motard
Dr. Carlos Alejandro Cangelosi Dra. Fabiana Silvia Cosentino
Dr. Juan Jose Kelemen Masseroni Dr. Julio Schlosser
Dra. Alejandra Marcela Gonzalez Dr. Jorge Alberto Martin Yrigoyen
Dra. María del Carmen Yaconis Dr. Pablo Mateo Tesija
Dra. María Ines Fadel
Comisión de la Abogacía Novel CPACF

Autoridades

Coordinador Titular

Caputo Matías

Coordinador Adjunto

Carbonelli Sorano Lucia Ailen

Secretario Titular

Malatesta Franco

Secretaria Adjunta

Soto Noelia Dolores

Miembros Titulares

Barba Florencia
Di Cola María Belén
Galvan Resnich Pamela M. Gimena
Godoy Andrea Ines
Grassi Sofia Agostina
Impavido Sebastián
Laman Carlos
López Gabriela Romina
Machao Juan María
Marques Mayra Gimena
Mangieri Eliseo Alejandro
Mirasole Hernán
Pagano Luciano Darío
Pedrozo Samanta Haydee
Pérez Andrea
Quiroga Pablo Sebastián
Rizzutti Laila Solange
Rodera Micaela
Rodríguez Ignacio Ezequiel
Solodkow Madia Mileva
GUÍA PRÁCTICA PARA NÓVELES ABOGADOS
Desde la Comisión de Noveles Abogados del C.P.A.C.F hemos confeccionado la presente
Guía Práctica dirigida a los colegas que se inician en el ejercicio profesional. El objetivo
principal es proporcionar las herramientas básicas para el desenvolvimiento profesional
en los distintos fueros, abordando los aspectos prácticos de la profesión sobre la base
de los conocimientos teóricos adquiridos en la facultad.

Asimismo, no solo se busca ayudar al colega en el desempeño profesional del día a día,
sino que también brindar herramientas suficientes para delegar tareas de rutina,
agilizando y haciendo más eficiente la administración del tiempo en su ejercicio
profesional.

Para que la guía resulte más útil, se acompañan diversos modelos de escritos de los
distintos fueros.

Los modelos han sido estructurados de manera que se pueda distinguir con nitidez su
parte inmutable, cuyos datos no pueden omitirse bajo apercibimiento de rechazo del
escrito.

Finalmente, queríamos recordarles una frase del Dr. Couture para que la apliquen y los
acompañe a lo largo de su carrera: “en Derecho, el tiempo es más que oro, es justicia”.
INICIO DE CAUSAS JUDICIALES
Sistema de Gestión Judicial
El C.P.A.C.F. tiene a su cargo la registración y validación de los profesionales
matriculados con domicilio electrónico constituido, a los efectos de permitirles
interactuar con el sistema de Gestión Judicial. Por tanto, previo a la constitución del
domicilio electrónico en un expediente -y por única vez- se debe enviar un mail a
gestion.claves@cpacf.org.ar solicitando el alta indicando:
(i) apellido y nombres;
(ii) (ii) Tomo y Folio;
(iii) (iii) DNI;
(iv) (iv) CUIT/CUIL;
(v) (v) teléfono; y
(vi) (vi) celular.

Además, se debe adjuntar la credencial profesional, el DNI y constancia de CUIT/CUIL.


Para poder acceder a información detallada puede ingresar a la página del C.P.A.C.F.

Asimismo, los matriculados podrán registrarse y validar su cuenta de correo electrónico


para poder interactuar con el sistema de Gestión Judicial utilizando la cuenta de correo
electrónico con dominio @cpacf.org.ar, la cual se puede obtener de manera gratuita
ingresando a la página Web del C.P.A.C.F, mediante el acceso al siguiente Código QR:

Una vez concretado, son dables las siguientes consideraciones para el efectivo ejercicio
profesional, que se desarrollan en esta guía para el recién matriculado.
ETAPAS PREVIAS OBLIGATORIAS A LA INICIACIÓN DE UN PROCESO
JUDICIAL
Son las diligencias previas que la ley impone a quienes deseen iniciar un reclamo en sede
judicial.

Fueros Civil, Comercial y Civil, y Comercial Federal


La mediación y la conciliación se encuentran reguladas a través de la Ley 26.589, siendo
éstas métodos alternativos para la solución de controversias y constituyen una etapa
previa y obligatoria a la instancia judicial.
En el caso que las partes no lleguen a un acuerdo en la mediación, se podrá iniciar la
instancia judicial debiendo acompañarse el acta expedida y firmada por el mediador que
haya intervenido.
No obstante, la misma ley establece que las siguientes cuestiones se encontrarán
exentas de la mediación previa obligatoria (artículo 5), a saber:

a) Acciones penales.
b) Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación,
responsabilidad parental y adopción, con excepción de las cuestiones patrimoniales
derivadas de éstas.
c) Causas en que el Estado nacional, las provincias, los municipios o la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires o sus entidades descentralizadas sean parte.
d) Procesos de inhabilitación, de declaración de incapacidad y de rehabilitación.
e) Amparos, hábeas corpus, hábeas data e interdictos.
f) Medidas cautelares.
g) Diligencias preliminares y prueba anticipada.
h) Juicios sucesorios.
i) Concursos preventivos y quiebras.
j) Convocatoria a asamblea de copropietarios.
k) Conflictos de competencia de la Justicia del Trabajo.
l) Procesos voluntarios.
m) Controversias que versen sobre conflictos en las relaciones de consumo, que queden
alcanzadas por el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo. (en estos
supuestos, al consumidor le es exigido como instancia previa la conciliación, la cual es
gratuita).
Por otro lado, la mediación es optativa (artículo 6) en los procesos de ejecución.
La elección del mediador puede realizarse (i) por acuerdo entre partes, a través de un
convenio escrito, (ii) por sorteo cuando el reclamante formalice el requerimiento, (iii)por
propuesta del requirente al requerido, (iv) por elección del juez interviniente y por única
vez durante la tramitación del proceso judicial.
Para verificar los montos actualizados para el inicio de las mediaciones y los honorarios
de los profesionales, así como los formularios aplicables, puede accederse al siguiente
Código QR:

Desde el año 2014 se encuentra en funcionamiento el Sistema de Mediación Prejudicial


“Mepre”, al que se accede escaneando el siguiente código QR:

Este resulta ser un sistema informático online, que se aplica a todas las mediaciones
prejudiciales obligatorias reguladas por la Ley 26.589. Se puede acceder a toda la
información respectiva a través del siguiente link el cual tiene un apartado con
preguntas frecuentes: https://www.argentina.gob.ar/justicia/mediacion/mepre

Si bien en principio la mediación es un proceso que tiene costo, existe la posibilidad de


solicitarlo de forma gratuita si el Centro de Mediación y Resolución de conflictos
considera la situación socio-económica o de vulnerabilidad del solicitante.

La mediación gratuita será aprobada si se cumplen los siguientes requisitos: (i) tener
ingresos económicos hasta dos salarios mínimos, vitales y móviles, (ii) ser propietario de
vivienda única, (iii) vehículo de más de cinco años de antigüedad, (iv) ingresos del grupo
familiar de hasta 4 salarios mínimos. Esta situación deberá acreditarse con los medios
que se dispongan (recibos de sueldo, jubilación, pensión, constancia de monotributo o
certificación negativa de ANSES).
Fuero Laboral
El Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (SECLO) es la instancia administrativa
obligatoria previa al inicio de la demanda judicial.

Es en este organismo que pertenece a la órbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y


Seguridad Social, donde se dirimen todos los reclamos individuales y
pluriindividuales sobre conflictos de derecho de competencia de la Justicia Nacional
del Trabajo (es decir, para aquellos casos que las empresas se encuentren radicadas en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Celebración del Contrato de Trabajo se realizó
en Capital Federal, o que el trabajador hubiera desempeñado sus tareas laborales en
una Sucursal de la Empresa domiciliada en Capital Federal).

Se brinda una audiencia de conciliación a los trabajadores y/o empleadores que tengan
un conflicto con la otra parte en asuntos laborales. Cuando se alcanza un acuerdo se
evalúa si cumple las condiciones para homologarse (obtener validez legal) y si
corresponde se homologa. Si no hay acuerdo, queda expedita la instancia judicial.
Un abogado matriculado en el Colegio Público de Abogados de Capital Federal (CPACF)
registrado en el Portal del Abogado debe iniciar el trámite por el llamado Portal de
Abogados.

Para poder acceder, el matriculado se deberá registrar como usuario accediendo al


siguiente Código QR:

Una vez creada la cuenta referida, para el sorteo de las audiencias conciliatorias
obligatorias, se debe ingresar en la solapa de “Ingreso de Trámites” en el Portal de
Abogados, donde se deberá adjuntar su documentación digitalizada como abogado y
del cliente en formato PDF, lo que derivará luego del ingreso de los datos del reclamo,
en la descarga del formulario de inicio y la constancia de trámite que expide el sistema.
Las partes obligatoriamente deben asistir a la audiencia de conciliación con asesor legal
(sólo pueden actuar letrados matriculados en el Colegio Público de Abogados de Capital
Federal) o sindical (debe acreditar que lo es con la autorización por escrito).

Para el sorteo de audiencias espontáneas (donde las partes ya se presenten al SECLO


con un acuerdo, el que el organismo ratificará), el procedimiento es similar, debiendo
ingresar a la misma solapa del Portal de Abogados pero selección la opción de
“espontánea”. Allí, se presentará en formato PDF el Poder, DNI de las partes, credencial
de matriculado CPACF de ambos letrados, y el acuerdo firmado por todos los
intervinientes.
INICIO DE CAUSAS JUDICIALES
En el fuero Civil

El primer paso para iniciar un proceso judicial en el fuero Civil es sortear la demanda.
Para ello es necesario completar el formulario de inicio de causas que se puede
descargar desde la página del CPACF ingresando al siguiente Código QR:

Allí, se debe hacer click en la opción “Formulario de Inicio de Causas. Virtual – Remoto”.
Una vez completado el formulario, el mismo deberá ser enviado a la casilla de mail
correspondiente a la cámara civil cncivil.demanda@pjn.gov.ar.

En el transcurso del día, la Cámara Civil le enviará por mail el número de expediente con
el cual ya podrá presentar la demanda y documental de manera virtual en formato PDF
(Tamaño máximo 5MB) y dar inicio a la causa.

Para incorporar la demanda, documental y/o incidente, es necesario ingresar al Portal


del Poder Judicial de la Nación (Gestión de causas), a través del siguiente link:
https://pjn.gov.ar/gestion-judicial. Una vez allí, deberá hacer clic en la solapa “Escritos”
y con el número de expediente otorgado, subir la demanda, documental y/o incidentes.
Asimismo, el profesional firmante deberá pagar el bono profesional y la tasa de justicia
en caso de que corresponda. Ambas cosas se deben gestionar desde la página del Banco
Ciudad, en la solapa “Plataforma pagos judiciales”, a través del siguiente Código QR:

Por último, y sin perjuicio de lo señalado anteriormente, también se podrá sortear la


demanda de forma presencial solo para casos urgentes. Para ello es necesario completar
el formulario de inicio de causas, el cual se puede descargar desde la página del CPACF
mencionada anteriormente y haciendo clic en la opción “Formulario de inicio de Causas.
Presencial – Casos Urgentes”. El mismo deberá ser presentado ante la cámara del fuero
en la dirección Lavalle 1220, la cual le otorgará en el momento el número de expediente
para proseguir con el trámite de manera virtual.
En el fuero Comercial

En el mismo orden de ideas, para iniciar un proceso judicial en el fuero Comercial es


sortear la demanda. Para ello es necesario completar el formulario de inicio de causas
que se puede descargar desde la página del CPACF ingresando al siguiente Código QR:

Luego, se hace clic en la opción “Ingreso de Demanda Comercial”.

Una vez completado el formulario, el mismo deberá ser enviado a la casilla de mail
correspondiente a la cámara comercial cncomercial.demanda@pjn.gov.ar.

En el transcurso del día, la Cámara Comercial le enviará por mail el número de


expediente con el cual ya podrá presentar la demanda y documental de manera virtual
en formato PDF (Tamaño máximo 5mb) y dar inicio a la causa.

Para incorporar la demanda, documental y/o incidente, es necesario ingresar al Portal


del Poder Judicial de la Nación (Gestión de causas), a través del siguiente link:
https://pjn.gov.ar/gestion-judicial . Una vez allí, deberá hacer clic en la solapa “Escritos”
y con el número de expediente otorgado, subir la demanda, documental y/o incidentes.

Asimismo, el profesional firmante deberá pagar el bono profesional y la tasa de justicia


en caso de que corresponda. Ambas cosas se deben gestionar desde la página del Banco
Ciudad, en la solapa “Plataforma pagos judiciales”, a través del siguiente Código QR:
En el fuero Laboral

Para la interposición de la demanda y por ende para el inicio de la causa laboral, en


primer lugar es necesario completar el Formulario de Ingreso de Demanda que se
obtiene al acceder al siguiente Código QR:

Una vez completado el formulario, debe ser acompañado para el sorteo de la demanda,
para lo cual se recomienda acompañarla junto a él y junto a la foto de la credencial de
matriculado del CPACF en Formato PDF, mediante un correo electrónico que debe ser
remitido a cntrabajo.demanda@pjn.gov.ar.

Completada la carga, se podrá verificar la asignación a través de la consulta web de


causas del Sistema Lex100 del PJN, iniciando sesión con el código de usuario y
contraseña.

Una vez haya ingresado, se deberá acceder a la opción “Mis expedientes” y luego a
“Radicaciones”.

Esta función desplegará los expedientes relacionados con el matriculado, asignados en


los últimos 7 días, que aún no fueron iniciados por el tribunal interviniente y así el
abogado podrá tomar conocimiento del número de expediente asignado y en qué
juzgado laboral tramita.

Mediante estos datos se podrá ingresar al Portal del Poder Judicial e incorporar el escrito
de demanda y todo otro documento (v.g. prueba documental) que corresponda, lo cual
facultará finalmente al juzgado a proceder con el inicio de su tramitación.
De la instrumentación del poder laboral:
En los casos en que el matriculado resulte letrado apoderado del trabajador, es
necesaria la acreditación de personería suficiente mediante la presentación del Poder
Judicial junto con la documental del líbelo de inicio.
Para ello, es requisito fundamental la generación de la constancia pre-poder en la página
web PJN. En primer lugar, se debe ingresar a Sistema de Ingreso de causas web Poderes.
Para su acceso rápido, se acompaña el siguiente código QR:

Se desplegará allí un paso a paso en el sector "Poderes", luego de su lectura ingresar a


“Poderes Laboral”. Allí podrá generar la constancia pre-poder que es necesaria para
continuar con los siguientes pasos, previo a haberse dado de alta en el sistema de
Poderes Laborales.
Luego el actor deberá comparecer presencialmente ante la Oficina de Poderes de la
Cámara (Lavalle 1554 PB) con el talón impreso del prepoder y su DNI para poder
completar el trámite correspondiente. Para ello deberá solicitar turno (solo una vez que
haya generado la constancia pre poder en el sistema) a la siguiente casilla de correo,
única en la que se receptan los turnos: cntrabajo.turnospoderes@pjn.gov.ar.

En el mail deberá detallar como condición para solicitar el turno: nombre y apellido,
fecha y franja horaria de preferencia del actor para asistir. El turno se le otorgará
considerando ese día y horario solicitado. En el mail donde se solicita el turno no se
necesita adjuntar ninguna documentación.
En el fuero Previsional y de Seguridad Social

Actuación administrativa ante ANSES:


Para actuar como letrado y realizar todo tipo de gestión administrativa con miras a la
obtención de un beneficio previsional (Jubilación – Pensión - RTI), como ser también la
presentación de reclamos administrativos previos a la instancia judicial y la vista de
expedientes de índole administrativo, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Registrarse ante MI ANSES y contar con Clave de la Seguridad Social; a través del
siguiente Código QR.

MI ANSES

 Completar la información sobre teléfono y correo electrónico;

 Registrar huella dactilar con turno en las oficinas de ANSES destinadas a tal fin.

 Acreditación de la “Carta Poder” Formulario PS.6.4 ante la UDAI para poder


actuar en carácter de apoderado. En cuanto a la validez, se cuenta con 120 días
para tramitar y con 30 para percibir.

En cuanto a los turnos para llevar a cabo las diversas diligencias se debe tener en cuenta
las siguientes cuestiones:

TURNOS ANSES
 El turno para firmar el acuerdo lo debe solicitar el abogado patrocinante una vez
que ha aceptado el acuerdo. La página le va a otorgar un “TURNO PARA
ASESORAMIENTO” que es para confirmar la aceptación del acuerdo en la UDAI
mediante la huella digital. Dicho turno lo emite el sistema directamente y les será
notificado tanto al beneficiario como al abogado.

 En caso de superposición de turnos otorgados a un mismo letrado para la firma


de acuerdos correspondientes a distintos beneficiarios, se ha determinado que
el profesional deberá ser atendido siempre y cuando se presente en la UDAI /
Oficina con los titulares a los que patrocina y que conste en el aplicativo la
solicitud del turno otorgado por web (Circular DPAyT N° 39/16).

Respecto el procedimiento de homologación, se debe tener en cuenta lo siguiente:

 A través de la Acordada 33/2016, la CSJN aprobó la implementación del


expediente judicial electrónico para la tramitación en todo el país de los
acuerdos transaccionales entre los titulares de los beneficios previsionales
comprendidos en la Ley Nº 27.260 y ANSES.

 La formalización del acuerdo y su presentación judicial para la homologación se


tramitará por expediente electrónico. ANSES enviará el acuerdo al Poder Judicial
de la Nación y no serán necesarias presentaciones adicionales en el expediente
para que el tribunal interviniente proceda a la homologación del mismo.

 Los abogados deberán contar con Matrícula Federal. La Matrícula obtenida en la


Capital Federal (hasta el Tomo 30 Folio 345 inclusive) durante la vigencia de la
Ley Nº 22.192, permite la actuación ante la justicia federal del interior del país,
así como también ante los tribunales federales y ordinarios de la Capital Federal.
Los abogados inscriptos en una Cámara Federal del interior del país que quieran
actuar ante la justicia federal u ordinaria de la Capital Federal, deberán acreditar
su inscripción ante el CPACF. Para ejercer en el fuero federal del interior del país,
es necesario inscribirse en cualquier Cámara Federal de Apelaciones del país, con
excepción de las de Capital Federal.
 Para homologar el acuerdo, los abogados deben constituir domicilio electrónico,
que está conformado por su propio número de CUIL/CUIT. Para ello,
previamente debe tener registrada su Identificación Electrónica Judicial (IEJ) en
el Poder Judicial de la Nación. Por dicha registración consultar en pjn.gov.ar.

PJN

 El abogado debe constituir domicilio procesal en la jurisdicción en la que vaya a


tramitar la causa.

 Si ya existiera causa judicial, la asignación del juzgado, a los fines de la


homologación del acuerdo, la realiza la misma Cámara en función del juzgado
que previno, o sea donde tiene radicación el expediente que se menciona en el
Acuerdo. Cuando no existe juicio, la Cámara competente sortea, teniendo en
cuenta el domicilio de pago del beneficio del jubilado, y asigna el juzgado que va
a intervenir.

 La sentencia homologatoria será notificada electrónicamente a las partes.

Por último, destacamos en materia de honorarios que ANSES pagara al abogado del
beneficiario la suma total de PESOS UN MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE CON
CINCUENTA Y CINCO CENTAVOS ($1.289,55) en concepto de honorarios y gastos no
sujetos a rendición a la fecha de la edición de esta guía.

ANSES depositará los montos correspondientes en la CBU declarada por el profesional,


luego de finalizado el proceso de homologación judicial. Este importe se ajustará según
la ley de Movilidad para Jubilados y Pensionados.
El abogado deberá ingresar a MI ANSES con su CUIL y Clave de Seguridad Social para
acreditar su situación tributaria y realizar la declaración jurada, conforme el Decreto N°
6080/69.

El código QR a continuación detalla el instructivo en cuestión.

Actuación en el fuero de Seguridad Social:

El inicio de las causas ante este fuero se realiza a través de la Web a través del portal del
Poder Judicial de la Nacional (www.pjn.gov.ar). Para tal fin es necesario estar registrado
como usuario en poder judicial; de no estarlo, por única vez, se debe concurrir ante la
Cámara de Seguridad Social con DNI y credencial para proceder con el alta del Tomo y
Folio en la Cámara de Seguridad Social.

PJN

Con el mismo registro, se podrán realizar poderes para actuar en el fuero de la Seguridad
Social. Los mismos se realizan vía Web, una vez ingresado los datos (poderdante;
abogados; y demandado), el sistema emitirá́ un comprobante (Nro. De Poder).
El mismo será́ ratificado en forma personal ante la Cámara de la Seguridad Social sita en
Lavalle Nº 1268 PB en el horario de 7:30 a 13:30 horas.

Para realizar ambos procedimientos se debe ingresar a Gestión Judicial e Inscripción a


los Concursos se abrirá́ una ventana de Listado de Aplicaciones – Perfiles elegir Ingresos
Web Causas y Poderes Cámara Seguridad Social una vez en esta ventana se podrá́
realizar el poder y el inicio de la causa.

GESTION PJN

Una vez que la Cámara realiza el sorteo se deberá́ imprimir desde el sistema la carátula
y formulario de inicio demanda y documentación con copia de CUIL/CUIT que será́
entregado el Marcelo T. de Alvear Piso “1” inicio de causa con toda la documentación.

FORMULARIO DE INICIO
MODELOS PRÁCTICOS DE ESCRITOS DE INICIO
Desde la Comisión de Nóveles Abogados se le acerca al recién matriculado una serie
práctica de modelos de escritos recurrentes en el día a día de la profesión, con la
expectativa de que resulten útiles en los comienzos del ejercicio de la defensa de los
derechos de sus clientes:

PROMUEVE DEMANDA ORDINARIA. SOLICITA CITACIÓN DE TERCEROS.


Señor Juez:
________, abogado, T° __ F° __, CPACF, CUIT ________, constituyendo domicilio en
________, teléfono __________, y domicilio electrónico en ________________, a V.S.
me presento y digo:
I.PERSONERÍA
Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que acompaño y que
declaro bajo juramento se encuentra vigente, soy apoderado de _______, DNI
________, con domicilio en ____________
II. OBJETO

En el carácter invocado, vengo a promover demanda ordinaria contra _________ con


domicilio en _________, en concepto de _________, con costas.

III.HECHOS
A continuación expondré los hechos que fundamentan la pretensión de mi mandante.
(…)
IV. PRUEBA
A fin de probar los hechos expuestos ofrezco, conforme a lo previsto por el art. 333
CPCN, la siguiente prueba (…)
V. CITACIÓN DE TERCERO

Solicito se cite a esta casa, en calidad de tercero en los términos del art. 94 CPCN, a
______, domiciliado en ______.
(…)
VI. CUMPLIMIENTO DE MEDIACIÓN PREVIA
Conforme se acredita con las actas de inicio y cierre de Mediación previa cuya
agregación se solicita, que fue cerrada sin acuerdo, se encuentra expedita la vía.
VII. RESERVA CASO FEDERAL
Desde que el rechazo de las peticiones de la actora solo podría disponerse
desconociendo la letra misma de las normas legales vigentes, los principios generales
de derecho que gobiernan la materia, y que se hallan en juego garantías de raigambre
constitucional, derechos comprendidos en los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos (art. 75 inc. 22 CN), así como la doctrina legal mantenida desde 1985 por la
CSJN, y ante el principio de eventualidad, para el hipotético supuesto de dictarse una
sentencia arbitraria, en lo que se ha denominado el inciso no escrito del art. 14 de la
ley 48, y siendo exigencia el planteo en la primera oportunidad procesal, se formula
expresa reserva de ocurrir por la vía recursiva extraordinaria federal en los términos
del art. 14 de la ley 48.
VIII. PETITORIO
Por lo expuesto, a V.S. solicito (…)

MODELO DE ESCRITO DEMANDA POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO


I. OBJETO
Que vengo a promover formal demanda de daños y perjuicios en contra de DATOS DEL
PROPIETARIO DEL VEHÍCULO COLISIONANTE / DATOS DEL CONDUCTOR, persiguiendo
el pago de pesos _______________ o lo que en más o en menos surja de la prueba a
rendirse, con más sus intereses y costas judiciales.
II. ANTECEDENTES.
Con fecha ____, mientras circulaba en la motocicleta de mi propiedad marca ____
dominio ____ por calle ______ en dirección ________, con pleno dominio del rodado y
a velocidad reglamentaria, fui súbitamente embestido por el automóvil __________,
conducido por su propietario _________.
Afortunadamente, dicho evento no me acarreó lesiones físicas, pero sí produjo
diversos deterioros en el rodado que conducía, lo que motiva la pretensión de la
presente demanda.
(...)
III. DAÑOS
DAÑO MATERIAL
Reparación del rodado

Los daños ocasionados a la motocicleta de mi propiedad fueron de consideración,


ya que el impacto contra el automóvil de la contraria, afectó partes mecánicas y
estructurales, siendo por demás elocuentes las fotografías que se adjuntan, reflejando
con claridad, en forma inequívoca la envergadura e importancia de los mismos,
documentos éstos (fotos) que se acompañan a la presente.
A estos son los que me remito brevitatis causae formando parte integrante del
presente.
La moto individualizada sufrió importantes daños materiales tales como:
__________________________________________
Asimismo fue necesaria la realización y mano de obra para ______________ conforme
me lo informara mi taller de confianza _____________ con domicilio en calle
_________ de esta ciudad de _______.
Tanto los repuestos como la mano de obra empleada para la reparación de la presente
unidad se encuentran detallados en presupuestos y facturas adjuntas, a los que nos
remitimos, y que pedimos sean considerados parte integrante del presente reclamo,
ascendiendo este rubro a la suma de PESOS ____($_____).

Desvalorización Venal
Un vehículo chocado tiene una desventaja económica cuantificada, cuando un
interesado llega a locales de venta de unidades lo primero que se verifica es si la
unidad es de casco entero o tuvo eventos dañosos que pudieran perjudicarla en su
cotización que es lo que acontece en la emergencia. (Cam. Civ. y Com. Santa Fé Sala
1ra., 12 de noviembre 1990, "Eder Mendrado, Juan c. Álvarez Omar Zeus T. 57 R-43
(13.350).

La procedencia del reclamo por desvalorización del vehículo es pertinente en el


presente caso ya que toda motocicleta que tuvo un accidente de tránsito, experimenta
una desvalorización en el mercado respecto a unidades que no sufrieron tales eventos,
dicha desvalorización oscila en razón de la importancia y calidad de los daños y aunque
las reparaciones se hayan efectuado correctamente.
Siendo así y conforme a la importancia del accidente, reflejado en la magnitud de
todos los daños que se aprecian y presupuestos para reparación de la moto (también
ofrecidos), es válido concluir en la efectividad del perjuicio ocasionado.
Por ello, teniendo presente que el valor de la motocicleta asciende a la suma de Pesos
___ ($___), al momento del accidente a este rubro se lo fija en el treinta por ciento
(__%) del valor de reventa de la unidad siniestrada, lo que equivale a decir la suma
de Pesos ___($ ___) sin perjuicio de lo que en más o menos surja de la totalidad de la
prueba a rendirse para el supuesto caso de llegar a una instancia judicial.
La pretensión expuesta se encuentra avalada por la siguiente jurisprudencia, (…)
Privación de Uso
La inutilización de que fue objeto la motocicleta a causa del siniestro, le privó a mi
representado de un elemento imprescindible para cubrir sus tareas laborales diarias,
toda vez que el mismo se desempeña como empleado de ___________, la cual queda
a ____ minutos de su domicilio.
De este modo, no sólo mi representado, sino toda su familia, a cuya hija lleva y trae al
colegio en dicho medio de transporte, se han visto privados de la posibilidad de contar
con las prestaciones que dicho bien les reportaba.

Se estima la cuantificación del presente daño en la suma de pesos $___ diarios y se


reclama su indemnización por el período que normal y razonablemente toman los
trámites necesarios para la reparación de una unidad como la que fue dañada a raíz
del siniestro, lo que se estima en el período de 20 a 30 días. En consecuencia, se
reclama por este concepto, la suma de pesos ____ ($____) con más sus intereses
desde la fecha del hecho hasta su efectivo pago.
(…)
IV. MANIFESTACIONES Y RESERVAS
(...)

V. PETITORIO
(...)

SE PRESENTA. PROMUEVE DEMANDA LABORAL POR DESPIDO.


Señor Juez Nacional de Trabajo:

________, abogado, T° __ F° __, CPACF, CUIT ________, constituyendo domicilio en


________, teléfono __________, y domicilio electrónico en ________________, a V.S.
me presento y digo:

I.PERSONERÍA
Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que acompaño y que
declaro bajo juramento se encuentra vigente, soy apoderado de _______, DNI
________, con domicilio en ____________
II. OBJETO
En el carácter invocado y siguiendo expresas instrucciones de mi mandante vengo por
el presente a incoar demanda por cobro de indemnización por despido, contra
______________, con domicilio real en la calle _____________________, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en orden a las consideraciones de hecho y de derecho que
paso seguidamente a exponer.-

III.- LA REALIDAD DE LOS HECHOS.-


1) DATOS DE LA RELACIÓN LABORAL
El actor comenzó a trabajar para ___________, con fecha _______. La accionada es
titular de una empresa de ___________, ofreciendo servicios de _____________ en
________________.
Las tareas que cumplía el actor eran de ____________, siendo su categoría laboral
profesional de mi representado la de _________. Consonantemente, el CCT de
aplicación es el _______.

La jornada laboral que cumplía el Sr______ consistía en trabajar los días


______________ en el horario de _____________.

El sueldo de mi mandante ascendió a la suma de $_________.-, en el mes de ________


del 20__, siendo esta la suma que se toma como base para practicar la liquidación
final, tomándose en cuenta el mayor salario percibido.

El desempeño de sus tareas fue siempre correcto y eficiente, logrando concretar con
creces los objetivos fijados diariamente por la empresa. Todo en virtud del esmero con
el cual el Sr. __________ trabajaba día a día, desempeñó sus tareas con compromiso,
esfuerzo, debida diligencia y siempre en los términos del art. 63 de la Ley de Contrato
de Trabajo.
2) DEL INTERCAMBIO TELEGRÁFICO
De buenas a primeras, y sin ningún tipo de aviso previo, en fecha _______ (y
subsiguientes) el Sr. ________ fue maliciosamente impedido de su ingreso a la
empresa donde trabajaba, sin ningún tipo de justificación. Ante semejante accionar, y
absorto, mi mandante insiste en los días venideros con el objeto de esclarecer esta
situación, sin ningún tipo de suerte.
En este contexto, tal como podrá apreciar V.S. de la documental acompañada, y ante la
falta de comunicación fehaciente es que con fecha __________, mi mandante remite
al demandado telegrama ________ a fin de que se aclare situación laboral e intimando
a que (…)
3) DE LA EXTINCIÓN DEL VÍNCULO LABORAL
En consonancia con lo relatado en el apartado anterior, subrepticiamente la
demandada optó por tomar una actitud rupturista que no tiene correlato alguno con
las últimas posturas emergentes de las nuevas circunstancias fácticas acaecidas en el
vínculo laboral.
En este entendimiento, mi mandante recibió una maliciosa misiva de su empleador
que decía (…)
IV. PRACTICA LIQUIDACIÓN
Que vengo a practicar la correspondiente liquidación de los rubros y sumas reclamadas
en las presentes actuaciones, que supedito a lo que en más o menos resulte de la
oportuna producción de la prueba pericial contable:
(…)
V. OFRECE PRUEBA
Que vengo a ofrecer a V.S. los siguientes medios de prueba, siendo ellos los que a
continuación se consignan (…)
VI.- RESERVA CASO FEDERAL:
Se hace expresa reserva del caso federal en los términos del Art. 14 de la Ley 48, en
caso de sentencia adversa por violación de los artículos 16, 17 y 18 de la Constitución
Nacional.-
VII.- CERTIFICADOS – SOLICITO SE INTIME:
Solicito se intime a la parte demandada a acompañar en su escrito de contestación de
demanda o en su primera presentación en autos, los pertinentes Certificados de
Trabajo conforme lo dispone el Art. 80 de la LCT., y los Certificados de Servicios y
Remuneraciones, según exigen las leyes provisionales, todo ello bajo apercibimiento
de lo dispuesto por el Art. 45 de la Ley 25.345 y de aplicarse “abstreintes” en caso de
mora en su cumplimiento.-

VIII.- FUNDA DERECHO:


Fundo el derecho de mi mandante en las Leyes 20.744, 24.013, 25.323, 25.345, 25.788,
25.561; Doctrina y Jurisprudencia aplicables al caso de autos.-
IX.- PRESTA JURAMENTO:
Declaro bajo juramento que la presente causa no tiene radicación anterior en otro
Tribunal.-
X.- RESERVA CASO FEDERAL:
Para el hipotético caso de que V.S. no hiciera lugar a la demanda total o parcialmente o
en alguno de los rubros reclamados en la misma, dejos desde ya formulada la expresa
reserva del Caso Federal normado por la Ley 48.- En efecto una sentencia adversa, a
las pretensiones de mi parte podría conllevar lesión considerable al derecho de
propiedad de la trabajadora del que soy apoderada, sobre sus remuneraciones y sobre
las indemnizaciones con que la ley castiga el despido arbitrario, vulnerando garantías
constitucionales contempladas en los Arts. 14 y 17 de la Constitución Nacional.-
XI.- PETITORIO:
Por lo expuesto, a V.S. solicito:
(…)

MODELO DE ESCRITO DE DEMANDA CONTRA LOCATARIO


I. OBJETO
Por el presente, vengo a interponer formal demanda de daños y perjuicios en contra
de: DATOS DEL LOCATARIO y de DATOS DEL FIADOR, en virtud de los daños
ocasionados a mi patrimonio por incumplimiento del contrato de locación del
_________.
Sin perjuicio de lo que resulte probado en la etapa procesal oportuna, reclamo la suma
de Pesos _________ con más intereses correspondientes y costas.
II. ANTECEDENTES
Con fecha ________, celebré con __________ un contrato de locación
correspondiente al inmueble _____________.
__________ se constituyó en fiador solidario y principal pagador de todas las
obligaciones del locatario.
Consecuentemente, el locatario asumió las obligaciones de pago del precio,
conservación y restitución oportuna del inmueble.
Sin embargo, el locatario no cumplió con la carga de reintegro oportuno del inmueble,
devolviéndolo ____ meses después del vencimiento del plazo contractual.
Asimismo, tal como surge de la constatación notarial practicada en oportunidad de la
devolución del inmueble, lo hizo en un defectuoso estado de conservación,
presentando el inmueble los siguientes daños: _________________________.
III. PRESUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD
Fundamento de la responsabilidad

El demandado ha incumplido sus obligaciones contractualmente asumidas, en


especial:
(1) La obligación de devolver el inmueble a la conclusión del contrato (art. 1210 CCyC),
habiendo incurrido en mora en esta restitución.
(2) La obligación de conservar en buen estado el inmueble (arts. 1206, 1207 y 1210
CCyC), habiéndolo reintegrado con múltiples deterioros.
(...)
IV. DAÑOS
Reclamo la reparación de los siguientes daños:
(1) Deterioros sufridos por el inmueble y daños conexos

Tal como expresamos oportunamente, el inmueble sufrió los siguientes deterioros:


____________________.
Según informe recabado extrajudicialmente y presupuesto que se acompaña, la
reparación de los daños referidos asciende a un total de pesos _____________ (o
lo que en más o en menos surja de la prueba a rendirse), comprensivo de materiales,
mano de obra e I.V.A.
Además, según el mismo informe, la reparación insumirá un plazo aproximado de un
mes, durante los cuales tampoco resultará posible el aprovechamiento del inmueble.
El daño ocasionado debe compensarse mediante el pago de pesos ____________,
correspondientes a un (1) canon locativo, compensatorio de la imposibilidad de uso
durante un periodo.
La suma de ambos rubros (costos de reparación y privación de uso por reparaciones)
totaliza la suma de pesos ___________.

(2) Diferencia de precio


En autos ______________ se está reclamando por vía ejecutiva el cobro de cánones
locativos adeudados desde la terminación del contrato y hasta la efectiva restitución
del inmueble (seis meses).

Sin embargo, el monto reclamado corresponde a valores históricos de alquileres,


convenidos en oportunidad de celebrar el contrato de locación.
Estos valores no representan el perjuicio actual que le ocasiona a mi parte la falta de
restitución del inmueble, pues a la actualidad el valor locativo mensual de un inmueble
de su especie ascendería a pesos ____________, es decir, ________ pesos más (un
__% más) que aquél alquiler convenido.

Dado que este mayor daño no puede ser reclamado en sede ejecutiva (por tratarse de
una instancia de conocimiento restringido) pero, a la vez, debe ser resarcido a tenor
del principio de individuación del daño y a fin de evitar un enriquecimiento sin causa,
es que se introduce el reclamo por esta vía.
El monto reclamado surge de la fórmula "P (a - b) x T", siendo:

P: precio mensual
a: valor locativo mensual a valores actuales
b: valor locativo mensual a valores históricos (según contrato)
T: cantidad de meses desde que se produjo la mora en restituir el inmueble
V. PRUEBA

Ofrezco la siguiente prueba:


(…)
VI. MANIFESTACIONES Y RESERVAS
(...)
VII. PETITORIO
(...)
PROMUEVE JUICIO EJECUTIVO. INSTRUMENTO PÚBLICO (ART. 523, INC. 1, CPCN)
Señor Juez:
____________ abogado, T° __ F° __, CPACF, CUIT ______, constituyendo domicilio en
________, teléfono __________, y domicilio electrónico en ________________, a V.S.
me presento y digo:
I.PERSONERÍA
Según lo acredito con la copia simple de poder general judicial que acompaño y que
declaro bajo juramento se encuentra vigente, soy apoderado de _______, DNI
________, con domicilio en ____________
II. OBJETO
En el carácter invocado vengo a promover juicio ejecutivo contra _______, domiciliado
en ___________________, por la suma de _________, con más sus intereses y costas.

III. HECHOS
La suma reclamada surge del instrumento público que se acompaña y que trae
aparejada ejecución, conforme lo prevé en forma expresa en el inc. 1 del art. 523
CPCN.

No obstante las reiteradas gestiones amigables que ha realizado mi mandante para


obtener el pago, hasta la fecha no lo ha conseguido.
En efecto, (…)
IV. DERECHO
Fundo esta acción en lo que prescriben los arts. 520 y siguientes CPCN, así como
también en los siguientes artículos del Código Civil y Comercial y jurisprudencia
imperante en la materia.
V. PETITORIO
Por lo expuesto a V.S. solicito (…)

DEMANDA DE ALIMENTOS DERIVADOS DEL PARENTESCO


Señor Juez:
_________, DNI Nº _________, argentina, soltera, mayor de edad, ama de casa, con
domicilio real en calle ________ Nº _____, y constituyendo domicilio procesal en
___________, Of. ___, ambos de la Ciudad de _________, ante V.S. comparezco y
digo:
1. OBJETO
Que en nombre y representación de mis hijas menores de edad, ______ y _________,
de ___ y ____ años de edad respectivamente, vengo a promover formal demanda de
alimentos contra el abuelo paterno de las mismas, Sr. __________, con domicilio real
en calle _________ Nº ____, Bº _________, de esta ciudad, a fin de que se le condene
a abonar en favor de sus nietas una suma razonable para contribuir a su subsistencia,
dado que por la enfermedad que padezco me resulta imposible conseguir trabajo para
mantener a las niñas, sobreviviendo en la actualidad con ayuda de familiares y del
gobierno, con la cual afronto, en forma exclusiva, los gastos que demanda la
manutención de la familia.
Estimo que la contribución no deberá ser inferior a la suma de Pesos _________
mensuales en razón de resultar este monto el indispensable para atender las
necesidades ineludibles de las niñas.
2. HECHOS
Que conviví con el señor ___________, hijo del demandado, durante _______ (....)
años, unión convivencial de la cual nacieron nuestras dos hijas.
Desde nuestra separación un tres años atrás, el Sr. ___________ contribuyó al
sostenimiento de sus hijas menores de edad en forma discontinua, a tal punto que
debí formular denuncia penal por tal circunstancia, habiendo intervenido el Juzgado de
________, en autos caratulados "___________ p.s.a. Incumplimiento a los deberes de
asistencia familiar", donde se fijó una cuota alimentaria de Pesos _________ ($ ___)
que excepcionalmente abonaba, a pesar de poseer, en ese entonces, un trabajo en
relación de dependencia que le reportaba un ingreso fijo mensual.
A raíz de ello inicié una medida urgente de fijación de cuota alimentaria ante el
Juzgado de Familia de ____________, en autos caratulados ".................., .............. c/
.............................. - Medidas urgentes", habiéndose establecido con fecha _________
la cuota alimentaria para las niñas en el treinta por ciento (30%) de los ingresos que el
progenitor percibía en la Empresa "_________". Dicha cuota era retenida
directamente por la empleadora del salario del Sr. _______________
Con fecha ____________, el Sr. ___________ fue despedido de su trabajo (…)
Con fecha _____________se estableció la nueva cuota alimentaria en el equivalente al
importe de un salario mínimo, vital y móvil, cuota que nunca ha sido depositada por el
alimentante, pese a los reclamos efectuados en tal sentido.
Por este motivo me vi obligada a formular nueva denuncia por incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar, la que ha sido acumulada a la anterior causa, sin que a
la fecha hayan podido ubicar el paradero del progenitor del denunciado.
En consecuencia, a pesar de todos los trámites efectuados, no he logrado que el padre
de mis hijas cumpla con sus obligaciones derivadas de la responsabilidad parental.
Además, adviértase que sólo cumplió con su obligación alimentaria en el lapso en que
la cuota fue retenida de su sueldo.
Por lo relatado y en razón de haber agotado la vía en contra del progenitor de las
menores de edad y siendo imposible hacer efectivo el cumplimiento de la condena de
alimentos contra él, es que me veo precisada de demandar a su abuelo paterno, en los
términos del art. 537 siguientes y concordantes del CCyC, a fin de que contribuya en la
atención de los gastos que me demanda asegurar el mantenimiento de las niñas,
frente a la imposibilidad, abandono y desinterés del progenitor.
(…)

A sus efectos, hago presente a V.S. que el abuelo demandado posee recursos
económicos suficientes para afrontar la obligación alimentaria reclamada por sus
nietas, en tanto se desempeña como gerente comercial de la firma
".................................", con domicilio en calle ................................, Nº ........, de esta
ciudad, dedicada a la fabricación de __________, además de ser propietario de la casa
en que vive y una residencia de verano en la ciudad de .......................... Lo que así se
acreditará en la oportunidad procesal pertinente.
3. MEDIDA CAUTELAR - ALIMENTOS PROVISORIOS
Conforme lo dispone el art. 544 del CCyC, solicito se establezca la prestación de
alimentos provisionales a favor de mis hijas menores de edad como medida cautelar
inaudita parte y a cargo del demandado Sr. ...................................................., dado que
las mismas padecen de necesidades urgentes de alimentación y no pueden esperar la
tramitación del proceso que hoy comienzo.
A esos efectos, peticiono se fije una cuota alimentaria provisional en una suma no
inferior a Pesos ____________, con la modalidad de pago arriba requerida, que
permita atender las necesidades básicas y elementales de las niñas, mientras se
sustancia el presente proceso.

4. PRUEBA
Ofrezco la que hace a mi derecho y consiste en:
(…)
5. PETITORIO
Por lo expuesto a V.S. pido:

1. Me tenga por presentada, por parte y con el domicilio constituido.


(…)
DATOS ÚTILES PARA EL MATRICULADO
Bancos Judiciales

Banco Ciudad

-SUCURSAL COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE LA CAPITAL FEDERAL


(Av. Corrientes 1441 P.B. Teléfono 4372-5043)
-SUCURSAL TRIBUNALES (Av. Corrientes 1418. Tel 4371-2550/0353/2071 4372-
1215/1055)
-SUCURSAL PALACIO DE JUSTICIA (Talcahuano 550, PB)

-NUEVA SUCURSAL TRIBUNALES (Lavalle 1426/30, ésta sucursal opera en el horario


especial de 8:30 a 13:30)

Banco de la Nación Argentina

-SUCURSAL TRIBUNALES (Lavalle 1402, Tel 4374-2733)

La sucursal Tribunales de la entidad atiende de 10:00 a 13:00 hs. en forma exclusiva los
trámites de los abogados, excepto los pagos superiores a $ 30.000 que serán diferidos
para el día siguiente.
Con la presentación de la credencial, se pueden realizar todo tipo de trámites a nombre
del profesional ingresado.

-SUCURSAL MICROCENTRO: (Florida 238/40) Horario: de 8:30 a 13:30 hs. TRÁMITES QUE
SE REALIZAN:
 Apertura de cuentas judiciales/Consulta de saldos.
 Depósitos en cuentas judiciales: indistintamente para cuentas abiertas en
cualquier sucursal (Microcentro o Tribunales).
 Presentación de todo tipo de oficios judiciales.
 Presentación de libranzas judiciales: únicamente para las cuentas abiertas en la
sucursal Microcentro.
 Cobro de libranzas judiciales: únicamente para las cuentas abiertas en la sucursal
Microcentro.

Banco Central de la República Argentina

Base de Datos- Deudores


Reconquista 266, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CP 1003) Teléfono: 4348-3500
Web: www.bcra.gov.ar
Direcciones y teléfonos

Aduana, Azopardo 350, Ciudad de Buenos Aires. Teléfono: 4338-6400.


Web: www.afip.gob.ar/aduana

AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) - Hipólito Yrigoyen 370. Teléfono:


0810-999-2347. Web: https://www.afip.gob.ar/

ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) - Avenida Córdoba 1118,


Ciudad de Buenos Aires. Teléfono: 130. Web: www.anses.gob.ar. Demás delegaciones
de ANSES en:

IGJ (Inspección General de Justicia) - Dirección: Av. Paseo Colón 291, CABA - Teléfono:
(54-11) 5300-4000 - Correo electrónico: infoigj@jus.gov.ar

Registro de Propiedad Inmueble de Capital Federal - Av. Belgrano 1130, C1092 CABA -
Teléfono: 5300-4000 ext. 78828

Registros de la Propiedad Automotor - Dirección: Av. Corrientes 5666, CABA - Correo


electrónico: calidaddegestion@dnrpa.gov.ar

RENAPER (Registro Nacional de las Personas) - Correo electrónico:


consultas@renaper.gob.ar – Teléfono: +54 9 11 56004917

Cámara de Diputados - Av. Rivadavia 1864, Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Teléfono: 6310-7100. Web: www.hcdn.gov.ar
Cámara de Senadores - Hipólito Yrigoyen 1849, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(1089) Teléfono: 4010-3000. Web: www.senado.gov.ar/

Comisión Médica Laboral - Moreno N° 401 Capital Federal. Teléfono: 0800-333-0049.

Corte Suprema De Justicia - Talcahuano 550, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Teléfono:4370-4600. Web: www.pjn.gov.ar

Defensa Del Consumidor - Av. Julio A. Roca 651, Ciudad de Buenos Aires. Teléfono:
0800-666-1518. Web: www.consumidor.gov.ar

Defensor Del Pueblo De La Nacion Argentina - Suipacha 365, Ciudad Autónoma de


Buenos Aires. Teléfono: 0810-333-3762 Fax: 4819-1581. Web: www.defensor.gov.ar

Dirección Nacional Electoral - 25 de Mayo 101, Piso 3º, Of. 346, Ciudad de Buenos
Aires. Teléfono: 4346-1683. E-mail: dineprivada@mininterior.gov.ar Web:
www.mininterior.gov.ar/elecciones/dine.asp

IGJ (Inspección General de Justicia) - Av. Paseo Colón 285, Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: 0800-333-3445 / 0800-3333-IGJ / 4343-0211 / 4343-1990 Web:
www.jus.gov.ar/igj. E-mail: infoigj@jus.gov.ar.

INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) - Av. Belgrano 1656,


Ciudad de Buenos Aires. Teléfono: 4383-4444 Web: www.inaes.gov.ar/

INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial) - Av. Paseo Colón 717, Ciudad de
Buenos Aires. Teléfono: 0800-222-4674 / 4344-4967 / 4344-4968. Web:
www.inpi.gov.ar

Ministerio Del Interior - 25 de Mayo 101/145, Ciudad de Buenos Aires, Lunes a Viernes
de 09:00 a 18:00 hs. Teléfono: 4339-0800, E-mail: info@ministerior.gov.ar Web:
www.mininterior.gov.ar

Ministerio De Justicia - Sarmiento 329, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono:


5300-4000. Web: www.jus.gov.ar
Oficina de Mandamientos - Libertad 731 PB. y Entrepiso, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires Teléfono: 4374-1494

Oficina De Notificaciones - Jean Jaurés 545, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Registro De La Propiedad Inmueble De La Capital Federal - Venezuela 1135, Ciudad de


Buenos Aires, Lunes a Viernes de 09:00 a 13:00 hs. Dirección General.

SECLO - Alsina 665, PB. Capital Federal. Web: www.trabajo.gov.ar/seclo. E-mail:


consultaseclo@trabajo.gov.ar

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO - Sede Central: Bartolomé Mitre 751,


Ciudad de Buenos Aires, Departamento de Atención al Público: Bartolomé Mitre 755.
Teléfono 8000-666-6778. E-mail: srt@srt.gov.ar Web: www.srt.gov.ar
ACTIVIDADES DEL CPACF PARA NÓVELES ABOGADOS
Comisión De Nóveles Abogados
Es una de las comisiones del CPACF dedicada promover soluciones y capacitaciones
para todos aquellos colegas que tengan hasta 7 años de matriculados. En este espacio
participan tanto jóvenes como nóveles letrados y se organizan jornadas académicas,
eventos, charlas, interconsultas con Institutos, búsquedas de recursos y aquellas
gestiones idóneas para que los colegas cuenten con las herramientas necesarias a fin
de hacer frente a sus dificultades.

Objetivos de la Comisión de Jóvenes Abogados:


- Asesorar e integrar a los abogados en sus primeros años como profesionales.
- Impulsar y apuntalar el ejercicio ético de la procuración y abogacía de nóveles
abogados.
- Incentivar la vinculación de sus miembros entre sí, y con los demás colegiados.
- Promover la permanente capacitación de sus miembros en el estudio de las ciencias
jurídicas, estructurando y coordinando seminarios, talleres y jornadas de estudio.
- Abordar la instauración de tutorías y pasantías en estudios jurídicos y empresas a fin
de facilitar la iniciación profesional.
- Organizar y sistematizar bolsas de trabajo, aglomerando registros de ofertas y
peticiones de empleos por parte de diversas entidades públicas y privadas.
Formalizando de esta manera, acuerdos con las mismas para lograr el acceso de los
letrados a puestos de trabajo.
-Trabajar en la integración y en las relaciones con las diversas comisiones de nóveles
abogados, ya sean regionales cómo provinciales o nacionales. Ello a los fines de
impulsar en colaboración, políticas que aborden los temas de mayor preocupación
para los profesionales recién recibidos a lo largo y a lo ancho de la República Argentina
- Prestar colaboración de manera activa en todas las tareas a desarrollar en el Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal, como asimismo en todas aquellas que sea
requerida su participación por el Consejo Directivo del Colegio.
Es dable destacar, que nuestra querida comisión de noveles abogados, representa el
semillero de todos aquellos colegas que tengan interés en formar parte de la
institución del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y llevar adelante
actividades, proyectos y políticas que le mejoren la vida profesional a los letrados de la
matrícula.
Actividades tradicionales:
CAFÉ JURÍDICO:
El Café Jurídico es un espacio gratuito a disposición de todos los matriculados, donde
acompañados por una infusión a gusto, se abordan novedades legislativas e
interpretaciones de doctrina y jurisprudencia sobre distintas temáticas del mundo
jurídico.
Contamos con oradores y moderadores especializados en los diversos fueros del
derecho, quienes explican los temas previstos para cada jornada, brindando además la
posibilidad a los colegas de aprender a manejar herramientas para la eficacia y la
productividad profesional.
Se trata de un espacio de aprendizaje ameno y distendido, en cuanto conocimientos
de la ciencia jurídica.
Las reuniones se llevan a cabo todos los martes a las 14:00 horas, en las instalaciones
del Colegio Público de Abogados, sala ‘Humberto A. Podetti’ - Corrientes 1455, piso 2º.
Los temas se renuevan mes a mes y se encuentran disponibles para su consulta en el
siguiente Código QR:

PADRINAZGO / MADRINAZGO
Consiste en un programa orientado a nóveles abogados para aportarles experiencia y
conocimientos a través de un profesional que pueda orientarlos al iniciarse en la
profesión.
Solamente pueden acceder al régimen todos los matriculados en el Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal que al momento de la solicitud no tuvieran más de 3
(tres) años de antigüedad desde la fecha de expedición de su título universitario.
Para acceder al Reglamento y Formularios de requerimiento consulte el siguiente QR:

Contacto: padrinazgo-madrinazgo@cpacf.org.ar

CURSO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL:

El Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, ofrece un curso gratuito de


capacitación de calidad con nivel de excelencia.

El objetivo del mismo consiste en que todos los abogados y abogadas de la matrícula
puedan mantenerse actualizadas/os y mejorar el ejercicio de la profesión.
-Módulos – Temario:
I. ACTUACIÓN PROFESIONAL ANTE LA JUSTICIA DE LA CIUDAD DE BUENOS
AIRES: a) Oficina del Litigante - b) Sistema EJE y Portal del Litigante - c) Creación
del usuario - d) Firma Digital - e) Presentación de Escritos - f) Confección de
Cédulas de Notificación - g) Nociones Generales.: Dr. Luis Bonini
II. ACTUACIÓN PROFESIONAL ANTE EL PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN: a)
Sistema Lex100 - b) Creación del usuario del PJN y uso del portal - c) Firma
Digital - d) Presentación de Escritos - e) Confección de Cedulas de Notificación
- f) Confección de Oficios mediante Sistema DEOX.: Dr. Miguel Jara

III. ACTUACIÓN PROFESIONAL ANTE LA JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE


BUENOS AIRES: a) Matriculación b) Firma Electrónica y Firma digital - c) Sistema
de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas - d) Presentación de escritos -
e) Confección de Cédulas de Notificación - f) Confección de Oficios - g)
Utilización de la Mesa de Entrada Virtual.: Dr. Miguel Jara
IV. HONORARIOS PROFESIONALES: Normativa vigente. Contratos y pactos
sobre honorarios. Convenio previo. Homologación y Presentación. Honorarios
de la consulta verbal y escrita. Honorarios extrajudiciales. Regulación de
honorarios y Ejecución de Honorarios.: Dr. Diego Alonso
V. MEDIACIÓN: a) Métodos alternativos de resolución de conflictos. - b) Ley de
mediación: Temáticas sujetas a mediación. - c) Formularios. Sorteo.
Notificaciones. Acta. Audiencia. - d) Mediación Privada - e) Honorarios del
Mediador - f) Técnicas de Negociación.: Dra. Karen Gonnet
VI. DEMANDA Y CONTESTACIÓN DE DEMANDA: a) Diligencias Preliminares b)
Entrevista al Cliente c) Cuestiones básicas de la Redacción Jurídica - d)
Demanda: Requisitos y confección e) Contestación y reconvención f) Oralidad
en los procesos civiles. El proceso por audiencias.: Dr. Alejandro Rondanini
VII. PRUEBA: a) Prueba. Aspectos generales. b) Carga c) Prueba anticipada d)
Fuentes Probatorias e) Principales aspectos de los medios probatorios:
INFORMATIVA, DOCUMENTAL, TESTIMONIAL, PERICIAL Y CONFESIONAL. f)
Otros medios de prueba (Diferencia de Plazos por Fuero g) Conducta procesal
de las partes h) Sistemas de valoración de la prueba.: Dr. Javier del
Sacramento
VIII. MEDIDAS CAUTELARES: a) Aspectos Generales - b) Embargo Preventivo -
c) Secuestro - d) Intervención Judicial e) Inhibición General de Bienes - f)
Anotación de litis - g) Prohibición de innovar - h) Prohibición de contratar - i)
Solicitud y Fundamento - j) Protección de persona - k) Medidas cautelares en el
Derecho de Familia.: Dr. Marcos Brusa
IX. SENTENCIA Y RECURSOS: a) Alegatos - b) Providencias Simples, Sentencia
interlocutoria y Sentencia Definitiva - c) Hechos sobrevinientes - d) Recursos
Ordinarios de aclaratoria, reposición, apelación y queja - e) Recursos
Extraordinarios.: Dr. Ricardo Sánchez Peña

LUGAR: Salón Auditorio - Corrientes 1441, piso 1°


DÍAS: Todos los martes y jueves (consultar cartera de cursos)
ASISTENCIA REQUERIDA: Seis clases
INSCRIPCIONES: infoacademicas@cpacf.org.ar
ASESORAMIENTO PARA MATRICULADOS
Defensa del Abogado / Honorarios y Aranceles
Servicio exclusivo de atención de consultas vinculadas al ejercicio profesional en el
ámbito de la Capital Federal exclusivo para matriculados CPACF con matrícula activa
(no extensivo a otras jurisdicciones).

Escuela de Mediación

Asesoramiento exclusivo para matriculados a través de los miembros de la Escuela de


Mediación. Orientación e información actualizada sobre temas relacionados con los
medios alternativos de disputas, procesos de mediación y asuntos relacionados con la
tarea del abogado y el mediador en la mediación.

SERVICIOS PARA MATRICULADOS


En la página del Colegio – www.cpacf.org.ar - se encuentran detallados todos los
servicios y beneficios de los que pueden disfrutar los matriculados con la sola
exhibición de su credencial.
CPACF
A continuación se detalla la nómina de servicios, relacionados con el ejercicio
profesional que el C.P.A.C.F, que se encuentran a disposición de los matriculados:

Calculo y actualización de montos.

Cálculo de montos judiciales con tasas activa y pasiva del Banco de la Nación
Argentina.

Banco Ciudad

Banco judicial: depósitos judiciales y pago de tasa de justicia. Operatoria comercial:


depósitos y extracciones de cuenta, pago de servicios, consultas de saldo, atención de
oficiales de cuenta y cajero automático. Cobro de impuestos y servicios.

Biblioteca
Consulta de material bibliográfico. Más de 5.000 obras jurídicas. Catalogo on line.
Amplia sala de lectura. Acceso a legislación y jurisprudencia local, nacional e
internacional actualizada. Sala de Lectura Electrónica.
Certificaciones y legalizaciones.

Expedición de constancias del estado de matrícula. Legalización de documentos


suscriptos por los matriculados, según la normativa vigente.

LEGALIZACIONES IGJ

LEGALIZACIONES RPI

Colegio de Abogados de Lomas de Zamora

Puesto de información y recepción de tramites del CALZ para abogados matriculados


en esa jurisdicción.

Colegio de Abogados de La Matanza

Puesto de información y recepción de trámites para abogados matriculados en esa


jurisdicción.
Colegio de Abogados de Morón

Puesto de información y recepción de trámites para abogados matriculados en esa


jurisdicción.

Consultorio Jurídico Gratuito

Asesoramiento y patrocinio gratuito a personas carentes de recursos en materias civil,


penal y previsional (no incluye reajustes previsionales). Servicio ofrecido a la
comunidad.

Correo Argentino

Agencia postal para el envío de correspondencia con destino nacional o internacional,


encomiendas, telegramas y cartas documento.
Escuela de Posgrado

Doctorados, maestrías, especializaciones, profesorados, diplomaturas, cursos y


programas de formación profesional a través de convenios con reconocidas
universidades nacionales y del exterior. Programas internacionales de idiomas.

IGJ

Puesto de atención de la Inspección General de Justicia para recepción de consultas y


solicitudes de informe por oficio.

Institutos y Comisiones

Órganos de asesoramiento y estudio de las distintas especialidades del Derecho,


dirigidos por reconocidos juristas de cada rama, donde los matriculados interesados
encontraran un ámbito adecuado para la investigación académica y la discusión
doctrinaria.
Jardiń Maternal

Servicio exclusivo para hijos y nietos de matriculados entre 45 días y 2 años de edad,
incorporado a la Enseñanza Oficial (registro No 1382 DGEGP).

Receptoría de Sobres

Servicio de intercambio de correspondencia entre matriculados.

Registro de Abogados Administradores de Consorcios

Nómina de abogados capacitados e idóneos para desempeñar la función de


administrador de consorcios. Servicio ofrecido a la comunidad.
Registro de Abogados Amigos de los Niños

Servicio de patrocinio gratuito a niños sometidos a procesos judiciales, colaborando


con los Defensores de Menores. Servicio ofrecido a la comunidad.

Registro de Instrumentos Privados y Testamentos Ológrafos

Herramienta para la planificación patrimonial, sucesoria y familiar de los clientes,


brindando cobertura integral al abanico de relaciones jurídicas que se presentan en el
desarrollo de la actividad profesional, promoviendo él habito testamentario y
resaltando las funciones e incumbencias de los abogados.

Registro Nacional de Reincidencia

Tramitación de certificados de antecedentes penales para matriculados y familiares


(ascendientes, descendientes y cónyuge con acreditación del vínculo).

RENAR – Registro Nacional de Armas

Asesoramiento y tramitación de permisos. Servicio exclusivo para matriculados y su


grupo familiar directo.
RENAPER - Registro Nacional de las Personas

Tramitación de DNI, pasaporte, renovación y cambio de domicilio. Servicio exclusivo


para matriculados y su grupo familiar directo.

Renovación de Licencias de Conducir

Servicio exclusivo para los Matriculados y su grupo familiar en Corrientes 1455, 4o


piso. Horario de 9.00 a 16.00. Sede Corrientes 1455.

AGIP

Información y tramitaciones: ABL, patentes y publicidad. Solicitud de boletas para pago


y estados de deuda. Recepción de oficios judiciales.
Provincia Net
Los matriculados pueden abonar una gran cantidad de impuestos y servicios, con o sin
factura, en las bocas de recaudación. El Sistema de Recaudación Provincia Net incluye
la posibilidad de abonar un importante número de impuestos nacionales, provinciales
y municipales, como así ́ también, una amplia gama de servicios para pagar con o sin
factura. Entre las novedades, los matriculados pueden abonar impuestos y servicios
relacionados directamente con el ejercicio profesional: Tasa de Justicia de la Provincia
de Buenos Aires, Bono Ley 8480, Caja Previsional de Abogados de la Provincia de
Buenos Aires y matriculas de Colegios de Abogados de otras jurisdicciones.

Sala de Profesionales

Gabinete con 32 PC con software actualizado de oficina para la realización e impresión


de escritos judiciales urgentes y/o imprevistos. Acceso a Internet (sitios vinculados al
ejercicio profesional).

Turismo
Facilita el acceso a servicios turísticos nacionales e internacionales mediante
operadores mayoristas especialmente seleccionados. Exclusivo para Matriculados.
Ut Supra.com

Servicio on line de jurisprudencia y legislación gratuito para matriculados.

Actividades Académicas

Cursos, conferencias, mesas redondas, seminarios, congresos no arancelados para


capacitarse y mantenerse actualizados en las distintas ramas del Derecho, dictados por
reconocidos especialistas nacionales e internacionales. Cursos de Práctica Profesional
en distintas especialidades para quienes se inician en la profesión.

También podría gustarte