Está en la página 1de 41

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

SISTEMA DE CONTROL DE COMEDORES DE TROPA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Presentado por:
CAMILO RAMIREZ VENTO COD: 202019613601
DIEGO ALEJANDRO ORDUEÑA CASTAÑA COD: 202019612601
SEBASTIAN SALAMANCA REDONNDO COD: 202019616601
LUIS EDUARDO CRUZ QUIROGA COD: 202019614601
NELSON ENRIQUE ORTEGA DIAZ COD: 202019615601
PABLO CAMILO CORTES PARRA COD: 201928502603

Presentado a:
JAIME ANDRES GONZALEZ LOPERA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


INVESTIGACION DE MERCADOS
BOGOTA D.C.
2020

pág. 1
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 5

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 6

2.1. Objetivo General.......................................................................................................... 6

2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 6

3. VARIABLES ...................................................................................................................... 7

4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL ......................................................... 8

5. ALCANCES Y LIMITACIONES ...................................................................................... 9

6. APORTES ........................................................................................................................ 11

7. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ......................................................................... 12

7.1. Población ................................................................................................................... 12

7.2. Muestra ...................................................................................................................... 12

7.3. Instrumentos .............................................................................................................. 12

7.4. Procedimientos .......................................................................................................... 13

8. ESTUDIO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA CONTROL DE


PASO DE ALIMENTACIÓN .............................................................................................. 14

8.1. Disponibilidad de materias primas ............................................................................ 14

8.2. Descripción ................................................................................................................ 14

8.3. Recopilación de información y datos estadísticos ..................................................... 15

9. CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS........................... 16

9.1. Localización y Características de las zonas de producción ....................................... 16

9.2. Lenguaje de programación ........................................................................................ 16

pág. 2
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

9.3. Micro localización ..................................................................................................... 17

9.4. Macro localización .................................................................................................... 17

9.5. Estudio legal administrativo y demográfico .............................................................. 19

10. COMPONENTES DEL ESTUDIO TÉCNICO ............................................................. 22

10.1. Localización del proyecto ........................................................................................ 22

10.2. Determinación del tamaño óptimo de la planta ....................................................... 23

10.3. Ingeniería del proyecto ............................................................................................ 23

10.4. Organización de la organización humana y jurídica ............................................... 23

11. ESTUDIO ECONÓMICO .............................................................................................. 24

11.1. Inversiones ............................................................................................................... 24

11.2. Inversiones en Activos fijos .................................................................................... 24

11.3. Costos ...................................................................................................................... 24

11.4. Ingresos .................................................................................................................... 25

12. ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO ................................................................... 26

12.1. Necesidad ................................................................................................................ 26

12.2. Análisis de Entorno y fuente financiera .................................................................. 26

12.3. Clasificación de costos ............................................................................................ 26

12.4. Contabilidad de costos ............................................................................................. 28

12.5. Presupuesto .............................................................................................................. 29

12.6. Punto de equilibrio .................................................................................................. 29

12.7. Instalaciones ............................................................................................................ 30

13. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................... 34

14. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 35

14.1. Evidencia ................................................................................................................. 35

14.2. Análisis .................................................................................................................... 36

pág. 3
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 38

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 40

pág. 4
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente no existe un sistema en el ejército nacional, que permita el control del

inventario y del consumo de estancias en los comedores de tropa, así como un estándar en

los registros generados, ocasionando desorganización de documentos lo que genera la

perdida de información y un nivel muy bajo en el control de las estancias diarias

consumidas.

El control de los inventarios y de la recepción de los alimentos de los soldados se

hace de manera manual o con un ahoja electrónica que al transcurrir el tiempo dificulta su

manejo, los reportes del número de soldados que comen en un día y el número de

elementos de la abastecimiento que se utilizaron para un día se hace de forma manual y/o

en formatos de editor de texto, cuando se requiere consultar información de fechas

anteriores se tiene que recurrir a libros o a la unión de fragmentos de distintas hojas.

En algunos casos los comedores más apartados en la región del país, generar sus

propias hojas de cálculo, y los reporte entregados no corresponden a los formatos

establecidos, el número de comensales varía entre comedores, y en algunos en menor

proporción de número de hombres, por lo tanto, la relación contable es anómala.

Como no existe un control congregado, la información entregada por algunos de los

administradores de los comedores de tropa, crean dudas al momento de consolidar la

información de los comedores de tropa a nivel nacional

pág. 5
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Desarrollar un sistema de control de información para los comedores de tropa del

ejército nacional que facilite el manejo de cada uno de los ítems requeridos, para la

generación de reportes al área de contabilidad sobre el número de hombres que se están

consumiendo los alimentos y de igual forma poder generar los pagos o inversiones

económicas pertinentes.

2.2. Objetivos Específicos

 Facilitar la administración de inventarios en los comedores de tropa

 Controlar de forma centralizada, los comedores de tropa del ejército nacional a nivel

nacional

 Estandarizar los reportes contables y administrativos de los comedores de tropa

 Determinar el número exacto del personal que a diario se alimenta en los comedores

de tropa

pág. 6
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

3. VARIABLES

Es importante resaltar que este sistema será desplegado a nivel nacional, es

necesario que cuente con ciertas características que garanticen su desempeño tales como:

 Robustez. La plataforma debe estar sólida y tecnológicamente diseñada para el alto

volumen de información a registrar. Para esto debe contar con una infraestructura de red

óptima para llevar a cabo el proceso de lectura de los códigos QR, en donde estará la

información de la cada persona que recibe su ración.

 Alta Disponibilidad. Debe estar funcional durante los 365 días del año, 24 horas ya

que no solo registrará información. Si no que debe estar en capacidad de generar

reportes en un tiempo prudencial para conocer el estado de inventarios, costos hasta la

fecha, modificaciones a la que haya lugar por parte del proveedor entre otras.

 Simultaneidad. Debe permitir el uso de muchos usuarios a la vez, luego que el

volumen del personal registrando información el alto.

pág. 7
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL

El hecho de que no se pueda controlar la cantidad e individuos que se reúnen en un

entorno de distracción como puede ser un comedor social de un batallón y más aún cuando

es más difícil controlar las veces que puede comer un soldado o la cantidad de almuerzos

que se hacen para un día normal, así es imposible controlar tantas variables que entran en

juego en un simple acto como lo es el almorzar, es por esto que se debe poder cuantificar

las personas que se reúnen para el almuerzo y así mismo poder cuantificar la cantidad de

comida que se prepara, todo esto en pro de que se pueda ahorrar costos y evitar posibles

oportunidades para la corrupción y el desviar los fondos que se disponen para dicho

ejercicio.

Ahora bien, se debe determinar las cantidades y así tener el control de los recursos y

que una persona que no tenga el conocimiento total de la operación lo pueda supervisar o

en caso extremo entrar a gestionar desde el ámbito operacional y le sea de fácil

entendimiento para facilitar su gestión.

pág. 8
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

5. ALCANCES Y LIMITACIONES

La Administración de Comedores de Tropa, es un caso muy específico, en el

manejo de los subprocesos, para el funcionamiento de este, aunque podría asemejarse a la

dirección de un restaurante común y corriente, difiere en muchos aspectos, que hacen difícil

la implementación de un software, existente en el mercado. Tal es el caso de conceptos que

se manejan, como son la tabla de porciones, manejo de estancias y el abastecimiento de

personal en zonas o áreas de operaciones.

Por tratarse de una entidad oficial, el proceso y manejo de las diferentes etapas que

sufren los abastecimientos, hasta llegar al consumo de los soldados, es bastante particular,

La solución inmediata planteada, fue la utilización de una hoja electrónica, formulada para

generar los reportes, que hiciera uso de la tabla de porciones, pero el problema de la

solución seleccionada es lo dispendioso para generar menús, realizar cambios en la tabla de

porciones, y la posibilidad de alterar las cifras.

Muchos de los Comedores no utilizan la hoja electrónica, y en vez de esto generan

sus reportes manualmente, y llevan el manejo de inventario en registros escritos, que

pueden manipular a su antojo, sin ninguna limitante ni control.

Por lo que el manejo de los Comedores de Tropa es tan singular, se busca tener un

sistema que disminuya los tiempos, en actividades de cálculo y generación de Reportes, que

se rijan bajo los estándares de calidad.

pág. 9
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

El objetivo de los Comedores de Tropa no es producir ganancias, es no generar

pérdidas, objetivo que no se cumple hasta la fecha, según el último reporte entregado por el

área contable que se asigne el presupuesto justo a cada comedor sin genera detrimento

patrimonial.

Básicamente el proyecto surge y finaliza hasta el trabajo en oficina del

Administrador, abriendo el camino para que los recursos se manejen de forma ordenada y

coherente, se pueda tener el control del número real de soldados que consumen alimentos

en un día en un comedor de tropa.

pág. 10
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

6. APORTES

El Sistema de Control de Comedores de Tropa (SCCT) específicamente

busca disminuir el detrimento del patrimonio en el que se puede incurrir cuando se exceden

presupuesto, en el momento que el proveedor del servicio de catering hace el cobro de las

raciones o alimentación que finalmente no fue suministrada al personal por alguna razón

(ejemplo que haya personas que estén de permiso, no hayan pasado al comedor, guardia,

etc.). Mediante el uso de un código de barras (QR) impreso en su placa de identificación, de

esta manera se puede conocer información clara acerca del suministro de alimentación a la

tropa, tal como la cantidad de raciones entregadas en un determinado tiempo, la cantidad de

veces que una sola persona recibió el producto y si en algún momento optó por recibir por

segunda vez aun cuando no está autorizado.

pág. 11
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

7. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

7.1. Población

La población de estudio son los militares de distintos batallones en temas

propios de la entrega de comida, puesto que ellos son las personas que reciben ese beneficio

de parte del ejército y son los afectados por la mala distribución de ese recurso.

7.2. Muestra

Teniendo en cuenta que el número de militares que hay en Colombia y que

en todos los batallones se maneja el mismo proceso de entrega, será necesario extraer una

muestra de la población con fines de realizar el estudio. Se trabajará directamente sobre la

población de militares, ya que para este caso no se limitó a número de personas.

7.3. Instrumentos

Dentro de las técnicas de recolección de información, se utilizarán entrevistas con

los militares de diferentes batallones, quienes son los directos implicados en el proceso de

la entrega de comida, por otro lado, mediante la técnica de observación se revisará la

misma y se registrará para poder identificar en qué etapa se podrá implementar el control.

pág. 12
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

7.4. Procedimientos

Para llevar a cabo dichas entrevistas, será necesario diseñar un cronograma que

permita hacer la planificación del momento en que harán las visitas a las diferentes bases

militares, esto con el fin de ir obteniendo la información de manera organizada, que facilite

entenderla, procesarla y genere como resultado el panorama actual de las problemáticas del

asunto en cuestión.

La entrevista debe permitir conocer de primera mano, la situación del personal en

cuanto a la calidad del producto recibido, conocer la experiencia con la comida, el objetivo

es medir el grado de satisfacción y de esta manera hacer recomendaciones acerca del

producto y el proveedor. Debido a que no se ha delimitado la cantidad de personas a las que

se aplicará la entrevista, se podría utilizar más de un método de recolección de información,

que pueda llegar a las unidades más alejadas del país, un ejemplo, por llamada, pero se

definirá más adelante.

pág. 13
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

8. ESTUDIO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA

CONTROL DE PASO DE ALIMENTACIÓN

8.1. Disponibilidad de materias primas

Independiente del modelo o método, produce cuatro diseños: datos, arquitectónico,

interfaz y componentes, aunque propiamente la aplicación no se diseñó en Orientación a

objetos, la flexibilidad del lenguaje PHP, permite utilizar características que se acercan a la

metodología MVC, en este proyecto permitió acercarse y tomar características de este

patrón de diseño de software, que separa los datos de la aplicación de la interfaz de usuario,

y de la lógica de control en tres componentes distintos, de forma que las modificaciones al

componente de la vista, pueden ser hechas con un mínimo impacto, en el componente del

modelo de datos.

8.2. Descripción

Para el diseño de aplicaciones con sofisticados interfaces, se utiliza el patrón de

diseño Modelo-Vista-Controlador. La lógica de una interfaz de usuario cambia con más

frecuencia que los almacenes de datos y la lógica de negocio. Si realizamos un diseño

desordenado, es decir, una mezcla los componentes de interfaz y de negocio, entonces la

consecuencia será que, cuando necesitemos cambiar la interfaz, tendremos que modificar

trabajosamente los componentes de negocio, y así se presenta, más riesgo de error.

pág. 14
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Se trata de realizar un diseño, que desacople la vista del modelo con la finalidad, de

mejorar la reusabilidad. De forma que las modificaciones en las vistas impactan en menor

medida en la lógica de negocio o de datos.

Elementos del patrón:

Modelo: datos y reglas de negocio.

Vista: muestra la información del modelo al usuario. Controlador: gestiona las

entradas del usuario

8.3. Recopilación de información y datos estadísticos

 Hojas de papel

 Disco duro

 Servicio de almacenamiento iCloud


 Cartucho de tinta: Los podemos encontrar en centros de cómputo, tiendas
departamentales, grandes papelerías y tiendas especializadas, y de manera informal en
muchos lugares que venden productos diversos de computación.
 (GWPS) es el nombre del servidor web que utiliza Google en sus infraestructuras y

servidores.

pág. 15
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

9. CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS

9.1. Localización y Características de las zonas de producción

Esta funcionaria exclusivamente en los servidores de la entidad con posibilidad de

tener servidor externo para aquellos lugares a nivel nacional donde no haya conexión a red

de la entidad de las fuerzas militares.

El material de oficina como lo es un cartucho de tinta o cartucho de inyección de

tinta es un componente sustituible de una impresora. Necesario para el desarrollo

documental del proyecto.

Al igual que el lenguaje de programación PHP y demás herramientas de software

que complementarán el proyecto son libres, en tanto que este si es un paquete, pero debido

a que por el hecho de ser libres no solo son distribuidos de manera oficial y albergados en

diferentes repositorios conectados o no a la red, no se puede tener una cifra real.

9.2. Lenguaje de programación

Debido a que es libre y es un conocimiento tal cual, no se puede determinar donde

se produce, ya que cualquier persona puede en determinado momento hacer uso de el en un

editor de texto u otro programa, y el resultado de esta implementación, ya es una

producción.

pág. 16
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 Destino de las materias primas


 Lenguaje de programación herramientas de software
 Disco duro
 Cartuchos de tinta
 Hojas de papel

9.3. Micro localización

Considerando que la aplicación a desarrollar no necesita un lugar en específico

únicamente que el lugar cuente con los servicios anteriormente mencionados se puede dar

más relevancia al costo de estos y al costo de la renta.

Basados en el análisis de costos de la zona Nororiental de la ciudad de Bogotá, se

identifica como la localidad adecuada para establecer la oficina de desarrollo del proyecto,

es el lugar óptimo, ya que se encuentra cercana a los principales servidores de internet, es

una localidad de mucho movimiento comercial, excelente transporte desde las demás

localidades y los precios de arriendo y servicios públicos no son tan altos comparados con

zonas como Chapinero Alto, Rosales, Chicó o Usaquén

9.4. Macro localización

La aplicación será implementada en todas las unidades militares a nivel nacional

para lo cual se requiere el acceso a internet por medio de los operadores que cubran la

región, disponibilidad de la red interna.

pág. 17
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Ilustración 1 Macrolocalización.

Tabla 1. Factores relevantes

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

FACTORES A B C
PESO ASIGNADO
RELEVANTES
CALIFICAC. CALIFICAC. CALIFICAC. CALIFICAC. CALIFICAC. CALIFICAC.
ESC:0-100 PONDERADA ESC:0-100 PONDERADA ESC:0-100 PONDERADA

Costo transp. de
insumos

Costo transp. de
productos

Disponibilidad de
mano de obra

Disponibilidad
materia prima

Costo de vida

Tarifas servicios
públicos

Facilidades de
comunicación

pág. 18
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

FACTORES A B C
PESO ASIGNADO
RELEVANTES
CALIFICAC. CALIFICAC. CALIFICAC. CALIFICAC. CALIFICAC. CALIFICAC.
ESC:0-100 PONDERADA ESC:0-100 PONDERADA ESC:0-100 PONDERADA

Disponibilidad de
agua

Espacio disponible
para expansión

Costo
arrendamiento

Posibilidades de
deshacerse de
desechos

Actitud de los
vecinos frente al
Proyecto

TOTAL 1.00

9.5. Estudio legal administrativo y demográfico

La Agencia Logística de las Fuerzas Militares tiene como objeto y misión

institucional ejecutar actividades de apoyo logístico y abastecimiento de bienes y servicios

requeridos para satisfacer las necesidades de las Fuerzas Militares y el sector defensa en

todo el territorio nacional.

Así mismo, el Decreto 4746 de 2005 en su capítulo II, artículo 7, señala


expresamente:

“ (…)1. Ejecutar las políticas generales formuladas por el Ministerio de Defensa


Nacional relacionadas con su objeto.

pág. 19
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

2. Desarrollar los planes de apoyo, logística, abastecimiento, mantenimiento y

servicios que requiera el Ministerio de Defensa Nacional, en especial el Ejército Nacional,

la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana.

3. Adquirir los bienes y servicios que requiera el Ministerio de Defensa Nacional, en

especial el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerzas Aérea Colombiana.

4. Realizar las obras de infraestructura requeridas por el Ministerio de Defensa

Nacional, en especial el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea

Colombiana.

5. Negociar en el país o en el exterior bienes y servicios requeridos por el Ministerio

de Defensa Nacional, en especial el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza

Aérea Colombiana para el cumplimiento de su misión.

6. Administrar casinos, cámaras de oficiales y suboficiales, ranchos de tropa,

almacenes, tiendas y demás actividades que procuren el bienestar del personal de las

Fuerzas Militares, cuando las normas legales así los permitan.

7. Contratar con personas naturales o jurídicas, consorcios o uniones temporales,

nacionales o extranjeras, públicas, privadas o mixtas, entre otros bienes y servicios los

siguientes: construcciones de infraestructura, mantenimiento preventivo y correctivo,

suministros, compraventa, arrendamientos, servicios de conservación, mejoramiento y

ampliación de instalaciones, fletes, transportes, seguros y los demás relacionados para el

cumplimiento de su objeto.

8. Contratar empréstitos de acuerdo con las normas legales sobre la materia.

pág. 20
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

9. Administrar y explotar predios, instalaciones, industrias, maquinaria, equipos;

granjas agropecuarias y demás negocios derivados con su objeto.

10. Servir de representante o distribuidor de bines y servicios de entidades

nacionales o extranjeras para el cumplimiento de su objeto. Las demás que le señalen las

disposiciones legales y reglamentarias”.

pág. 21
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

10. COMPONENTES DEL ESTUDIO TÉCNICO

10.1. Localización del proyecto

Para lograr una mayor tasa de rentabilidad sobre capital o de costo unitario mínimo,

tendremos que fijar un objetivo general, el cual es determinar el sitio en donde se instalara

el prototipo el cual permitirá solucionar el problema planteado, para esto utilizaremos dos

aspectos dentro de la localización optima; Macro localización, en donde hallaremos la

ubicación del mercado del consumo, fuentes de materias primas y la mano de obra, los

cuales se enfocaran en un mercado del ejercito militar de Colombia, el cual puede llegarse a

implementar en otros esquemas de otras empresas que lo requieran, su materia prima será

tecnología con sensores y con IA para poder identificar al personal, así mismo se podría

trabajar en conjunto con una empresa especializada en la creación de dispositivos de

seguridad con sensores e ingenieros, los cuales proporcionaran su conocimientos en cuanto

al manejo de la IA ,por último el otro aspecto a seguir, será la Micro localización en donde

hallaremos la cercanía del mercado consumir, infraestructura y servicios que se brinda, los

cuales por medios de una interacción con los mismos militares, se generara la

concientización sobre el manejo de los recursos para una mejor acoplamiento dentro del

ejército.

pág. 22
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

10.2. Determinación del tamaño óptimo de la planta

De acuerdo los requisitos que se necesitan y a la complejidad de crear este

prototipo, se estima que, al iniciar con el proyecto, se cree un prototipo, el cual se le hará el

análisis correspondiente para ver el impacto generado dentro del batallón y ver si es

positivo el uso del dispositivo, esto nos permitirá a continuar con el mismo dispositivo o

ver si es necesario mejorarlo.

10.3. Ingeniería del proyecto

Con ayuda de los funcionarios de seguridad de los batallones, se buscará los sitios

más adecuados y pertinente para instalar los dispositivos, ya que al no contar con un

funcionario que conozca el sitio, se podría instalar en sitios pocos estratégicos en cuanto a

la visualización del militar.

10.4. Organización de la organización humana y jurídica

Una vez que el investigador haya hecho la elección más conveniente sobre la

estructura de organización inicial en el batallón, procederá a elaborar un organigrama de

jerarquización vertical simple, para mostrar cómo quedara instalado el dispositivo dentro de

la cafetería del batallón.

pág. 23
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

11. ESTUDIO ECONÓMICO

11.1. Inversiones

Es importante tener claro que los recursos tangibles e intangibles no serán utilizados

en ningún momento, así mismo que los recursos que se utilizaran en la materia prima serán

sacados del capital, el cual es generado del restante de los activos corrientes que se posea

en el momento de tener que invertir, por lo último se tendrá en cuenta que los recursos

destinados a estudios que se requieran, serán los gastos previos preoperatorios.

11.2. Inversiones en Activos fijos

Estos gastos serán los totales para sostener el proyecto, los cuales sus fuentes de

recolección serán las ventas que este genere cuando se implemente en otras áreas o

empresas a nivel nacional o internacional.

11.3. Costos

Se piensa que el costo del dispositivo podría oscilar desde 1.5 a 3 millones de

primera vista, ya que al depender de proveedores terceros y la tecnología que se piensa

usar, su costro podría aumentar, así mismo se manejaría un costo por su mantenimiento

pág. 24
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

preventivo y correctivo, ya que esto generaría estabilidad en el uso inadecuado que algún

militar o funcionario del ejercito pueda darle, su costo oscilaría al 10 % del costo inicial del

prototipo.

11.4. Ingresos

Los ingresos que se reciban de las ventas serian destinadas principalmente a los

empleados que estén a cargo del proyecto, otra parte seria destinada al ahorro y por último

se distribuirá en la inversión que se tenga que realizar.

pág. 25
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

12. ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

12.1. Necesidad

Dado al análisis que se realizó de la problemática que se vive hoy en día en los

batallones de Colombia, se identificó la necesidad de implementar este dispositivo para

tener una mayor organización interna de los recursos que recibe el ejército para la

alimentación de sus soldados diariamente.

12.2. Análisis de Entorno y fuente financiera

Durante el tiempo del dispositivo en uso, se ejecutarán análisis financieros, esto con

el fin de poder reducir costos en cuanto a personal o utilizando materiales económicos de

calidad, así mismo, ver la viabilidad de que el dispositivo cuente con tecnología de alta

calidad, al no necesitarse algún proceso tecnológico, podría reducir los costos de inversión

y generar más ganancias.

12.3. Clasificación de costos

 Costo de producción: representación de los insumos que se utilizaran para la

generación de los productos y/o prestación de los servicios, identificados como materia

pág. 26
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

prima y el personal directamente encargado de la transformación de los productos,

desvalorización de la maquinaria o elementos para la producción y costos indirectos de

fabricación.

 Costos de administración: son aquellos que reflejan lo relacionado con la

administración de salarios de las personas que cumplen su función de operatividad,

servicios públicos y servicios de mantenimiento, arriendos, insumos del área

administrativa.

Costos según sus variaciones que deben ser tenidos en cuenta en la planeación de

las operaciones.

 Costos fijos: son aquellos gastos no relacionados con la producción y que se deben

asumir mientras la empresa produzca o no produzca, identificados entre los arriendos y

servicios públicos.

 Costos variables: son aquellos costos que van relacionados al incremento de

producción cuando este lo requiere, como por ejemplo la materia prima. (Fabozzi,

1998)

Para la puesta en marcha del proyecto se debe cumplir con tres sistemas o

lineamientos específicos:

 Contar con un sistema contable de medición de los costos y así evitar errores de

cuantificación. Es importante tener un control exacto y absoluto, esto permitirá conocer

la utilidad o ganancia del proyecto, con una visión de la empresa como sistema y así

poder generar estadísticas completas y confiables.

pág. 27
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

 Verificar que las cantidades asignadas en los costos sean correctas y precisas, para cada

caso como actividades, servicios o procesos. Esa parte se recomienda la participación

de aquellos que conozcan cada parte del proceso de producción y cada área que lo

complementa, de esta manera se controla y evita que el rubro de costos aumente de

forma descontrolada, sin tener que recurrir a la reducción de empleados y por el

contrario enfocarse en la efectividad de la empresa.

 Buscar sistemas que ayuden a la reducción de gastos sin que afecten la calidad y

efectividad de los productos de la empresa, fomentar la adecuada utilización de los

recursos y disminución de despilfarro, mediante políticas, procesos y estrategias acorto,

mediano y largo plazo. (Cuevas, 2004)

 El flujo de los costos de producción se debe mantener controlada y medida, teniendo en

cuenta el ingreso de materia prima, almacenamiento y transformación, reflejando el

margen e ingresos y egresos fortaleciendo la parte de planificación para los futuros

proyectos y posibles inversiones.

12.4. Contabilidad de costos

Teniendo en cuenta que la contabilidad es la técnica utilizada para recolectar,

registrar y reportar todos los costos que afectan a la empresa, pero que son necesarios para

la producción y prestación de del servicio, sujetos a la toma de decisiones, cuyos fines sean

el mantener a flote la empresa.

pág. 28
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Levantamiento de inventario de costos según el valor unitario del costo a los

productos. Contabilidad de ventas y egresos detallada, como información para la

planificación para una adecuada gestión de control de costos.

12.5. Presupuesto

Para la puesta en marcha del comedor, se debe determinar el presupuesto con el que

se pretende trabajar, esto se logra sumando los costos que se hayan estimado para las

actividades relacionadas con el comedor a lo largo que este esté en funcionamiento. Esto

establece la línea base de costos que deberá ser aprobado por la dirección y se deberá

realizar nuevos cálculos cada vez que se complete cada una de las fases.

Se debe sumar a la línea base de costos una reserva de gestión, para así poder cubrir

aquellos costos imprevistos vinculados con la operación del proyecto, que posterior mente

pasarían a ser parte de la línea base de costos. (Cuevas, 2004)

Por tanto, es imperativo usar todos los sistemas métricos que permitan controlar y

valorar las desviaciones ante lo previsto.

12.6. Punto de equilibrio

Como parte fundamental, el punto de equilibrio como variable en el periodo de

factibilidad durante el lanzamiento del proyecto. Teniendo en cuenta que existen nuevas

empresas en la demanda diaria de comedores aumenta sensiblemente en las horas que

pág. 29
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

corresponden al almuerzo en las entidades que desean contratar este tipo de servicios para

sus empleados, calculando el punto de equilibrio del comedor determina el número de

mesas con las que desea contar y sus instalaciones.

El número de mesas: determina el nivel de ingresos de los comensales al comedor,

debido a que está estrechamente relacionado con la capacidad de personas que se atenderán,

si el comedor no cuenta con un número suficiente de mesas no podrá alcanzar el punto de

equilibrio, puesto que perderá el objetivo de atención a todos los empleados como tal, por

lo que se necesita establecer horas de atención para cubrir la demanda que y así identificar

cuáles son las horas en que se alcanza el mayor nivel de servicio, si el comedor tiene más

mesas de las necesitadas contará con capacidad ociosa, es decir tendrá más recursos de los

que necesita y se habrá hecho una inversión que no será de ninguna utilidad, por lo que se

debe saber el número total de usuarios, además tener más mesas de las necesitadas generará

una pérdida de inversión y desequilibrio.

12.7. Instalaciones

El tamaño de las instalaciones para el comedor de tropa debe ser lo suficientemente

amplio como para albergar todas las mesas deseadas y así cubrir el total del servicio,

particularmente el tamaño de la cocina dependerá de la oferta gastronómica del comedor, es

decir, si el comedor cuenta con muchos platos y/o un alto nivel de ventas deberá tener

muchos cocineros lo que implica una cocina más grande, para cubrir a todo el personal.

pág. 30
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Para todo proyecto en general, el punto de equilibrio es el punto en el que los

ingresos son iguales a los egresos, así como un indicador que se muestra la información

sobre el comportamiento de los costos y gastos, ayuda a determinar el nivel de ventas en el

comedor de tropa, no gana ni pierde dinero. Por lo existen diversas formas para hallar o

calcular el punto de equilibrio, lo realmente importante es calcular el número de servicios

atendidos requeridos, y el costo de ventas si se tiene definido el margen de contribución.

Las variables necesarias para el cálculo de la aplicación de la fórmula y obtener el punto de

equilibrio son: ventas, costo de ventas y gastos.

Las ventas que son iguales al número de servicios atendidos: corresponden a los

ingresos derivados de la actividad económica llevada a cabo, en todo caso se hace

referencia al nivel de ingresos que alcanza el comedor por la venta o servicios de alimentos,

las ventas tienen una relación directamente proporcional con las personas a atender,

entonces entre más empleados vayan al comedor mayor debería ser el nivel de ventas, claro

está que ya existe un promedio de personas por servir dentro del comedor.

Para el costo de venta: corresponde a los egresos relacionados directamente con la

actividad económica. Por tanto, hace referencia a los desembolsos que se hacen por la

materia prima, entre lo que se identifica: alimentos, bebidas y costos en que se incurren en

la producción de los alimentos. Se cuantifican estos desembolsos al precio en que fueron

adquiridos por el establecimiento, siendo así el costo de venta también es directamente

proporcional a la cantidad de comensales que asisten al comedor de tropa.

Los gastos: se refleja como todos los egresos que se incurren para el funcionamiento

operativo del comedor, entre los gastos pueden ser identificados: el arriendo, los gastos

pág. 31
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

financieros, los impuestos, los servicios públicos, el salario del contador, que en nuestro

país son correspondientes al impuesto de renta y al impuesto al consumo puesto en

funcionamiento.

Los gastos que no son controlados se suelen ser subestimados, convirtiéndose, en

una de las causales de fracaso de las empresas que no pueden pagar o cubrir sus gastos, con

el nivel de venta que está obteniendo teniendo a través del comedor. Por lo que su

comportamiento suele ser lineal, la cantidad de comensales no afecta en una gran medida el

valor de los gastos que generalmente poseen un valor similar.

Para poder calcular el punto de equilibrio matemáticamente se utiliza la siguiente

fórmula:

Punto de equilibrio = (gastos / (1 – (costo/venta)))

Como ejemplo se calcula el punto de equilibrio de la siguiente manera:

Gastos = $360.000

Costo= $7.500

Venta = 21500

Punto de equilibrio = (360000 / (1 – (7500/21500))) = $552857,14

El comedor debe vender $552857 donde el consumo debe ser igual al consumo por

persona $21500 atendiendo a un total de 25.7

pág. 32
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

El costo de venta se multiplica el número de personas “25.7” por el costo $7.500 el

resultado es $192.750

La utilidad bruta es el resultado de restar las ventas y el costo de venta

$552.857,14 - $192.750 = 360107

Utilidad neta:

Ventas = $552.857

- Costo de venta = $192.750

Utilidad Bruta = $360.107

- Gastos= $360.000

Utilidad neta = $107

Como resultado la utilidad neta se acerca a cero, se puede decir que los ingresos son

iguales a los egresos como resultado del punto de equilibrio. Establecida la importancia del

punto de equilibrio para poner en marcha el comedor, ya que de esta manera se podrá

comprobar si la oportunidad de negocio es viable, especificando un precio de venta de los

productos que retorne el beneficio esperado, considerando que el promedio de empleados o

comensales que se necesitan atender para alcanzar el nivel de ingresos que se espera, lo que

determina cuantas mesas necesita en el comedor y que a la vez determina el espacio o

tamaño de las instalaciones para el mismo.

pág. 33
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

13. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La representación de los resultados se hará por mediante de una tabla gráfica, donde

refleje de manera ordenada, los ingresos y egresos en un periodo de tiempo contable,

proyectada a un año o el termino de contratación. En la misma tabla se dará a conocer el

total de comensales atendidos, total de costos, mano de obra directa, mano de obra

indirecta, materia prima sobre ingresos, arriendo, utilidad de ventas, total de gastos.

Ejemplo:

Mensual Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
Total
7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 7500 90000
Ingresos
Total ventas 187500 187500 187500 150000 150000 187500 187500 187500 195000 195000 195000 187500 2197500
Total
25 25 25 0 20 25 25 25 26 26 26 25 273
Comensales
Total Costos 5953 5953 5953 6000 6000 6000 4568 4568 4568 5953 5953 5953 67422
Mano de
1520 1520 1520 1520 1520 1520 1520 1520 1520 1520 1520 1520 18240
obra Directa
Mano de
obra 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 5160
Indirecta
Materia
2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 26400
prima

pág. 34
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

14. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A través del desarrollo de la investigación, se han presentado elementos que han

definido una estructura importante en lo que serán los resultados del desarrollo de la

actividad. Para abordar el tema correctamente, se desglosará en conceptos para hacerlo de

la manera más correcta posible.

14.1. Evidencia

En este apartado se pretende traer los elementos que para el juicio del equipo de

investigación tiene mayor incidencia en la problemática que para este caso es el “control de

comedor de tropa” Pensando en que se presentan posibles sobrecostos u otros factores que

entorpecen los procesos logísticos en el proceso general de abastecimientos de alimentos a

cada uno de los comedores. El ministerio de defensa mediante la Agencia de logística de las

Fuerzas Militares, atendiendo a su misión que consiste en ejecutar las actividades de apoyo

logístico y abastecimientos de bienes y servicios que requiera el Ministerio de Defensa

Nacional” (Agencia Logistica de las Fuerzas Militares, 2017, pág. 1) se hace la celebración

interadministrativas de contratos que tienen como fin “abastecer con estancias de

alimentación al personal de soldados y alumnos de las unidades del Ejército Nacional”.

pág. 35
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

14.2. Análisis

En esta parte se evalúa la eficiencia con la que la agencia de logística de las fuerzas

militares ejecuta el objeto del contrato, es decir si sus procesos implementados serán

suficientes o por el contrario es necesario una reestructuración de los mismos. Como se

mencionó anteriormente, Los procesos tecnológicos se deben extender no solo a la

distribución de los alimentos por parte de la agencia a cada uno de los comedores, sino

también llevar controles administrativos para controlar de manera correcta estos

suministros. Es precisamente, el objetivo principal de este proyecto, ofrecer a esta entidad

una solución tecnológica que le permita hacer estos controles con una mayor eficiencia,

disminuyendo así los costos adicionales en la operación de logística derivados de los

errores humanos.

Se tiene en cuenta que la solución informática debe cubrir problemáticas en la

distribución internos de los alimentos a sus usuarios finales, es notorio que no hay una

forma de obtener una estadística personalizada que permita conocer puntualmente la

cantidad de raciones suministradas al personal, esto no con el fin de bajar la calidad de los

productos que se adquieren, si no que al contrarios puede traer beneficios como mejorar las

propiedades de dicho menú, mediante el aprovechamiento de recursos que mes a mes vayan

quedando libres y que no se tengan que gastar en cosas innecesarias para cumplir con la

ejecución de los recursos del contrato.

Una de las limitantes para este proceso especifico del proyecto, es obtener las cifras

con las que cuenta cada comedor de tropa, puesto que no se conoce con certeza como se

puede estar llevando este control, o también podría no existir causando algún detrimento, y

pág. 36
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

que permita en primera instancia actuar sobre la problemática a solucionar. Suponiendo que

se cuenta con la información, se tabula y se hacen los respectivos análisis para dar

desarrollar métodos que permitan al equipo cual es la mejor forma de estructurar los datos y

controlar de manera eficiente los recursos correspondientes al suministro de alimentos al

personal militar. Teniendo en cuenta el resultado de los datos, se podrá plantear la solución

tecnológica más adecuada. Por el momento la presentación de resultados es un tanto

limitada, como se mencionó anteriormente, no se cuentan con estadísticas que permitan

determinar el punto de partida que describa la situación problema y mucho menos

identificar en un punto del tiempo que tanto se ha mejorado en el control de la cantidad de

alimentos suministrados por persona. Sin embargo, se pueden hablar de algunos casos que

pueden dar una idea que representan perdidas administrativas. El primero de ellos es

presentar información repetidas en las listas de las personas que recibirán los alimentos, es

decir que la no actualización de la información podría provocar que a una persona se le

suministre doble ración o que no se suministre alimentos a una persona, aunque

técnicamente este segundo ítem no podrá pasar.

Como el suministro de la alimentación se hace mediante la modalidad de bufete, no

se lleva este control, porque la persona que recibe la comida está concentrada en obvias

actividades propias del comer, que en el control de lo que está consumiendo. Esto a grandes

rasgos es el análisis y la discusión de los resultados.

pág. 37
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CONCLUSIONES

En este momento el proyecto ya cuenta con una idea general de cómo resolver la

problemática de la falta de control en el suministro de alimentos en los comedores de tropa,

puesto que se ha llevado una investigación general de esta situación, mediante la

información general encontrada en la red. Pero se entiende que el proceso de obtener más

información podría ser tedioso por lo que se quiere abordar. Se está trabajando sobre las

diferentes variables que ayuden a equipo determinar los costos que pueden generarse en las

diferentes etapas del proyecto, como financiar la recolección de la información, la

autorización para el ingreso a un comedor de tropa, para observar de primera mano cómo se

hace el suministro de los alimentos. Aunque, por otro lado, se puede decir que con lo que se

lleva hasta ahora, se identifican situaciones en la que se puede actuar y que a consideración

del proyecto, son fundamentales para tener una base en lo que se podría resultar en la

construcción del software.

Finalmente, cabe destacar que este proyecto es una opción importante para llevar un

control eficiente de la distribución de los recursos, porque informa de manera real que las

entregas de raciones o alimentación se haga correctamente, informando en todo momento

sobre las cifras de entregas en un determinado momento, sea un informe diario, mensual,

semestral y anual, lo que permitirá conocer aspectos como: posibles sobrecostos, el

porcentaje de ejecución del presupuesto, cantidad productos entregados Vs la cantidad de

productos recibidos entre otras.

pág. 38
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

De esta manera se puede asegurar la calidad del proceso en diferentes áreas,

por ejemplo, en auditoria, aprovisionamiento, financiera y directiva y que les

permitirá tomar mejores decisiones en cuanto al manejo de los recursos disponibles en cada

una de las unidades militares en las que de deba hacer el suministro de alimentación.

pág. 39
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

RECOMENDACIONES

Siendo consecuentes con lo que se ha hablado a lo largo de este desarrollo, se puede

hacer una invitación a que diferentes organizaciones que cuenten con procesos similares a

los de los comedores de tropas cuenten con una herramienta que le permita gestionar y

controlar el suministro de alimentos, sin embargo si se ve desde otro punto de vista,

también puede aplicar a diferentes áreas en donde sea necesario hacer suministro de

recursos a las diferentes personas y en varias ocasiones, como se presentan en algunas

empresas que se dedican a hacer mantenimientos a edificaciones, redes eléctricas, redes de

telefonía contando con las debidas modificaciones según las características de su negocio.

Por otro lado, este proyecto es solo un inicio de como en líneas generales se puede

hacer una gestión básica de recursos tanto en la entrega como en la devolución de los

mismos. Como integrantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Fundación

Universitaria Los Libertadores, en calidad de estudiantes seria de mucho agrado contar con

participantes de las diferentes áreas que nos hagan aportes en conocimiento, para ofrecer

productos de software acertados a cada necesidad de negocio.

Uno de los problemas critico es la recolección de la información, es por esto que es

necesario contar con metodologías que permitan contar con acceso a la información de

manera más directa y no solo de los documentos que se encuentran en internet. Contar con

fuentes que estén en el día a día en los procesos de cada empresa es determinante para

pág. 40
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

llevar a cabo esta tarea de manera sencilla. El uso de herramientas digitales para hacer

realizar diferentes tipos de actividades durante la construcción de un proyecto de

información es importante porque ayuda a los investigadores a realizar la correcta

interpretación de la información recogida y les da una visión más clara de que camino debe

tomar el proyecto.

pág. 41

También podría gustarte