Está en la página 1de 135

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Propósito
Establecer un proceso práctico de observación constante, activa y sistemática de padecimientos de
importancia para la salud pública, que permita la evaluación permanente de las tendencias y distribución de
casos de enfermedad y defunciones.
Utilizar dicha información para realizar intervenciones en las determinantes o condicionantes del riesgo de
ocurrencia, y en caso necesario iniciar con oportunidad las medidas de control necesarias.
Alcance: Aplica a todo el personal que brinda atención médica y de enfermería en el HR Acanceh, tanto en
los servicios de hospitalización como en la consulta externa, el proceso es liderado por el personal que
integra la UVEH.
Responsabilidad

El personal clínico deberá de dar cumplimiento a los procedimientos establecidos en la NOM 017-SSA2-
2012 Para la Vigilancia Epidemiológica, y en todas las normas manuales y lineamientos relacionadas a los
sistemas especiales de Vigilancia Epidemiológica, el apego a los procedimientos de Vigilancia
Epidemiológica serán validados a través del reporte semanal de transmisibles (SUIVE) y del análisis de la
información generada de las plataformas del SINAVE, SINOLAVE y SUIVE en el caso de los sistemas
especiales.

Descripción de las barreras de seguridad

1. Se implementó proceso de capacitación permanente a personal médico (becario y de base) y de


enfermería de padecimientos sujetos a Vigilancia Epidemiológica, integrándose durante todo el año al
cronograma de capacitación, aquellos padecimientos con mayor impacto en salud o los de mayor incidencia
de la Región

2. Se realiza difusión por escrito a los servicios de Consulta Externa, Urgencias y Hospitalización de la
normatividad relacionada a la Vigilancia Epidemiológica Convencional y de los Sistemas Especiales.

3. El personal médico de consulta externa cuenta con el Breviario de Vigilancia Epidemiológica 2019 del
programa, por escrito o de manera electrónica.

4. El personal de la consulta externa de enfermería cuenta con la Guía Operativa para las actividades de
detección de Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Evaluación de Lípidos del Programa IMSS-
BIENESTAR.

Procedimientos

Identificación y reporte de casos


El personal Médico y personal de enfermería de los servicios de consulta externa, urgencias u
hospitalización al identificar pacientes o defunciones con padecimientos sospechosos, probables o confirmados
de una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica, deben informar el mismo día a la Unidad de Vigilancia
Epidemiológica (UVEH) para su estudio.

Los servicios auxiliares de diagnóstico (laboratorio y rayos X,) cuando identifiquen pacientes con resultados
probables o confirmados a padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica los deberán reportan el mismo día
a la UVEH para su estudio epidemiológico.
Búsqueda activa en los servicios clínicos y de diagnóstico
a) El personal de la UVEH con apoyo del personal becario de Epidemiología realiza recorrido diario en
consultorios de Medicina Familiar, servicios de urgencias, laboratorio y rayos X, para realizar
búsqueda de pacientes que cumplan con las definiciones operacionales de caso sospechoso de
padecimiento sujeto a Vigilancia Epidemiológica o con resultados de laboratorio sean compatibles
con casos probables o confirmados, además realiza recordatorio de definiciones operacionales de
casos de vigilancia epidemiológica especial.

b) Los padecimientos incluidos en los sistemas especiales son: Enfermedades Prevenibles por
Vacunación (Parálisis Flácida Aguda, Enfermedad Febril Exantemática Sarampión y Rubeola,
Síndrome Coqueluchoide y Tos ferina, Meningitis Tuberculosa, Tétanos, Tétanos neonatal y
Rubéola congénita, Difteria), además de Tuberculosis de cualquier localización, Enfermedad
Respiratoria Viral (Influenza y COVID-19),Enfermedades Transmitidas por Vector (Dengue,
Chikungunya, Zika, Paludismo, Rickettsiosis, Chagas, Leishmaniasis), Cólera, VIH/SIDA, Sífilis
Congénita, Rabia, Meningitis meningococcica, Brucelosis.

c) La Notificación inmediata se establece como aquella realizada en las primeras 24 horas del
conocimiento del caso, a la Jurisdicción Sanitaria y equipo multidisciplinario.

d) La notificación inmediata de los casos nuevos de padecimientos sujetos a Vigilancia Epidemiológica


se realiza a la Jurisdicción Sanitaria y Equipo Multidisciplinario de acuerdo con lo establecido en la
Ley General de Salud, la NOM-017 para la Vigilancia Epidemiológica y la Norma que establece las
disposiciones para la aplicación de la Vigilancia Epidemiológica en el Instituto Mexicano del Seguro
Social.

e) La notificación inmediata del caso permite tomar decisiones inmediatas de control y prevención en
forma conjunta con las demás instituciones del sector salud y alertar a las otras unidades médicas el
riesgo para la población.

f) Los casos identificados por los médicos tratantes, personal de salud y los servicios auxiliares de
diagnóstico deberán ser validados por la UVEH; verificando que cumplan con la definición
operacional de caso, y notificarlo dentro de las primeras 24 horas de conocido en la unidad médica a
la Jurisdicción Sanitaria y al equipo multidisciplinario; asimismo, debe quedar registrado en el
informe semanal de casos nuevos de esa semana epidemiológica.

Estudio epidemiológico del caso


El médico quien diagnóstica realiza el estudio epidemiológico del paciente, dentro de las primeras 48 horas de
conocido el caso en la institución y el personal de salud aplica las acciones de control específicas para el
padecimiento. Este estudio debe entregarse a la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica en ese periodo para
su captura en los sistemas especiales de notificación, para posteriormente enviar a la Jurisdicción Sanitaria y
equipo multidisciplinario.
Estudio de contactos, para búsqueda activa de casos

a) El médico responsable de la UVEH realiza el estudio de contactos en función del padecimiento sospechado,
del mecanismo de transmisión, de la situación epidemiológica y de los recursos humanos y materiales
disponibles, de igual forma la definición de contacto depende del padecimiento en estudio y sus mecanismos
de transmisión.

b) El estudio de los contactos incluye al menos la anamnesis, identificación de factores de riesgo del
padecimiento estudiado y las características de la exposición al contagio, se otorgará el tratamiento de
acuerdo con el padecimiento específico, los contactos son citados a la unidad médica para su estudio y
aplicar las medidas de prevención y control.

Toma y manejo de muestras para confirmación diagnóstica


El personal del laboratorio deberá participar en tomar las muestras, su conservación, embalaje y transporte
adecuado en apego a las medidas de bioseguridad establecidas en el Lineamiento para la toma, manejo y envío
de muestras para diagnostico a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública versión 2020 (Anexo 1), para
el envío a los laboratorios específicos.

Seguimiento clínico y epidemiológico de los casos

a) El médico responsable de la UVEH da seguimiento epidemiológico a los padecimientos de sistemas


especiales, de importancia internacional o de interés institucional, hasta su alta por mejoría, migración,
pérdida, baja o defunción: para ello se apoya en el expediente clínico para facilitar la identificación y
seguimiento epidemiológico, establece mecanismos de coordinación con los médicos tratantes, además
consultará fuentes como egresos hospitalarios, certificados de defunción, para poder contar con información
fidedigna y actualizada de los casos que ameritan seguimiento y dictaminación.

b) Ante una defunción con diagnóstico de una enfermedad transmisible, el médico tratante deberá notificar a la
UVEH para su estudio y notificación del caso, así como estudiar los contactos y aplicar las medidas de
prevención y control específicas.

Acciones ante defunciones de casos de sistemas especiales.

a) Notificación de la defunción en las primeras 24 horas de conocida por la unidad.


b) Realizar y enviar de manera inmediata el Estudio Epidemiológico de Caso a la Jurisdicción Sanitaria y al
equipo multidisciplinario.
c) Obtener una copia del expediente clínico y certificado de defunción, enviarlo a la Jurisdicción Sanitaria y al
equipo multidisciplinario en un periodo no mayor a 5 días hábiles posteriores a la detección de la defunción.
d) Verificar la existencia de muestras biológicas para diagnóstico, y garantizar envío al LESP.
e) En caso de ser necesario se deberá ratificar o rectificar el diagnóstico a través del formato Anexo 8 a los
Servicios de Salud y a Unidad Central de IMSS-BIENESTAR.

Clasificación final
a) Una vez que se cuenta con los resultados de laboratorio se clasifican los casos de acuerdo con las
definiciones de casos confirmados, casos descartados según sea el padecimiento.
b) En caso de no disponer de estudios diagnósticos de laboratorio se deberá realiza Dictaminación del caso,
analizando los elementos clínico-epidemiológicos que permitan establecer o descartar asociación
epidemiológica.

c) Si el padecimiento cuenta con plataforma electrónica se deberá realizar la clasificación final en el sistema de
información correspondiente.

Vigilancia y alerta de enfermedades emergentes o re emergentes

El médico responsable de la UVEH monitorea las alertas, avisos y comunicados epidemiológicos nacionales o
internacionales, emitidos por la unidad central del IMSS-BIENESTAR y los emitidos a través de la página
oficial de la Dirección General de Epidemiología https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/avisos-
epidemiologicos-2021 para generar difusión de la información al interior de la unidad médica.

Análisis de Información
Con el propósito de identificar oportunamente incrementos inusuales de los padecimientos vigilados, se utilizan
los canales endémicos de los padecimientos de notificación convencional y la información generada por las
plataformas electrónicas de los Sistemas Especiales.

De manera mensual se debe contar con un análisis que incluya al menos los siguientes rubros:

• Grupos de edad afectados.


• Casos graves o que ameritan hospitalización.
• Incremento en el número de defunciones.
• Identificar oportunamente la presencia de brotes.
• Incremento en la morbilidad y mortalidad.
• Análisis de notificación inmediata
• Análisis de la morbilidad y mortalidad.

El análisis de la situación epidemiológica se realizará también a través de la construcción de indicadores.

Fuentes de información:
 Sistema de Egresos Hospitalarios (SEHO), Sistema de Nacimientos (SINAC), Subsistema
Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED) y Sistema de Información en Salud para
Población Abierta (SISPA)

 Registros de los servicios de salud: hoja diaria de consulta externa y de urgencias, egresos
hospitalarios, defunciones, resultados de laboratorio, etc.

 Bases electrónicas de SINAVE, SINOLAVE, INOSO.

La Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria:


• Desarrolla diferentes listas de cotejo y listas de verificación aplicadas por medio de observaciones
directas para cada una de las áreas de enfoque a vigilar.
• Define una periodicidad semanal de recolección de los datos.
• Utiliza las fuentes de información.
• Reúne toda la información disponible, para el análisis e interpretación del problema en estudio,
incorporando indicadores que amplíen la capacidad de análisis de cada situación y sus posibles
determinantes.
• Procesa la información:
Elaboración de tablas y gráficos.
Cálculo de tasas y otro tipo de indicadores.

Análisis de la información y comparación con los patrones establecidos para su debida interpretación.
• Redacción, presentación y difusión a las diferentes instancias de informes que reúnan todos los
elementos de juicio de la situación en estudio, los problemas identificados y su interpretación, el
producto de la vigilancia epidemiológica no es un indicador en sí mismo, sino el cambio logrado en la
situación de salud con relación al problema vigilado.

Metodología para la vigilancia epidemiológica sindromática:


Para este tipo de vigilancia focalizada se realiza la identificación de una combinación signos y síntomas que
en su conjunto pueden corresponder a diversas enfermedades, es amplio para asegurar una buena
sensibilidad con algoritmos operativos a nivel clínico, epidemiológico y de laboratorio que permiten ir
progresivamente descartando los diagnósticos probables, hasta asegurar la confirmación del caso a alguna
patología, ejemplo de ello Enfermedad Febril Exantemática, Parálisis Flácida Aguda, Síndrome
Coqueluchoide, Enfermedad Respiratoria Viral, Enfermedades Transmitidas por Vector, entre otras.

El personal del HR Acanceh, debe conocer las definiciones operacionales de caso de diversos
padecimientos con enfoque sindromático, para una mejor y más rápida identificación de casos sujetos a
vigilancia epidemiológica.

Difundir la definición de caso: Con el objeto de obtener información estandarizada, una de las
definiciones de importancia fundamental es la definición de caso. Esta puede basarse en los síntomas, en
los resultados de laboratorio o en ambos.

Vigilancia epidemiológica en Laboratorio: Se realiza coordinación diaria del responsable del Laboratorio
Institucional y Jurisdiccional, con la Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria para notificar los
resultados de las muestras en padecimientos sujetos a la vigilancia epidemiológica.

Estudio de brotes: La investigación de un brote demanda una actuación rápida y una respuesta correcta
del Cuerpo de Gobierno y la UVEH a fin de mitigar y suprimir oportunamente los efectos de tal brote sobre la
población.

El establecimiento de la siguiente secuencia en la investigación epidemiológica contribuye al conocimiento


y tomar medidas de intervención adecuadas:
a. Confirmación de la existencia del brote: de acuerdo con la información disponible, evaluar si el
número de casos observados supera el número de casos esperados.
b. Notificación inmediata dentro de las primeras 24 horas de conocimiento del brote a la jurisdicción
sanitaria y del Equipo Multidisciplinario.
c. Organización de la atención médica: Estableciendo coordinación con las autoridades médicas y
administrativas para los recursos de personal, de insumos para la atención de la salud y la protección de
los trabajadores, así como la logística para la atención de los pacientes y el personal de salud y
administrativo.
d. Organización del trabajo de campo: Estableciendo la coordinación con las autoridades de la
jurisdicción sanitaria e informar los casos atendidos para implementar las medidas de control
inmediatas.
e. Establecer la definición operacional: Estandarizando los criterios, clínicos, epidemiológicos y de
laboratorio o la definición empleada en el sistema especial de vigilancia epidemiológica, para decidir si
se clasifica o no como caso a cada individuo en quien se sospecha la enfermedad objeto de la
investigación. Es por ello importante que sea empleada sistemática y uniformemente para la búsqueda
de casos adicionales y la determinación de la magnitud real del brote.
f. Búsqueda activa de casos: Los métodos para búsqueda de casos será a través de encuestas casa a casa.
g. Caracterizar el brote en tiempo, lugar y persona, el instrumento básico para caracterizar un brote en
tiempo es la curva epidémica. Caracterizar un brote en tiempo implica establecer la duración del brote,
definir su naturaleza y estimar el periodo probable de exposición; el análisis de tiempo incluye la
elaboración de la curva epidémica y facilita establecer la duración del brote, estimar los períodos de
incubación y exposición, distribución de los casos y efectividad de las medidas de control inmediato,
para el análisis de lugar, caracterizar un brote en espacio implica describir la distribución geográfica o
espacial de los casos, a partir de las respectivas tasas de ataque, la caracterización del brote por la
variable persona incluye la descripción de la distribución de los casos según características relevantes
de los individuos.
h. Generar hipótesis y aplicar medidas de Prevención y Control inmediatas: Las medidas de control
inmediato deben estar dirigidas a los tres aspectos ya mencionados: la fuente, el modo y la exposición.
i. Evaluar la hipótesis: Sea una hipótesis para explicar la aparición de un brote fácil o difícil de generar,
debe considerarse un estudio epidemiológico analítico para probar la hipótesis propuesta.
j. Implementar medidas de control específicas: En aquellas situaciones en las que la investigación del
brote sugiere o confirma una fuente común de infección estarán dirigidas a la remoción, resguardo,
supresión, eliminación o corrección de dicha fuente común. En aquellas situaciones en las que la
investigación de brote sugiere o confirma transmisión de persona a persona y se sospecha alta
patogenicidad o virulencia del agente causal, las medidas de control serán dirigidas a la fuente de
infección (los enfermos) y la protección de los susceptibles (los contactos), incluyendo la
inmunización, el tratamiento terapéutico y la profilaxis.
k. Evaluar la eficacia de las medidas de control: La investigación epidemiológica de campo debe
considerar el monitoreo de la situación de brote luego que se han implementado las medidas de control
en la población.
l. Preparar un informe técnico de la investigación: Una tarea del equipo local de salud es sintetizar la
información en un informe técnico consistente, comprensible y convincente que documente el proceso
y su contexto.
m. Este informe debe ser una síntesis objetiva: Se redactará con el siguiente formato: introducción y
antecedentes, justificación, materiales y métodos, resultados, discusión, recomendaciones y medidas de
control y referencias.

Sistema Activo de Vigilancia Epidemiológica de IAAS


Para garantizar la vigilancia epidemiológica activa de las IAAS, se realiza:
1. Revisión de expedientes hospitalarios (Notas médicas, Registros Clínicos, Esquema Terapéutico e
Intervenciones de Enfermería, Hojas de resultados de laboratorio, Hojas de resultados de
imagenología) por la UVEH, diariamente a través del pase de visita en el servicio de UCEN y en los
pacientes con procedimientos invasivos y cada 48 horas para los pacientes en servicios no críticos y
sin procedimientos quirúrgicos o invasivos.
2. El Epidemiólogo Hospitalario, durante el pase de visita identifican y observan los procedimientos
que en ese momento se realizan, en caso de detectar omisiones en los protocolos establecidos efectúa
recomendaciones pertinentes de manera inmediata y en forma personalizada y discreta al personal de
salud que realiza el procedimiento, o posteriormente con la colaboración del jefe inmediato del
personal de salud involucrado.
3. El personal médico (de base o becario) y el personal de enfermería diariamente durante rutina diaria
realiza búsqueda dirigida de Signos y síntomas compatibles con IAAS, en caso de presentar
“Criterios para el diagnóstico de IAAS”, notifica de manera inmediata a la UVEH y a su jefe
inmediato.
4. La UVEH realiza evaluación mensual de estudios de observación de Higiene de manos y de
procedimientos invasivos.
5. La UVEH realiza evaluación mensual de los casos de IAAS notificados en el INOSO, para
identificar incrementos en:
• Número de casos.
• Tasa.
• Tipo de infección.
• Servicio donde se presentan.
• Búsqueda intencionada de incremento de casos con asociación epidemiológica (Brote).
6. La UVEH verifica que en el “Formato para la Identificación de Riesgos de IAAS”, la información
sea completa, adecuada, cumpla con criterios de definición operacional.
7. La UVEH realiza “Informe mensual de IAAS” y se presenta para su validación y aprobación en la
reunión mensual ordinaria al CODECIN.
8. La UVEH evalúa el cumplimiento de las recomendaciones de prevención y control y los
compromisos adquiridos en el CODECIN, e informa del avance al presidente.
9. La UVEH establece a través de la capacitación continua las acciones que permitan sensibilizar y/o
reforzar la participación del personal médico y de enfermería de cada servicio con base en los
estándares internacionales de calidad, para prevenir IAAS de acuerdo con las características de cada
paciente y con base en los factores de riesgo identificados durante la vigilancia epidemiológica.
10. Los integrantes del CODECIN, son responsables del seguimiento a los compromisos adquiridos
durante las sesiones ordinarias y extraordinarias.
11. El Director del HR Acanceh, convoca a las reuniones extraordinarias del CODECIN para integrar las
acciones de prevención y control que deben ejecutarse ante la presencia o sospecha de un Brote.
12. Se informa de manera inmediata las medidas de prevención y control al personal de salud de las
áreas involucradas y verifica su cumplimiento en forma permanente y continua hasta su control o
solución.

Estudio de incidencia
a) La identificación prospectiva de nuevas infecciones (vigilancia de la incidencia) se realiza por la
UVEH a través de la búsqueda activa de las IAAS en los diferentes servicios, los casos confirmados
y sospechosos son reportados de manera mensual en el SISPA y en la Plataforma INOSO.
b) De la información generada en el estudio de incidencia se construye el indicador Tasa de IAAS, el
cual se medirá de manera mensual y acumulada, considerándose como rango normal una Tasa de
entre 0.53 y 5 casos de IAAS por cada 100 egresos hospitalarios.

Dinámica de las reuniones del Comité de infecciones


a) El CODECIN, realiza sesiones ordinarias 1 vez por mes durante todo el año, y extraordinarias
siempre que sea necesario por eventos de alto impacto, requiriendo la presencia del director y 50%
más uno del cuórum total para considerarse válido.

b) Los integrantes del CODECIN participan activamente en las reuniones, con el reporte de las
acciones realizadas

c) Se presenta el panorama epidemiológico de las IAAS, la evaluación del desempeño de los diferentes
estándares que conforman el Sistema de Prevención y Control de Infecciones.

d) Se analiza la información presentada para la toma de acuerdos y compromisos de las áreas de


oportunidad observadas.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD

Propósito: Establecer y sistematizar la atención del paciente con enfermedades infectocontagiosas en el


servicio de urgencias e implementar barreras de seguridad que minimice el riesgo de infección y contribuya a
prevenir las IAAS y dar seguimiento a lo descrito en el plan.

Alcance: Aplica a todo el personal clínico y no clínico del Hospital Rural, familiares, acompañantes y visitantes
que acuden al servicio de urgencias y hospitalización.

Responsabilidades: En el Hospital Rural No 59 Acanceh se establecen como fundamentales las medidas de


precaución estándar para prevenir y controlar las infecciones, evitando así el contagio de enfermedades entre los
pacientes y entre estos con el personal del hospital.

Las medidas de aislamiento reducen la probabilidad del riesgo de infección por exposición, así el personal
operativo recibe capacitación en el manejo de pacientes con enfermedades infectocontagiosas e
inmunocomprometidos.

La UVEH vigila que el persona clínico y no clínico cumpla con la aplicación de medidas de precaución
estándar tales como cubrebocas, goggles, batas y/o guantes y cualquier otro equipo de protección personal de
acuerdo a las tarjetas de precaución por tipo de aislamiento para reducir el riesgo de contagio para lo cual se
capacita al personal operativo en el uso correcto esto mediante la cedula de verificación de precauciones
estándar y de aislamiento.

Descripción de las barreras de seguridad


Barreras de seguridad
1. Se implementará el uso de tarjeta gris para el manejo de pacientes inmunocomprometidos a través de las
medidas de aislamiento en el servicio de hospitalización y urgencias.

2. Se capacita al personal clínico y no clínico sobre medidas de precaución estándar.

3. Se dota de equipo de protección al personal de servicios generales y conservación así mismo se les
capacitó en precaución estándar y medidas de aislamiento.

4. Se dota de equipo de protección a familiares y visitantes del paciente con enfermedad infectocontagiosa,
así mismo se les capacitó en su uso correcto.

5. Se capacita al personal médico en aislamiento por mecanismos de transmisión.

6. Se dota de equipo de protección a personal clínico del hospital, así mismo se les otorga capacitación
para el uso correcto del equipo de protección, precaución estándar y medidas de aislamiento.

Procedimiento: En el Hospital Rural No 59 Acanceh los pacientes que cursan con sospecha o confirmación
de alguna enfermedad infectocontagiosa son aislados de la siguiente manera:
• El médico responsable del paciente identifica de acuerdo el diagnóstico o condición clínica las
precauciones de aislamiento que este requiere para su protección, y lo registra de forma específica en el
expediente clínico e indicaciones médicas.
• La enfermera responsable coloca la tarjeta de identificación de las precauciones de aislamiento que
requiere el paciente en la cabecera de la cama o en la puerta del cuarto de aislado y dará seguimiento al
apego a estas recomendaciones por parte de personal y visitantes.

• El médico tratante, con asesoría de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo a los


resultados de laboratorio validará el aislamiento e identificarán el riesgo de transmisión. La UVEH
aplicará las listas de cotejo de medidas de precaución estándar y de aislamiento por mecanismos de
transmisión.

• El personal encargado paciente otorga información al paciente y visitantes sobre la importancia de dar
cumplimiento de las precauciones de aislamiento para evitar la transmisión de enfermedades
infectocontagiosas en la unidad médica hospitalaria. Además, la enfermera encargada del paciente dará
seguimiento a la suficiencia de insumos y notificará a la enfermera general la necesidad de los mismos
para que se cumplan con las precauciones estándar y de aislamiento por mecanismos de transmisión
como bata, gorro, cubrebocas, guantes etc. estén en el área de ingreso para el paciente aislado.

En el Hospital Rural No 59 Acanceh se designó un área específica tanto en hospitalización adultos como
pediátricos, la cual cuenta con las medidas generales de aislamiento y favorece el manejo terapéutico del
mismo. En caso de haber varios pacientes con las mismas características se designará el aislamiento de un área
específica del hospital (cubículo) habilitada únicamente para el manejo de dichos pacientes, se deberá
mantener al menos 1 metro de distancia entre un paciente y otro reforzando todas las medidas descritas en el
Plan de Prevención y Control de Infecciones, específicamente Precauciones estándar en la atención de la
salud.

Se dota con equipo de protección al personal clínico y no clínico con el fin de minimizar el riesgo de contagio
y se capacita para usarlos de manera correcta.

El Cuerpo de Gobierno en conjunto con la UVEH ha definido la estrategia para la afluencia de pacientes con
enfermedades infectocontagiosas.

En Urgencias

• Identificación precoz del enfermo con riesgo de transmitir infecciones.


• Iniciar las medidas de aislamiento adecuadas.
a. Colocar cubrebocas al paciente.
b. Proporcionar pañuelos desechables en caso de requerirse.
 Se cuenta con un sitio definido para colocar a los pacientes que requieren aislamiento en urgencias, un
cuarto aislado, para los casos que requieran aislamiento por gotas, especificar que el material y equipo
será exclusivo para el paciente en aislamiento.
• El personal y familiares del paciente tendrán acceso a cubrebocas, guantes y bata para su contacto con el
paciente.
• Tras tomar la decisión del aislamiento, se debe reducir al máximo el tiempo de espera en urgencias.
• Cubrir las lesiones cutáneas que supongan riesgo de infección.
• En pacientes con sonda se utilizarán sistemas cerrado de recolección.
• El médico indicara en el expediente clínico el tipo de aislamiento requerido.
• El personal clínico responsable de su traslado en el hospital, de la realización de pruebas
complementarias y del servicio receptor del paciente, deberá de adoptar las medidas de protección
necesarias según el tipo de aislamiento.

En Hospitalización:

• Identificación precoz del enfermo con riesgo de transmitir infecciones.


• Iniciar las medidas de aislamiento adecuadas.
a. Habitación individual ventilada.

b. Puerta cerrada (para paciente con aislamiento por gota o aérea).

c. Sanitario dentro de la habitación.

d. Pañuelos desechables en caso de requerirse.

e. El personal de atención a la salud y familiares del paciente tendrán acceso fuera de la habitación a
cubrebocas, guantes y bata.

f. Se colocará en la puerta del aislado las tarjetas de aislamiento en la que se especifican las
precauciones de protección a realizar según el tipo de aislamiento.

g. El personal de enfermería informará al familiar las especificaciones del EPP y lavado de manos y
en general todos los requerimientos del familiar con algún tipo de aislamiento.
Traslado intra y extrahospitalario del paciente infectocontagioso

• Se debe limitar el movimiento y traslado de pacientes infectocontagiosos.

• Asegurar que los pacientes infectocontagiosos dejen sus habitaciones solamente para estudios de
gabinete, traslado a otro servicio, o a otro hospital.

Cuando el traslado de un paciente infectocontagioso es necesario, son importantes:

 Medidas de protección estándar adecuadas.

 El personal del Hospital a donde se va a trasladar al paciente, debe ser informado de su llegada y de las
precauciones que precisa.

 Los pacientes y familiares serán informados de las medidas de protección que deben seguir para
prevención de infecciones.

El Cuerpo de Gobierno en conjunto con la UVEH establece las situaciones donde es necesario el uso de
equipo de protección personal e identifica las medidas de aislamiento por colores.
• Rojo: Precauciones estándar.

• Amarillo: Precauciones por contacto.

• Verde: Precauciones por gotas.


• Azul: Precauciones para vía aérea.

• Gris: Aislamiento Inverso (Protector)

amarilla)
Estándar

Contacto

(Tarjeta
(Tarjeta

(Tarjeta

(Tarjeta

Aérea
verde)
Gotas
Roja)

azul)
Duración de la medida de aislamiento
Infección

Influenza * * Siete días

Influenza (pandémica) * * Mientras dure la infección

MENINGITIS
. Neumocócica
· Tuberculosa * * Mientras dure la infección
· Hongos
· Listeriamonocitogenes

MENINGITIS Veinticuatro horas una vez iniciada la terapia


· Meningocócica * * * efectiva
· Viral

* * 9 días después del inicio de los síntomas


Parotiditis

Parvovirus * * * Mientras dure la infección

Veinticuatro horas una vez iniciada la terapia


Pediculosis (piojos) * *
efectiva

* * Quince días después de la aparición del exantema


Rubéola

Durante cualquier hospitalización hasta cumplir 1


Rubéola congénita * *
año de edad

Cuatro días posteriores a la aparición del


Sarampión * *
exantema.

SARS (Síndrome respiratorio agudo Mientras dure la infección


* * *
severo por Coronavirus)

Veintiún días posterior al inicio del tratamiento


Tosferina (Bordetella) * *
efectivo

Tuberculosis pulmonar, bronquial o Veintiún días posterior al inicio del tratamiento


* * efectivo
laríngea

Hasta que todas las lesiones se encuentren en


Varicela * * *
etapa de costra.

* * * Mientras dure la infección mínimo 7 días.


Virus sincitial

Tabla 3
Otros aislamientos (situaciones especiales con o sin infección)

Pacientes inmunocomprometidos (Se debe Aislamiento inverso (tarjeta gris) Mientras dure la hospitalización
aplicar en todos los pacientes con
neutropenia grave (< de 500 neutrófilos)
hasta que esta cifra se recupere y la
evolución clínica sea

Pacientes menores de 5 años con Aislamiento inverso (tarjeta gris) Mientras dure la hospitalización
quemaduras más del 10% de superficie
corporal quemada.

Pacientes con quemaduras del más del 20 Aislamiento inverso (tarjeta gris) Mientras dure la hospitalización
% de superficie corporal quemada.

*NOTA: Un paciente puede tener más de una tarjeta de identificación y se colocarán de acuerdo a las particularidades del mismo
siempre respetando los mecanismos de transmisión de la patología descritos en el cuadro anterior.

Tabla 4
Precauciones por contacto (Tarjeta amarilla)

Colocar la tarjeta amarilla en un lugar visible.

Habitación:
• Asignar un cuarto aislado (en medida de lo posible) o colocar al paciente con otros pacientes con el
mismo agente etiológico. En caso de no ser posible lo anterior se deberá mantener al menos 1
metro de distancia entre un paciente y otro reforzando todas las medidas descritas en el Plan de
Prevención y Control de Infecciones, específicamente medidas de precaución estándar.

Guantes:
• Usar guantes estériles durante el contacto directo con el paciente.
• Cambiar éstos posteriormente al tener contacto con secreciones o superficies contaminadas.
• Tirar los guantes en el contenedor de RPBI (bote rojo) adecuado dentro de la habitación.
• Lavarse las manos con agua y jabón. (Antes y después de ocupar guantes).
• Utilizar un agente antiséptico para manos antes y después del contacto con el paciente (alcohol
gel).
• No reutilizar guantes en ningún momento.

Bata:
• Usar bata limpia, no estéril, de tela antes de tener cualquier contacto directo con el paciente o ante
el riesgo de salpicadura.
• No desechar la bata de tela si no se tuvo contacto con secreciones o superficies contaminadas.
• Colocar la bata de tela en pechero doblada hacia afuera.
• Desechar la bata de tela si se tuvo contacto con superficies contaminadas, mediante bolsa de
plástico etiquetada para lavado especial.
• Las batas de tela tienen que ser cambiadas cada 24 horas.

Cubrebocas:
• Únicamente ante riesgo de salpicadura.
• Desechar en contenedores de RPBI dentro de la habitación.

Equipo médico:
• Dentro de lo posible limitar a un solo paciente.
• Desinfectar todo material previo a su uso y posterior a su uso con soluciones desinfectantes
establecidas, antes de ser utilizado en otro paciente.
Vajilla y platos:
• Se utilizará vajilla y platos desechables.

Ropería:
• Recolectar y depositar en bolsa de plástico, la cual deberá cerrarse y etiquetarse con la leyenda
“Ropa contaminada” para lavado especial, para continuar con el procedimiento de Recolección de
Ropa.

Transporte del paciente:


• Únicamente si es indispensable; respetando en todo momento las medidas estándar y de contacto,
utilizar batas y guantes si se tiene contacto directo con el paciente o peligro de salpicadura.

Elementos de protección:
• Los elementos de protección (alcohol gel, guantes, bata), se deberán colocar en una mesa afuera de
la habitación o a la entrada de la misma o en área de fácil acceso.
• Una vez que un elemento de protección ingresó a la habitación, éste deberá ser eliminado
como se describe en el presente manual.
Visitas
• Permitidas, pero con restricción. Únicamente podrá permanecer un familiar en la habitación.
• Lavarse las manos a su ingreso y egreso
• No compartir objetos personales del paciente (jabón, cepillo, etc.).
• Deberá utilizar bata y guantes si tiene contacto directo con el paciente.
• No tocar los alimentos con guantes puestos ni su cara.
• Informar a la enfermera siempre que vaya a salir del hospital.
• Si visita a otros pacientes o familiares, deberá hacerlo en las aéreas comunes, no se recomienda que
entre a otras áreas de hospitalización si no se le solicita.

Tabla 5
Precauciones por gotas (Tarjeta verde)

Colocar tarjeta verde en un lugar visible.

Habitación:
• Asignar un cuarto aislado o colocar al paciente con pacientes con el mismo agente infeccioso. (Si esto
no fuera posible deberá mantenerse al menos 1.5 m de distancia entre un paciente y otro, y reforzar
todas las medidas estándar.
• Mantener la puerta cerrada.
• Mantener ventana abierta en la medida de lo posible.
Cubrebocas:
• Se deberá utilizar si se va a estar a menos de un metro y medio del paciente.
• Desechar el cubre bocas en contenedores de RPBI (bote rojo) dentro de la habitación.

Bata:
• Usar bata limpia no estéril, de tela únicamente ante el riesgo de salpicadura.
• Desechar la bata si esta tiene contacto con secreciones, en bolsa de plástico etiquetada para lavado
especial.
Guantes:
• Únicamente al contacto directo con secreciones. (Principalmente a la auscultación de la vía aérea).

Transporte del paciente:


• Este será limitado, únicamente si es indispensable, se deberá poner cubrebocas al paciente antes de
salir de la habitación o área y respetar en todo momento las medidas de prevención por gotas y
estándar.

Equipo médico:
• Limitarlo a un solo paciente.
• Desinfectar todo material previo a su uso y posterior a su uso con soluciones desinfectantes establecidas.

Vajilla y platos:
• Utilizar vajilla desechable.
• Realizar la recolección de la charola de alimentos al último.
• Utilizar guantes para la recolección de la charola.
• Eliminar los desechables usados en la basura municipal, en bolsa verde.
Ropa:
• Recolectar y depositar en bolsa de plástico, la cual deberá cerrarse y etiquetarse con la leyenda “Ropa
Contaminada” para lavado especial, para continuar con el procedimiento de Recolección de Ropa.

Visitas.
• Restringidas, el familiar deberá permanecer en la habitación en todo momento.
• Lavarse las manos al entrar y salir de la habitación.
• Utilizar cubrebocas si va a tener contacto estrecho con el paciente (menos de metro y medio).
• Utilizar bata si se solicita, (durante el contacto estrecho con el paciente).
• No compartir objetos de uso personal del paciente (jabón, cepillo, etc.).
• Informar a la enfermera siempre que vaya a salir del hospital.
• No realizar visitas a otros pacientes o familiares.

Tabla 6
Precauciones para vía aérea (microgotas) (Tarjeta azul)
Colocar tarjeta azul en un lugar visible.
Habitación:
• Asignar un cuarto aislado.
• Mantener la puerta cerrada en todo momento.
• Abrir ventanas en medida de lo posible.
Cubrebocas:
• Utilizar mascarilla modelo N95 (categoría N, eficiencia al95%)
• Debe colocarse antes de entrar a la habitación.
• Se puede rehusar la mascarilla, pero deberá ser reutilizada por la misma persona, siempre y cuando se
mantengan en bolsa de plástico, con nombre y sin doblar.
• No se deben compartir las mascarillas.
• Las mascarillas se deben cambiar siempre que se requiera. Con una duración máxima de una semana.
• Desechar mascarillas en contenedores de RPBI (bote rojo) dentro de la habitación.

Bata:
• Usar bata limpia no estéril, de tela únicamente ante el riesgo de salpicadura.
• Desechar la bata si esta tiene contacto con secreciones, en bolsa de plástico etiquetada para lavado
especial.

Ropa:
• Recolectar y depositar en bolsa de plástico, la cual deberá cerrarse y etiquetarse con la leyenda “Ropa
Contaminada” para lavado especial, para continuar con el procedimiento de Recolección de Ropa.

Transporte del paciente:


• Únicamente si es indispensable, respetando en todo momento las medidas estándar y de microgotas. El
paciente debe ocupar una mascarilla modelo N95 (categoría N, eficiencia al 95%).

Vajilla y platos:
• Utilizar vajilla desechable.
• Realizar la recolección de la charola de alimentos de estos pacientes al último.
• Utilizar guantes para la recolección de la charola.
• Eliminar los desechables usados en la basura municipal, en bolsa verde.

Visitas:
• Restringidas y/o con horario.
• Uso de equipo de protección en todo momento (guantes, mascarilla, bata).
• No se permite acceder a otras áreas del hospital.
• No se recomienda permanecer en la habitación.

Tabla 7
Imagen 3 Imagen 4

Imagen 5 Imagen 6

Atención a pacientes inmunocomprometidos

En el Hospital Rural No 59 Acanceh la atención otorgada a pacientes inmunocomprometidos se considera de


alto riesgo, por ello se vuelve prioritario que su atención cumpla con un proceso seguro y de calidad; el cual se
establece con la intervención de un equipo multidisciplinario, donde participa personal clínico y no clínico de la
institución.

Con el propósito de establecer y sistematizar la atención del paciente inmunocomprometido se determina que su
manejo sea de manera integral tomando en cuenta la patología de base, además de la identificación de las
precauciones necesarias para disminuir el riesgo de que los pacientes inmunocomprometidos adquieran
enfermedades infectocontagiosas durante su estancia en el hospital, con apego a la NOM-045-SSA2-2005, para
la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales (Anexo 2).
Al ingresar al servicio de urgencias, los pacientes son evaluados por el médico asignado, mediante el formato
establecido de triage, basado en la guía de práctica clínica, además serán clasificados según su rango de edad
como menores de 15 años, evaluados por médico residente de medicina familiar, en caso de ameritarlo serán
valorados por el médico de base o médico residente de Pediatría, y de 15 y más años, atendidos por el médico
residente de medicina familiar, dependiendo de la naturaleza de su enfermedad, son valorados por el médico de
base o residente de la especialidad correspondiente (Medicina Interna, Cirugía General, y Gineco obstetricia).
A los pacientes de forma sistematizada, se realizará el interrogatorio; en búsqueda intencionada de
enfermedades que lo predispongan a un inmunocompromiso de manera crónica, por lo cual se consigna en la
evaluación inicial. Posterior a ello, se identifican factores de riesgo y se toman precauciones de acuerdo a cada
paciente. Solo se indicará internamiento a estos pacientes cuando sea estrictamente necesario, valorando el
riesgo-beneficio.

Todo paciente que ingrese al servicio de urgencias se realizará las medidas de precaución estándar. En caso de
requerir un aislamiento protector será indicado por el médico tratante y se establecerán las medidas necesarias
lo más eficientemente posible, ya que el paciente deberá permanecer en el área de urgencias el menor tiempo
requerido, por el alto riesgo de infección.

El personal clínico y no clínico se apegará a los protocolos de atención al paciente, en función de su


profesiograma, así como a la normativa de la organización, solicitando intervención de los servicios que
implique.

La Coordinación de Vigilancia Epidemiológica se encargará de vigilar el seguimiento de las indicaciones de


aislamiento protector y dará seguimiento al paciente en caso de que padezca una enfermedad de interés
epidemiológico o adquiera una infección asociada a la atención de la salud.
Para los pacientes inmunocomprometidos corresponde la aplicación de consentimientos informados; el
consentimiento informado para la transfusión de componentes sanguíneos o el de internamiento; mismos donde
el médico explica a los familiares o acompañantes, la razón de la decisión, los beneficios, los riesgos y las
alternativas al mismo, para que sea dado a conocer y se requisita en cada uno de su variable.
Cuando los pacientes o quienes tomen las decisiones en su nombre (representante legal) decidan no proceder
con la atención o el tratamiento planteado o no continuar la atención o tratamiento una vez que han iniciado
manejo, se registrara en el expediente clínico la decisión sobre el rechazo o suspensión del tratamiento.
Durante el proceso de atención al paciente inmunocomprometido se realiza el monitoreo del estado de salud, el
cual se realiza por el personal de enfermería en al menos cada turno tomando en cuenta signos vitales (presión
arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura corporal) en caso de requerirse glucometría
capilar y riesgo de caídas. Con estos registros se notifica al médico de cualquier cambio en el estado de salud
del paciente para su atención inmediata, del mismo modo; el médico reevalúa al paciente según la patología lo
requiera.
La continuidad de la atención del área médica se lleva a cabo durante la semana por los médicos asignados a los
servicios y con entrega en los diferentes turnos, enfatizando los cambios en la condición clínica del paciente. En
guardias de fin de semana, se realiza las mismas actividades, pero; con los médicos asignados según la rotación
definida por la unidad. Participan en el proceso especialistas acordes al caso, residentes de medicina familiar,
así como médicos pasantes en servicio social.
Aislamiento físico del paciente.

Al paciente inmunocomprometido se designará un área exclusiva dentro hospital, tanto en el área de


hospitalización adultos o área de hospitalización pediátrica, dicha área cuenta con las medidas necesarias
para la atención óptima del paciente, previniendo el riesgo de infección.

El médico tratante dejara evidencia de las medidas de aislamiento para pacientes inmunocomprometidos en
la nota médica, hoja de indicaciones y consentimiento informado del expediente clínico. Las actividades de
enfermería quedarán registradas en la hoja de registro del servicio, apegado a la normatividad federal e
institucional que apliquen a la atención de estos pacientes.

En todos los pacientes del Hospital Rural No 59 Acanceh durante su estancia hospitalaria que sean
identificados como inmunocomprometidos se deberá utilizar la Tarjeta roja y gris, lo que denota que dichos
pacientes por su enfermedad de base, tiene alterado uno o algunos mecanismos de defensa, fenómeno que
lo hace susceptible a infecciones oportunistas.

En la entrada de la sala de aislado se identificará con la tarjeta de “Precauciones para pacientes


inmunocomprometidos” en color gris. Dicha tarjeta explica las indicaciones que el personal y los visitantes
deben seguir antes de estar en contacto con el paciente inmunocomprometido.
Precauciones en pacientes inmunocomprometidos (Tarjeta gris)

Colocar tarjeta gris en un lugar visible.

Habitación:
Asignar un cuarto aislado (Si esto no fuera posible deberá mantenerse al menos 1 metro., de distancia
entre un paciente y otro)

Guantes:
• Usar guantes de exploración (no estériles) durante el contacto directo con el paciente.
• Cambiar los guantes después de tener contacto con secreciones o superficies contaminadas.
• Tirar los guantes en el contenedor de RPBI (bote rojo) adecuado dentro de la habitación.
• Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de ocupar guantes.

Bata:
• Usar bata limpia, no estéril, de tela antes de tener cualquier contacto directo con el paciente.
• No desechar la bata si no se tuvo contacto con secreciones o superficies contaminadas.
• Colocar la bata en perchero doblada hacia afuera.
• Desechar la bata si se tuvo contacto con superficies contaminadas, mediante bolsa de plástico
etiquetada con la leyenda de Ropa Contaminada para lavado especial.
• Las batas de tela tienen que ser cambiadas cada 24 horas.

Cubre bocas y gorro:


• En caso de heridas expuestas y o realización de curaciones.
• Ante riesgo de salpicadura.
• Desechar en contenedores de basura común dentro de la habitación.

Equipo médico:
• Dentro de lo posible limitar a un solo paciente.
• Desinfectar todo material previo a su uso y posterior a su uso con soluciones desinfectantes
autorizadas, antes de ser utilizado en otro paciente.

Vajilla y platos:
• Utilizar guantes, bata o uniforme quirúrgico y cubre bocas para la recolección de la vajilla y colocar
en el carro de recolección.
• No se requieren lavados especiales, el detergente y procedimiento de limpieza normal es suficiente.

Ropa:
Recolectar y depositar en forma normal de acuerdo al procedimiento descrito en el Plan para la
recolección de ropa, descrito en el Plan de Prevención y Control de infecciones.

Transporte del paciente:


Únicamente si es indispensable; respetando en todo momento las medidas estándar, para transportar
al paciente el personal de salud deberá utilizar batas y guantes.

Elementos de protección:
• Los elementos de protección (alcohol gel, guantes, bata, cubrebocas, etc.), se colocarán en una
mesita afuera de la habitación o a la entrada de la misma o en área de fácil acceso.
• Una vez que un elemento de protección ingresó a la habitación, éste deberá ser eliminado como se
describe anteriormente.

Visitas:
• Permitidas, pero con restricción. Únicamente podrá permanecer un familiar en la habitación.
• Lavarse las manos a su ingreso y salida de la habitación.
• No compartir objetos personales del paciente (jabón, cepillo, etc.).
• Utilizar la bata y guantes si se tiene contacto directo con el paciente o su entorno.
• No tocar su cara ni los alimentos con los guantes puestos.
• Informar a la enfermera siempre que vaya a salir o entrar del hospital.
• No visitar a otros pacientes o familiares.
Tabla 8
SECUENCIA PARA COLOCAR LOS SECUENCIA PARA RETIRAR ELEMENTOS DE
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN PERSONAL
PERSONAL:

1. Bata 6. Guantes
2. Cubrebocas 7. Bata
3. Protección ocular/Protección facial 8. Gorro
4. Gorro 9. Protección ocular/Protección facial
5. Guantes
10. Cubrebocas

11. La higiene de manos luego del retiro es vital

Tabla 9

Los médicos responsables de primer contacto son los encargados de notificar al médico tratante y a la UVEH
ante la sospecha de infección en pacientes inmunocomprometidos atendidos dentro del Hospital Rural, así
mismo darán seguimiento a las indicaciones de la terapéutica implementada.

El personal de enfermería serán los encargados de ejecutar las indicaciones de cuidados generales del paciente
que incluyen signos vitales, administración de medicamentos, abastecimiento de insumos para prevenir el riesgo
de infecciones, capacitar a los familiares sobre las medidas de seguridad al estar en contacto con el paciente.

Todos los pacientes que son atendidos en el área hospitalización deberán ser tratados con las medidas de
protección estándar. Además, en los pacientes inmunocomprometidos, el personal y los visitantes deberán usar
equipo de protección personal estrictamente.

Los cambios del estado de salud del paciente inmunocomprometido serán plasmados en el expediente clínico,
además se deberán reportar al director, la cual realizará las gestiones pertinentes en donde se determine el
traslado a otra unidad de apoyo de un nivel inmediato superior cuando las condiciones clínicas del paciente lo
requieran.

Insumos y equipos especializados disponibles:


En el Hospital Rural No 59 Acanceh se tiene la capacidad de manejar pacientes con las medidas de precaución
estándar y los sistemas de aislamiento adecuados. Se dispone de un aislado, que además de las instalaciones
para la atención, cuenta con baño completo para el paciente, así como un acceso independiente, un lavabo para
higiene de manos y colocación de las medidas de precaución, previo al contacto con el paciente.

Se dispone de equipo de protección personal necesario para prevenir el riesgo de infección en los pacientes
inmunocomprometidos.
• Guantes desechables de látex
• Batas exclusivas para la sala de aislado
• Cubrebocas desechable
• Gorros desechables
• Googles exclusivos para la sala de aislado.
TARJETA DE PRECAUCIONES PARA PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS

Imagen 7
Situaciones en las que se deberá aplicar la Tarjeta Gris

En todos los pacientes con: • Enfermedad de Hodgkin


• Desnutrición severa
• Quemaduras graves
• Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
• Anemia falciforme
(HIV)
Tabla 10.

Indicaciones para el personal Indicaciones sobre la habitación

• Higiene de manos: De acuerdo a los 5 • Cuarto privado: Preferentemente.


momentos. • Puerta: Se deberá mantener cerrada.
• Guantes: En caso de tener contacto con el • Ventana: Mantenerla cerrada.
paciente o su equipo. • Visitas: Únicamente un familiar por
• Bata: En caso de tener contacto directo habitación, a excepción de solicitud
con el paciente, secreciones y/o equipo. médica podrán permanecer 2 familiares.
• Googles: En caso de riesgo de • Ropa de cama y batas del paciente:
salpicadura. Enviarlas para lavado normal.
• Gorro: En caso de heridas expuestas o en • Equipo de signos vitales: Realizar la
la realización de curaciones. desinfección posterior a su uso.
• Cubrebocas: En caso de heridas
expuestas, perdida de la integridad de la
piel, o durante la realización de
curaciones.
• Equipo médico: Realizar la desinfección
posterior a su uso.
• Trasporte: Limitado
Tabla 11.

Aislamiento por cohorte: Este tipo de aislamiento se utiliza cuando el número de pacientes infectados rebasa
la capacidad de atención habitual de la unidad (brotes) como medida de control tanto para hacer uso óptimo de
los recursos como para facilitar la supervisión de la atención.
Cuando utilizar el aislamiento por cohorte:
 En situaciones en las que se requiera de aislar a un número significativo de pacientes con la misma
enfermedad y agente y que se requiera del mismo tipo de aislamiento.
 Control de brotes de enfermedades altamente transmisibles o difíciles de controlar, por ejemplo
enterobacterias resistentes a carbapenemasas.
 Incluir en la cohorte solo casos confirmados de infección por el mismo agente, cepa o clon. El personal
deberá ser exclusivo para la atención de los pacientes de la cohorte.
 Asignar un espacio físico (pabellón, cubículo, sector) exclusivo que cuente al menos con central de
enfermería, insumos y baños.
 Cerrar la cohorte al alta del último paciente.
 En relación al aislamiento por cohorte con el que ya se cuenta en la unidad por COVID 19, (área
COVID-19), se mantiene filtro y TRIAGE respiratorio con las medidas de bioseguridad, separado del
área de TRIAGE y urgencias para personas sin síntomas respiratorios, lo anterior en base a lo
establecido en la Guía técnica Operativa, Regreso a la nueva normalidad ante la Pandemia por SARS-
CoV-2 (COVID-19), en el Programa IMSS-BIENESTAR. (Anexo 3)
Existen otros mecanismos de trasmisión como:
- Vehículo común: Ocurre cuando los microorganismos se transmiten por un vehículo común como los
alimentos, el agua, los medicamentos o los mismos equipos. Ejemplo: hepatitis A resultante de una fuente de
agua contaminada, o brotes de infección del torrente sanguíneo relacionados con un lote contaminado de agua
destilada utilizada en la dilución de varios medicamentos.
- Vectores: Ocurre cuando vectores como las moscas y los mosquitos transmiten microorganismos. Ejemplo:
transmisión intrahospitalaria del dengue.
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

Propósito: Establecer procesos seguros para la esterilización, desinfección y trasvasado de las sustancias en el
servicio de CEYE, con la finalidad de minimizar el riesgo de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Por
medio de mejorar las condiciones del trasvasado. Por este motivo se implementan esta barrera adicional que
minimicen los riesgos de infección y contribuyan a prevenirlos.

Alcance: Aplica al personal del servicio de CEYE del Hospital de que realiza el trasvasado y dilución de las
sustancias, así como al personal que utilice dichas sustancias.

Responsabilidad: El personal clínico deberá de dar cumplimiento a las medidas que se implementaron en el
servicio de CEYE y realizan el trasvasado de las sustancias (alcohol, jabón, isodine y torundas) y darle el uso
adecuado al proceso para con ello reducir el riesgo de IAAS, esto se supervisa mediante la cedula de lista de
cotejo de antisepticos (Anexo 4).

Descripción de las barreras de seguridad

 Se implementa la delimitación por subprocesos: descontaminación y limpieza, desinfección, secado,


inspección funcional y visual, ensamble, empaquetamiento, esterilización y almacenamiento.

 Se habilita área física específica para el transvase de soluciones antisépticas y torundas.

 Se otorga equipo de protección personal para los procesos de descontaminación: mandil impermeable,
googles, guantes útiles para protección de sustancias químicas (polietileno, látex, hule, nitrilo, etc)
clasificados para material crítico, semicrítico y no crítico, mascarilla quirúrgica y gorro. Para
desinfección y trasvasado de soluciones antisépticas: bata quirúrgica estéril, googles, guantes estériles,
mascarilla quirúrgica y gorro.

 Se implementó el trasvasado de Iodopovidona, jabón líquido, alcohol y torundas con técnica estéril en
CEyE para asegurar su adecuado manejo por parte del personal enfermería de los tres turnos.

 Se implementa la colocación del pictograma a todas las sustancias que se manejan en los servicios de
CEyE y que son trasvasadas, estos pictogramas son colocados en las etiquetas de identificación.

 La Jefatura de Enfermería brinda capacitación en el servicio al personal de las áreas de atención al


paciente (Hospitalización, Urgencias, Quirófano) sobre el manejo adecuado de antisépticos.

 Se elaboran y colocan alertas visuales sobre el manejo de desinfectantes en las áreas de lavado de
material y equipo.

 Se elaboró una bitácora de mantenimiento preventivo mensual de las autoclaves por parte del personal
de conservación, para la verificación de la correcta funcionalidad de equipos de esterilización.

 Se estableció un procedimiento de reporte de fallas de equipos biomédicos al personal de conservación.


 El Líder de Enfermería de Medicina Preventiva de la UVEH aplica la lista de cotejo de antisépticos de
forma semanal y se obtiene el porcentaje de cumplimiento mensual, de este proceso.

Infraestructura
El servicio de C.E.y.E es exclusivo, con circulación restringida, iluminación adecuada, mobiliario de fácil
limpieza, en dicha área se realizan las funciones de descontaminación, lavado, secado, inspección,
ensamble, empaquetamiento, esterilización de paquetes de instrumental y material de reúso, con la
finalidad de que llegue al destino final de la atención del paciente en óptimas condiciones de seguridad y
trazabilidad de esterilización.

Estructura Física por Subprocesos


• Área de lavabo y descontaminación: Tarja Pasteur.
• Secado: Mesa Pasteur o repisa.
• Inspección, ensamble y empaquetamiento: Mesa de trabajo.
• Esterilización: Autoclaves.
• Almacenamiento: Vitrina con puerta y funcional.
• Trasvasado: Mesa Pasteur o repisa y vitrina contramuro.

Procedimiento
Lavado y Descontaminación
• Prepara solución con detergente enzimático de acuerdo a las instrucciones del proveedor.
• Sumerge completamente el instrumental (pinzas, tijeras, fórceps, etc.- tienen que estar abiertos), y
material de reúso en solución con detergente enzimático, el tiempo de inmersión es de acuerdo a lo
establecido por el proveedor.
• La solución cubre en su totalidad el instrumental o material de reúso.
En caso de no disponer de detergente enzimático se estableció el procedimiento de descontaminación con
hipoclorito de sodio que a continuación se describe.

Proceso de descontaminación con hipoclorito de sodio


El proceso de descontaminación de instrumental y material de reúso el desinfectante ideal es el detergente
enzimático ya que tiene una actividad bactericida, viricida, levaduras y moho, proteolítica, remueve
cualquier tipo de materia orgánica, degradando las proteínas, sin efectos adversos, cuando existe
desabasto del detergente enzimático se utilizara hipoclorito de sodio en una concentración del 6 % el
hipoclorito de sodio tiene una actividad bactericida, viricida, fungicidas y esporicida, actúa inhibiendo
las reacciones enzimáticas y desnaturalizando las proteínas, tiene efectos adversos una concentración
incorrecta y uso prolongado puede ocasionar: Irritación del sistema respiratorio, membranas mucosas y
de la piel, quemaduras graves al contacto con la piel y en los ojos, nauseas, vómito y leve dificultad para
respirar.

•Se requieren concentraciones más altas (1000 ppm) de cloro para matar M. tuberculosis utilizando la
prueba tuberculocida de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC).
•A una concentración de 100 ppm matará ≥99,9% de las esporas de B. atrophaeus en 5 minutos y
destruirá los agentes micóticos en <1 hora.
•El blanqueador acidificado y el blanqueador regular (5000 ppm de cloro) pueden inactivar 1000 000
esporas de Clostridiumdifficile en ≤10 minutos.
•Un estudio informó que 25 virus diferentes eran inactivados en 10 minutos con 200 ppm de cloro
disponible.
•El cloro (500 ppm) mostró inhibición de Candida después de 30 segundos de exposición. En
experimentos que utilizaron el método de dilución por uso de la AOAC, 100 ppm de cloro libre mataron
entre 1000 000 y 10 000 000 de S. aureus, Salmonella choleraesuis y P. aeruginosa en <10 minutos.
•A una concentración de >500 ppm suele ser corrosivo para el metal, por lo que basados en esto
podríamos recalcular una concentración a 500 ppm (10 ml de cloro mas 990 ml de agua).
Procedimiento
1.- Preparación de solución con hipoclorito de sodio al 1 % 10 ml y 990 ml de agua.
2.- Colocar el instrumental o material de reúso (con todo y biocarga) en la solución con hipoclorito de
sodio pinzas y tijeras abiertas, la solución debe cubrir en su talidad el artículo.
3.- Dejar en sumersión el instrumental o material de reúso por 10 minutos.
4.- Realizara cepillado con cepillo de cerdas suaves.
5.- Efectuara el enjuague con agua corriente a temperatura ambiente.
6.- Procederá al secado inmediatamente después del enguaje con un lienzo seco que no genere pelusa o
hilachas o en su caso con aire comprimido.

Limpieza y desinfección de la mesa de trabajo con alcohol al 70 a 95 %


La limpieza y desinfección de la mesa de trabajo se realiza con desinfectantes de bajo o mediano nivel
pero en las situaciones de desabasto se utilizara el alcohol al 70 % el cual cuenta con actividad virucida.
1.- Preparar la solución alcohol al 70 % en un atomizador (sin diluir).
2- Lavar con agua y jabón la mesa Pasteur o charola de mayo.
3.- Rociar la mesa Pasteur y charola de mayo con la solución de alcohol al 70 % a una distancia de 20 cm
esperar 1 minuto para que actué la solución y proceder a realizar el barrido con el principio básico de
izquierda a derecha.

Cepillado
Cepilla el instrumental o material de reúso a nivel del agua, con un cepillo de cerdas suaves.

Enjuague
Enjuaga el instrumental y material de reúso con agua corriente a temperatura ambiente.

Secado
Realiza el secado en forma minuciosa, inmediatamente después del enjuague con paños o lienzos suaves
que no dejen pelusa e hilachas, el artículo con lumen debe ser revisado minuciosamente para verificar el
secado.
Las gotas de agua de un secado inadecuado pueden ocasionar lo siguiente:
a).- Dejar manchas de cal en el instrumental.
b).- Contener carga contaminada.
c).- Los cloruros de agua potable pueden producir picaduras en el instrumental.
Se debe garantizar que el instrumental o material de reúso debe esterilizarse seco, porque de lo contrario
la humedad puede romper la hermeticidad de la envoltura y se pierde su función de barrera.

Inspección Visual y Funcional


La inspección de los artículos es la etapa de preparación para detectar fallas del proceso de limpieza, así
como las condiciones de integridad y funcionalidad de los artículos.
Inspección Visual
Durante el proceso de inspección observa que:
•El instrumental y material de reúso se encuentra con presencia de biocarga, nuevamente sumerge
completamente en solución con detergente enzimático, el tiempo de inmersión es de acuerdo a lo
establecido por el proveedor.
•Los surcos, bordes, dentados y articulaciones se encuentran con presencia de corrosión, grietas, piezas
rotas de inserción de carburo, puntas rotas o dobladas, retira los artículos con deterioro, da de baja y
reemplaza el instrumental dañado por instrumental nuevo o en buenas condiciones.
Inspección Funcional
Verifica inspección funcional del instrumental, las tijeras con corte irregular, cortan más de 2/3 de la
longitud de la hoja, al corte rompe o hace tiras el material de prueba, las pinzas dentadas están delineadas
cuando cierran y flexibles, pinzas con dientes cierra disparejas, faltan dientes, se doblan los muelles,
retira los artículos con deterioro, da de baja y reemplaza el instrumental dañado por instrumental nuevo o
en buenas condiciones.

Mantenimiento Preventivo
Aplica lubricante manualmente en articulaciones y tornillos, distribuyéndolo en las superficies de
contacto mediante apertura y cierre repetidas veces del instrumental (de esta forma evita la corrosión por
fricción originada por el roce entre superficies metálicas).

Ensamble
Coloca las pinzas en posición abierta se cierra la cremallera hasta el primer diente para evitar fisuras por
tensión durante el calentamiento y enfriamiento en el proceso de esterilización, de tal forma asegurando
que el vapor esterilizante pueda llegar a todas las superficies del instrumental.

Empaquetado
Empaqueta el artículo en el material correspondiente bolsa de grado médico o textil con envoltura
primaria o secundaria.
Empaquetar consiste en aislar un material para esterilizarlo y mantenerlo estéril hasta el momento de su
uso.
El empaquetamiento deberá permitir el paso del agente esterilizante durante el proceso de esterilización y
al mismo tiempo debe comportarse como barrera microbiológica, al polvo y la suciedad desde su
procesado hasta el momento de su uso.

Tipos de Empaquetado
Las envolturas se clasifican primarias y secundarias.
Primaria: Será aquella que está en contacto directo con el contenido, será la barrera microbiológica hasta
el momento de su uso.
Secundaria: Tiene la principal misión de mantener integro a la envoltura primaria.
Realiza el empaquetamiento del paquete con envoltura primaria y cuando se requiere envoltura
secundaria, que pueda ser abierta y su contenido extraído sin contaminaciones y mantenga al producto
estéril hasta su uso.

Sellado y Etiquetado
Realiza sellado hermético de los paquetes preparados para esterilización con cinta testigo.
Identifica los paquetes con marcadores indelebles con punta suave de color negro, en la parte inferior de
la bolsa y /o cinta testigo con los siguientes datos:
•Nombre completo del equipo.
•Fecha de esterilización.
•Fecha de caducidad.
•No. de autoclave.
•No. de carga.
•Nombre del responsable de su preparación.
Nota: La cinta testigo debe ser cortada previo a utilizarse.

Esterilización
Verifica que la temperatura y presión se encuentre en parámetros correctos de la autoclave.
Coloca en las rejillas de la cámara interna del autoclave los paquetes a esterilizar con una distancia entre
3 a 5 cm entre cada uno y en posición vertical, para lograr una adecuada difusión del vapor.
Abre la puerta de autoclave al término del ciclo de esterilización y espera 30 minutos para proceder a
sacar los paquetes.
Saca el carro o paquetes de instrumental y/o material de reúso de la cámara interna de autoclave y verifica
que se encuentren completamente secos y espera que se enfríen.

Almacenamiento
•Coloca los paquetes estériles en la vitrina en forma vertical con separación de 2 cm., aproximadamente
entre un paquete a otro.
•Almacena los materiales pequeños sobre recipientes de plástico, aluminio de acero inoxidable con tapa.
•Respeta el proceso de rotación del material estéril primeras entradas, primeras salidas.
•Realiza higiene de manos antes de manipular el material estéril y mantiene los estantes limpios y
ordenados.

Equipo de Protección Personal


El personal trabaja protegido con el equipo de protección personal (EPP), para prevenir la exposición de
sangre y otros materiales potencialmente peligrosos.

Lavado y descontaminación
El personal del Hospital Rural No 59 utiliza el siguiente EPP:
•Mandil impermeable.
•Gorro.
•Mascarilla quirúrgica.
•Googles.
•Guantes 3 pares clasificados para material crítico, semicrítico y no crítico.
Desinfección
El personal del Hospital Rural No 59 Acanceh utiliza el siguiente EPP:
•Bata quirúrgica estéril.
•Gorro.
•Mascarilla quirúrgica.
•Googles.
•Guantes de látex desechables estériles.
Secado, Inspección, Ensamble y Empaquetamiento
El personal del Hospital Rural No 59 Acanceh utiliza el siguiente EPP:
•Guantes de látex desechables estériles.
•Gorro.
•Mascarilla quirúrgica.

Política del Trasvasado


El personal del Hospital Rural No 59 Acanceh utiliza el siguiente EPP:
•Bata quirúrgica estéril.
•Gorro.
•Mascarilla quirúrgica.
•Googles.
•Guantes de látex desechables estériles.

Secuencia para colocación del Equipo de Protección Personal


Se coloca correctamente el equipo de protección personal en la secuencia correspondiente:
a).- Mandil impermeable o bata quirúrgica estéril.
b).- Mascarilla quirúrgica.
c).- Googles.
d).- Gorro.
e).- Guantes de color rojo o guantes estériles.

Secuencia para Retiro del Equipo de Protección Personal


Se retira el equipo de protección personal con la secuencia correspondiente:
a).- Guantes para sustancias químicas o guantes estériles.
b).- Mandil impermeable o bata quirúrgica estéril.
c).- Gorro.
d).- Googles.
e).- Mascarilla quirúrgica.
Consideraciones Específicas
Características del Aceite Lubricante
Los lubricantes deben ser permeables al vapor, esterilizables, biocompatibles y no deben producir
adhesiones.
•Los lubricantes recomendables son los de aceites de parafina o aceite blanco.
•No debe aplicar lubricantes a superficies de látex o goma, el mantenimiento preventivo se realiza
posterior a cada uso del equipo.
Limpieza de la Mesa de Trabajo
El personal de enfermería previo a la inspección, ensamble y empaquetamiento realiza la limpieza de la
mesa con las siguientes especificaciones:
a).- Realiza higiene de manos en los 2 momentos (antes de realizar una tarea aséptica y después de
realizar una tarea aséptica).
b).- Retira todos los aditamentos que se encuentran en la mesa.
c).- Lava la mesa con agua y jabón para retirar el polvo o suciedad con técnica de distal a proximal o de
arriba hacia abajo inicia por la parte superior de la mesa, procede a barandales laterales y termina en la
parte inferior.
d).- Esparce solución de cloruro de benzalconio o alcohol, según disponibilidad, atraves del rociado a una
distancia de 15 cm.
e).- Espera el tiempo estipulado por el proveedor para que actué la solución.
f).- Dobla su lienzo en 8 partes con un tamaño de 15 cm, los cuales se encuentran identificados con
número arábigo.
g).- Una vez transcurrido el tiempo procede a limpiar la mesa con técnica de distal a proximal o de arriba
hacia abajo, el lienzo debe estar seco, por cada arrastre se debe cambiar de lado, la limpieza se inicia con
el orden correspondiente:
a).- Parte superior de la mesa.
b).- Barandales superiores.
c).- Barandales laterales.
e).- Parte inferior de la meas.

Procedimientos

 Realiza esterilización de los frascos y taparroscas (empaqueta frasco en forma individual).

 Efectúa higiene de manos con técnica correcta con el cumplimiento de los 2 momentos (antes y después
de realizar una tarea aséptica).

 Desinfecta la mesa de trabajo con desinfectante de bajo nivel con el principio básico de distal a
proximal, con un lienzo destinado para este fin que no desprenda pelusa o hilachas.
 Lava los galones que contienen el antiséptico con agua y jabón para retirar el polvo o suciedad antes del
trasvasado y seca con un lienzo destinado para este fin, coloca galones y embudos en un área cercana a
la mesa donde se realizará el trasvase.

 Apertura el paquete y coloca los frascos sobre la mesa de trabajo (evitando contaminar los frascos).

 Procede a colocarse el equipo de protección personal de manera correcta:

a).- Bata quirúrgica estéril.

b).- Mascarilla quirúrgica.

c).- Googles.

d).- Gorro.

e).- Guantes estériles.

• Procede al trasvase del antiséptico de la siguiente forma:

a).- Con la mano dominante coloca el embudo correspondiente de la solución antiséptica en el frasco
estéril y con esa misma mano agarra el galón de la solución antiséptica y vierte la cantidad
correspondiente al frasco asignado.

• Con la mano no dominante cierra inmediatamente el frasco una vez vertido el antiséptico.

Procede a retirarse en equipo de protección personal de manera correcta:

a).- Guantes estériles.

b).- Bata quirúrgica.

c).- Gorro.

d).- Googles.

e).- Mascarilla quirúrgica.

• Coloca etiqueta del trasvase y una tira de cinta testigo que cruce la tapa del frasco de modo de
sello de seguridad.

• Traslada los frascos ya procesados con antiséptico a un área limpia, fresca seca y protegida de la
luz.

Barreras de Seguridad
• Los galones de 20 litros son resguardados en el área de almacenamiento del subalmacén del
Hospital.

• En caso de utilizar los bidones de 20 litros se utilizan llaves, columpios u otros aditamentos que
faciliten el trasvasado.
• Los frascos deben ser de cristal con tapa rosca que puedan ser esterilizados en vapor (no se
utiliza desinfección de alto nivel o nivel intermedio).

• La Iodopovidona es un producto fotosensible, por lo que se almacena en envases oscuros color


ámbar para protegerlo de la luz.

• El alcohol y el jabón líquido se envasan en frascos transparentes con tapa rosca.

• Una vez que se vierte el contenido del antiséptico, no deben retornarse en su envase original.

• Nunca se llena un envase semivacío a partir de otro.

• Los frascos se llenan máximo al 80 % de su capacidad.

• Los frascos se mantienen limpios externamente.

• Los antisépticos no se usan para limpieza de superficies, material de uso clínico o instrumental.

• No se usan en forma simultánea dos o más antisépticos diferentes ya que se altera o anula la
acción.

• No se mezclan en un mismo recipiente antisépticos de distinta composición.

• La fecha de caducidad del trasvase de las soluciones es la siguiente:


a).- 30 días posterior a la preparación si el frasco no se apertura.
b).- 24 horas después a la apertura del frasco.
• Se mantienen los frascos con antiséptico debidamente tapados después de su uso con su tapa
original, para evitar evaporación y contaminación, nunca utilizar cubiertas de metal, algodón, gasa,
corcho o papel.
• Se descarta el antiséptico inmediatamente, cuando se contamina durante la manipulación, o
cambia de consistencia antes de cumplir su caducidad.
• Los frascos de antisépticos, utilizados en los servicios (punto de uso) deberán lavarse, enjuagarse
y secarse antes de ser enviados a la C.E.y.E.
• Los galones primarios debe etiquetarse posterior a la apertura (considerando una vida media de
30 días posterior a la apertura).
• Los galones secundarios debe etiquetarse a la apertura (considerando una vida media de 15 días
posterior a la apertura).
• No se requiere un área física delimitada con cancel u obra civil.
• Cuando se comenta que es un área específica se refiere a que se puede realizar el proceso
exclusivamente para este fin, en una mesa de Pasteur, repisa, etc.

Especificaciones del contenido de la Etiqueta se frascos de solución antiséptica


In s t it u t o Me x ic a n o d e l Se g u ro So c ia l
P ROGRAMA IMSS BIENESTAR
S o luc i ó n A nt is é p t i c a A l c o ho l

F e c h a d e P re p a ra c ión :
H ora d e P re p a ra c ión :
F e c h a d e a p e rt u ra :
H ora d e a p e rt u ra :
F e c h a y h ora d e c a d u c id a d :
N om b re d e l p e rs on a l q u e p re p a ró:

Tabla 12
Etiqueta de Galones Primarios y Secundarios de Soluciones Antisépticas.

Galón de solución Antiséptica Alcohol


Fecha de apertura:
Hora de apertura:
Fecha y hora de caducidad por apertura:
Nombre del personal que apertura:
Tabla 13
Preparación de Torundas Alcoholadas

Uno de los problemas identificados es la preparación poco estandarizada de torundas alcoholadas, las
cuales suelen utilizarse para la antisepsia de la piel antes de la instalación de accesos venosos
periféricos, aplicación de vacunas o inyecciones para las diferentes vías, la preparación de las torundas
se realiza a granel para periodos prolongados, su preparación carece de estandarización, el contenedor
donde se prepara es lavado de manera irregular, las torundas del fondo del recipiente pueden permanecer
días o semanas, creando un desarrollo bacteriano, adicionalmente su manipulación es extremadamente
alta, lo anterior se traduce en un riesgo potencial de transmisión de microorganismos entre el personal de
salud y para los pacientes.
Es por ello que se plantea la implementación de una buena práctica a través de unas sencillas acciones.

Procedimiento
• Lava los torunderos con agua y jabón y seca con un lienzo limpio destinado para este fin.
• Realiza higiene de manos con técnica correcta con el cumplimiento de los 2 momentos (antes de
realizar una tarea aséptica y después de realizar una atarea aséptica).

• Desinfecta la mesa de trabajo con desinfectante de bajo nivel con el principio básico de distal a
proximal, con un lienzo destinado para este fin que no desprenda pelusa o hilachas.

• Coloca frasco del segundo trasvase de alcohol y torundas en un área cercana a la mesa donde se
realizará el trasvase.
• Coloca los torunderos sobre la superficie de la mesa previamente desinfectada.

Procede a colocarse el equipo de protección personal de manera correcta:


a).- Bata quirúrgica estéril.
b).- Mascarilla quirúrgica.
c).- Googles.
d).- Gorro.
e).- Guantes estériles.
• Procede al trasvase del antiséptico de la siguiente forma:
a).- Con la mano dominante agarra las torundas del envase primario y deposita en el torundero,
posteriormente vierte la cantidad requerida de alcohol sobre las torundas.
b).- Con la mano no dominante cierra inmediatamente el torundero una vez vertido el antiséptico.
• Procede a retirarse en equipo de protección personal de manera correcta:
a).- Guantes estériles.
b).- Bata quirúrgica.
c).- Gorro.
d).- Googles.
e).- Mascarilla quirúrgica.
• Coloca etiqueta de trasvase.
• Traslada los torunderos ya procesados con antiséptico a un área limpia, fresca seca y protegida de
la luz (vitrina contra muro, anaquel de esqueleto, budinera hermética, gaveta, etc.).
Barreras de Seguridad
• La capacidad de los torunderos es de 100 o 250 ml, pueden ser de acero inoxidable o de plástico.
• Se realiza el lavado diario de los torunderos con agua y jabón.
• Se evita utilizar cantidad excesiva de alcohol.
• Todos los torunderos permanecen tapados.
• Está prohibido tomar las torundas alcoholadas con las manos sucias o enguantadas.
• No se elimina el exceso de alcohol de las torundas dentro del torundero.
• Se mantienen los paquetes de torundas secas preferentemente cerradas, en un lugar específico
limpio y seco (resguardado en un recipiente de plástico hermético).
• Se descartan las torundas alcoholadas 8 horas posterior a su preparación.
• Se evita almacenamiento de reserva de torundas alcoholadas por la volatilidad del alcohol.
• Todos los frascos trasvasados o galones de soluciones antisépticas cuenta con una etiqueta de
identificación y pictograma de seguridad de las sustancias. (FMS 4)

Etiqueta de torunderos
Torundas Alcoholadas

Fecha de Preparación:

Hora de Preparación:

Fecha y hora de caducidad por apertura:

Nombre del personal que preparó:

Tabla 14

Vigencia de trasvasado

INSUMOS VIGENCIA DE TRASVASADO

TRASVASADO FRASCO CERRADO POSTERIOR A APERTURA

Cloruro de Benzalconio (80% de su


30 días 24 hrs.
capacidad)

Isodine (80% de su capacidad) 30 días 24 hrs.

Jabón Pre-quirúrgico (50 ml). 30 días 24 hrs.

Fluor 30 días 7 días

Torundas Alcoholadas
8 Horas
Torundas con Sol. Fisiológica.

En todos los frascos una vez abiertos registrar la fecha y hora de apertura para su control de las
sustancias y su uso

Tabla 15

PROCESO DE TRASVASADO CEYE


Imagen 8

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE TORUNDAS ALCOHOLADAS

Imagen 9
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y MOBILIARIO

En el Hospital es importante contar con un ambiente confortable tanto para los profesionales de la salud como
para los pacientes, un buen principio es mantener las áreas físicas con orden y limpieza. Para los primeros
promueve confianza y motivación, para los segundos representa confort y la posibilidad de reducir las
infecciones asociadas a la atención a la salud (IAAS).

La ausencia de las medidas que mantienen limpias las instalaciones hospitalarias, propicia accidentes, demora
en el cumplimiento de los procesos, improvisación, conflictos y por ende calidad deficiente en el desempeño
laboral y otorgamiento de los servicios de salud.

Esta línea de acción promueve la aplicación de una metodología concreta para realizar las actividades
cumpliendo la normatividad institucional, con énfasis en los puntos críticos detectados durante las
supervisiones del proceso.
El propósito es mantener las áreas ordenadas, limpias, con adecuada desinfección, reducir contaminación
visual por gran cantidad de carteles colocados en todas las áreas y mejorar la imagen de los servicios ante los
usuarios.

Objetivo
Consolidar la gestión de riesgos y estandarización de la aplicación del proceso crítico limpieza y desinfección
de áreas hospitalarias y medios de transporte para contribuir a la reducción de IAAS en las Unidades Médicas.

Objetivos Especificos
 Fortalecer las acciones que permitan mantener las áreas hospitalarias en orden con limpieza y adecuada
desinfección.
 Reducir la transmisión de IAAS, aplicando adecuadamente las técnicas de limpieza, desinfección y
control de fauna nociva
 Estandarizar el material exclusivo para la limpieza y desinfección hospitalaria para su uso adecuado.

Acciones Específicas:
 Limpieza. Es el acto de eliminar manchas, mugre, grasa, polvo, desperdicios en las áreas hospitalarias
y equipos médicos, relacionándose estrechamente con el buen funcionamiento de los equipos y la
habilidad de acondicionar para dar servicios de calidad, contribuyendo a reducir el riesgo potencial de
accidentes, mejorar el bienestar físico y mental de los trabajadores de las unidades de salud, e
incrementar la vida útil del equipo médico y biomédico.

Propósito:
 Establecer y supervisar las medidas de limpieza rutinaria y exhaustiva en las diferentes áreas del
Hospital Rural, así como homologar la dilución y utilización de las sustancias de limpieza del personal
de servicios generales, así como el almacenamiento y dispensación de las sustancias.

Alcance: Aplica a todo el personal de servicios generales que trabaja en el Hospital Rural.

Responsabilidad: Personal directivo que vigila que el personal de servicios generales realice la limpieza acorde
a lo establecido en el plan y en la política de PCI, en coordinación con la UVEH se realizan cedulas de
verificación de los procesos de limpieza.

Barreras de seguridad
 Se implementa un plan para realizar la limpieza rutinaria y exhaustiva de las áreas conforme a la
normatividad vigente.
 Se capacita al personal de servicios generales y se estandarizan las diluciones de los desinfectantes a
utilizar en las diferentes áreas del hospital.
 Contar con un área específica para el almacenamiento y trasvasado de las diferentes sustancias que son
utilizadas para las limpiezas rutinaria y exhaustiva.
 Procedimientos
 Se define un proceso de limpieza y desinfección de las instalaciones y medios de transporte con el
objetivo disminuir la posibilidad de infección ya que un número importante de infecciones asociadas a
la atención sanitaria ocurren debido a la deficiente desinfección en las superficies y entorno del
paciente.

Aunque el personal de servicios generales realizará estas actividades, de acuerdo con los documentos
normativos institucionales y con las recomendaciones de este texto, es importante que el personal médico y de
enfermería del área, tome las debidas precauciones para mantener limpio el lugar.

A igual que a todo el personal trasmitir que estas acciones generan medidas de seguridad e higiene en el
trabajo, enfocado en el mantenimiento de las áreas de trabajo mejorando e incrementando la productividad en
su servicio.

Para ello, el área Administrativa del HR 59 promoverá acciones de sensibilización, gestión de capacitación y
asesoría para cambiar costumbres arraigadas en las técnicas de limpieza o en el uso de antisépticos. Generará
un ambiente de trabajo congruente con la calidad total, brindando la oportunidad de que el trabajador sea más
efectivo.

El Director de la Unidad y Cuerpo de Gobierno son pieza clave para sensibilizar y conducir este cambio en
todo el personal, tan importante es quien realiza directamente la limpieza como el que apoya en su
mantenimiento.

Limpieza y desinfección
Es importante, contar con un procedimiento definido para realizar una adecuada limpieza (remoción física de
materia orgánica y suciedad de los objetos, utilizando medios mecánicos como la fricción, físiscos como la
temperatura o químicos como los detergentes). y desinfección (proceso físico o químico que inactiva agentes
patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento) y que todo el personal de
servicios básicos conozca las acciones seguras que deben ser aplicadas para alcanzar una mayor seguridad en
la atención de los pacientes.

Las sustancias más comunes para limpiar son agua y jabón, y para desinfectar es el cloro.

Limpieza
Características que debe reunir el personal que realiza la limpieza (recomendaciones que se realiza en el
manual de limpieza en la página 219 IMSS):
 Higiene y baño personal (baño diario y cabello recogido)
 Sin uso de joyas, ni pulseras de tela o tejidas.
 Uñas cortas y limpias (sin esmalte ni uñas postizas)
 Uniforme limpio y completo todos los días.
 Productos para limpieza y desinfección de las áreas.
Procedimiento de limpieza

Es importante tener en cuenta que en el medio hospitalario es indispensable no sólo la limpieza sino una
adecuada desinfección, no obviar ningún área o mobiliario para reducir las posibilidades de infecciones.

Por lo que se recomienda:

1. Nunca barrer en seco. Utilizar el cepillo con jerga húmeda para recoger residuos.
2. Se debe iniciar por las zonas limpias y acabar por las zonas más sucias
3. No se debe coincidir la realización de limpieza con la distribución de alimentos y de ropa limpia
4. La limpieza de las zonas con presencia diaria de pacientes, familiares o personal sanitario debe llevarse de
la misma forma de los días hábiles como días festivos o fines de semana.
5. No crear corrientes de aire que faciliten el desplazamiento de gérmenes.

En la normativa institucional se han clasificado las áreas en negra, gris, y blanca, lo cual puede crear
confusión con las identificadas únicamente en las Unidades quirúrgicas, por ello consideramos necesario
realizar una clasificación con mayor precisión para las diferentes áreas.

Para un procedimiento de limpieza y desinfección las áreas de limpieza se ubicarán como se describe en la
Tabla 16.
Tabla 16

El personal de auxiliar de servicios generales realiza 2 tipos de limpieza:

Limpieza rutinaria
Consiste en una limpieza en seco y/o húmedo general de todas las superficies visibles de un área de trabajo
con el fin de recoger las acumulaciones de polvo y otras partículas de las superficies, mobiliario. Así como de
las recolecciones de residuos sólidos, estas actividades se efectuarán diariamente al inicio de la jornada de
trabajo y cuantas veces sea necesaria.

Cuadro 1. FRECUENCIA DE LIMPIEZA RUTINARIA

CLASIFICACIÓN DE FRECUENCIA MÍNIMA


LAS ÁREAS
Áreas alto riesgo 3 x día, y siempre que sea necesario
Áreas riesgo intermedio 2 x día, y siempre que sea necesario
Áreas riesgo bajo 1 x día, y siempre que sea necesario
Áreas Comunes 1 x día, y siempre que sea necesario
Áreas Externas 2 x día, y siempre que sea necesario

Limpieza intensiva (exhaustiva)


Consiste en la eliminación de suciedad, grasa, materia orgánica, y agentes infecciosos de todas las superficies
visibles y ocultas por medio de lavado, tallado y fregado detalladamente con el fin de evitar acumulación de
mugre y elementos que favorezca la proliferación de microorganismos patógenos causantes de enfermedades.
Se realiza cada semana bajo un programa un programa previamente.

Cuadro 2. FRECUENCIA DE LIMPIEZA EXHAUSTIVA

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS FRECUENCIA


Áreas de alto riesgo Semanal
Áreas riesgo intermedio Quincenal
Áreas riesgo bajo Mensual
Áreas Comunes De acuerdo a las necesidades

Procedimiento para limpieza exhaustiva:


Utensilios: 2 Franelas, 1 fibra abrasiva verde, 1 atomizador manual, 1 trapeador (mechudo). 1 espátula, 1
recogedor, 2 bolsas de polietileno verdes, 2 cubetas, 1 cruceta.
• Para limpieza de paredes y techos prepare una dilución en una cubeta de plástico limpia con el
antiséptico a utilizar a las diluciones recomendadas.

• Introduzca al área por lavar y desinfectar los recursos materiales ya preparados.

• Sumerja la franela en la cubeta con el producto una vez húmeda exprima el exceso de producto y doble
la franela en varias caras atomice directo en el techo y sus accesorios o sobre una de las caras de la franela,
según se necesite; friccione con la fibra si así se requiere en forma de pintado, seque el área izquierda con
vueltas en U y avance en S hasta terminar de lavar el techo, podrá hacer uso de un jalador.

• Lave y exprima la franela y fibra en una de las cubetas con agua limpia; en la otra, enjuáguela y
exprímala procurando no ensuciar ni contaminar el producto con suciedad.

• En paredes comience por la parte más alta de la pared y la entrada, atomice una superficie de 40 cm. de
ancho por 60 cm de alto según se necesite; friccione con la fibra si así se requiere en forma de pintado y seque
con la franela de arriba hacia abajo, procurando utilizar las caras limpias.

• Repita las operaciones del área inmediata de la misma medida que la anterior y en un pequeño traslape
continué hasta llegar al piso, cuidando que el producto no escurra.

• Limpie el mobiliario, equipo y accesorios que estén más altos, iniciando por la derecha y cuidando que
el producto no escurra al piso.
• Limpie en la misma forma todas las demás superficies, quitando manchas, pedacería de cintas adhesivas,
chicles y desechos colocando estos en bolsas de plástico verdes depositándolos en el carro colector para
desalojarlos al finalizar la limpieza.

• Continué con el lavado de los botes de basura, cuidando que el producto no escurra, poniéndole la bolsa
verde de polietileno correspondiente.

• Continué con el trapeado del piso y zoclo, frotándolos con un mechudo saturado con el producto
desinfectante, exprimido, iniciando siempre de adentro hacia fuera sin omitir rincones, hasta lograr un piso
limpio y seco.

• Limpie y desinfecte todos los utensilios usados en la limpieza y desinfección.

• Acomode el mobiliario, equipos accesorios de acuerdo con el orden que deben estar.

En caso de techos y paredes


• Realizar la desinfección con el antiséptico para este fin
• No requiere enjuague.
• No requiere dejar tiempo para la acción del producto.
• Es necesario realizar el secado.
En caso de pisos
• Realizar la desinfección con el antiséptico a la dilución especificada en la tabla de Dilución
• No requiere enjuague.
• No requiere dejar tiempo para la acción del producto.
• Es necesario realizar el secado.

Con respecto al mobiliario


• Realizar la desinfección con desinfectante con el antiséptico señalado a la dilución especifica realizar
fricción con desinfectante
• No requiere enjuague.
• No requiere dejar tiempo para la acción del producto.
• Es necesario realizar el secado.

Técnica de desinfección con gran cantidad materia orgánica


• Remover la materia orgánica.
• Desprender la materia orgánica líquida en el desagüe sanitario. En el caso de que la materia orgánica
esté en estado sólido, acondicionar en bolsa de plástico.
• Proceder a la limpieza, utilizando la técnica de dos baldes.
• Seguir los mismos pasos indicados para la técnica de desinfección con pequeña cantidad de materia
orgánica.

Recomendaciones para el uso de los desinfectantes


• No deben mezclarse en un mismo recipiente productos antisépticos o desinfectantes de distinta
composición.
• No se debe modificar la concentración establecida para cada procedimiento.
• Estos productos deben permanecer debidamente tapados después de su uso.
• El hipoclorito de sodio deberá estar en recipiente opaco, con rotulo de fecha de preparación, nombre y
dilución en la que se encuentra.
• Nunca se deben tapar utilizando cubiertas de metal, algodón, gasa, corcho o papel.
• Usar la tapa original.
• Una vez que se vierte el contenido del desinfectante, no debe retornarse a su envase original.
• Nunca debe llenarse un envase semivacío a partir de otro.
• Las diluciones deben hacerse de acuerdo al procedimiento indicado.
• Deben almacenarse en áreas secas, ventiladas y protegidas de la luz.
• Vigilar y controlar la fecha de vencimiento de los desinfectantes.

Desinfección
El cloro (hipoclorito de sodio) es una sustancia inestable y se inactiva en presencia de materia orgánica, grasa,
suciedad, alta temperatura y luz, su actividad bactericida se debe al ácido hipocloroso (HCLO) y al CL2 que se
obtiene al diluirlo en agua. Es un desinfectante de alto nivel, sobre superficies limpias, es bactericida por
mecanismos de oxidación de sus enzimas.

Es más activo en agua tibia que en fría, la dilución marcada en los documentos normativos es de 1/4 para todas
las áreas en general, sin embargo, en la siguiente tabla se describe la dilución exacta para obtener los mejores
resultados de acuerdo a las áreas a desinfectar y disminuir el daño por corroción al mobiliario.

Dilución Cloro Residual

Alto Riesgo Riesgo Intermedio Bajo Riesgo


Área
(5000 ppm) (1000 ppm) (500 ppm)

Dilución 1:10 (Solución al 0.5%) 1:50 (Solución al 0.1%) 1:100 (Solución al 0.05%)

1 litro 100 ml cloro/ 900 ml de agua 20 ml cloro/ 980 ml de agua 10 ml cloro/ 990 ml de agua

5 litros 500 ml cloro/ 4,500 ml de agua 100 ml cloro/ 4,900 ml de agua 50 ml cloro/ 4,950 ml de agua

10 litros 1,000 ml cloro/ 9,000 ml de agua 200 ml cloro/ 9800 ml de agua 100 ml cloro/ 9,900 ml de agua

Tabla 17
Recomendaciones para hacer la dilución:
La sustancia activa del hipoclorito se obtiene al realizar la dilución con agua, además inactivar con la luz y
desengrasantes, por este motivo, es muy importante realizar las diluciones arriba señaladas.

La recomendación es destinar los depósitos que se utilizaran (cubetas), realizar la medición y marcar el sitio
de la cubeta con la cantidad de agua y luego con la de cloro, para que en ocasiones posteriores ya se cuente
con una medición exacta y se evite la discrecionalidad o las malas estimaciones. Para su distribución deberán
utilizarse frascos opacos, caso contrario se inactivará la sustancia.

Recomendaciones para el uso de los desinfectantes


 No deben mezclarse en un mismo recipiente productos antisépticos o desinfectantes de distinta
composición.
 No se debe modificar la concentración establecida para cada procedimiento.
 Estos productos deben permanecer debidamente tapados después de su uso.
 El hipoclorito de sodio deberá estar en recipiente opaco con rotulo de fecha de preparación nombre y
dilución en la que se encuentra
 Nunca se deben tapar utilizando cubiertas de metal, algodón, gasa, corcho o papel
 Usar la tapa original.
 Una vez que se vierte el contenido del desinfectante o antiséptico, no debe retornarse a su envase
original.
 Nunca debe llenarse un envase semivacío a partir de otro.
 Las diluciones deben hacerse a la temperatura, y según el procedimiento indicado por el fabricante.
 Deben almacenarse en áreas secas, ventiladas y protegidas de la luz.
 Vigilar y controlar la fecha de vencimiento de los antisépticos y desinfectantes.
 Devolver al proveedor los productos vencidos en grandes cantidades.
 Los antisépticos deben utilizarse en envases unidosis siempre que sea posible.

Consideraciones para la sanitización y desinfección de un hospital.


1. Toda desinfección iniciará con limpieza con agua y jabón y posteriormente uso del desinfectante
2. La limpieza y desinfección de áreas, mobiliario y equipo debe realizarse en forma rutinaria en todas las
áreas de atención del hospital, al inicio y término del programa diario de actividades.
3. La limpieza y desinfección exhaustiva se deberá efectuar bajo programa una vez por semana y cada vez
que se requiera después de una contaminación de sala según el área lo amerite.
4. El retiro de la materia orgánica es indispensable ya que contener un gran número de bacterias, pudiendo
inactivar el desinfectante; por eso es importante realizar limpieza previa con un detergente y
posteriormente realizar la desinfección. Para la limpieza rutinaria y exhaustiva se deberá iniciar con
limpieza con agua y jabón para el retiro de polvo o materia orgánica y seleccionar el uso de un
desinfectante (de preferencia cloro) de acuerdo a la circulación de los microorganismos más frecuentes.
5. En caso de derrame de sangre o fluido corporal se limpia con agua y jabón y se desinfecta con hipoclorito
de sodio 6% a la dilución marcada para áreas de alto riesgo.
6. Toda superficie que no esté limpia contiene más bacterias que una que lo esté, así pues, los
procedimientos de aseo e higiene disminuyen las poblaciones de bacterias.
7. El tiempo de contacto es importante, la desinfección requiere que el objeto a desinfectar tenga contacto
directo con el agente desinfectante por un tiempo específico, y este depende desinfectante y de otros
factores que pueden afectar su efectividad.
8. Se debe contar con un cronograma de limpieza de las diferentes áreas del hospital, tanto para la limpieza
rutinaria como para la exhaustiva y el jefe del servicio clínico debe supervisar que se cumpla con ella.
9. Se utilizan insumos (guantes y franelas) de diferentes colores para favorecer las mejores técnicas y
facilitar el control, guantes y franela (color rojo): limpieza de baños y guantes amarillos y franela color
beige para el resto del hospital.
10. Del manejo de los desinfectantes, se debe:
a) Utilizar solamente productos desinfectantes estandarizados, en la concentración y tiempo recomendado
por el fabricante.
b) Utilizar solamente productos que estén en recipientes rotulados y dentro de un plazo de validez.
c) Utilizar rutinariamente jabón o detergente para los procesos de limpieza de superficies, siendo los
desinfectantes restringidos a situaciones específicas como, por ejemplo, presencia de materia orgánica y
microorganismos multiresistentes.
d) No mezclar productos desinfectantes, excepto cuando esté indicado por el fabricante, pues esas
mezclas pueden ser peligrosas cuando son inhaladas, causando daño al medio ambiente y sus principios
activos pueden ser neutralizados e inactivados.
e) Preparar soluciones solamente para uso inmediato, evitando el almacenamiento por largos períodos.

DILUCION DE PRODUCTOS UNITARIOS

QUITASARRO: 4 X 1
4LITROS DE AGUA POR 1 LITRO DE QUITASARRO
JABON NEUTRO: 10 X 1
10 LITROS DE AGUA POR 1 LITRO DE JABON NEUTRO

DESENGRASANTE: 10 X 1
10 LITROS DE AGUA POR 1 LITRO DE DESENGRASANTE

AROMATIZANTE: 10 X 1
10 LITROS DE AGUA POR 1 LITRO DE AROMATIZANTE

GERMICIDA: 10 X 1
10 LITROS DE AGUA POR 1 LITRO DE GERMICIDA

OBSERVACION: PARA DILUCION EN CUBETA CONSIDERAR LA CAPACIDAD DE LOS LITROS


DE LA CUBETA PARA REALIZAR LA DILUSION EJEMPLO:

CUBETA 20 LITROS – CLORO 5 LITROS


CUBETA 20 LITROS – DESENGRASANTE 2 LITROS

INSUMOS DE LIMPIEZA PARA PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES HR 59


ACANCEH

GUANTES ROJOS……………….1 PAR POR MES (Se consideraran casos específicos para entrega
extraordinaria)
MOP…………………………………….1 POR MES
MECHUDO……………………….. 1 CADA 15 DIAS
FIBRA……………………………..... 1 CADA 15 DIAS (Se consideraran casos específicos para entrega
extraordinaria)
ESCOBA………………………….. 1 CADA 2 MESES

Técnica de limpieza de los tres baldes


La técnica por emplear será la de arrastre por medios húmedos, el tallado/fregado/trapeado es la acción más
importante, ya que provoca la remoción física de los microorganismos.

Consiste en los siguientes tres tiempos:


1. Lavado y tallado con agua jabonosa y/o detergente.
2. Enjuagado y secado.
3. Desinfección con solución clorada.

Elementos para utilizar.


•3 Baldes (cubetas).
•3 Trapos/jerga/microfibra.
•Solución Detergente (preparada en el momento).
•Solución Desinfectante (solución clorada) preparada al momento.
•Escobilla para inodoros.
Los carros de uso para el acondicionamiento, el desplazamiento y manejo de los elementos deberán estar
debidamente equipados con estos elementos.

1. Se llenará un balde con agua tibia y detergente en cantidad suficiente para que haga espuma, otro con agua
limpia y un tercero con solución clorada.
2. En principio se limpiarán con la solución de detergente el equipamiento, paredes, aberturas y todos aquellos
elementos que sea necesario limpiar.
3. Se enjuagará luego con el agua limpia y se secará.
4. Finalmente, se realizará la desinfección por contacto directo aplicando sobre las superficies solución clorada
y se dejará secar.
5. Los pisos se limpiarán aplicando la misma técnica anteriormente descrita.

Recomendaciones:
•No se debe mezclar detergente con solución clorada.
•En caso de utilizar productos de doble acción (detergente/desinfectante) no es necesario el proceso de
desinfección posterior.
•La solución de detergente y el agua deben ser renovadas entre una habitación y otra, y tantas veces como sea
necesario.
•Los elementos utilizados en la limpieza deben conservarse limpios y en buen estado, de lo contrario deben
descartarse.
•Los trapos de piso, paños para limpieza o jaladores deben ser lavados luego de su uso con agua caliente y
desinfectados.
•Los trapos de pisos limpios deberán quedar extendidos hasta el próximo uso.
•Los baldes después del uso una vez lavados y desinfectados se colocarán boca abajo.

De la conservación del material de limpieza


a) Al finalizar el turno de trabajo, el material utilizado para la limpieza se debe dejar limpio, desinfectado,
bien escurrido y guardado en el lugar adecuado. (Carros de limpieza o cuartos de resguardo de material de
limpieza)
b) En intervenciones contaminadas o en habitaciones de aislamiento se realizará siempre después de cada
limpieza.
c) El material que se utilice para la limpieza se lavará con agua y detergente, y se desinfectará con cloro
durante 15 minutos.

Control de fauna nociva


Los hospitales son lugares idóneos para la presencia de insectos, roedores y plagas en general, debido a que
albergan una importante colectividad humana soportada por una estructura compleja, la importancia del
control de esta fauna nociva como vectores activos y pasivos de enfermedades es muy alta y la gama de estos
para ser controlados o eliminados es compleja, por lo que las labores de saneamiento que abarcan la limpieza,
desinfección y fumigación van dirigidas a la eliminación de todo tipo de plagas principalmente artrópodos
(insectos) y roedores.

Por su presencia se pueden considerar 3 tipos de plagas a controlar:

1. Permanentes, con presencia continua (roedores y cucarachas).


2. Estacionales, cuya biología está ligada íntimamente a las condiciones ambientales externas (hormigas,
mosquitos, moscas).
3. Circunstanciales, debidos a la presencia ocasional generalmente introducidos por personas o material
procedente del exterior (pulgas, chinches, garrapatas, piojos).
Se han identificado zonas más frecuentes de riesgo en las unidades hospitalarias como son: cocinas, cafeterías,
almacenes, sótanos, área de máquinas y jardines.

Al detectar una fauna nociva por el personal de salud deberá el aviso inmediato al Residente de conservación y
al Director del Hospital Rural, es fundamental la aplicación de medidas de prevención, control y eliminación
de la plaga, además de crear medidas de barrera que impidan su acceso y desarrollo a través del
mantenimiento adecuado y descacharrización en las unidades médicas hospitalarias.

Es necesario realizar una evaluación de acuerdo a la plaga identificada para utilizar el producto indicado y
duración del mismo, además de contar con una bitácora de las acciones a realizar periódicamente de acuerdo
al tipo de plaga y resistencia, nivel de infestación, ubicación y tipo de acabado o superficie de las áreas o
servicios, tipos de tratamiento con productos plaguicidas y rodenticidas (que preferentemente deberán ser de
baja toxicidad y de grupos químicos piretroides, carbamatos y rodenticidas cumarínicos indandiónicos).

La descacharrización mediante la eliminación temprana y oportuna del mobiliario en desuso que esté
esperando ser dado de baja de la unidad es fundamental, ya que previene y evita la acumulación de fauna
nociva.

Otro punto importante es eliminar la contaminación visual, invariablemente existe gran cantidad de carteles y
anuncios colocados indiscriminadamente en todas las áreas de las Unidades Médicas, por lo que el Director
del HR, Jefatura de Enfermería y Coordinación de Educación deberán asignar de manera limitada las áreas
destinadas con este propósito.

Lista de Cotejo
Es importante señalar que en las lista de cotejo se realizarán diariamente en forma aleatoria en todos los
turnos, incluyendo los tres tipos de áreas, los resultados deberán analizarse por el Cuerpo de Gobierno del
hospital y tomar acciones que corrijan y mejoren las condiciones de orden y limpieza.

El personal auxiliar de servicios generales realizará las actividades para favorecer el orden, limpieza y
desinfección de todas las áreas del hospital de acuerdo con la clasificación, de acuerdo con la normatividad
vigente, aplicando las recomendaciones expuestas en este documento.

Las listas de cotejo serán aplicadas por el Residente de Conservación, por el Administrador y el Director del
HR. El orden y la limpieza son acciones complementarias que involucran al personal de salud y al personal de
servicios generales.

Es indispensable capacitar al personal con cursos de inducción y mantenimiento además de corroborar que se
ejecuten las acciones trasmitidas durante el adiestramiento.

Deberá realizarse un análisis mensual de manera consensuada con todas las áreas implicadas, que incluya
además del cumplimiento de las actividades y el propósito de esta línea de acción; la disponibilidad de los
recursos, con el debido seguimiento y solución a los posibles problemas de adquisición y abasto.
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS R.P.B.I .

Propósito:Implementar un adecuado manejo en la identificación, envasado, almacenamiento temporal,


recolección, transporte externo y destino final, para reducir el riesgo de infección Atendiendo a la Norma
Oficial Mexicana-087-SEMARNAT-SSA1-2002 (Anexo 5)

Alcance: Aplica a los profesionales de la salud del Hospital Rural de las aéreas médicas, enfermería y servicios
generales.

Responsabilidades: Personal directivo supervisara, capacitara y orientara que el personal clínico y no clínico
del hospital adopte una cultura de identificación, clasificación, envasado, almacenamiento, recolección y
trasporte del RPBI.

La UVEH realizara capacitación al personal de servicios generales, enfermería y médicos sobre el manejo del
RPBI, y aplicara lista de cotejo del RPBI de manera semanal.
Barreras de seguridad

1. Se capacita al personal de servicios generales sobre el plan de contingencia en caso de derrames de


RPBI.
2. Se capacita al personal clínico y no clínico del hospital sobre el manejo adecuado de RPBI.
3. Se dota de equipo de protección al personal de servicios generales encargado de la recolección de
RPBI.
4. Se establece la ruta para la recolección de RPBI.
5. Se establecen los horarios para la recolección de RPBI.
6. Se implementa un plan para el manejo de RPBI, el cual establece la limpieza y desinfección del carro
transportador.
7. Se implementan rutinas de limpieza en el área de almacén temporal de RPBI.
8. Se implementan rutinas de limpieza para el refrigerador del almacén temporal de RPBI.
9. Se implementa el retiro de los contenedores rígidos de punzocortantes cuando se encuentren en 80% de
su capacidad así mismo cuando no hayan sido llenados al 80% de su capacidad pero que hayan
cumplido con el plazo de 30 días posteriores a su fecha de colocación.
10. Se capacita e implemento la colocación de contenedores rígidos para material punzocortante en las
mesas de trabajo y en lugares estratégicos para la colocación de material punzocortante y evitar que el
personal rencapuche.

Procedimiento: En el Hospital Rural se generan Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI),


secundarios a la realización de procedimientos de atención médica otorgada a los pacientes; su manejo
representa un riesgo tanto para el personal, los pacientes y el medio ambiente.
Los diferentes tipos de RPBI que se identifican el en Hospital Rural son:

a) Sangre.
b) Anatómico patológico.
c) Residuos no anatómicos.
d) Material punzocortante con RPBI.
El manejo apropiado de los RPBI es indispensable para la prevención de infecciones, por eso se establecen y
estandarizan acciones de mejora en la identificación, envasado, almacenamiento temporal, recolección,
trasporte externo y destino final.

En el Hospital Rural se implementan barreras de seguridad para la prevención, atención y seguimiento de


accidentes provocados por el manejo inadecuado basados en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

1.- Responsabilidades
El Director de la unidad es el responsable de instruir a todo el personal adscrito en la misma para la aplicación
de esta política y de vigilar su cumplimiento.

El Área Administrativa del HR 59 Acanceh, realizará:

 Difusión de la información para el manejo de los residuos entre el personal, mediante sesiones de capacitación
y material escrito en coordinación con la Enseñanza y Calidad.

 Elaboración y diseño de material didáctico para difusión de información.

 Seguimiento de documentos administrativos.

 Preparación de boletines informativos sobre los avances y retrocesos del manejo de los residuos en los
servicios.

 Elaboración de programas de manejo de los residuos.

 Organización y resguardo de los manifiestos de entrega, transporte y recepción de los Residuos Peligrosos
Biológico Infecciosos.

 Verificación del correcto llenado de la bitácora de entradas y salidas del almacén temporal y de la bitácora
mensual de los residuos peligrosos.

 Atención y seguimiento a las observaciones que la autoridad ambiental correspondiente realice.

El personal generador (médico, enfermeras, químicas, estomatólogos, etc.) deberán realizar la:
 La identificación, clasificación, separación y envasado de los residuos desde el momento de su
generación, aplicando los conocimientos que se difundieron en las sesiones de capacitación sobre el
manejo correcto de los diferentes tipos de residuos que se generan en la atención de pacientes, con base
a la clasificación de la norma NOM- 087-SEMARNAT-SSA1-2002.

El personal de servicios generales participa dentro del programa de manejo de residuos, al ser los encargados
de colocar los insumos, rotular bolsas, realizar la recolección y transporte interno de los residuos y vigilar el
buen estado de los contenedores para el almacenamiento de residuos.

Al definir las responsabilidades que tiene cada uno de los participantes del programa de manejo de residuos
implementado en el HR 59 Acanceh, es posible establecer los procedimientos de manejo de los residuos a
partir de su clasificación de acuerdo a sus características físicas y biológicas.

Procedimiento
Acciones seguras
Se deberá capacitar al personal de salud y de servicios generales del HR 59 Acanceh sobre el adecuado
manejo y clasificación de los residuos en los diversos contenedores dispuestos para su recolección. Además, la
identificación correcta de los mismos, su depósito y envasado contribuirán a disminuir los riesgos para el
personal y el ambiente, así como la cantidad, lo que equivale a miles de toneladas a nivel nacional, y por
consiguiente una erogación muy alta cada año. Este objetivo se consolidará con una supervisión adecuada y
continua del proceso, a través de un sistema de vigilancia y control interno.

Personal de principal riesgo


 Personal médico, de enfermería, laboratorio, ambulancias y limpieza.

 Trabajadores de servicios de apoyo.

 Usuarios finales que hagan uso inapropiado.

 Trabajadores que manipulen los residuos fuera del hospital.


Identificación y clasificación de los RPBI
a) El personal de salud (médico y enfermería) que este en contacto con el paciente, debe identificar las
características de insumos para ser considerados y eliminados como RPBI, de acuerdo a la descripción
abajo realizada.

b) Fomentar la capacitación de la adecuada clasificación del RPBI en todo el personal médico y de


enfermería del HR 59 Acanceh a través de Administración, la Coordinación de Educación y Calidad
y la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y Medicina Preventiva.

c) El personal de enfermería o el personal asignado deberán sellar los contenedores y/o bolsas con los
RPBI, cuando se encuentren en 80% de su capacidad.

d) Se deberá marcar en el exterior de la bolsa o recipiente el servicio, además de señalar si todo el


material contenido está bien clasificado y corresponde a RPBI, para su reporte al CODECIN,
retroalimentación al personal e implementación de acciones, a fin de reducir la eliminación de basura
municipal en los contenedores o bolsas para RPBI.

e) El personal de servicios generales traslada los desechos de RPBI al almacenamiento temporal para la
recolección final de los residuos.

Envasado de los residuos generados


Es indispensable dar cumplimiento con la siguiente información:

a) Recipiente de polipropileno rojo:


Se deposita el material punzocortante, agujas de jeringas desechables, navajas, lancetas, agujas de sutura,
bisturís y estiletes de catéter. Excepto, material de vidrio roto de laboratorio.

b) Bolsa de plástico rojo:

Se depositan materiales de curación (gasa) empapados en sangre o líquidos corporales, materiales


desechables que contengan secreciones pulmonares de pacientes sospechosos de tuberculosis o sospecha/
diagnóstico de fiebre hemorrágica o enfermedades emergentes. Para uso de sólidos: materiales desechables
usados, para el cultivo de agentes infecciosos.
c) Bolsa de plástico amarilla:

Se depositan muestras patológicas (que no se encuentren en formol como placenta, partes de tejido y cuerpo
humano).

d) Recipiente hermético rojo:


Se depositan sangre líquida, y sus derivados, excluyendo sangre seca, además de líquidos corporales (sinovial,
pericárdico, pleural, cefalorraquídeo y peritoneal).

e) Recipiente hermético amarillo:

Se depositan muestras para análisis de laboratorio excluyendo orina y excremento.


Recomendación
Las bolsas de plástico roja deben colocarse en el área de hospitalización exclusivamente en los carros de
curaciones, en quirófano y Laboratorio Clínico en las áreas previamente establecidas.
Traslado
El personal de servicios generales utilizará el equipo de protección personal adecuado (guantes, gafas de
protección, cubrebocas, uniforme y botas) para el traslado de los RPBI a su almacenamiento temporal,
siguiendo la ruta establecida previamente, se debe contar con señalamientos y letreros alusivos al riesgo que
implican los mismos, en lugares y formas visibles, el acceso a esta área solo se permitirá al personal responsable
de estas actividades.

El transporte de los RPBI implica riesgos para el personal así como para los pacientes. Por lo tanto deberá
existir una ruta preestablecida para trasladar los residuos en forma segura y rápida desde las áreas generadoras
hasta el área de almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios de comida de
pacientes.
Horario de comidas de los pacientes 07:00, 12:00 y 18:00 hrs
Horarios RPBI: 08:00 y 14:00 hrs.

Para los servicios de Quirófano, Recuperación y Labor la recolección interna deberá realizarse tantas veces
como sea necesario durante el día, según el volumen de producción de los residuos.

Si la unidad médica cuenta con carros manuales para transportar residuos, éstos no deberán rebasar su
capacidad de carga para evitar que los residuos se caigan de los carros y se dispersen durante su recorrido.

Los carros manuales de transporte de residuos se lavarán diario con agua y jabón para garantizar sus
condiciones higiénicas.

Almacenamiento temporal
Deberán almacenarse los residuos en contenedores con tapa que permanecerán cerrados todo el tiempo, no
debe haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores, el área de almacenamiento debe estar
techada separada de la basura municipal, claramente señalizada y los contenedores identificados según el tipo
de residuo que contengan.

Los tiempos máximos de almacenamiento, de acuerdo al tipo de unidad médica serán los siguientes:
- Hospitales de 1 a 5 camas: 30 días.
- Hospitales de 6 a 60 camas: 15 días.
- Hospitales de más de 60 camas: 7 días.
Condiciones para almacenar los residuos patológicos
Los residuos patológicos humanos o de animales (que no estén en formol) deben almacenarse temporalmente
en refrigeradores, en áreas que designe el responsable del establecimiento generador dentro del mismo y
conservarse a una temperatura no mayor de 4° C (cuatro grados Celsius).

Recolección de RPBI.
Es necesario mencionar algunas consideraciones importantes para hacer la recolección de RPBI de manera
segura dentro del HR 59 Acanceh:

a) La recolección interna deberá realizarse tantas veces como sea necesario durante el día, según el volumen
de producción de los residuos.
b) Las bolsas de recolección no deberán compactarse ni llenarse a más de un 80% de su capacidad.
c) Las bolsas deberán cerrarse con un mecanismo de amarre seguro que evite que los residuos salgan (nudo o
cinta adhesiva).
d) En los contenedores deberá verificarse que estén bien cerrados y una vez llenos (al 80% de su capacidad),
no deberán abrirse o vaciarse.
e) La basura municipal se colocará en botes o bolsas de plástico de cualquier color, excepto los colores rojo o
amarillo.

Procedimiento para los Residuos de Diálisis Peritoneal no aplica para el Hospital

En el caso de presentarse un derrame de RPBI o una exposición o una lesión con residuos
punzocortantes realice las siguientes acciones
a) Los recursos materiales se mantendrán disponibles y en sitios accesibles permanentemente.
b) El personal debe de contar con el equipo necesario para su protección personal que conste de guantes,
mascarilla, lentes de protección, bata y zapato de seguridad con suela antiderrapante.
c) Para el procedimiento de limpieza y desinfección, se debe de contar con un paquete en caso de derrame,
el cual debe incluir lo que a continuación se enuncia:

1. Material con capacidad de absorción de líquidos.


2. En caso de un accidente por derrame de sangre o hemoderivados, el personal de servicios generales
asignado al área se le solicitará la limpieza y desinfección del lugar donde haya ocurrido el derrame.
3. Realiza la técnica de desinfección y limpieza para derrames.
4. Se coloca el equipo de protección estándar. (Uniforme completo, cubre bocas y guantes).
5. Prepara la solución de hipoclorito de sodio al 6% diluyendo 10 ml de hipoclorito por cada 100 ml de
agua.
6. Aplica la solución antiséptica sobre la superficie del derrame, cubriendo su totalidad.
7. Recolecta el derrame con el recogedor y el cepillo del kit de derrames, procede a depositarlo en el
contendor o bolsa indicada, en base a su correspondiente clasificación.
8. Realiza al trapeado con una jerga húmeda y germicida, posteriormente se enjuaga la jerga y se aplica
un trapeado final y secado.
9. Para finalizar realizan el reporte de derrames plasmando la mayor cantidad de información posible.
En el caso de transfusión suspendida o terminada:
10. Las bolsas vacías de paquetes globulares y plasma junto con el equipo de transfusión se depositarán en
bolsa roja al término de la transfusión del hemocomponente.

11. En caso de que el paciente presente reacción adversa, se traslada la bolsa con sangre o sus
componentes junto con el equipo de transfusión al servicio de laboratorio de la unidad para su
eliminación.

Medidas de seguridad del personal de laboratorio:


12. Los tubos de muestras que contengan sangre en su interior, serán desechados en bolsa roja.
13. De los paquetes globulares y de plasma que fueron cancelados durante el proceso de transfusión o que
caducaron, la bolsa se cortará y el contenido será desechado en contenedor rígido rojo, la bolsa será
depositada en bolsa roja.
14. El desecho hemático de los equipos de laboratorio, deberán ser rotulados con la leyenda “RPBI” y ser
recolectados como tal.

Mortuorio: En el Hospital Rural No 59 Acanceh se cuenta con un mortuorio que dispone de dos gavetas para el
resguardo de cadáveres.
1. El traslado y resguardo de los cadáveres se realiza mediante un proceso establecido para la prevención
de infecciones.
2. El personal realiza higiene de manos y uso del equipo de protección personal (cubrebocas, gorro,
guates de látex, lentes y bata).
3. El traslado del cadáver al mortuorio está a cargo del personal de servicios generales.
4. El traslado del cadáver se hará en camilla cubierta con una sábana y el cuerpo deberá estar amortajado,
la sábana lo cubrirá por completo desde el servicio en el que se produjo el fallecimiento hasta el
mortuorio.
5. Se depositará el cadáver en la gaveta del mortuorio.
6. El mortuorio, debe permanecer en las mejores condiciones de higiene y limpieza.
7. Manejo de Cadáveres por COVID-19 (SARS-CoV-2) en base a la Guía de Manejo
de Cadáveres por Covid-19 (Sars-Cov-2) en México, Secretaría de Salud, Versión: 5 de abril 2020
(Anexo 6).
De manera general y en orden secuencial se expresan los cuidados y medidas que el personal en contacto con el
cadáver debe mantener en todo el proceso desde el momento de la muerte hasta la disposición final del cadáver.
a) Los principios de precaución y dignidad humana se deben cumplir siempre en todo momento de la
manipulación del cadáver.
b) Todo el personal que interviene en el manejo, traslado y disposición final de los cadáveres confirmados
o sospechosos de COVID-19, deberán cumplir las normas de bioseguridad y el uso del equipo de
protección personal.
c) Realizar lavado de manos con agua y jabón después de la manipulación de los cuerpos. No se
recomienda higiene de manos con alcohol-gel.

Equipo de protección personal


Entre lo que es importante cuidar, se tiene lo siguiente:
»Realizar lavado de manos con agua y jabón.
»Uso de Equipo de Protección Personal (EPP) según el procedimiento a realizar (tabla 1)
»Evitar tocar ojos, nariz y boca.
»Prohibida la ingestión de alimentos o agua en el área de manejo de cadáveres

Tabla 18.- Uso de Equipo de Protección Personal

Traslado al mortuorio
1. El cadáver debe ser transferido lo antes posible a la morgue de la unidad después del fallecimiento
siguiendo las recomendaciones de bioseguridad de acuerdo con el procedimiento que realicen (tabla
18).
2. El personal de salud deberá utilizar precauciones de contacto y gotas (lavado de manos con agua y
jabón, uso de guantes, mascarilla quirúrgica, bata impermeable con manga larga y protección ocular)
para retirar todos los dispositivos que tenga el paciente para disminuir riesgos de contaminación por
derrame de secreciones.
3. Antes de realizar el traslado del cadáver a la morgue de la unidad, puede permitirse el acceso de los
familiares y amigos, restringiéndolo a los más próximos y cercanos, quienes deberán de utilizar
precauciones de contacto y gotas; se les dará la recomendación de no establecer contacto físico con el
cadáver, ni con las superficies u otros fomites de su entorno que pudiera estar contaminados.
4. El cadáver debe introducirse en una bolsa de traslado para cadáver biodegradable, que reúna las
características técnicas sanitarias de resistencia a la presión de los gases en su interior e
impermeabilidad. La introducción en la bolsa se debe realizar dentro de la propia habitación. Una vez
que el cadáver esté adecuadamente empacado en la bolsa, se recomienda la desinfección externa de la
bolsa con solución de hipoclorito 0.1% (1000 ppm).
5. Se debe realizar la clara identificación del cuerpo de acuerdo con los lineamientos de la Institución,
notificando al camillero para su transporte al mortuorio.
6. La camilla de traslado se deberá desinfectar con soluciones con hipoclorito 0.1% (1000 ppm)
posterior a dejar el cuerpo en la morgue, de acuerdo con los lineamientos de manejo de RPBI (NOM-
087-ECOL-SSA1-2002), limpieza y desinfección.
7. En el área hospitalaria donde ocurrió el deceso, el personal del aseo debe realizar la limpieza y
desinfección de toda la zona y elementos (cama, equipos de la cabecera, colchonetas, puertas,
cerraduras, etc.) siguiendo la técnica del triple balde conforme a los lineamientos de prevención y
control de infecciones.

Atención en el mortuorio

1. El área debe estar bien iluminada y con climatización.


2. Todas las superficies en contacto con los cuerpos deberán ser descontaminadas una vez se han retirado
los cuerpos, utilizando hipoclorito de sodio 0.1%
3. El acceso a esta área debe ser limitado a solo personal autorizado para la recepción y entrega de los
cuerpos.
4. El equipo de protección personal de las personas responsables de traslado y entrega del cuerpo deberá
ser eliminado bajo etiqueta de RPBI.
5. Se deberá realizar el control de la entrega de cuerpos en función de lo establecido por los lineamientos
de cada Institución.
6. En caso de que los familiares no acudan a reclamar el cuerpo se deberá dar aviso inmediato a trabajo
social para tratar de localizarlos y en caso de no encontrarlos, se dará aviso al la autoridad
correspondiente a fin de que se proceda conforme a derecho.
Féretro y destino final
1. La bolsa para traslado conteniendo el cadáver puede introducirse en un féretro previa su desinfección
externa con solución con hipoclorito de sodio a 0.1%; sin que sean precisas especificaciones especiales.
2. Tras la correcta introducción del cadáver y desinfección de la bolsa para traslado, la manipulación
exterior de ésta o del ataúd que la contenga no provoca riesgo.
3. El personal que intervenga en el transporte deberá ser informado de ello previamente, así como del
procedimiento a seguir en el caso de producirse un incidente.
4. Una vez finalizado el transporte se procederá de la forma habitual con el vehículo.
5. La disposición final del cadáver será lo más pronto posible, preferiblemente mediante cremación; de no
ser posible, se practicará la inhumación en sepultura o bóveda.
6. Si el destino final es entierro este se da en las condiciones habituales. Las cenizas pueden ser objeto de
manipulación sin que supongan ningún riesgo.

d) En caso de un pinchazo con punzocortantes, realice de inmediato las siguientes acciones:


1) Suspender de inmediato la actividad.
2) Exprimir la herida hasta que sangre.
3) Lavar con abundante agua y jabón.
4) Acudir de inmediato al servicio de urgencias del HR 59 Acanceh para realización de valoración de médico
en turno y efectuar la notificación por la vía más rápida a su jefe inmediato dependiendo de la categoría.
Inmediatamente que se identifica el trabajador con probable riesgo de trabajo se reporta y se realiza las
siguientes acciones:

 En caso de riesgo biológico investigar al paciente fuente del accidente de trabajo, tomar o verificar la
toma de pruebas respectivas de laboratorio.

 En el caso de desconocimiento del estado serológico de la paciente fuente, debe obtenerse un


consentimiento informado previo a la toma de los exámenes y realizarlos también al trabajador afectado.

 Si la exposición fue una enfermedad infecciosa diferente a VIH o hepatitis B, considerar el caso
particular y actuar en consecuencia.

 Se acudirá al servicio de laboratorio donde se le realizarán prueba rápida para determinar VIH y VDRL,
se valorará esquema de vacunación en Medicina Preventiva y se aplicarán las vacunas correspondientes
de acuerdo a esquema de vacunación en caso de ser necesario, se le dará asesoría al trabajador en
relación con el trámite administrativo, el trabajador deberá de acudir al servicio de laboratorio en forma
basal, a las 4 y 12 semanas después de la exposición para el seguimiento y control.

 Realizar calificación de riesgo en apego a la Guía de Practica Clínica Prevención, Diagnóstico y


Tratamiento de la Exposición Laboral al VIH en Trabajadores de la Salud.

Cuadro 3.-Calificación del riesgo para adquirir el VIH de acuerdo al tipo de exposición.

 En caso de ser contacto de alto riesgo, se comentará el caso con la Coordinación de Epidemiología para
ser canalizado inmediatamente el trabajador a la UMF correspondiente para valorar inicio de profilaxis
postexposición.

 El Jefe inmediato participará en la reconstrucción del accidente y en su caso solicitará la participación


del personal de seguridad e higiene para emitir medidas preventivas.

En la UMF se considerará la posibilidad de iniciar tratamiento profiláctico, con antirretrovirales.


Posteriormente, se deberán tomar muestras sanguíneas a las 4 y 12 semanas después de la exposición para
realizar el seguimiento a las de esta posible infección para poder diagnosticarse como Infección ocupacional en
caso que se demuestre seroconversión durante dicho periodo.

Supervisión del proceso

La Administradora del Hospital Rural No 59 en compañía con miembros del CODECIN, deberán realizar
recorridos aleatorios de supervisión, verificando la correcta clasificación de los residuos, revisando que los
contenedores rojos sean colocados en sitios accesibles al personal que utiliza el material punzocortante; que
las bolsas de polietileno rojas estén ubicadas únicamente en los carros de curaciones, quirófano y laboratorio
clínico, sin rebasar su capacidad máxima del 80%, con su contenido debidamente clasificado, y con un
sellado adecuado.

La Administradora de HR debe revisar la bitácora de disposición de residuos, que deberá incluir fecha, hora y
firma del encargado de la recolección.

El Administradora de HR o a quien él designe es el responsable de corroborar la calibración adecuada de la


báscula, así como el peso adecuado de los contenedores que son entregados a la compañía responsable de la
disposición final de los RPBI.
Consideraciones Especiales sobre Punzocortantes
Son residuos punzocortantes los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, bisturís y
estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar
o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
 Se recomienda que los contenedores se coloquen aproximadamente a 1 metro o metro y medio de
distancia de donde se esté llevando a cabo el procedimiento.

 Para evitar piquetes accidentales las agujas se deben desechar sin capuchas. Si es necesario re
encapuchar, se debe de hacer sobre una superficie sólida, evitando la técnica a dos manos.

 Durante las campañas de vacunación se deberá llevar siempre un contenedor rígido, debidamente
identificado con la leyenda “Material Punzocortante RPBI”; o utilizar las cajas de cartón incineradoras
de agujas.

Símbolo universal de riesgo biológico:

Imagen 10

ANEXO 7

FORMATO CRONOGRAMA DE LIMPIEZA CONTENEDOR DE RPBI


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION YUCATAN
PROGRAMA IMSS-BIENESTAR
HOSPITAL RURAL 59 ACANCEH, YUCATAN

CRONOGRAMA DE LIMPIEZA AL CONTENEDOR TEMPORAL DE RPBI


AÑO 2021
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MES

ENERO F S LE L M M J V S LE L M M J V LE D L M M J V S LE L M M J V LE D

FEBRERO F M M J V LE D L M M J V S LE L M M J V LE D L M M J V LE D

MARZO L M M J V S LE L M M J V LE D F M M J V S LE L M M J V S LE L M M

ABRIL F F S LE L M M J V LE D L M M J V S LE L M M J V S LE L M M J V

MAYO S LE L M M J V S LE F M M J V S LE L M M J V S LE L M M J V S LE L

JUNIO M M J V S LE L M M J V S LE L M M J V S LE L M M J V LE D L M M

JULIO J V LE D L M M J V S LE L M M J V LE D L M M J V S LE L M M J V SP

AGOSTO D L M M J V S LE L M M J V S LE L M M J V LE D L M M J V LE D L M

SEPTIEMBRE M J V LE D L M M J V S LE L M F F V S LE L M M J V LE D L M M J

OCTUBRE V LE D L M M J V S LE L M M J V S LE L M M J V LE D L M M J V LE D

NOVIEMBRE L M M J V S LE L M M J V LE D F M M J V S LE L M M J V LE D L M

M J V S LE L M M J V LE D L M M J V S LE L M M J V F LE L M M J V
DICIEMBRE

LE LIMPIEZA EXAHUSTIVA AL CONTENEDOR TEMPORAL DE RPBI

F DIA FESTIVO

C.P. CARLA YARELY MEZQUITA ARGAEZ C. AZAEL FRANCISCO OJEDA PERAZA


ADMINISTRADORA DEL HOSPITAL RURAL No. 59 AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES DEL HR No. 59
ACANCEH ACANCEH

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACION YUCATAN
PROGRAMA IMSS-BIENESTAR
HOSPITAL RURAL 59 ACANCEH, YUCATAN

CRONOGRAMA DE LIMPIEZA AL CONTENEDOR TEMPORAL DE RPBI


AÑO 2022
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MES

ENERO F D L M M J V S D LE M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L

M M J LE S D F M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L
FEBRERO
M M J LE S D L M M J V S D L M M J V S D F M M J V S D L M M J
MARZO

ABRIL V S D L LE M J V S D L M M F F S D L M M J V S D L M M J V S

D L M LE J V S D L F M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M
MAYO

JUNIO M J LE S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J

V S D L M M LE V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
JULIO
L M M J V S D LE M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M
AGOSTO

SEPTIEMBRE J V S D L M LE J V S D L M M F F S D L M M J V S D L M M J V

S D L M M LE V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L
OCTUBRE

NOVIEMBRE M M J V S D LE M M J V S D L M M J V S D F M M J V S D L M M

J V S D L LE M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
DICIEMBRE

LE LIMPIEZA EXAHUSTIVA AL CONTENEDOR TEMPORAL DE RPBI

F DIA FESTIVO

C.P. CARLA YARELY MEZQUITA ARGAEZ C. AZAEL FRANCISCO OJEDA PERAZA


ADMINISTRADORA DEL HOSPITAL RURAL No. 59 AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES DEL HR No. 59
ACANCEH ACANCEH

ANEXO 9
CROQUIS DEL HOSPITAL RURAL 59 ACANCEH CON LA RUTA DE TRASLADO DE RPBI DE AREAS
GENERADORAS AL CONTENEDOR TEMPORAL
NO TRASLADAR RPBI
Horario de comidas de los pacientes 07:00, 12:00 y 18:00 hrs

TRASLADAR RPBI
Horarios RPBI: 08:00 y 14:00 hrs.
MANEJO DE LA ROPA

Propósito: Implementar un manejo correcto de la ropa limpia, sucia y contaminada. Asegurando un proceso
seguro en el lavado, distribución, transporte y almacenamiento de la ropa, así como el confinamiento de la ropa sucia y
contaminada.

Alcance: Todo el personal clínico y no clínico que se encarga del lavado, distribución, transporte y
almacenamiento de la ropa limpia y sucia.

Responsabilidad: Personal clínico y no clínico que tiene contacto con la ropa hospitalaria, La Administradora,
Jefatura de Enfermería y la UVEH supervisan el proceso mediante cedula de verificación del manejo de la ropa.

Barreras de seguridad
1. Se dota de equipo de protección al personal de servicios generales que está asignado al servicio de
lavandería para realizar sus diferentes procesos.
2. Se establece el cronograma de exhaustivos para el área de lavandería que deberá ser realizado de manera
semanal por el personal de servicios generales asignado.
3. Se capacita al personal de enfermería en la clasificación y confinamiento y se estandariza el manejo de
ropa contaminada para su lavado.
4. Se capacita al personal de enfermería y se implementa que deberá depositarla en bolsas de plástico y se
identificarán con la leyenda “Ropa Contaminada”, las bolsas se cerrarán dentro de la habitación, y será
llevada para el proceso de lavado por personal de lavandería a este servicio
5. Se establece un área en lavandería para el almacenamiento exclusivo de ropa limpia, libre de polvo
6. Se establecen horarios de recolección de ropa que no coincidan con los horarios de entrega de dietas y
de recolección de RPBI.
7. Se notifica al Administrador y a la UVEH hallazgos de material ajeno a la ropa (basura, instrumental o
material punzocortante).
8. Se capacitó al personal de lavandería sobre el pesaje de la ropa y las fórmulas a emplear para el lavado
de la misma.
9. Se capacitó al personal de ropería sobre la limpieza con agua y detergente y desinfección con dilución
de cloro al 0.1% de los carros que trasladan la ropa, y se incluyen en el cronograma de limpieza
exahustiva.

Procedimientos: El Hospital Rural No 59 Acanceh establece un proceso seguro para el manejo correcto de ropa
limpia, sucia y contaminada, el cual incluye recolección de la ropa sucia, traslado de ropa sucia a lavandería,
lavado de la ropa, centrifugado de la ropa mojada, secado de la ropa, doblado de la ropa seca y almacenamiento
de la ropa, transporte de la ropa limpia y entrega de la ropa limpia a las áreas de ropería; en cada uno de estos
procesos se implementan barreras de seguridad que minimicen el riesgo de infección, tanto en lavandería como
en los servicios que utilizan ropa en la atención del paciente.

El lavado de la ropa se realiza a través de un proceso seguro, la ropa limpia se maneja con medidas higiénicas
establecidas ya que el resultado favorable de lavado-descontaminación puede perderse sino se realizan las
precauciones necesarias que garanticen que la ropa que está en contacto con el paciente este limpia.
El personal de enfermería y servicios generales deberá de conocer la clasificación de la ropa de acuerdo al tipo
de riesgo.

CLASIFICACION DE LA ROPA DE ACUERDO AL NIVEL DE RIESGO

ALTO RIESGO MEDIANO RIESGO BAJO RIESGO

Ropa contaminada con Ropa hospitalaria de salas de Ropa utilizada en atención


sustancias corporales y hospitalización con evidencia de médica sin riesgos (ejemplo:
procedentes de pacientes fluidos corporales (ejemplo: sangre, sabanas clínicas, batas
con enfermedades líquido amniótico, líquido biliar, utilizadas como barrera de
infecciosas (ejemplo: secreción purulenta). protección, batas de pacientes,
Tuberculosis, COVID 19, sabanas pediátricas).
neumonías, varicela, heridas
infectadas).
Tabla 19

Personal de Enfermería
Barrera de Seguridad
Ropa Limpia

• La ropa limpia se almacena en estantes en área de ropería protegida de la suciedad y polvo, mediante
barrera física (o cortinas de material lavable, en los diferentes servicios (Consulta Externa, Urgencias,
Hospitalización Adultos, C.E.y.E, Toco-Cirugía, Quirófano, UCEN y Pediatría).
• La ropa para los pacientes con quemaduras de alto grado o que sean especialmente sensibles a las
infecciones, la ropa para los recién nacidos y los prematuros, y la ropa para los quirófanos y sala de partos
deben estar extremadamente limpias y con cubiertas seguras.
Ropa Sucia
• La ropa sucia se almacena en tánicos de ropa con tapa y resguardada en el área de séptico de cada
servicio.
• La ropa sucia contaminada que estuvo en contacto con pacientes infectocontagiosos se almacena en una
bolsa de uso común (verde), se rotula con la leyenda Ropa Sucia Contaminada, y se reguarda en la habitación
del paciente hasta la recolección de ropa sucia por el personal de lavandería.
Procedimiento
Limpieza de la Mesa de Trabajo
El personal de enfermería previo al uso de la mesa realiza la limpieza con los siguientes criterios:
a).- Realiza higiene de manos en los 2 momentos (antes de realizar una tarea aséptica y después de realizar una
tarea aséptica).
b).- Retira todos los aditamentos que se encuentran en la mesa.

c).- Lava la mesa con agua y jabón para retirar el polvo o suciedad con técnica de distal a proximal o de arriba
hacia abajo inicia por la parte superior de la mesa, procede a barandales laterales y termina en la parte inferior.

d).- Esparce solución de cloruro de benzalconio o alcohol, según disponibilidad, atraves del rociado a una
distancia de 15 cm.

e).- Espera el tiempo estipulado por el proveedor para que actué la solución.

f).- Dobla su lienzo en 8 partes con un tamaño de 15 cm, los cuales se encuentran identificados con número
arábigo.

g).- Una vez transcurrido el tiempo procede a limpiar la mesa con técnica de distal a proximal o de arriba hacia
abajo, el lienzo debe estar seco, por cada arrastre se debe cambiar de lado, la limpieza se inicia con el orden
correspondiente:

a).- Parte superior de la mesa.

b).- Barandales superiores.

c).- Barandales laterales.

e).- Parte inferior de la meas.

Ropa Limpia
La mesa Pasteur (de trabajo) es el medio de transporte para el traslado de la ropa limpia del almacenamiento a la
unidad del paciente, se usa previamente limpia y desinfectada.
• Realiza higiene de manos con agua y jabón o desinfección con solución a base de alcohol al 70 %.
• Coloca la ropa indispensable para el cambio de ropa sobre la mesa Pasteur (no mayor de 5 cambios), y la
coloca en el siguiente orden cronológico:
a).- Funda para almohada.
b).- Cobertor.
c).- Colcha.
d).- Sabana adulto.
e).- Sabana clínica.
• Traslada la ropa a la habitación del paciente.
• Durante el proceso de cambio de prenda de cama la ropa se mantiene en todo momento en la mesa
Pasteur.
Nota: Evita colocarla en la cabecera, piecera de la cama, mesa puente o banco de altura.

Ropa Sucia
• Traslada el tánico de ropa sucia a la unidad del paciente (el tánico se encuentra con tapa).
• Realiza con un despliegue cuidadosamente desde las esquinas hasta el centro y la coloca inmediatamente
en el tánico de ropa sucia.
• Evita arrastrar la ropa sucia, colocarla en el piso y sacudirla.
• Al término de la manipulación realiza higiene de manos con agua y jabón o desinfección con solución a
base de alcohol.
• El personal de enfermería posterior al cambio de ropa de cama deposita en el tánico exclusivo para este
fin y lo mantiene cerrado.

Registro y Control de la Ropa

• El personal de Enfermería recibe la ropa limpia por turno y realiza el registro correspondiente en la
bitácora de control.
• Realiza vale de entrega de ropa sucia al personal de lavandería en el servicio correspondiente.
• Recibe la ropa limpia previo lavado de manos con agua y jabón o higiene con solución a base de alcohol
al 70 %.
• En coordinación con el personal de servicios generales realiza limpieza rutinaria y exhaustiva a los
anaqueles donde se almacena la ropa limpia.
Nota: el personal de Enfermería no realiza el conteo de ropa sucia en el servicio de lavandería incluyendo la
consulta externa, el encargado de la lavandería entregara en los horarios establecidos la ropa limpia según los
fondos fijos de cada servicio.

Se establecerá un tánico para el servicio de la consulta externa y el horario de entrega ropa limpia.

El personal de lavandería El personal de lavandería previo al proceso de prelavado y con su equipo de


protección, mandil, goggles, cubrebocas y guantes), en el área de ropa sucia selecciona la ropa sucia y
contaminada de la siguiente manera:

CLASIFICACIÓN Y SEPARACION DE LA ROPA

Ropa quirúrgica (azul) Ropa hospitalaria (blanca)

Ropa quirúrgica con sangre Ropa hospitalaria con sangre, o cualquier otro liquido

Ropa quirúrgica sin sangre Ropa hospitalaria sin sangre

Ropa contaminada

Tabla 20

• El personal que realiza la recolección de ropa hospitalaria sucia y contaminada utiliza medidas de
protección adecuada (mandil, goggles, cubrebocas y guantes) para la entrega de la ropa limpia se deberá
de hacer previo lavado de mano con solución a base de alcohol.
• Realizara actividades de recolección de la ropa sucia, traslado de ropa sucia a lavandería, lavado de la
ropa, centrifugado de la ropa mojada, secado de la ropa, doblado de la ropa seca y almacenamiento de la
ropa, transporte de la ropa limpia y entrega de la ropa limpia a las áreas de ropería.
• El personal asignado inicia con la recolección de ropa sucia y continua con la entrega de la ropa limpia
a las áreas de ropería, y realizar lavado de manos antes de volver a manejar ropa limpia.
• El carro que transporta la ropa hospitalaria limpia es exclusivo para ese fin.
• El personal de enfermería en la ropa de pacientes con procesos infectocontagiosos deberá depositarla en
bolsas de plástico y se identificarán con la leyenda “Ropa Contaminada”, las bolsas se cerrarán dentro
de la habitación.
• El personal de servicios generales al egreso del paciente ingresa al cubículo aislado aplicando las
medidas de aislamiento para realizar el exhaustivo y retira la bolsa de ropa contaminada depositándola
en el séptico, durante la hospitalización del paciente será la enfermera la responsable de depositar la
bolsa con ropa contaminada en el séptico y se avisará al personal de lavandería para su proceso de
lavado
• El personal de servicios generales introducirá la ropa a la lavadora rompiendo la bolsa (esta debe de ser
introducida para el proceso de lavado en conjunto con la ropa) y dar el proceso de lavado con las
fórmulas de lavado para ropa contaminada.
• Posteriormente si la ropa esta manchada con sangre dar un segundo proceso de lavado. (En caso de ser
necesario)
• Una vez que ha completado el proceso de lavado será llevado a la secadora para su proceso normal de
secado y doblado.
La UVEH aplicará en conjunto on el área administrativa y jefatura de enfermería listas de cotejo del
manejo de la ropa de semanal en la que obtendrá un porcentaje de cumplimiento de forma mensual para
este proceso.
• Cabe mencionar que no se subroga el servicio de lavado de ropa, pero en caso de requerirlo se
estipularían los privilegios y definiciones que estipulen un servicio de calidad, así como la supervisión
que garantice la calidad del producto.
• El Cuerpo de Gobierno de Hospital Rural No 59 Acanceh estableció los horarios de recolección de ropa
hospitalaria sucia y entrega de la limpia:

RECOLECCIÓN DE LA ROPA SUCIA DISTRIBUCIÓN DE LA ROPA LIMPIA

• TURNO MATUTINO • TURNO MATUTINO

7:30 am y 13:30 pm • 8:30 am y 14:30 pm

• TURNO VESPERTINO • TURNO VESPERTINO

• 18:30 pm
17:30 pm
Tabla 21
• El establecimiento de horarios y rutas asegura que la recolección no interfiera con el horario de entrega
de dietas y la recolección de RPBI.

• Se cuenta con el calendario de exhaustivos semanales de:

o Área de entrega y recepción de ropa hospitalaria


o Área de doblado de ropa limpia
o Área de lavado de ropa
o Área de resguardo de sustancias para lavado
o Almacén de ropa limpia
• Se realiza limpieza y desinfección diaria de contenedores de ropa sucia.

• Se realiza limpieza y desinfección diaria del carro de ropa limpia antes de la primera entrega

• Se realiza limpieza rutinaria del área de lavandería y los carros transpostadores de ropa de acuerdo con
el cronograma establecido por el área Administrativa a cada personal de lavandería.

Se implementan los procesos de transporte de la ropa limpia y entrega de la ropa limpia a las áreas de ropería de
acuerdo a lo siguiente:

➢ El Personal de servicios Generales de lavandería:

o Realiza la higiene de manos con agua y jabón y/o alcohol gel.


o Verifica que la ropa hospitalaria se encuentre empaquetada, en buen estado.
o Coloca la ropa limpia en el carro transportador asignado, asegurando que no sobrepase el 90% de
su capacidad para favorecer la visibilidad.
o Traslada la ropa hospitalaria limpia a los servicios respetando los horarios
o Realiza limpieza y desinfección del área de almacenamiento de ropa.
o Entrega al responsable de enfermería y acomoda la ropa limpia en el sitio de resguardo de ropa de
cada servicio hospitalario.
➢ El personal de Enfermería:

o Se asegura que las áreas de almacenamiento de ropa limpia sean exclusivas para este fin, se
encuentren limpias, en buen estado.
o Es responsable para recibir y documentar movimiento de ropa hospitalaria.
o Realiza higiene de manos antes de la manipulación de la ropa limpia.
o Efectúa limpieza y desinfección de la mesa Pasteur antes de colocar la ropa limpia y posterior a su
uso.
o Traslada la ropa limpia en mesa Pasteur hasta la cama del paciente.
o Evita colocar la ropa limpia en cama, silla o mesa.
Se implementan los procesos de transporte y confinamiento de ropa sucia de acuerdo con lo siguiente:

➢ El personal de servicios generales de lavandería:

o Recolecta ropa hospitalaria sucia del séptico del área, utilizando las medidas de precaución
estándar (cubrebocas, goggles, mandil y guantes).
o Respetan los horarios establecido de recolección de ropa sucia.
o Traslada la ropa sucia en el carro exclusivo para este fin, verificando que se encuentre cerrado y al
90% de su capacidad.
o Realiza la recolección de ropa contaminada siguiendo las medidas de precaución adecuadas.
o Notifica al Administrador y a la UVEH hallazgos de material ajeno a la ropa (basura, instrumental
o material punzocortante).
o Evita transitar con el uniforme utilizado para el manejo de ropa hospitalaria sucia por el almacén
que resguarda ropa limpia e innecesariamente por pasillos del hospital.
➢ El Personal de Enfermería:

o Para minimizar el riesgo retira la ropa sucia cuidadosamente desplegando desde las esquinas hasta
el centro de la cama y se traslada inmediatamente al tánico respetando las medidas de precaución
estándar.
o Traslada la ropa inmediatamente al tánico de ropa sucia.
o Cierra el tánico que contiene la ropa sucia y lo traslada al séptico.
o Verifica que el tánico permanezca cerrado al 90% de su capacidad.

 Para el lavado de la ropa:

El personal de servicios generales debe pesar la ropa.


El prelavado se realiza con agua templada de 30 a 32 °C y 420 gramos de prelavador por 40 Kg de ropa sucia
durante no menos de 10 minutos.
La ropa deberá lavarse a máquina, con agua caliente a una temperatura de 70°C (o bien puede ser entre 60 – 90
°C), con detergente habitual 120 gramos de jabón por 40 Kg de ropa), durante al menos 20 minutos.
De no ser posible mantener la temperatura, utilizar 120 gramos de hipoclorito de sodio al 0.6%.
En la última carga del turno se deberá lavar la ropa contaminada con fluidos corporales y aquella utilizada en
pacientes con infecciones cuyos agentes generen esporas (por ejemplo Clostridium difficile).

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN LAVADO Y DOBLADO DE ROPA HOSPITALARIA

CARRITO RECOLECTOR DE ROPA


CONTENEDORES EN ÁREAS MÉDICAS SUCIA
PERSONAL DE SERVICIOS
GENERALES

LA ROPA ES LLEVADA AL
SEPARA Y CLASIFICA LA AREA DE LAVANDERIA
LAVA LA ROPA ROPA
REALIZAR EL DOBLADO DE LA ROPA
REVISION DE ROPA LIMPIA LIMPIA PARA SER ALMACENADA
REALIZAR EL PROCESO DE
SECADO

Imagen 11

PESO DE ROPA HOSPITALARIA SIN BÁSCULA


RO P A D E CAMA P e s o Un it a rio (Kg ) P ie za s p o r 1 Kg P ie za s p o r 20 Kg P ie za s p o r 4 0 Kg
Co b e rt o r d e Ca m a h o s p it a la ria 1.336 1 15 30
Co b e rt o r p a ra c u n a c a n a s t illa 0 .37 3 54 10 8
Co lc h a d e c a m a h o s p it a la ria 0 .98 6 1 20 41
F u n d a p a ra c o jin d e c a m a h o s p it a la ria 0 .1 10 20 0 400
Sa b a n a p a ra Ca m a H o s p it a la ria 0 .70 2 1 28 57
Sa b a n a Clín ic a 0 .4 0 1 2 50 10 0
Sa b a n a p a ra In c u b a d o ra y c u n a c a n a s t illa 0 .14 1 7 14 2 28 4

O TRO S P e s o Un it a rio (Kg ) P ie za s p o r 1 Kg P ie za s p o r 20 Kg P ie za s p o r 4 0 Kg


Sa b a n a p a ra c o lc h o n e t a d e p is o 0 .215 5 93 18 6
Co n t e n e d o r p a ra b u lt o d e ro p a s u c ia 0 .4 0 1 2 50 10 0

RO P A P ARA P ACIEN TE P e s o Un it a rio (Kg ) P ie za s p o r 1 Kg P ie za s p o r 20 Kg P ie za s p o r 4 0 Kg


Ba t a p a ra a d u lt o t a lla m e d ia n a
0 .391 3 51 10 2
Ba t a p a ra a d u lt o t a lla e xt ra g ra n d e
Ba t a p a ra a is la m ie n t o t a lla m e d ia n a
0 .3 3 67 133
Ba t a p a ra a is la m ie n t o t a lla e xt ra g ra n d e
Ba t a p a ra n iñ o s t a lla m e d ia n a
0 .234 4 85 171
b a t a p a ra n iñ o s t a lla g ra n d e
Ca m is e t a p a ra re c ie n n a c id o 0 .0 5 20 400 800
Ca m is ó n p a ra n iñ o s t a lla m e d ia n a
0 .193 5 10 4 20 7
Ca m is ó n p a ra n iñ o s t a lla g ra n d e
Ca m is ó n p a ra p a c ie n t e s t a lla m e d ia n a
0 .364 3 55 110
Ca m is ó n p a ra p a c ie n t e s t a lla e xt ra g ra n d e
P añal 0 .0 63 16 317 635
To a lla p a ra b a ñ o 0 .20 7 5 97 193

RO P A D E CIRUGÍA P e s o Un it a rio (Kg ) P ie za s p o r 1 Kg P ie za s p o r 20 Kg P ie za s p o r 4 0 Kg


Co m p re s a d e c a m p o 0 .133 8 150 30 1
Co m p re s a d e e n vo lt u ra d o b le 0 .28 3 4 71 14 1
Co m p re s a h e n d id a 0 .133 8 150 30 1
Co m p re s a d e o jo s 0 .129 8 155 310
F u n d a p a ra m e s a m a yo 0 .231 4 87 173
Sa b a n a P u b is 0 .4 98 2 40 80
Sá b a n a h e n d id a p a ra c iru g ía d e c ra n e o o c a ra 0 .8 33 1 24 48
Sá b a n a h e n d id a p a ra c iru g ía g e n e ra l 0 .8 34 1 24 48
U n ifo rm e Q u irú rg ic o filip in a c iru ja n o t a lla s
0 .20 7
m e d ia n a s y e xt ra g ra n d e s 5 97 193
U n ifo rm e Q u irú rg ic o p a n t a ló n c iru ja n o t a lla s
0 .30 5
m e d ia n a s y e xt ra g ra n d e s 3 66 131
Tabla 22
FASES P ARA EL LAVAD O D E RO P A HO SP ITALARIA
IMP O RTANTE: S ELECCION AR LA RO P A S EGÚN TIP O D E LAVAD O

TIP O FASE FASE FASE FASE FASE FASE FASE FASE


SELECCIÓ N 01 02 03 04 05 06 07 08

1 LAVAD O EN JU AGU E EN JU AGU E CEN TRIFU GAD O S ECAD O


NUEVA Ag u a Ca lie n t e
Ja b o n
LAVAD O EN JU AGU E EN JU AGU E CEN TRIFU GAD O S ECAD O
2 Ag u a Ca lie n t e
BLANCA SIN SANGRE P re la va d o r
J a b ó n y Clo ro

3 EN JU AGU E EN JU AGU E EN JU AGU E LAVAD O EN JU AGU E EN JU AGU E CEN TRIFU GAD O S ECAD O
BLANCA CON SANGRE P re la va d o r Ag u a Ca lie n t e
Ja b ó n y Clo ro
EN JU AGU E LAVAD O EN JU AGU E EN JU AGU E CEN TRIFU GAD O S ECAD O
4 Ag u a Ca lie n t e
BLANCA SIN SANGRE P re la va d o r
Ja b ó n y Clo ro

5 EN JU AGU E EN JU AGU E EN JU AGU E LAVAD O EN JU AGU E EN JU AGU E CEN TRIFU GAD O S ECAD O
COLOR CON SANGRE P re la va d o r Ag u a Ca lie n t e
Ja b ó n y Clo ro

6 EN JU AGU E EN JU AGU E EN JU AGU E LAVAD O EN JU AGU E EN JU AGU E CEN TRIFU GAD O S ECAD O
CONTAMINADA P re la va d o r Ag u a Ca lie n t e
Ja b ó n y Clo ro

TIP O S D E ROP A
1. RO P A NUEVA 4 . ROP A CO LO R S IN S AN GRE
2. ROP A BLAN CA S IN S ANGRE 5 . RO P A COLOR CO N S AN GRE
3. ROP A BLAN CA CO N S AN GRE 6 . ROP A CONTAMIN AD A

Tabla 23
P RO DUCTO S Y CANTIDADES P ARA LAVAD O RO P A DE HO SP ITALARIA

IMP O RTAN TE: S ELECCIO N AR LA RO P A S EGÚ N TIP O D E LAVAD O

TIP O KILO GRAMO S P RO D U CTO GRAMO S


S ELECCIÓ N D E RO P A

1 40 J ABO N 12 0 g rs
N U EVA

P RELAVAD O R 4 2 0 g rs
2 40 J ABO N 12 0 g rs
B LAN CA S IN S AN GRE CLO RO 12 0 g rs

P RELAVAD O R 8 4 0 g rs
3 40 J ABO N 12 0 g rs
B LAN CA CO N S AN GRE CLO RO 12 0 g rs

P RELAVAD O R 4 2 0 g rs
4 40 J ABO N 12 0 g rs
CO LO R S IN S AN GRE CLO RO 12 0 g rs

5 P RELAVAD O R 8 4 0 g rs
CO LO R CO N S AN GRE 40 J ABO N 12 0 g rs
CLO RO 12 0 g rs

6 P RELAVAD O R 8 4 0 g rs
CO N TAMIN AD A 40 J ABO N 12 0 g rs
CLO RO 12 0 g rs

TIP O S D E RO P A
1. RO P A N U EVA
2 . RO P A B LAN CA S IN S AN GRE
3 . RO P A B LAN CA CO N S AN GRE
4 . RO P A CO LO R S IN S AN GRE
5 . RO P A CO LO R CO N S AN GRE
6 . RO P A CO N TAMIN AD A

Tabla 24
ALIMENTACIÓN

Propósito: Implementar procesos seguros y de calidad, para las buenas prácticas de higiene acorde a la
legislación vigente en apego NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el
proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

Alcance: Aplica a personal clínico y no clínico, que se encarga de la recepción de víveres, almacenamiento,
desinfección, preparación, cocción, mantenimiento, ensamble de charolas y distribución de alimentos a
personal.

Responsabilidades: El cuerpo de Gobierno en conjunto con la UVEH vigilará por medio de Observaciones
directas (estudios de sombra) que el personal del servicio de alimentación, tenga un apego al lavado de manos,
antes, durante y después de la preparación de alimentos, antes del ensamble de charolas, entrega de dietas y
antes de entregar los alimentos para personal.

El Cuerpo de gobierno y las Coordinaciones Médicas (CVEyMP, CEyC) supervisaran el cumplimiento de la


MIPS y el plan integral de higiene de manos.

Barreras de seguridad
1. Capacitación continúa en las buenas prácticas de higiene al personal auxiliar de servicios generales y en
las acciones sustantivas del servicio de alimentación.
2. Colocación de filtro a la entrada al servició de alimentación con gorros, cubrebocas y guantes
desechables.
3. Programa Integral de Higiene de Manos.
4. La recepción de víveres se realiza de acuerdo a la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el
proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. (Anexo 10).
5. Acciones dirigidas a la supervisión durante la recepción de alimentos, de acuerdo al contrato para el
suministro de víveres.
6. Acomodo correcto de alimentos en las áreas de almacenamiento y conservación para evitar
contaminaciones cruzadas.
7. Protocolo para el proceso de desinfección de alimentos y superficies inertes.
8. Control y monitoreo de temperaturas de alimentos recepción, producción, ensamble de charolas y
alimento de personal.
9. Asignación de horarios para la entrega de dietas, que no coincidan con la recolección de ropa y
recolección de RPBI.

10. Gestión ante autoridades superiores, el servicio subrogado de cultivo de manos y uñas para el personal
de servicios generales que labora en el servicio de alimentación.
11. Control de calidad del agua y medición de cloro residual.
12. Programa de limpieza exhaustiva, y de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo y mobiliario
del servicio de alimentación, de acuerdo al cronograma de exhaustivos del servicio y del área de (FMS).
13. Control de entrada al personal ajeno al servicio de alimentación (supervisión por parte de los diferentes
niveles de conducción).
Procedimiento: En el servicio de alimentación del Hospital Rural No 59 Acanceh, se implementaron procesos
seguros y de calidad para el manejo adecuado de alimentos, los cuales minimizan el riesgo de contaminación,
dichos procesos partieron, con la identificación de los riesgos que existente en cada una de las áreas del servicio
y posteriormente se analizó y se diseñó estrategias para establecer procesos seguros en las siguientes áreas:
recepción, almacenamiento, conservación, manejo, preparación, transporte y dotación de los alimentos.

Horarios de servicio

Pacientes
Desayuno Comida Cena  
Hora
07:00 hrs. 12:00 hrs. 18:00 hrs.  

Personal
Desayuno Comida Cena Colación
Hora
07:35 a 08:10 hrs. 12:30 a 13:30 hrs. 18:00 a 19:00 hrs. 08:30 hrs.
Tabla 25

Procesos para el personal auxiliar de servicios generales que labora en el servicio de alimentación:
I. Organización del servicio de alimentación
II. Higiene personal
III. Recepción de víveres
IV. Almacenamiento y conservación
V. Preparación previa
VI. Producción y cocción de alimentos
VII. Ensamble de dietas
VIII. Entrega de alimentos
IX. Lavado de loza
I. Organización del servicio de alimentación

 Cuenta con la NOM Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de Higiene para el Proceso de
Alimentos, Bebidas o Suplementos Alimenticios.

 Aplica la Guía del Servicio de Alimentación 01, Manejo Higiénico de Alimentos y Bebidas.
 Realiza anualmente durante los meses de noviembre y diciembre, el diagnóstico situacional del servicio
de alimentación, para conocer la problemática que presenta e implementar acciones de mejora.

 Elabora catálogo de alimentos con minutas dietéticas sintéticas y desarrolladas para pacientes y
personal, con menú cíclico de 28 días, considerando los alimentos de temporada y el "Listado de
alimentos propios de la comunidad" validadas y firmadas por el Director y Administrador de HR.

 Realiza la carta pedido de víveres (CPV), con 72 hrs. previo al día del surtimiento y envía la CPV, al
administrador con copia al Director del HR.

 Elabora el rol de trabajo diario del personal adscrito al servicio de alimentación, así como del personal
de sustitución.

 Elabora y distribuye con el personal asignado, el programa de limpieza exhaustiva para las áreas de
servicio de alimentación y comedor.

 Cuenta con copia del cronograma de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos o espacios
físicos que necesiten ser arreglados al RCHR.

 Realiza el control microbiológico del personal que prepara alimentos, el cual se programa cada 6 meses
acorde a lo establecido en la norma, sin embargo, el hospital no cuenta con estudios para el cultivo de
ningún tipo por falta de laboratorio de microbiología, por lo que el servicio se realiza por medio de un
laboratorio subrogado.

 Realiza la monitorización diaria de los niveles de cloro residual a través de una escala colorimétrica, el
cual debe encontrarse en un intervalo de valores obligatorios de 0.2 a 1.0 mg/L de acuerdo con la
NOM-045-SSA2-2005, en los servicios prioritarios.

 Realiza la determinación de coliformes y Vibrio Cholerae por un laboratorio externo en áreas de alto
riesgo.

 En el Hospital Rural No 59 no cuenta con servicio subrogrado relacionado con el manejo de alimentos.

 Cuenta con copia del cronograma de fumigación.

 Otorga capacitación continúa en las buenas prácticas de higiene al personal auxiliar de servicios
generales y en las acciones sustantivas del servicio de alimentación.
Imagen 12
El personal de servicios generales asignado al servicio de alimentación es capacitado en los siguientes
temas:

 Manejo Higiénico de Alimentos.

Imagen 13
Imagen 14
Imagen 15

 Características para la aceptación o rechazo de víveres

 Sistema PEPS (primeras entradas-primeras salidas)

 Limpieza, desinfección de alimentos y superficies inertes

 Control de temperaturas

 Características de los diferentes tipos de dietas especiales

 Interacción Fármaco-Alimento (documento impreso para consulta en el pizarrón de corcho ubicado en el


servicio de alimentación).
 Interpretación de las tarjetas de identificación
 Ensamblado de charolas y entrega de dietas
 Uso de equipo de protección personal y seguridad

 Accidentes de trabajo
II. Higiene Personal
a) Las siguientes medidas de seguridad deberán ser realizadas por los auxiliares de servicios
generales que laboran en el servicio de alimentación.
 Baño y cambio de uniforme diario
 Portar uniforme completo y limpio, así como el calzado limpio y antiderrapante
 Cabello cubierto por turbante o gorro y cubrebocas.
 No se permitirá el uso de joyería, ni adornos en manos, cara incluyendo boca y lengua, ornamentos,
celulares y audífonos.
 Deberá mantener uñas cortas al ras, sin esmalte, bigote recortado y sin barba.
 El personal que tenga una infección respiratoria, gastrointestinal o cutánea, evitará laborar en el área del
servicio de alimentación.

 Prescindir de plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores u otros objetos desprendibles en los bolsillos


superiores de la vestimenta en las áreas de producción.

 Los visitantes deberán utilizar protección que cubra totalmente cabello, barba y bigote, así como ropa
protectora (batas desechables) a la entrada al servicio de alimentación.

 Se restringe la entrada a personal ajeno al servicio de alimentación (almacén de víveres, cocina y


comedor), así como la entrada al servicio fuera de los horarios establecidos (personal operativo).

b) Colocación de filtro a la entrada al servició de alimentación con gorros, cubrebocas y guantes


desechables.

En el Hospital Rural N° 59 Acanceh se colocará un filtro a la entrada del servicio de alimentación con gorros,
cubrebocas y guantes desechables, para el personal auxiliar de servicios generales y cumplir con lo estipulado
en la NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios.

c) Programa Integral de Higiene de Manos


La higiene de manos es vital y la deberá realizar todo el personal que labora en el servicio de alimentación,
siendo la primera actividad para realizar en cada fase del proceso.

Realizará la higiene de manos:

Todo el personal del servicio de alimentación deberá cumplir con la higiene de manos de acuerdo con la técnica
establecida en el Programa Efectivo de Higiene de Manos, sin embargo, para los manejadores de alimentos hay
recomendaciones específicas de la COFEPRIS para la frecuencia del lavado de manos con agua y jabón
líquido:

 Antes de iniciar cualquier preparación o manipulación de alimentos.

 Después de manipular alimentos crudos o cocinados.

 Después de cada interrupción en el manejo de los alimentos; sobre todo si toca objetos que normalmente
manejan muchas personas o algo sucio como, cajas, trapos entre otros.
 Después de tocar alguna parte del cuerpo (cabeza, nariz, oídos, boca, entre otros).

 Después de ir al servicio sanitario.

 Después de ausentarse en cualquier momento del área de preparación de alimentos.

 Después de manipular sustancias químicas.

 Después del consumo de sus alimentos a los que se tiene derecho de cuerdo al Contrato Colectivo de
Trabajo.

 Después de manipular basura.

 Después de tocar cualquier objeto que pueda contaminar sus manos.

Todo auxiliar de servicios generales de base y 08 que labore en el servicio de alimentación, deberá realizar la
técnica correcta de higiene de manos como lo establece la OMS NOM-045-SSA2-2005 y la técnica con cepillo
de acuerdo con la NOM-251-SSA1-2009.
La estación de lavado de manos deberá contar con los siguientes elementos:

 Lavabo
 Despachador de jabón y gel desinfectante
 Cepillo con contenedor para desinfectar
 Sanitas
 Bote con pedal
 Señalética con las 2 técnicas para el lavado de manos de acuerdo a las Normas establecidas.

Imagen 16
III. Recepción de víveres

La Nutricionista-Dietista capacitará al auxiliar de servicios generales de base y 08 en la NORMA Oficial


Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o
suplementos alimenticios, para la recepción y acomodo correcto de víveres.
En este sentido, se supervisará el cumplimiento del suministro de los víveres, considerando las siguientes
especificaciones:
 Los proveedores que entran al servicio deberán colocarse cubrebocas y gorro, presentarse con uniforme
limpio, el transporte utilizado deberá estar limpio y en caso de contar con termoquín la temperatura será
<4°C.
 El personal del servicio de alimentación deberá recibir los víveres de acuerdo con las características
fisicoquímicas de cada alimento de acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009,
Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

Imagen 17
Materia prima/Parámetro Aceptación Rechazo

Pre envasadas
rotos, rasgados, con fugas o con evidencia
Envase íntegro y en buen estado
de fauna nociva
Fecha de caducidad o de
vigente Vencida
consumo preferente
Enlatadas

Latas íntegras abombadas, oxidadas, con fuga y abolladas


Congeladas

Apariencia sin signos de descongelación Con signos de descongelación


Refrigeradas

4°C o menos, excepto los productos


mayor de 4°C, excepto los productos de la
Temperatura de la pesca vivos, que pueden
pesca vivos, que pueden aceptarse a 7°C.
aceptarse a 7°C

Bebidas embotelladas

libre de materia extraña con materia extraña o con fugas


Apariencia
tapas íntegras y sin corrosión oxidadas o con signos de violación
Productos de origen vegetal

Apariencia fresca con mohos, coloración extraña, magulladuras

Olor característico Putrefacto


Carnes frescas
Color:
Res rojo brillante
verdosa o café obscuro, descolorida en el
Cordero rojo
tejido elástico
Cerdo rosa pálido
Grasa de origen animal blanca o ligeramente amarilla
Aves
verdosa, amoratada o con diferentes
Color característico
coloraciones
Textura firme blanda y pegajosa bajo las alas o la piel

Olor característico putrefacto o rancio


Productos de pesca

Pescado

Color agallas rojo brillante gris o verde en agallas


agallas húmedas, ojos saltones, agallas secas, ojos hundidos y opacos con
Apariencia limpios, transparentes y brillantes bordes rojos
Textura firme flácida

Olor característico agrio, putrefacto o amoniacal


Moluscos

Color característico no característico

Textura firme viscosa

Olor característico putrefacto o amoniacal

Apariencia brillante mate


conchas cerradas o que se abren y
Vitalidad (productos vivos)
cierran al contacto conchas abiertas, que no cierran al tacto
Crustáceos

Color característico no característico

Textura firme flácida

Olor característico al marisco putrefacto o amoniacal


articulaciones con pérdida detención y
Apariencia articulaciones firmes contracción, sin brillo, con manchas obscuras
entre las articulaciones
Cefalópodos

Color característico no característico

Textura firme flácida y viscosa

Olor característico putrefacto


Leche y derivados

Características a base de leche pasteurizada que proceda de leche sin pasteurizar

Quesos
con manchas no propias del queso o
partículas extrañas, o contaminado con
Olor, color y textura característico
hongos en productos que no fueron
inoculados.
Mantequilla
excepto los productos de la pesca vivos, que
Olor característico
pueden aceptarse a 7°C, rancio
Apariencia característico con mohos o partículas extrañas
Huevo fresco
cascarón quebrado o manchado con
Apariencia limpios y con cascarón entero
excremento o sangre
Granos, harinas, productos de panificación, tortillas y otros productos secos.
sin mohos y con coloración con mohos o coloración ajena al producto o
Apariencia
característica con infestaciones

Tabla 26

 Realiza el proceso de trasvasado de alimentos, es decir, se pasan los alimentos de los contenedores
donde el proveedor trae los víveres, a contendores limpios y desinfectados con los que cuenta el servicio
de alimentación.
 Verifica la fecha de caducidad, no recibirá alimentos caducos, con fechas próximas a caducar (menos de
6 meses), o sin fecha de caducidad, deben tener fecha de consumo preferente.
 Recibe las latas sin abombamientos, abolladuras o corrosión, los envases de granos y productos secos,
íntegros, limpios, ausencia de insectos, sin presencia de materia extraña, con fecha de caducidad o
consumo preferente.
 Evita poner los alimentos en el suelo.
 Los alimentos perecederos y no perecederos se colocan en el almacén de víveres para su acomodo
correcto.

Imagen 18
IV. Almacenamiento y Conservación de Alimentos
Las condiciones de almacenamiento deben ser adecuadas al tipo de materia prima, que se maneje. A
continuación se mencionan las siguientes medidas para evitar la contaminación de los alimentos.

 Mantener limpio y ordenado el almacén de víveres con una adecuada ventilación y libre de fauna
nociva.

 Clasificar los alimentos perecederos y no perecederos.


 Los equipos de refrigeración y congelación deberán contar con un termómetro o con un registro de
temperatura, en buenas condiciones de funcionamiento y colocado en un lugar accesible para su
monitoreo.

 La temperatura del refrigerador se deberá encontrar a 2°C, para que los alimentos estén a 4°C. Los
equipos de refrigeración deberán estar a máximo 7°C, para asegurar así que estén fuera de la zona de
peligro de la temperatura.

 Si el refrigerador o congelador se encuentran fuera de los rangos establecidos por la NORMA Oficial
Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o
suplementos alimenticios, se realiza el reporte de servicio o avería, y se entrega al Residente de
Conservación para su revisión.

 Cuando se requiera colocar alimentos en cajas de plástico éstas deben conservarse perfectamente limpias
y sobre anaqueles de polietileno de alta densidad limpias, al menos 15 cm por arriba del nivel del suelo.

 Se mantendrán los anaqueles limpios y separados de la pared.

 Aplicar el sistema PEPS (primeras entradas-primeras salidas).

 Se almacenarán los alimentos de forma inmediata en los lugares correspondientes y con la temperatura
adecuada.

 Todos los alimentos deberán estar en su recipiente cerrado y etiquetado con el nombre del producto con
fecha de recepción.

 Los equipos de congelación se deberán mantener a una temperatura que permita la congelación del
producto.

 Se deberá evitar la contaminación cruzada entre la materia prima, producto en elaboración y producto
terminado.

 Los alimentos que se encuentren en refrigeración o congelación, deberán estar identificados con la fecha
y servicio a utilizar.

 El acomodo correcto de alimentos se debe hacer de tal manera que permita la circulación del aire.

 El almacenamiento de detergentes y agentes de limpieza o agentes químicos y sustancias tóxicas se debe


hacer en un lugar separado y delimitado de cualquier área de manipulación o almacenado de materias
primas, alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Los recipientes, frascos, botes, bolsas de
detergentes y agentes de limpieza o agentes químicos y sustancias tóxicas deben estar cerrados e
identificados.
 Los implementos o utensilios tales como escobas, trapeadores, recogedores, fibras y cualquier otro
empleado para la limpieza del establecimiento, deben almacenarse en un lugar específico de tal manera
que se evite la contaminación de las materias primas, los alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

V. Preparación Previa

En esta fase se deberá evitar la contaminación cruzada, y se deberá seguir el protocolo para la desinfección de
alimentos y superficies inertes, por lo que será muy importante seguir los siguientes pasos:
 Realizar la limpieza y desinfección de las mesas de trabajo.

 Los utensilios deben estar limpios y desinfectados.

 Contar previamente con la cantidad de alimentos que se van a utilizar.

 Los alimentos crudos antes de su preparación se lavarán y desinfectarán.

 Lavar bajo el chorro de agua en forma individual los alimentos, eliminar restos extraños, para los
vegetales de hoja verde, lavar hoja por hoja, para las frutas o verduras de cáscara gruesa lavar con
cepillo o estropajo y verduras en manojo lavar en manojos pequeños.

 Lavar las carnes rojas y blancas antes de ser preparadas, así como el huevo.

 Los productos enlatados, cajas de leche y frascos con alimento (mermeladas, mayonesas etc.) también
deberán lavarse con agua y jabón.

 Posterior al lavado se procede a enjuagar muy bien los alimentos, para que se eliminen los restos de
jabón y así facilitar la acción del desinfectante.

 Los utensilios utilizados tendrán un proceso de desinfección con hipoclorito de sodio al 6% previa
dilución (1 litro de agua y 5 mililitros de hipoclorito de sodio al 6% por 5 minutos) o microdyn.

 Para los alimentos (frutas y verduras) desinfectar con hipoclorito de sodio al 6% previa dilución (1 litro
de agua y 1 mililitro de cloro al 6% por un tiempo de 10 a 15 minutos). Se podrá utilizar plata coloidal
(Microdyn) de acuerdo con la especificación establecida en el producto. Asimismo, se puede aforar las
tarjas y/o preparar la solución aparte para realizar el proceso de desinfección.

 Los alimentos ya desinfectados pasan a un recipiente limpio para su producción.

 Procurar dejar los alimentos a temperatura ambiente el menor tiempo posible.

 La contaminación cruzada deberá ser evitada al máximo, garantizando la cocción adecuada de los
alimentos y asegurar su inocuidad.
Imagen 19

Hay que recordar que en esta fase es importante:

Las tablas utilizadas en el proceso de manipulación de alimentos crudos y cocidos, se consideran un riesgo de
contaminación cruzada, es por ello que se clasifican por color como una buena práctica (Ver Tabla 27).

Color e identificación de la tabla por alimento

14. Alimentos crudos


15. Verde 16. Vegetales
17. Amarilla 18. Aves (pollo, pato)
19. Beige 20. Pescados y mariscos
21. Naranja 22. Frutas
23. Roja 24. Res y cerdo
25. Alimentos cocidos
26. Azul 27. Embutidos de carne
28. Blanca 29. Productos lácteos
Tabla 27

 Los alimentos precocinados o preparados se protegerán en recipientes con tapas, en caso de cubrirlo será
con plástico o aluminio.

VI. Producción y Cocción de Alimentos


En esta fase se realizará la preparación de alimentos, por lo que será muy importante asegurar el control de
temperatura y garantizar la inocuidad de los alimentos. Además, se verificará que el equipo para la cocción de
alimentos deberá estar limpio y funcional, y el área deberá contar con una adecuada iluminación.

En esta fase será importante considerar las siguientes acciones:

 Evitar descongelar los alimentos a temperatura ambiente.

 De ninguna manera podrán re-congelarse las porciones de alimentos no utilizadas, por lo que solo se
deberá descongelar las porciones que se vayan a utilizar.
 Verificar la limpieza de la campana de extracción.
 Verificar que la campana cuente con lámpara de luz en buen estado.
 Para la conservación de los alimentos es indispensable el control de la temperatura de acuerdo con la
siguiente tabla.

TIPO DE ALIMENTO ZONA DE PELIGRO ZONA DE SEGURIDAD

Alimentos calientes
Menos de 60ºC Más de 60ªC a 80 ºC
Alimentos fríos
Más de 7 ºC Menos 4 º C
Alimentos congelados
Mas de 0º C Menos -18º C

Tabla 28

La temperatura mínima interna de cocción de los alimentos deberá ser:

 Para alimentos durante la cocción de embutidos, res, cerdo, pollo, rellenos de pescado, res, cerdo, aves
74°C (165°F).

 La temperatura para carne de cerdo en trozo, carnes molidas de res; cerdo o pescado, carnes inyectadas y
huevo exhibidas en baño maría o línea de servicio deberá ser de 68°C (154°F).

 La temperatura de cocción para pescado, carne de res en trozo y huevo deberá ser de 63 ºC (145°F)
como mínimo y de consumo inmediato.

 Para recalentar un alimento este deberá tener una temperatura de 74°C (165°F).

 Los alimentos preparados y listos para servir y los que se encuentran en barras de exhibición, deberán
cumplir con lo siguiente:

a) Los que se sirven calientes mantenerse a una temperatura mayor a 60°C (140°F), y
b) Los que se sirven fríos a una temperatura de 7°C (45°F) o menos.
 Evitar dejar alimentos cocinados a temperatura ambiente durante más de 2 horas.

 Evitar guardar los alimentos durante mucho tiempo (máximo 24 horas), aunque sea en el refrigerador.

 Verificar con un termómetro de vástago que se mantengan las temperaturas correctas.

Imagen 20
VII. Ensamble de dietas
Una vez preparados los alimentos, se realizará el ensamble de los alimentos para su distribución, para ello
es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

 La puerta de salida del área de cocina deberá permanecer cerrada en el momento de servir alimentos
(ensamble).

 Se elaboraran las tarjetas de identificación por colores de acuerdo a la hoja de prescripción de dietas.

 Verificar que el carro transportador de dietas se encuentre limpio y desinfectado.


 Se realizará el lavado de manos de acuerdo a la normativa descrita.
 Se utilizarán utensilios específicos y desinfectados para cada ensamble de alimentos.

 Se deberá utilizar guantes desechables, gorro y cubrebocas para servir los alimentos durante el
ensamble, así mismo deberán mantenerse limpios e íntegros y serán de ser de un solo uso.

 Se deberá servir primero los alimentos fríos y posteriormente los alimentos calientes.

 El pan, tortillas y galletas deben estar envueltos en servilletas o papel adherible.


 Las charolas se encuentran tapadas (tapa base) y encima se coloca la tarjeta de identificación a color de
acuerdo a la dieta que corresponde, con el nombre del paciente y fecha de nacimiento.

VIII. Entrega de Alimentos al área de Hospitalización


 No debe interferir la entrega de dietas con la ropa, retiro de Residuos Peligrosos Biológico Infeccioso
(RPBI) y traslado de cadáveres.

 Se deberá trasladar los alimentos tapados.


 Se deberá de realizar higiene de manos con solución base alcohol gel antes y después de entregar la
charola al paciente.
 Se realizará la Identificación correcta del paciente antes de la dotación de su dieta.
 El personal auxiliar del servicio de alimentación será el que entregue la charola al paciente hospitalizado
en acompañamiento del área de enfermería, la cual validará que la dieta corresponda a la indicada en la
hoja de prescripción de dietas.

 Se entregará la charola tapada.


 Para los alimentos de los pacientes infectocontagiosos, se utilizarán utensilios desechables.
 Se evitará tocar los recipientes o cubiertos por la parte que tenga contacto con la boca del paciente

 Los líquidos se deberán servir en el momento de entregar los alimentos.


Comedor

 El área deberá permanecer limpia y ordenada.


 Se realizará el lavado de manos de acuerdo a la normativa descrita.
 Se utilizarán guantes desechables para servir alimentos durante el ensamble, deberán mantenerse limpios
e íntegros y serán de un solo uso.
 Se deberá servir en forma inicial alimentos fríos y posteriores los alimentos calientes.

 Se utilizarán utensilios específicos y desinfectados para cada preparación de alimentos.


IX. Lavado de loza

 Se beberá contar con agua fría y caliente.

 El personal deberá portar mandil y guantes largos desechables.

 Se realizará en forma adecuada el escamoche de los platos para evitar tapar tuberías antes de iniciar el
lavado de loza.

 La loza y charolas se lavan con agua, jabón y se desinfectan con hipoclorito de sodio al 6%.

 Para la desinfección de utensilios de cocina se manejara de la siguiente manera.

DESINFECCIÓN DE UTENSILIOS DE COCINA

Solución Diluciones Tiempo

Hipoclorito de sodio 1 litro de agua y 5 mililitros de cloro 5 minutos


líquido al 6%
Tabla 29

 Aforar las tarjas para realizar el proceso de desinfección de loza de acuerdo a la tabla anterior.

 Contar con separación de tarjas para el lavado de loza de pacientes y personal.


 Una vez concluido el proceso el área deberá estar limpia y ordenada, con acomodo de loza.
Recomendaciones:

Se tendrá un área de almacenamiento exclusivo para el material de limpieza en general del servicio.

 Una vez diluido el hipoclorito de sodio, no se deberá almacenar, ni regresarlo al envase primario
(hipoclorito de sodio solo, no combinado con blanqueador).
 Evitar combinar el hipoclorito de sodio con detergente u otras sustancias, ya que pierde su efecto de
desinfección.
 Para la distribución de cloro deberá de utilizarse recipientes opacos, ya que la luz inactiva al hipoclorito
de sodio y deberá ser almacenado en un lugar fresco y tapado.
 Evitar tener acumulación de material o equipo, debido a que es un riesgo para desarrollar fauna nociva.
 Vigilar la temperatura de los refrigeradores y congeladores, dar aviso a personal de conservación en caso
de no estar con la temperatura ideal.
 Evitar sobrecargar el refrigerador y congelador.
 Garantizar los insumos necesarios para realizar la higiene de manos.
 Los guantes para aseo que utilicen deberán mantenerse limpios e íntegros y solo utilizarlos para la
realización de limpieza.
 Los botes de basura estarán limpios, con tapa, recubiertos con bolsas de plástico y en buen estado.
 Vaciar frecuentemente estos botes para evitar su rebosamiento. El área alrededor de los botes se deberá
mantener limpia y sin olores.

 La adecuada limpieza del servicio de cocina y la funcionalidad del equipo e instalaciones es básico, para
ello que se deberá reportar cualquier desperfecto al área de conservación para establecer medidas
preventivas y reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.

Cuerpo de Gobierno
Director HR
 Realizará la visita de supervisión y asesoría al servicio de alimentación.
 Dará cumplimento a la presente política.

Administrador de HR

 Asegurará los recursos humanos, materiales y financieros al servicio de alimentación.

 Supervisará el cumplimento de la presente política.

 Realizará la visita de supervisión y asesoría al servicio de alimentación.

 Dará cumplimento a la limpieza, orden y acomodo del servicio de alimentación, de acuerdo al


cronograma de exhaustivos para cada auxiliar de servicios generales y 08, que labore en el este servicio.
 Dotará de uniformes completos a los auxiliares del servicio de alimentación: filipina, mandíl, pantalón y
zapatos antiderrapanes.
Residente de Conservación

Evaluará en visitas mensuales con bitácora:

 Tuberías en buen estado.


 Plafones en buen estado.
 Coladeras cubiertas, con declive y rejilla en buen estado.
 Trampas de grasa limpias.
 Paredes y pisos estén sin grietas, ni cuarteaduras, para un fácil lavado.
 Campana de extracción con buen funcionamiento.
 Evitará la contaminación de los productos que se procesan al lubricar los equipos.
 Lámparas funcionales y con protección.
 Sistemas de aire funcionales para una adecuada ventilación.
 Sistema de la red en frío funcional.
 Se establece un calendario de fumigaciones del servicio para estar libre de fauna nociva el cual es el
mayor riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos.

 Se realiza medición de cloro residual cada dos días en forma programada.


 Los niveles de cloro residual óptimos son 0.2 a 1.0 mg/L de acuerdo a la NOM-045-SSA2-2005.
Control bacteriológico del personal:
 El Director y Administradora del HR elaborarán un calendario para la programación de estudios clínicos
a realizar al personal asignado en Nutrición y que se encuentra en el servicio.
 El control y supervisión de los estudios estará a cargo de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica, quien
detectará oportunamente cualquier riesgo de infección y notifica inmediatamente al Cuerpo de Gobierno
y a la Nutricionista-Dietista.
 En caso de que el personal del área de preparación de alimentos presente algún desarrollo de
microorganismos patógeno en exudado faríngeo, coprocultivo o urocultivo, será enviados
inmediatamente a la consulta de Medicina Familiar, para valoración e iniciar tratamiento en caso
necesario.
 Deberán completar el tratamiento antimicrobiano y permanecer en áreas en dodne no realicen
manipulación de alimentos hasta que hayan completado su tratamiento.
 En caso de que el personal cuente con desarrollo bacteriano anormal, se deberá reforzar la higiene de
manos.
Supervisión
La UVEH en conjunto con la Administradora de HR serán los responsables de la aplicación de la lista de cotejo
de alimentación la cual se realizará semanalmente, se sugiere en forma aleatoria cada uno de ellos, con el
propósito de verificar avances, detectar las limitaciones en el cumplimiento, para contribuir en una mejora de
este proceso. Los resultados se darán a conocer de manera mensual en CODECIN.

REÚSO DE DESECHABLES

Propósito: Establecer el proceso seguro que guie el adecuado manejo del reúso de materiales y dispositivos
desechables y que el personal de enfermería identifique el número de veces que los dispositivos y material se
pueden reutilizar, los tipos de desgaste, los procesos de limpieza y esterilización y el proceso de recolección,
análisis y uso de datos relacionados con los dispositivos y materiales reutilizados.
Alcance: A todo el personal de enfermería que desempeña funciones en este hospital y que está en contacto con
material de reúso.
Responsabilidades: La UVEH en conjunto con personal asignado por la Jefatura de Enfermería capacitara a
todo el personal de enfermería para que adopte una cultura en el manejo adecuado de reúso de materiales y
dispositivos. Existe riesgo de incremento de infección al reusar dispositivos y materiales desechables, motivo
por el cual en este Hospital Rural se cuenta con un listado de ellos con las técnicas adecuadas para su manejo y
desinfección.
Barreras de seguridad

1. Se definen los materiales y dispositivos de reúso (lapiz, punta de electrocauterio y micronebulizadores).


2. Se implementa un Plan para el manejo adecuado del material de reúso en el hospital.
3. Se establecen que los procesos de limpieza y desinfección del material de reúso sea realizado en cada
servicio por parte del personal de enfermería.
4. Se implementa los procesos para establecer la cantidad de veces que se utilizará el material de reúso.
5. Se implementa bitácora de material de reúso y dispositivos.
6. Se establece que el servicio de CEyE es el responsable de realizar la baja del material de reúso una vez
que cumplió con la cantidad de procesos establecido.
7. La enfermera asignada a la UVEH por la Jefatura de Enfermería concentrara la información de la
bitácora de manera mensual.

Procedimiento:

 El material de un solo uso o descartable se debe utilizar en un paciente durante un único procedimiento
pero la crisis financiera en los Hospitales Rurales del Programa de IMSS-BIENESTAR origina el
reprocesamiento del material de reúso con la finalidad de optimizar los recursos, siempre garantizando
que el material es estéril, libre de pirógenos y tóxicos, mantiene sus características de bio-compatibilidad
y funcionalidad y se encuentra físicamente apto para que el procedimiento se realice en forma segura y
efectiva en los pacientes.

 El reprocesamiento de los dispositivos y materiales desechables se realiza mediante una serie de


actividades que se desarrollan para llevar a cabo el reúso del material que garanticen la calidad para la
atención segura del paciente, el cual incluye: descontaminación, limpieza, desinfección, enguaje, secado,
inspección visual y funcional, ensamble, empaquetamiento, esterilización y almacenamiento.

Objetivos

1. Establecer los criterios para el reprocesamiento de dispositivos y material de un solo uso controlado y
documentado.
2. Definir listado de dispositivos y material de un solo uso para el reprocesamiento.
3. Establecer un reprocesamiento de dispositivos y material de un solo uso garantizando la atención segura
del paciente.
4. Revisar los resultados y procedimientos periódicamente para evaluar la sustentabilidad de continuar
reprocesando los dispositivos.
Etapas del Reprocesamiento

1. Descontaminación.
2. Limpieza.
3. Enguaje.
4. Secado.
5. Desinfección.
6. Funcionalidad visual y funcional.
7. Ensamble.
8. Empaquetamiento.
9. Etiquetado.
10. Esterilización.
11. Almacenamiento.

Criterios de Reúso
Los dispositivos y material de un solo uso desechable que no requiere esterilización en cada proceso se cumple
con lo siguiente:
1. Descontaminación (detergente enzimático o cloro).
2. Enguage con agua corriente a temperatura ambiente.
3. Secado con lienzo limpio y que no genere pelusa o secado con aire comprimido en los dispositivos con
lumen.
4. Inspección visual mediante lupa y lámpara de luz clara.
5. Inspección funcional.
6. Desinfección con solución antiséptica de alto nivel (glutaraldehido).
7. Empaquetamiento con la envoltura correspondiente y adecuada.
8. Etiquetado (nombre del artículo, fecha de desinfección, hora de desinfección y nombre de la personal
que realizo el reprocesamiento.
9. Almacenamiento en vitrina correspondiente.
Los dispositivos y material de un solo uso desechable que requiere esterilización en cada proceso se cumple
con lo siguiente:
a) Descontaminación (detergente enzimático o cloro).
b) Enguaje con agua corriente a temperatura ambiente.
c) Secado con lienzo limpio y que no genere pelusa o secado con aire comprimido en los dispositivos con
lumen.
d) Inspección visual mediante lupa y lámpara de luz clara.
e) Inspección funcional.
f) Empaquetamiento con la envoltura correspondiente y adecuada.
g) Etiquetado (nombre del artículo, fecha de desinfección, hora de desinfección y nombre de la personal que
realizo el reprocesamiento.
h) Almacenamiento en vitrina correspondiente.
Los dispositivos y material de reúso serán sustituidos al cumplir el número de reprocesamientos, por deterioro
funcional, sufrió daño o este incompleto.
El personal de la Central de Equipos y Esterilización es el responsable del reemplazo y baja de los dispositivos
y material de reúso.

Todo dispositivo y material de reúso no funcional o que no esté integro no es utilizado o reprocesado. Los
dispositivos con lumen desechables entre cada reúso son sometidos a la prueba de fugas.

Código de Marcaje
Los dispositivos desechables y material de reúso se realiza el marcado con un marcador indeleble de color
negro con una diagonal por cada número de uso.
Las compresas para vientre que se utilizan para el área quirúrgica se realizan un nudo en la jareta por cada
reprocesamiento como código de marcaje.
Clasificación del Material de reúso.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD IMSS BIENESTAR
Guía de Material de Reúso

descontamina

desinfectante
para descarte

antiséptica a

desinfección

esterilización
de alto nivel

Nombre del
reproceso a

recolección
Proceso de

proceso de

proceso de

proceso de
Nombre de
número de

Barrera de

Requiere
solución

a utilizar
desgaste

Requiere

Requiere
Total de

lavado y
Tipo de
control
utilizar

utilizar
Nom bre del

ción
dis positivo m édico

Deterioro de las válvulas. Al presentar deterioro se


Bolsa reservorio para Procesos Deterioro de la membrana. llevara al servicio de C.E.y.E Hipoclorito de
Sin barrera de control. Si. Si. Glutaraldehido. No aplica
ambu. indefinidos. Ruptura o deterioro de la para su baja y registro en la sodio
bolsa. bitácora.

Deterioro del circuito.


Al presentar deterioro se
Ruptura del circuito.
Circuitos de ventiladores Procesos llevara al servicio de C.E.y.E Hipoclorito de
Sin barrera de control. Presencia de biocarga en el Si. Si. Glutaraldehido. No aplica
y máquinas de anestesia. indefinidos. para su baja y registro en la sodio
interior del circuito (sangre,
bitácora.
secreciones).

Se descartará posterior a
los 3 procesos de
Se realizara un nudo en el cordón utilización. Al presentar deterioro se da
Compresas. 3 procesos. de la compresa posterior a cada Cuando exista presencia su baja y registro en la No No aplica No No aplica Si
proceso. y/u olor de biocarga. bitácora.
Pérdida de la trama.
Compresa deshilachada.

Deterioro o ruptura de
alguna pieza que integra el
Al presentar deterioro se
equipo.
Procesos llevara al servicio de C.E.y.E Hipoclorito de
Equipo para AMEU. Sin barrera de control. Presencia de adherencia de Si. Si. Glutaraldehido. No aplica
indefinidos. para su baja y registro en la sodio
biocarga imposible des
bitácora.
desprenderse en alguna
pieza que integra el equipo.

Deterioro de la integridad de
Al presentar deterioro se
la guía.
Guía metálica para Procesos llevara al servicio de C.E.y.E Hipoclorito de
Sin barrera de control. Presencia de oxido o Si. No No aplica Si
intubación endotraqueal. indefinidos. para su baja y registro en la sodio
corrosión.
bitácora.
Presencia de biocarga.

Se marcara una diagonal por Al presentar deterioro se


cada uno de los reprocesos en la No funcional. (por deterioro llevara al servicio de C.E.y.E Hipoclorito de
Lápiz de electrocauterio. 3 procesos. Si. Si. Glutaraldehido. No aplica
goma de hule, con un marcador propio del lápiz). para su baja y registro en la sodio
indeleble. bitácora.

Punta doblada.
Al presentar deterioro se
Se marcara una diagonal por Pérdida de consistencia.
llevara al servicio de C.E.y.E Hipoclorito de
Perillas. 5 procesos. cada uno de los reprocesos, con Succión no efectiva. Si. No No aplica Si
para su baja y registro en la sodio
un marcador indeleble. Goma pegajosa.
bitácora.

Se marcara una diagonal por Al presentar deterioro se


Puntas para cada uno de los reprocesos, con llevara al servicio de C.E.y.E Hipoclorito de
3 procesos. Deterioro del monofilamento. Si. Si. Glutaraldehido. No aplica
electrocauterio. un marcador indeleble, en la goma para su baja y registro en la sodio
de hule. bitácora.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


UNIDAD IMSS BIENESTAR
Guía de Material de Reúso
descontamina

desinfectante
para descarte

antiséptica a

desinfección

esterilización
de alto nivel
reproceso a

Nombre del
recolección
Proceso de

proceso de

Nombre de

proceso de

proceso de
número de

Barrera de

Requiere
solución
desgaste

Requiere
a utilizar
Total de

Requiere

lavado y
Tipo de
control

utilizar
utilizar

Nom bre del


ción

dispositivo m édico

Al presentar deterioro se
Se marcara una diagonal por
Mascarilla para Pérdida de consistencia llevara al servicio de C.E.y.E Hipoclorito de
Indefinido. cada uno de los reprocesos, con Si. Si. Glutaraldehido. No aplica
resucitador (ambu). rígida de la mascarilla. para su baja y registro en la sodio
un marcador indeleble.
bitácora.
Ruptura del tubo. Al presentar deterioro se
Se marcara una diagonal por
Tubo de aspiración de Presencia de biocarga llevara al servicio de C.E.y.E Hipoclorito de
6 procesos. cada uno de los reprocesos, con Si. No No aplica Si
látex. adherida al lumen del tubo. para su baja y registro en la sodio
un marcador indeleble.
Consistencia pegajosa. bitácora.

Ruptura del tubo. Al presentar deterioro se


Se marcara una diagonal por
Presencia de biocarga llevara al servicio de C.E.y.E Hipoclorito de
Tubo tygon. 20 procesos. cada uno de los reprocesos, con Si. Si. Glutaraldehido. No aplica
adherida al lumen del tubo. para su baja y registro en la sodio
un marcador indeleble.
Consistencia pegajosa. bitácora.

Tabla 30

Glosario
Dispositivo de un solo uso: Llamado dispositivo descartable usado en un paciente durante único
procedimiento, el cual no ha sido pensado ni validado por el fabricante para uso posterior en otro paciente.
Dispositivo Abierto: Son dispositivos descartables cuya resterilidad ha sido rota o comprometida o cuyo
empaque estéril fue abierto pero no usado.
Reprocesamiento: Es el proceso que incluye todas las etapas realizadas para convertir a un dispositivo de uso
único contaminado, en un dispositivo listo para ser utilizado en otro paciente.
Reesterilización: Es la aplicación de un proceso destinado a remover toda forma de vida microbiana de un
dispositivo que ya ha sido previamente esterilizado.
Reuso: Es el uso de un dispositivo médico, más veces que las aplicadas por el fabricante en la etiqueta.
PROCESO DE MEDICACIÓN

Propósito: Implementar un adecuado manejo y uso de los medicamentos para prevenir infecciones asociadas a
la atención sanitaria.

Alcance: Aplicable a todo el personal clínico que administra medicamentos dentro del hospital.
Responsables: Personal médico y de enfermería que administra medicamentos tanto vía oral como
intravenosos. La UVEH en conjunto con Jefatura de Enfermería realiza supervisión del proceso y recaba la
información en la cedula de verificación de medicación.
Barrera de seguridad
1. Se implementará que el personal médico, enfermería y personal de farmacia, cumple con los procesos
establecidos en el sistema para minimizar los riesgos de infección en:
 El almacenamiento y preparación de medicamentos
 Limpieza de las mesas de preparación
 Manejo de los medicamentos multidosis
 Mantenimiento de la red de frio
 Transcripción y correcto etiquetado de los medicamentos
 Inclusion de medicamentos, vacunas y faboterápicos.
2. Se establece un área específica para el almacenamiento de los medicamentos para las áreas de
hospitalización y urgencias.
3. Se establece que la preparación de los medicamentos no deberá exceder más de 60 minutos de
anterioridad para su horario de administración.
4. Se establece un área específica para la preparación de medicamentos.
5. Se implementa un Plan que establece los procedimientos para el manejo adecuado de medicamentos
multidosis.
Preparación de Medicamentos
 Solo personal de enfermería capacitado podrá realizar la preparación de medicamentos.
 El personal de enfermería deberá preparar los medicamentos en condiciones seguras e higiénicas con el
equipo e insumos adecuados.
 El personal de enfermería realizara limpieza y desinfección de mesa de preparación de medicamentos.
con cloruro de benzalconio al 12%.
 El personal de enfermería deberá preparar los medicamentos utilizando el equipo de protección personal
(cubrebocas) y las técnicas adecuadas cuando se preparan medicamentos que puedan generar un riesgo
para quien lo realiza.
 Verificar la caducidad de los medicamentos antes de su preparación
 Realizar la técnica de lavado de manos previa preparación de los medicamentos.
 Se deberá preparar los medicamentos de acuerdo a la Guía de consulta rápida para preparación de
medicamentos inyectables identificando cual es el diluyente compatible y/o las soluciones adecuadas
según la indicación del laboratorio que lo fabricó y/o bibliografía científica
 La solución para preparar medicamento será preferentemente la de Cloruro de Sodio al 0.9% de 100 o
de 250 ml. En todos los casos deberá ser desechado el sobrante después de cada cambio de turno.
 El personal de enfermería realiza el etiquetado de medicamentos considerando:
 Nombre completo del paciente, fecha de nacimiento.
 Nombre del medicamento
 Dosis (si corresponde)
 Concentración (si corresponde)
 Vía
 Dilución (si corresponde)
 Fecha y hora de preparación, y de caducidad, (si corresponde)

 El personal de enfermería deberá rotular todos los medicamentos con presentación multidosis
conteniendo los siguientes datos:
 Fecha y hora de apertura.
 Nombre del personal que realiza la apertura.
 Fecha máxima de uso considerando lo especificado en la guía estandarizada para preparación de
medicamentos multidosis.
 El personal de enfermería debe desechar los medicamentos cuando cumpla el tiempo máximo de uso y/o
cuando presente alteración física del contenido.
 El personal de enfermería conforme a lo descrito en la MISP 3, deberá realizar el proceso de doble
verificación cuando se vayan a preparar medicamentos de alto riesgo.
 El personal de anestesiología deberá apegarse a todas las políticas de dilución y etiquetado de
medicamentos. Únicamente se puede omitir el etiquetado si el medicamento se administra
inmediatamente.
 Los medicamentos solidos que se administraran vía oral se trasladan al cubículo del paciente en el
envase primario correspondiente al paciente.
 Los medicamentos en presentación liquida e inhalatoria que son multidosis (jarabes, soluciones,
suspensiones e inhaladores) que se administraran vía oral o por inhalación se trasladan en envase
primario, y son de uso exclusivo por paciente individual etiquetándose con los datos de identificación
del mismo.
 Los medicamentos administrados por sonda nasogástrica, cuando aplica se trituran en un mortero, se
diluyen con agua potable en una jeringa, que se etiquetará conforme a la política de etiquetado.

PROCEDIMENTO DE PREPARACION DE MEDICAMENTOS


PERSONAL
ACTIVIDAD
RESPONSABLE

Una vez obtenido la validación o Vo.Bo. De la transcripción de los


1 medicamentos se comienza con la preparación de los Personal de enfermería
medicamentos para su administración.

La enfermera capacitada se cerciora de contar con los insumos


2 Personal de enfermería
necesarios para preparación.

3 Higiene de manos. Personal de enfermería


4 Adecua el área de preparación y desinfecta mesa y charola. Personal de enfermería

La mesa se adecua en su lado izquierdo como área blanca, y el lado


derecho como área gris, en el área blanca se coloca la charola
5 Personal de enfermería
desinfectada y en el área gris los medicamentos extraidos de su
envase original.

Personal de enfermeria o
Valida la transcripsion de los registros clínicos y etiquetas en pares
6 medico encargado del
o por médico encargado del servicio.
servicio

El personal de enfermería deberá preparar los medicamentos


7 Personal de enfermería
utilizando el equipo de protección personal (cubrebocas).

Los medicamentos intravenosos de frascos unidosis se diluyen


Personal de enfermería
8 según la guía estandarizada de preparación y se etiquetan conforme
a la política

Para los medicamentos intravenosos de frascos multidosis se toma


la dosis prescrita del sitio de almacenamiento y el frasco es
9 nuevamente almacenado por el tiempo especificado en la tabla de Personal de enfermería
estabilidades de medicamentos multidosis, etiquetándose de
acuerdo a lo que establece la política

Los medicamentos líquidos e inhalatorios multidosis son


10 trasladados en el envase primario etiquetados con el nombre del Personal de enfermería
paciente y fecha de nacimiento y fecha máxima de uso

Los medicamentos solidos que serán administrados por sonda


11 nasogástrica se trituran en mortero, se diluyen con agua potable en Personal de enfermería
una jeringa y se etiquetan correctamente conforme a la política.

Los medicamentos líquidos serán trasladados en envase primario y


12 los sólidos que serán administrados vía oral serán trasladados en el Personal de enfermería
envase primario identificado como lo manda la política

13 Los medicamentos inyectables se trasladan en jeringas debidamente


Personal de enfermería
etiquetados.

Termina procedimiento
Tabla 31

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
 El personal encargado de administrar medicamentos es el personal de enfermería capacitado.
 En los procedimientos anestésicos el personal médico anestesiólogo administra medicamentos.
 El personal de enfermería y anestesiólogos deberá cumplir con la adecuada identificación del paciente
(MISP 1).
 El personal de enfermería y anestesiólogos deberán cumplir con la meta internacional número 3 cuando
aplique (doble verificación para preparar y administrar medicamentos de alto riesgo).
 El personal de enfermería deberá cumplir con las técnicas de higiene de manos para administrar
medicamentos.
 El personal de enfermería deberá cumplir con los correctos:
o Identificación del paciente correcto de acuerdo con la MISP 1 (Nombre completo y Fecha de
Nacimiento)
o Medicamento correcto
o Fecha de caducidad
o Hora y frecuencia de administración correcta
o Dosis prescrita correcta
o Vía de administración prescrita correcta
o Velocidad de infusión correcta
 El personal de enfermería previa administración verifica la posibilidad de alergias.
 El personal de enfermería deberá dejar por escrito en la hoja de registros clínicos la administración de
cada medicamento.
 El personal de anestesiología deberá registrar la administración de medicamentos en su hoja de registros
transanestesicos
 El personal de enfermería pondrá atención en la presencia de signos y síntomas derivados del uso del
medicamento.
 Es política de nuestro hospital que el paciente no se auto administra medicamentos, a excepción de los
óvulos y tabletas vaginales, previa explicación a la paciente.
 Los medicamentos que el paciente trae consigo cuando se prescritos en su tratamiento o cuando son
comprados por ellos, son almacenados de la forma descrita en la fase de recepción y almacenamiento, y
son administrados de la misma manera que los medicamentos propios de la organización.
 Es política de nuestro hospital que no se administran muestras médicas de medicamentos.
 En el caso del Factor Surfactante es administrado directamente por el médico pediatra tratante,
cumpliendo con la adecuada identificación del paciente e higiene de manos.
 En el caso de medicamentos vía oral, el personal de enfermería deberá asegurarse de que el paciente
ingiera el medicamento.
PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 Realizar técnica del lavado de manos Personal de enfermería
2 Transportar la charola en su mesa Pasteur, a la unidad del Personal de enfermería
paciente.
Identificar al paciente con el uso de los datos (Nombre Personal de enfermería
3
completo y fecha de nacimiento)
Cumplir con las técnicas de higiene de manos para
4
administrar medicamentos.
Uso de los 7 correctos Personal de enfermería
 Paciente correcto
 Medicamento correcto
5  Fecha de caducidad
 Hora y frecuencia correcta
 Dosis correcta
 Vía correcta
 Infusión correcto

6 Se administran los medicamentos intravenosos y se Personal de enfermería


desecha la jeringa utilizada
Cuando se administren medicamentos diluidos (metriset o Personal de enfermería
7 solución con normo o microgotero), al termino se retira la
aguja y se desecha e inmediatamente se cambia por una
nueva.
Se traslada el equipo que fue utilizado en la infusión al Personal de enfermería
cuarto de preparación de medicamentos, resguardándolo en
recipiente hermético. (se desechara a las 72 horas los
8 normogoteros cuando son utilizados con solución salina o
Hartman, y a las 24 horas en donde se utiliza la solución
glucosada como diluyente a cualquier concentración,
equipos que sean utilizados para infundir antibióticos se
utilizan por 3 dosis
Cuando sea el caso se administran los medicamentos por Personal de enfermería.
9 sonda nasogástrica y se realiza un lavado de la misma con
agua potable. Y la sonda nasogástrica se deja cerrada.
Se administran los medicamentos solidos vía oral y se Personal de enfermería.
10 desecha el envase primario cuando se haya agotado y si
aún contiene es devuelto al sitio de almacenamiento. Se
verifica que el paciente ingiera el medicamento.
Se administran los medicamentos líquidos vía oral en Personal de enfermería.
11 jeringa y se desecha. Se verifica que el paciente lo ingiera y
se guarda el envase primario.
12 Inmediatamente después de la administración de Personal de enfermería.
medicamentos se registrara en la hoja de registros clínicos.
13 Se verifica presencia de signos y síntomas de presencia de Personal de enfermería
alergias.
14 Se recoge material utilizado para deshecho del mismo. Personal de enfermería.
Termina procedimiento
Tabla 32
SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES

Propósito: Capacitar al personal del Hospital Rural No 59 Acanceh sobre las medidas de protección que debe
cumplir para desempeñar el trabajo que le corresponde para disminuir las probabilidades de los accidentes
laborales así como la implementación de las acciones del programa de seguridad del trabajador.

Alcance: Todo el personal que labora en el Hospital Rural No 59 Acanceh.

Responsabilidades: El Cuerpo de Gobierno en conjunto con la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica


vigilará y evaluará los riesgos a los que están expuestos el personal, capacitará e implementará la prevención de
riesgos de trabajo.

Barreras de seguridad

1. Se implementará un Programa de Salud y Seguridad para los Trabajadores.

2. Se dotará de equipo de protección al personal clínico y no clínico, así mismo se capacitará en


prevención de riesgos, acciones inseguras y uso adecuado de equipo de protección.

3. Se establece un área específica para la dispensación y trasvasado de sustancias antisépticas de limpieza.

4. Se implementará la colocación del rombo de seguridad a todas las sustancias que se manejan en los
servicios de CEyE y que son trasvasadas, estos pictogramas son colocados en las etiquetas de
identificación.

Procedimiento: La Unidad Central del Programa IMSS BIENESTAR emitió Circular 622/2016 con fecha 11
de abril del 2016 la que instruye al Programa de Salud Laboral y Seguridad (PROSALS), en donde se
informa las líneas estratégicas de la progresiva participación en la certificación ante el Consejo de Salubridad
General e instruye a atender a la salud laboral de las personas que trabajan en el hospital y constituye un
objetivo central que integra tanto las exigencias normativas aplicables como la sensibilidad y preocupación por
la mejora de las condiciones en que se prestan los servicios de salud como se señala “La salud y seguridad del
personal son importantes para mantener su satisfacción y productividad, además es un aspecto importante para
poder brindar atención con calidad y seguridad”

El Programa de Salud y Seguridad para el Personal incluye una evaluación inicial de salud laboral,
administración de vacunas y realización de exámenes preventivos periódicos, se integra de manera
interdisciplinaria y su seguimiento corresponde al Cuerpo de Gobierno del Hospital Rural y al Responsable de
la Unidad de Vigilancia Epidemiológica.

El programa se fundamenta en una identificación de riesgos por perfil del puesto, funciones asignadas y área en
donde laboran, a partir de la cual se llevan a cabo los siguientes procesos:

a) Dotación del equipo de protección al personal


b) Capacitación en actos seguros
c) Seguimiento médico al personal que se encuentra expuesto a enfermedades de trabajo.

Así mismo el Programa incluye la investigación y el análisis de las causas de los accidentes de trabajo, así como
la vacunación del personal y acciones Médico Preventivas. El diseño del programa incluye aportes del personal
y se basa en los recursos clínicos de la organización, así como en los de la comunidad.

El programa se supervisa y se controla de manera multidisciplinaria y se incorpora a todo el personal clínico y


no clínico del hospital.

Proceso de Desarrollo
1. La organización ha definido un Programa de Salud y Seguridad para el Personal que incluye, al menos,
lo siguiente:
 Evaluación de riesgos por perfil de puestos.
 Dotación del equipo de protección al personal.
 Capacitación en actos seguros.
 Seguimiento médico al personal que se encuentra expuesto a enfermedades de trabajo
 Investigación y análisis de las causas de los accidentes de trabajo.
 Vacunación del personal

2. El programa estará implementado en toda la organización.


3. El programa se supervisa y se controla de manera multidisciplinaria.
Evaluación de riesgos por perfil de puestos: Se cuenta con el análisis de los riesgos por cada perfil de puesto,
el cual se realiza en base a la asignación por cada Jefe inmediato de las funciones que desempeña el personal
clínico y no clínico (Cuerpo de Gobierno).

El cual se desarrolló de acuerdo a Guía establecida por la Comisión Local de Seguridad e Higiene.
Dotación del equipo de protección al personal:
De acuerdo al riesgo establecido por cada puesto y proceso se realiza la dotación con la periodicidad establecida
de equipo de protección para personal.
La Administradora gestionará y dotará al personal de uniformes y equipo de protección personal requerido de
acuerdo con la actividad realizada para el desempeño seguro de sus actividades laborales.
El personal deberá usar el equipo de protección personal de acuerdo con la actividad que realice (gorro, guantes,
cubre bocas, botas, etc.) con el fin de prevenir lesiones o controlar infecciones asociadas con la atención médica.
Capacitación en prevención y control de los actos inseguros:
La Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene realizará la Programación de la capacitación del personal y la
entregará al Coordinador de Educación y Calidad para organizar con el Cuerpo de Gobierno las gestiones para la
capacitación a los trabajadores en prevención y control de actos inseguros con el objetivo de reducir los riesgos de
trabajo en el personal de salud.
Evaluaciones médicas periódicas y vigilancia de la salud por perfil de puestos:
La evaluación médica periódica es el conjunto de acciones médicas periódicas que permitirán identificar la aptitud
psicofísica de los trabajadores al servicio del Hospital Rural No 59 Acanceh, a fin de garantizar el desempeño
seguro y eficiente de sus actividades laborales se programará la periodicidad para efectuar el examen médico. La
vigilancia de la salud comprende la recolección e interpretación de datos para detectar cambios tempranos e
irreversibles en el estado de salud de los trabajadores expuestos potencialmente a diversos agentes, que en un
momento determinado pueden ser nocivos.

FRECUENCIA DE LOS EXÁMENES MÉDICOS PERIÓDICOS SEGÚN CATEGORÍA


PERIODICIDAD PARA EFECTUAR EL EXAMEN
CATEGORÍAS MÉDICO PERIÓDICO POR AÑO

Enfermería 1
Personal de farmacia 1
Personal de laboratorio 2
Personal de Rayos X 2
Personal Médico 1
Categorías de apoyo a servicios de salud 1
Personal de Nutrición y Dietética 2
Personal de almacén 1
Personal de soporte técnico en informática 1
Personal de oficinas 1
Personal de servicios generales 1
Personal de conservación 1
Tabla 33

Grupos de categorías
 Personal de Enfermería: Auxiliar de Enfermera General y Enfermera General
 Personal de Farmacia: Auxiliar Administrativo
 Personal de Rayos X: Técnico Radiólogo
 Personal de Laboratorio: Laboratorista y Operador de Servicios Auxiliares
 Personal Médico: Médico General, Médico Familiar, Médico no Familiar y Estomatólogo
 Apoyo a Servicios de Salud: Psicólogo y Trabajo Social
 Personal de Nutrición y Dietética: Nutricionista y Auxiliar de Servicios Generales
 Personal de Almacén: Auxiliar Administrativo
 Personal de soporte técnico en informática
 Personal de Oficinas: Auxiliar Administrativo
 Personal de Servicios generales: Auxiliar de Servicios Generales
 Personal de Conservación: Operador de Mantenimiento y Técnico Polivalente.

La evaluación médica para los trabajadores deberá de incluir lo siguiente:

EVALUACIONES MEDICAS POR PERFIL DE PUESTOS


PERSONAL DE
PERSONAL FARMACIA, PERSONAL DE
PERSONAL DE PERSONAL DE
ACCIÓN MÉDICO Y DE ALMACÉN Y
LABORATORIO NUTRICIÓN
SERVICIOS
ENFERMERÍA ADMINISTRACIÓN Y GENERALES
CONSERVACIÓN
Historia clínica SI SI SI SI SI
Exploración
Clínica SI SI SI SI SI
Hemoglobina BH, QS, Hemoglobina
Hemoglobi glucosilada y Hemoglobina perfil lípido glucosa y
na colesterol glucosilada y EGO, Perfil colesterol
glucosilada colesterol Hepático,
y colesterol BH. QS, Exudado BH. QS,
Estudios de PRUEBA DE BH. QS, faríngeo, PRUEBA
Laboratorio BH. QS, VIH en caso PRUEBA DE Coprocultivo DE VIH en caso
PRUEBA necesario VIH en caso - Copro- necesario
DE VIH en necesario parasitoscópic
caso o, Cultivo de
necesario manos y
antebrazos.
Placas AP, Placas AP, Placas AP, Tele de tórax Placas AP,
lateral y lateral y lateral y anual Placas lateral y
oblicuas de oblicuas de oblicuas de AP, lateral y oblicuas de
Estudios de columna columna lumbar, columna oblicuas de columna
Gabinete lumbar, tele tele de tórax, en lumbar, tele de columna lumbar, tele de
de tórax, en caso necesario. tórax, en caso lumbar tórax, en caso
caso necesario necesario.
necesario.
Detecciones de
HTA, DM,
DOCMA, DOC SI SI SI SI SI
Vacunación SI SI SI SI SI
Valoración Choferes de
Oftalmológica ambulancias
anual
Tabla 34

Investigación y análisis de las causas de los accidentes de trabajo:


La Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene está conformada por dos representantes institucionales y dos
trabajadores operativos de la unidad y registrada ante la STPS, dicha Comisión establece el calendario de
reuniones y recorridos con periodicidad mensual con el fin de identificar actos y condiciones inseguras en las
instalaciones del hospital así como agentes capaces de generar daños a la salud del personal, realiza la
programación de la capacitación del personal y entrega al Director del Hospital Rural No 59 Acanceh el
memorándum de la programación, organizan la capacitación a los trabajadores en prevención y control de actos
inseguros con el objetivo de reducir los riesgos de trabajo en el personal de salud y participan con la UVEH en
la programación de las evaluaciones médicas periódicas, donde se otorga asesoría en métodos de planificación
familiar, detección y control de enfermedades, promoción para la salud bucal, buena alimentación, revisión del
esquema de vacunación y fomenta la educación para la salud de los trabajadores del Hospital Rural No 59
Acanceh, con apoyo de personal becario de Medicina Familiar asignado por la Coordinación de Edución y
Calidad del Hospital Rural.
Las Condiciones Inseguras: Son aquellas circunstancias o condiciones en el ambiente que rodean al trabajador y
que representan un riesgo (maquinaria, equipo, herramienta, instalaciones, iluminación, contaminantes, etc.).
Generalmente son condiciones que se pueden observar, prevenir y controlar, sabemos que son, donde las podemos
encontrar y que hacer acerca de ellas para eliminarlas.

Condiciones Inseguras más frecuentes


 Falta de orden y limpieza.
 Instalaciones eléctricas tipo provisional y/o con alambres expuestos, cajas eléctricas sin tapa o puertas mal
cerradas.
 Equipo contra incendio, obstruido, mal localizado, sin señalamiento, faltante, etc.
 Falta de señales preventivas, deterioradas o mal localizadas.
 Recipientes con solventes sin identificar.
 Medicamentos sin identificación en fechas de apertura y caducidad.
 Contenedores de R.P.B.I. sin identificación en fechas de apertura y caducidad.

Actos Inseguros: Acciones o comportamientos que se salen de lo establecido como correcto. Es la acción de
hacer un trabajo u operación fuera de las normas, reglas o procedimientos establecidos.

 No intencionales: No sabe, no conoce, fatiga, falta de habilidad, no puede.


 Intencionales: Incluyen aquellas situaciones en las cuales la persona sabe y entiende los peligros existentes,
pero decide aceptar el riesgo y hacerlo de todas maneras.

Actos inseguros más frecuentes


 No usar el equipo de protección personal o uso incorrecto.
 Realizar trabajos en los cuales no ha sido adiestrado.
 Entrar en áreas restringidas sin autorización.
 Utilizar uniforme quirúrgico fuera de las áreas permitidas

Tres pasos para la prevención de accidentes


1. Reconocer o identificar los riesgos.
2. Reportar los riesgos.
3. Controlar los riesgos.

Procedimientos para el manejo de riesgos de trabajo:


Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo con y sin riesgo biológico, se deberán generar acciones a diferentes
niveles, orientadas a evitar una lesión o infección en el trabajador. La aplicación de este procedimiento tiene como
objetivo controlar en lo posible la severidad de la lesión y prevenir sus probables daños o afecciones.

El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de sus posibles consecuencias según el
diagnóstico del paciente fuente y las características de exposición con los cuales se determinará la necesidad o no
de un tratamiento profiláctico.

Inmediatamente que se identifica el trabajador con probable riesgo de trabajo se reporta y se realiza las siguientes
acciones:
 Evaluación clínica inmediata del trabajador en el servicio de Urgencias del Hospital Rural.
 En caso de riesgo biológico investigar al paciente fuente del accidente de trabajo, tomar o verificar la
toma de pruebas respectivas de laboratorio. En el caso de desconocimiento del estado serológico del
paciente fuente, debe obtenerse un consentimiento informado previo a la toma de los exámenes y
realizarlos también al trabajador afectado.
 Si la exposición fue una enfermedad infecciosa diferente a VIH o hepatitis B, considerar el caso
particular y actuar en consecuencia.
 Se acudirá al servicio de laboratorio donde se le realizarán prueba rápida para determinar VIH y VDRL,
para poder realizar prueba de Hepatitis B se referirá a la UMF correspondiente, se valorará esquema de
vacunación en Medicina Preventiva y se aplicarán en caso de ser necesario, se le dará asesoría al
trabajador en relación con el trámite administrativo, el trabajador deberá de acudir al servicio de
laboratorio de manera basal, 4 semanas y 12 semanas para el seguimiento y control.
 En caso de ser contacto de alto riesgo, se comentará el caso con la Coordinación de Epidemiología para
ser canalizado inmediatamente el trabajador a la UMF correspondiente para iniciar realización de
prueba de Hepatitis B y valorar tratamiento preventivo.
 El Jefe inmediato participará en la reconstrucción del accidente y en su caso solicitará la participación
del personal de seguridad e higiene para emitir medidas preventivas.
Notificación del accidente: La notificación oficial del accidente es mediante el formato RAT y ST7 que son la
base para la intervención de los Servicios de Salud en el Trabajo, Seguridad e Higiene ya que a partir del mismo se
generarán acciones de tipo preventivo.

Una vez que se realiza la evolución clínica del trabajador con probable riesgo de trabajo, se requisitan los formatos
RAT y ST7, posteriormente el trabajador debe acudir con su Jefe inmediato quien requisitará la parte
correspondiente, por último, será derivado al servicio de Salud en el Trabajo de su Unidad de Medicina Familiar
para el dictamen correspondiente, ya que es importante tener el antecedente debido a las posibles consecuencias
posteriores que pudiera generar dicho accidente.

Formato RAT (Anverso)


Formato RAT (Reverso)
Imagen 21

Formato ST7 (Anverso)


Formato ST7 (Reverso)
Imagen 22
Investigación y análisis de las causas de accidentes de trabajo: El Jefe Inmediato y la Comisión Local Mixta de
Seguridad e Higiene realizaran la investigación sistemática de los accidentes de trabajo, con el fin de determinar
las causas que los precipitaron, mediante la recolección de información que más adelante puede ser utilizada para
establecer medidas de prevención y control de riesgos. La investigación no pretende señalar culpables sino
identificar las causas mediatas e inmediatas y los factores coadyuvantes susceptibles de intervención.
Al conocer las causas de los accidentes se establecerán las medidas correctivas necesarias, que pueden ser en el
ambiente o la implementación de la norma de seguridad requerida.
Se comunicará a la Dirección las necesidades de apoyo para controlar el riesgo. Igualmente, como resultado de la
investigación, se programará una actividad educativa referente a los hallazgos y a las medidas de control
adoptadas.
El trabajador accidentado participa en la identificación de las causas del accidente y en la adopción de medidas
correctivas.

Vacunación del personal: Se considera al personal clínico y no clínico en la vacunación del personal:
La protección que los trabajadores de la salud deben tener es con las siguientes vacunas:

Esquema de vacunación para personal que labora en Hospital Rural 59 Acanceh

ENFERMEDAD QUE
VACUNA DOSIS FRECUENCIA
PREVIENE

INFLUENZA Influenza 1 dosis de 0.5 mL Cada año

2 dosis de 20 mcg cada una, con intervalo de


ANTIHEPATITIS 0, 1 mes
Hepatitis B 1 mes
B
3 dosis* de 10 mcg cada una 0, 1, 6 meses

SR** Sarampión y Rubeola Una dosis de 0.5 m L Única

Tétanos y
Td*** Una dosis de 0.5 mL Cada 10 años
Difteria
De acuerdo a
COVID 19 SARS COV 2 2 dosis Lineamientos
Federales

* Las trabajadoras de la salud embarazadas deben tener: Tdpa: Una dosis de Tdpa en cada embarazo en sustitución de Td, a partir de la
semana 20 de gestación.
Tabla 35

Se contará con censo de trabajadores en el servicio de Medicina Preventiva y se evaluarán las coberturas de
vacunación con periodicidad de cada seis meses o en caso de Campaña de vacunación.
Se entregará al personal cartilla de vacunación específica para personal de salud la cual se integra en la cartilla
nacional de salud y permite el control de manera más oportuna.
La evaluación del sistema se efectúa a través de lo siguiente:
Se contará con un censo de 100% de los trabajadores en los cuales se realiza la planeación del PROSALS la
cual se actualizará cada que se realiza alguna acción en el servicio de Medicina Preventiva a los trabajadores. Se
realizará la programación y se entregará a cada Jefe inmediatro y representación sindical para apoyo de
convocatoria al personal. Se realizará una evaluación anual global del sistema en el mes de Diciembre de cada
año.

SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Propósito: Establecer un proceso seguro para controlar la calidad del agua de forma periódica, incluyendo las
pruebas físico-químicas del agua empleada para uso hospitalario.
Alcance: Aplica al personal de conservación para garantizar y brindar agua segura para uso hospitalario.

Responsabilidad: La UVEH y el Cuerpo de Gobierno en coordinación con el equipo de conservación


establecerán, supervisaran y garantizaran que el agua para uso hospitalario sea segura.

Barrera de seguridad
1. Se establece un cronograma para la medición de los niveles de cloro residual del agua de uso hospitalaria.

2. El Director del Hospital, la Administradora y el Residente de Conservación garantizarán que el suministro


de agua sea de calidad para uso hospitalario y esté físicamente separada de las redes de desagüe y
alcantarillado, estableciendo un sistema regular de vigilancia y gestión de agua segura, con revisión diaria
de las bitácoras de mantenimiento preventivo y correctivo, así como la realización semanal de las pruebas
de niveles adecuados de cloración del agua (.2 a 1 mg/l) y niveles bacteriológicos de manera mensual
(UCB).

3. Se debe establecer un sistema de vigilancia y control de la calidad del agua para consumo humano de la
red de distribución interna del hospital (potable, uso médico o farmacéutico y baños), puntos de muestreo,
que contempla:

Análisis del estado de cloro residual del agua.

El Hospital Rural de Acanceh se abastece por medio de dos fuentes, la toma pública municipal y un pozo de
agua profundo la cual cuenta con la concesión de uso “en trámite 13” por parte de la CONAGUA. El nombre
del punto de aprovechamiento de agua es “POZO HR 59 Acanceh” y número de medidor 1995N1480 0.3 BAR.
La fuente primaria de suministro es la toma pública municipal y la fuente secundaria es el pozo profundo del
cual se extrae agua por medio de bombeo electromecánico, el cual se realiza en caso de no contar con el
suministro de la toma municipal.

El Hospital Rural cuenta con un sistema de reserva de agua compuesta por una cisterna con medidas 3.20 m x
5m x 2m con una capacidad de almacenaje de 32 mil litros que se encuentran en la parte posterior del Hospital
el cual es un lugar seguro y protegido, con poca susceptibilidad de falla estructural y con poca posibilidad de
salir de función por las características del tipo de terreno.

El personal de área de conservación realiza la determinación de cloro residual libre a través de una escala
colorimétrica, el cual debe encontrarse en un intervalo de de 0.2 a 1.5 mg/L, todos los sistemas de
almacenamiento (cisternas y tinacos), cada 24 horas.

a) Cada 2 días en diversos puntos de muestreo de los servicios prioritarios (urgencias, unidad de cuidados
especiales neonatales, quirófanos, CEyE, laboratorio, Medicina Preventiva y cocina),
b) Una vez a la semana en los servicios de hospitalización y la toma municipal.

Limpieza de cisterna y tinacos


El personal del área de conservación deberá programar y realizar el lavado de los depósitos de agua
(cisterna y tinacos) cada 6 meses, sin embargo, realizará una revisión mensual para determinar si no es
necesaria una acción extraordinaria.

Análisis bacteriológico del agua.


Se realizará la gestión con autoridades superiores para la determinación de cloro residual en agua, de
coliformes y Vibrio Cholerae por un laboratorio externo en áreas de alto riesgo: Quirófano, Sala de labor,
Unidad de Choque, urgencias, UCEN, CEyE, área de aislamiento, Cocina, Laboratorio y Medicina
Preventiva.
El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de agua, deberá ajustarse a:
a) Organismos coliformes totales: ausencia o no detectables.
b) Organismos mesofilicas aerobias: Límite máximo permisible 100 UFC/100 ml
El laboratorio externo enviará el resultado a la delegación con copia al Hospital Rural, en un resumen de
informe con la fecha, lugar de sitio del muestro, nombre y firma del encargado, además de registrar la fecha
de análisis microbiológico, nombre y firma de quien realizo el examen microbiológico y el resultado de este.
En caso de reportar en NMP el laboratorio deberá informar la interpretación de los resultados en apego a la
NOM 210-SSA1-2014, Productos y servicios. Métodos de prueba microbiológicos, determinaciónd e
microorganismos indicadores. Determinación de microorganismos patógenos.

Personal de Salud
Residente de Conservación
• Asegura la dotación de insumos y lista de cotejo.
• Realiza la programación de verificación de análisis de las características microbiológicas y
físicoquimicas del agua.
• Realiza la programación de la limpieza de tinacos y cisternas.
• Verifica la aplicación de la bitácora de registro de la determinación de cloro residual por el personal del
área de conservación asignado para esta actividad.
• Analiza la problemática en coordinación con el personal técnico del área de conservación asignado para
el monitoreo de cloro residual.
• Entrega copia de manera mensual de la información analizada a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica
Hospitalaria (UVEH).
· De manera mensual informa al CODECIN los niveles de cloro residual, la problemática del Programa
Calidad del Agua y análisis de las mejoras realizadas.
• Resguarda las bitácoras.

Personal del Área de Conservación


• Mide el cloro residual de acuerdo al programa establecido por el Residente de conservación, con registro
en la bitácora.
• Reporta resultados al Residente de conservación.
• Realiza lavado de tinacos y cisternas de acuerdo al programa establecido por el Residente de
conservación.
Administradora HR
• Gestiona insumos para la cloración del agua del Hospital Rural y se asegura de la dotación al área de
Conservación.
• Verifica la realización de la toma de muestras bacteriológicas por el laboratorio subrogado de acuerdo al
calendario establecido de muestreo.
Coordinador de Vigilancia Epidemiológica y Medicina Preventiva (CVE y MP)
• Analiza la información de las bitacoras de todos los servicios entregadas por el Residente de
conservación.
• Presenta los resultados al CODECIN.
Comité de Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN).
• Analiza la información, establece lineamientos, compromisos y da seguimiento de manera mensual.
Procedimientos:
a) El personal del Área de Conservación deberá realizar aseo exhaustivo en todos los depósitos de agua
(cisternas y tinacos), por lo menos cada 6 meses, con una revisión mensual y realizar la cloración.
Procedimiento de desinfección con cloro
Como ya fue abordado en temas anteriores, se realiza con compuestos del cloro, puede realizarse de manera
manual o automatizada, se debe preferir la cloración automatizada mediante bombas, sin embargo también
se pude realizar de manera manual, el tiempo de exposición es de al menos 30 minutos, la meta es alcanzar
los límites adecuados de cloro libre (0.2 a 1.5 mg/l), por lo que se sugiere la dosificación de 2mg por litro de
agua y generalmente se tendrá que incrementar dependiendo de la turbiedad del agua.
Cálculo del volumen de agua
Se tienen que ejecutar estrategias para poder determinar la cantidad de agua que se desea clorar, así como
mecanismos que faciliten la dosificación de cloro por parte del personal técnico.

Se sugiere el uso de la siguiente fórmula para la determinación del volumen de agua en las cisternas.
Imagen 23

Imagen 24
Una vez que se determina el volumen de agua se debe calcular la cantidad de cloro para alcanzar el nivel de
cloro libre normado, es posible utilizar la siguiente fórmula.
Imagen 25

A partir de la fórmula anterior, se realiza el cálculo de la dosis de cloro para cada 24 hrs con base el
consumo diario de agua (32,000 litros), la concentración de cloro disponible ( hipoclorito de calcio al 65%)
y la concentración de cloro residual libre deseado ( 3 ppm):

Imagen 26
Observaciones:
a) La aplicación de la tableta de cloro se deberá realizar en los depósitos secundarios que es donde se
encuentra el agua suavizada.
b) La aplicación deberá realizarse durante el turno vespertino para favorecer la permanencia de al menos
30 minutos de contacto.

Especificaciones del manejo de la cisterna


Las cisterna se encuentra protegida con tapa en buenas
condiciones de pintura, libre polvo y ausencia de oxido.

La pared de la cisterna se encuentra libre de grietas, de


consistencia lisa y material de concreto.

La cisterna se mantiene cerrada, se abre únicamente para el


mantenimiento preventivo y correctivo.

Procedimiento de Limpieza de Cisterna cada 6 seis meses:

2da. Apertura
a).- Verificación del nivel del agua.

1a. apertura
a).-Revisión de nivel de abasto.
b).- Retiro del agua.
c).- Limpieza de cisterna.
d).- Desinfección con solución de
cloro a una dilución de 15 litros de
agua por un litro de cloro al 6%.
e).- Llenado de cisterna.

Monitorización de la calidad del agua (cloro residual):


6.- Monitoreo de niveles
5.- Lectura de cloro en de cloro en las
Cloración del agua cisterna diferentes áreas en
apego a cronograma.

1.- Abasto de agua 4.- Dosificación de cloro


cruda a cisterna en forma manual

2.- Se realiza en el 3.- Resultado menor de


turno Matutino y 0.2
vespertino .

Monitorización de la calidad del agua (cloro residual) en los servicios de Uso:


1.- El personal de conservación realiza la medición del cloro residual de las diferentes áreas al inicio de la
jornada laboral matutino de 7:00 a 8:00 hs, y realizará una segunda determinación en el vespertino de 14:00 a
15:00 hrs, todos los días para la determinación de la necesidad de la cloración del agua, cuando el resultado
de la medición es menor a 0.2 mg/l, se procede a la cloración con base a la capacidad de agua existente en
cisterna y se aplica nuevamente cloro de acuerdo a lo que corresponda según la tabla de diluciones mediante
en forma manual.
2.- Con base a la legislación vigente NOM-127-SSA1-1994 (Anexo 11), se define que los rangos normales
del cloro son de 0.2 a 1.5 mg/l.
3.- La medición del cloro residual de los servicios de alto riesgo:
 Urgencias,

 Área COVID 19

 Unidad de cuidados especiales neonatales,

 Quirófano,

 CEyE

 Cocina

 Laboratorio

 Medicina Preventiva.
Se realizará la medición de cloro residual cada dos días en forma calendarizada en estos servicios.

4. Se cuenta con bitácora donde se plasma el resultado del servicio donde fue tomada la muestra.
MANTENIMIENTO Y CONTROLES DE INGENIERIA

Propósito: El Hospital Rural No 59 Acanceh implementa un proceso seguro para llevar el mantenimiento y los
controles requeridos que garanticen la seguridad y calidad de los procesos de mantenimiento y control de
ingeniería de los equipos de aire acondiciando, lavadoras, autoclaves y equipos de refrigeración.

Alcance: Aplica al personal de conservación y áreas clínicas (médicos, enfermería y nutricionistas) que labora
en el Hospital

Responsabilidades: Personal del servicio de conservación, nutrición, medicina preventiva, farmacia,


laboratorio así como del área de quirófano en conjunto con la UVEH.

Procedimiento

1. Se cuenta con un programa de Gestión y Equipo y Tecnología Biomédica para el mantenimiento


preventivo y correctivo de todos los equipos biomédicos que cuenta la unidad, por parte del personal de
conservación el cual se define en el programa de gestión y seguridad de las instalaciones (FMS 6).

2. El personal de enfermería realiza la limpieza y desinfección de los equipos biomédicos, con una
periodicidad semanal.

3. Se cuenta con las medidas de seguridad en los sistemas de aire acondicionado, control ambiental,
calidad del agua y los termostatos en unidades de refrigeración y generadores de agua caliente.

4. Se cuenta con sistema de aire acondicionado en el servicio de quirófano, del cual se lleva a cabo de una
programación semestral de mantenimiento por parte del personal subrogado se realiza cambio de filtro.
La limpieza de rejillas y difusores del aire la realiza el personal de conservación del hospital. (FMS 7).
Como medida de seguridad para mantener las condiciones del control de temperatura adecuada en el
área de quirófano, solo el personal de mantenimiento puede manipular para conservar el ambiente en 18
a 20°C, la vigilancia del termostato la realiza el personal de conservación.

5. Se realiza vigilancia de los termostatos en unidades de refrigeración de los servicios de Medicina


Preventiva, Laboratorio, Cocina, Farmacia, Urgencias y área de RPBI (FMS 6), el personal de
conservación debe realizar limpieza de compresor y condensador. La limpieza y desinfección del
interior y exterior es responsabilidad de los usuarios de cada servicio, la vigilancia continua de la red de
frio de todas las unidades refrigerantes es responsabilidad de cada usuario registrando en gráficas de
control de temperatura, y el personal de conservación se asegura del funcionamiento correcto de la red
de frio.

6. Los generadores de agua caliente que abastecen al Hospital Rural son monitoreados diariamente por el
personal de conservación. (FMS 7)

7. En el Hospital Rural se garantiza la calidad y seguridad del agua por medio de la sistematización del
proceso de calidad del agua. (MISP5 y FMS 7.2).
SERVICIOS DE AMBULANCIA

Propósito: Establecer un proceso seguro de limpieza de las ambulancias para reducir el riesgo de infección para
los pacientes y el personal al momento de un traslado.

Alcance: Aplicable a todo el personal de servicios generales que se encarga de brindar este servicio en el
Hospital Rural No 59 Acanceh.

Responsabilidades: Personal de servicios generales identificará el tipo de desinfección a realizar después de


cada traslado.

Barreras de seguridad
1. Se implementará rutinas de limpieza para ambulancias.

2. Se implementarán las técnicas adecuadas de limpieza para ambulancias.

3. Se dota de equipo de protección al personal clínico y no clínico que realiza traslados de pacientes
infectocontagiosos.

4. Se establecen rutinas de limpieza rutinaria y exhaustiva posterior al traslado de pacientes


infectocontagiosos.

5. Se llevan a cabo medidas para minimizar el riesgo de infección en los medios de transporte del Hospital
Rural:

El médico tratante indicará el tipo de aislamiento que el paciente requiera para su traslado.

El personal médico y de enfermería avisará al personal de servicios generales las medidas de precaución que
deberán de utilizar para realizar el traslado.

Una vez que se ha realizado el traslado el personal de servicios generales anotará en la bitácora fecha del
traslado, nombre del chofer, fecha de realización de la limpieza.

La limpieza de la ambulancia se realizará de acuerdo a lo descrito en la siguiente tabla.

TIPO DE LIMPIEZA EN LA AMBULANCIA EN HR 59 ACANCEH


 
LIMPIEZA RUTINARIA LIMPIEZA EXHAUSTIVA

Precaución Inmunocomprometidos
Tarjetas Vía aérea Gotas Contacto
Estándar Protector

Antiséptico de
Germicida(base derivado de sales cuaternarias) Germicida (base derivado de sales cuaternarias)
uso
Dilución 5 ml por cada litro de agua 10 ml por cada litro de agua

Tiempo de
Inmediato 30 minutos
proceso
En solución utilizando una cubeta, franela, fibra En solución utilizando una cubeta, franela, fibra
Modo de
cepillo y por aspersores mediante atomizador cepillo y por aspersores mediante atomizador
aplicación
manual manual

El producto debe de aplicarse a la dilución


exacta, recomendada para asegurar su eficacia El producto debe de aplicarse a la dilución exacta,
Observaciones
recomendada para asegurar su eficacia

Realizo barrido con un trapo húmedo (interior) Realizo barrido con trapo húmedo (interior)
Modo de retiro Retirar inmediatamente después de su Retirar inmediatamente después de pasados los 30
aplicación con agua (exterior) y secar. minutos de su aplicación con agua (exterior) y secar.
Tabla 36

El material de reusó (borboteador, frasco de aspiración, tubos de caucho y tubos Tygon) se entregará al personal
de enfermería para proceso de desinfección.

Para la limpieza y desinfección de camillas y sillas de ruedas, el personal de servicios generales:


 Realiza higiene de manos.

 Usa las medidas de protección estándar.

 Prepara una cubeta con 1 litro de agua y se agregan 166 ml de germicida en limpieza rutinaria y en
Exhaustiva se aplica en forma directa.

 Humedecer una franela limpia y seca en la solución preparada y limpiar la superficie en una dirección,
dejar actuar la solución durante 30 segundos para garantizar la acción bactericida, virucida y fungicida,
no requiere enjuague, se recomienda usar franelas de baja absorción y que no dejen pelusa

 Se supervisa diariamente el orden, limpieza y desinfección en forma aleatoria, de acuerdo con la


clasificación de las áreas para la limpieza del hospital, lo cual permitirá detectar los puntos críticos en
materia de mantenimiento y conservación, los cuales deberán ser resueltos de acuerdo a la complejidad y
recursos disponibles.

 Esta información será analizada al interior del CODECIN, para la toma de decisiones, con acciones
inmediatas para su corrección de acuerdo con su complejidad.

 En el Hospital Rural No 59 Acanceh no se cuenta con servicios subrogados para los procesos de
limpieza y desinfección.
VACUNACIÓN

Propósito: Aplicar los biológicos necesarios del esquema de vacunación en los diferentes grupos de edad,
asegurando procesos seguros en la red de frio, administración y proceso final a frascos vacíos y vigilar el apego
a los procesos seguros.

Alcance: Aplicable al personal de enfermería que realiza la ministración de vacunas.

Responsabilidades: Personal de enfermería que aplica vacunas, supervisión por la UVEH.

Barreras de seguridad
1. Se implementa que el personal de enfermería, cumple con los procesos establecidos para minimizar los
riesgos de infección en el almacenamiento y preparación de vacunas, limpieza de las áreas,
mantenimiento de la red de frio, la transcripción y correcto etiquetado de las vacunas; esto para
garantizar un manejo adecuado de las vacunas.

2. Se capacitó en RPBI, se implemento la colocación de contenedores rígidos para material punzocortante


en las mesas de trabajo y en lugares estratégicos para la colocación de material punzocortante y evitar
que el personal rencapuche.

Descripción del proceso:


Almacenar y conservar las vacunas en el refrigerador entre +2°C y +8°C y en termo de +2°C a +8°C, para
garantizar su poder inmunogénico.

La vacunación permanente es una acción enfocada a otorgar los biológicos necesarios del esquema de
vacunación en los diferentes grupos de edad (menores de cinco años, mujeres embarazadas, adultos
mayores y personal de salud).

• Al ingresar al servicio, realiza técnica de higiene de manos.

• Revisa la funcionalidad de la red de frio: que la temperatura de los refrigeradores se encuentre entre
+2°C y +8°C, de no ser así, aplica las medidas inmediatas y mediatas de la red de frio.

• Verifica que turno matutino, vespertino, nocturno y de fin de semana, según corresponda, registre la
temperatura del refrigerador en el formato de registro y control (Anexo 11).

• Mantiene las vacunas dentro del refrigerador en charolas perforadas respetando cuales serán acomodadas
en primer o segundo estante, así como marbete de identificación.

• Da cumplimiento a cronograma de mantenimiento preventivo del refrigerador, según fecha programada,


Manual de Vacunación 2017 (Anexo 12).
• Desintegra puesto de vacunación. Da proceso final a frascos vacíos de vacuna utilizada en la jornada.
Manual de vacunación 2017 pág. 337-343.

• Todas las superficies que entran en contacto con las manos y el material con el que se realiza la
aplicación de la vacuna (mesas, termos, congelantes, etc.) deben contar con un proceso de limpieza y
desinfeccion de nivel intermedio al termino de la jornada (o previamente si es necesario).

Inactivación de vacunas
Las vacunas bacterianas y virales elaboradas con antigenos elaborados con antigenos inactivados y vacunas
recombinantes de ADN y que contengan sustancias preservativas a base de mercurio, como tiomersal, no
requieren proceso de inactivación (Hexavalente acelular, DPT, Toxoide tetánico y Difterico,
Antineumoccocicas, Inmunoglobulinas Homologas y Heterólogas).

Las vacunas antihepatitis B, antiinfluenza y contra el VPH al igual que el grupo anterior no requieren procesos
de inactivación.

La BCG es una vacuna viva atenuada; para el descarte es necesario inactivarla. La vacuna no representa peligro
si cae sobre piel intacta, sin embargo, en heridas u ojos puede causar inflamación o irritación. El método para su
inactivación es por calor húmedo, mediante autoclave.

SRP, SR, Antihepatitis A, vacuna contra rotavirus, antivaricela y antirrábica, por ser elaboradas con virus
atenuados y su capacidad de infectividad y replicación latente, el método para su inactivación es por calor
húmedo, ya que la mayoría de los virus mueren cuando son expuestos durante 30 minutos a una temperatura
entre 55°C y 65°C.

Métodos de inactivación.
El tratamiento se realiza dentro del establecimiento.
El método utilizado para la inactivación de las vacunas es el calor húmedo. Esté procedimiento se realiza de
forma semanal en el turno nocturno.

Calor húmedo.
Se coloca el frasco del biológico con el sobrante en bolsa grado médico y se introduce en una autoclave y se
somete a una temperatura de 121°C durante 15 minutos, como mínimo.
Una vez terminado este proceso el contenido del frasco se vierte en el drenaje y el frasco vacío, sin etiqueta, se
envía a la basura.

Contaminación de la vacuna.
Ante la sospecha de contaminación de la vacuna, los frascos se deben desechar de inmediato para evitar alguna
reacción indeseable en menores de edad o personas vacunadas. Los procedimientos serán similares a los
descritos anteriormente.

Caducidad de la vacuna.
Es de vital importancia llevar a cabo un adecuado control de la caducidad de las vacunas, debiéndose utilizar
primero los biológicos próximos a caducar, y después los de fecha de caducidad más amplia.
Una vez concluida la vigencia de su uso, todas las vacunas deben darse de baja, inactivarse y desecharse,
siguiendo los procedimientos descritos anteriormente. En las vacunas que únicamente se señala el mes de
caducidad, la vigencia del producto abarca todos los días naturales del mes registrado.
SEGURIDAD EN CONSTRUCCIONES O REMODELACIONES

Propósito: Establecer acciones preventivas para la reducción de riesgo de infecciones en situaciones de


construcción o remodelación, garantizando la seguridad del personal, pacientes y visitantes.

Alcance: Aplicable a todo el personal involucrado en adecuación, remodelación o construcción.

Responsable: El Residente de conservación en coordinación con la UVEH realiza la cédula de


recomendaciones para la prevención y control de infecciones en zonas de obra.

Barreras de seguridad

Previo a una remodelación se aplica una cédula de evaluación de riesgos, durante la remodelación se realizará
una reevaluación y al finalizar la obra, esta cédula permite evaluar las condiciones de las áreas donde se va a
llevar a cabo la construcción o remodelación y emitir recomendaciones para minimizar los riesgos de IAAS en
los pacientes.

Descripción del proceso:


La realización de obras o reformas estructurales en el hospital es una situación de riesgo para los pacientes y
personal de salud, ya que el polvo y los escombros que se generan pueden propiciar la transmisión de
microorganismos oportunistas.

El grupo más susceptible son los pacientes y las infecciones más frecuentes son las producidas por inhalación
de esporas de hongos (ej. Aspergillus). Las esporas se diseminan fácilmente y alcanzan largas distancias, es por
lo anterior que en caso de adecuaciones, remodelaciones o construcciones se requiere para la seguridad de los
pacientes, de la participación de un grupo multidisciplinario, incluyendo a la Unidad de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria quien deberá participar en todas las fases de las obras para asesorar y asegurarse
que dé cumplimiento a las medidas de prevención y control de infecciones con el objetivo de minimizar el
riesgo de adquirir IAAS en las adecuaciones, remodelaciones o construcciones, considerando el enfoque de
riesgos.

El Hospital Rural define un proceso para la evaluación de riesgos previo a que se lleve a cabo una adecuación
remodelación o construcción.

Para el iniciar las obras se deberá considerar la siguiente clasificación de áreas ya que de ésta se desprenderá la
priorización de las medidas a implementar para disminuir los riesgos:

Clasificación de Áreas
Alto riesgo Riesgo intermedio Bajo riesgo
Quirófano Subalmacén Sépticos
Casa de maquinas Compresor grado médico Baños
Tanque de gas Rayos X Áreas exteriores
Manifould Archivo Calle
Lavandería UCEN Urbanizaciones
Cocina Hospitalización Jardines
Subestación eléctrica
  Estacionamiento
(planta de energía)
Farmacia    
Laboratorio    
CEyE    
Tabla 37

De la misma forma se debe contar con una clasificación de pacientes, esto considerando las características del
huésped que lo harán más susceptibles a adquirir IAAS, es prioritario identificar a los pacientes en riesgo,
considerando las siguientes condiciones o patologías:

Identificación de pacientes en riesgo


Neutropenia (<500 neutrófilos por más de 10 días) en los 3 meses previos.
Trasplante de médula ósea alogénico.
Uso de corticoides (ej. 0.3mg/kg/día de prednisona) durante >3 semanas.
Tratamiento con supresores de inmunidad en los 90 días previos
(ciclosporina, bloqueadores de TNF, anticuerpos monoclonales, análogos de
nucleósidos).
Inmunodeficiencia severa congénita (enfermedad granulomatosa crónica,
inmunodeficiencia combinada severa).
Trasplantados de órganos sólidos o hematológicos en 6 meses previos
Neoplasia con quimioterapia.
CD4, menor de 200
Tabla 38

La clasificación de adecuaciones, remodelaciones y construcciones se realizará de la siguiente manera:

Obras Programadas: aquellas que se realizan por autorización de nivel delegacional y por lo tanto incorporan
en su proceso de definición, la elaboración de proyectos detallados, la contratación de la obra y la programación
de los trabajos, así como las labores de comunicación e información necesarias.

Obras NO Programadas: Aquellas que se realizan para arreglar o corregir de forma inmediata un menoscabo
producido por causas fortuitas o accidentales y que, por tanto, necesitan de un proceso de definición y ejecución
más sencillo.
La duración de las obras programadas queda estipulada en el contrato considerando el tipo de obra y el área
donde se realizará, y de las no programadas dependerán del tiempo requerido para realizar el procedimiento
correctivo.

Las medidas para minimizar los riesgos de infección y el impacto de una construcción o una remodelación:

1. Antes de iniciar una construcción o remodelación el personal de la constructora deberá aislar el área con
barreras impermeables al polvo (uso de cierre con madera y plástico) y ser supervisado por el área de
conservación y la UVEH.
2. Las áreas clínicas con pacientes hospitalizados en el área de adultos o pediátricos, deberán de
permanecer con la puerta cerrada durante la vigencia de la adecuación, remodelación y/o construcción el
cumplimiento deberá ser supervisado por el área de conservación y personal de la UVEH.
3. Para evitar la particulación, el contratista deberá colocar paños húmedos en las puertas de acceso al área
donde se realizan los trabajos esto con la finalidad de atrapar el polvo el cumplimiento deberá ser
supervisado por el área de conservación y personal de la UVEH.
4. Los accesos del personal de la obra por entradas independientes y por áreas no críticas.
5. Creación de zonas independientes para entrada y entrega de material en la zona de la obra.
6. Descarga de escombros en emplazamientos que deben cumplir al menos los siguientes requisitos:
Alejamiento respecto de equipos de climatización y tomas de aire exterior de locales de climatizadores.
Distanciamiento del resto del Bloque Quirúrgico, UCEN, Hospitalización de alto riesgo.
Transporte de escombros en contenedores de cierre hermético o cubiertos con lámina para evitar polvo.
7. La limpieza de estas áreas de trabajo son realizadas con frecuencia por el personal de servicios
generales, el aseo debe ser cuidadoso y con barrido húmedos evitando el levantamiento de polvos, la
supervisión del cumplimiento la realizara el administrador en conjunto con la UVEH.
8. Si el área intervenida tiene conexión de aire en red con otras áreas, el contratista deberá sellarlas para
evitar la proliferación de microorganismos el cumplimiento deberá ser supervisado por el área de
conservación.
9. Las áreas de adecuación, remodelación y/o construcción deben estar libres de acumulación de
escombros, por lo anterior el contratista debe retirar en bolsas selladas y por fuera de las instalaciones
sin cruzar áreas donde se encuentren pacientes (una vez al día y en el horario de menor transito).
10. Los escombros que se mantengan dentro del área de trabajo deben depositarlos dentro de un contenedor
cerrado, hasta ser eliminados fuera del área. La supervisión de este proceso deberá realizarla el área de
conservación.
11. El contratista deberá restringir la circulación por las áreas de adecuación, remodelación y/o
construcción, colocando señalética de restricción, el personal de conservación vigilaría el cumplimiento
de este proceso.
12. Por parte del área de conservación se le informara a los trabajadores de la obra que no deben circular por
áreas clínicas comunes y de ser posible facilitar la circulación de trabajadores, idealmente por fuera de la
remodelación.
13. De existir circulación de los trabajadores dentro del hospital deben ser restringidas y la salida de la obra
debe incluir limpieza de los zapatos idealmente con agua el cumplimiento deberá ser supervisado por el
área de conservación y personal de la UVEH.
14. El área de adecuación, remodelación o construcción debe ser limpiada de manera exhaustiva por el
personal de servicios generales después de retirada la barrera de aislamiento.
15. Los pacientes con alto riesgo de infección fúngicas invasoras deben mantenerse retirados de las áreas
cercanas a la adecuación, remodelación o construcción.
16. Si se requiere trasladar a alguno de los pacientes antes mencionados a las áreas cercanas a la adecuación,
remodelación y/o construcción se les debe colocar mascarilla quirúrgica o N95.
17. Al finalizar la obra, previa puesta en marcha de la zona de la obra, se deben efectuar acciones para
garantizar una máxima bioseguridad en el área.
18. Medición de temperatura y humedad relativa.
19. Verificación de filtros de alta eficacia y absolutos.
20. Limpiar el área de obra antes y después de retirada de barrera de aislamiento.
21. Dejar correr el agua de los grifos el día anterior a la apertura, el tiempo necesario para renovar el
volumen de la columna de agua.
22. Revisar la presión y el drenaje del sistema de agua.
23. La UVEH y el residente de conservación inspeccionaran el área posterior al retiro de las barreras de
aislamiento para asegurar una limpieza correcta, antes de reanudar la actividad

También podría gustarte