Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y

ELECTRÓNICA

CURSO : LABORATORIO DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA


ELECTROMECÁNICA, EE528M-N

PROFESOR : DR. ING. AGUSTÍN GUTIÉRREZ PAUCAR

JULIO 2021
EXPERIENCIA Nº1

EL REACTOR CON NUCLEO DE HIERRO

1. OBJETIVO

 Determinar a partir de pruebas experimentales las características de


magnetización del material ferromagnético.
 Observación del lazo de histéresis dinámico y de la forma de onda de la corriente
de excitación.
 Asimismo se presenta un método para efectuar la separación de pérdidas en el
núcleo.

2. EQUIPO A UTILIZAR

 1 reactor de núcleo de hierro con sus datos de placas.


 1 Autotransformador variable con capacidad de 6 Amp.
 1 resistencia de 60 k
 1 Reóstato de 4,5 
 1 Condensador de 20 uF
 1 Amperímetro de pinza digital de 2 Amp. AC
 1 Voltímetro de 350 V AC
 1 Osciloscopio con dos puntas de prueba con acceso vertical y horizontal
 1 Multímetro digital Fluye modelo 10
 1 Llave cuchilla 10 y 15 A

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Obtención de las características B-H


Disponer el circuito siguiente:

Fig. 1.1

Antes de energizar el circuito, el cuso del autotransformador deberá estar en la


posición de tensión de salida cero. Después de comprobar la corrección de las
conexiones con la presencia del profesor, cerrar el interruptor alimentando el
autotransformador y elevar la tensión aplicada hasta un 30% sobre la tensión
nominal.
Comprobar el adecuado funcionamiento de todos los instrumentos y verificar que
el rango de trabajo de cada uno de ellos sea el que conviene.

Reducir la tensión de salida del autotransformador a 0 y nuevamente elevarla


progresivamente, registrando ahora valores de tensión y corriente. Hacer
mediciones hasta un 30% sobre la tensión nominal.

Tomar los datos de diseño del reactor que crea conveniente.

3.2 Observación del lazo de histéresis y forma de onda de la corriente del reactor
3.2.1 Lazo de histéresis
Disponer el circuito siguiente:

Fig. 1.2

Variar la tensión de salida del autotransformador a 20, 50, 100 y 130% de


la tensión nominal y observar como varía la forma de la figura sobre la
pantalla del osciloscopio. Hacer un bosquejo aproximado de esta figura
para cada caso.

3.2.2 Corriente del reactor


En el circuito anterior aplicar a las placas verticales y tierra la tensión a
través de la resistencia variable de 4.5 Ohm y “bosquejar” la forma de
onda de la corriente del reactor para diferentes valores de tensión hasta
un 30% sobre la tensión nominal.

Asimismo, tomar las lecturas de los instrumentos conectados.

3.3 Separación de pérdidas


Armar el circuito mostrado en la figura 1.3, utilizando una fuente de alimentación
de tensión y frecuencia fácilmente controlable.
Fig. 1.3

Suministrar la tensión y tomar las lecturas indicadas por los instrumentos para las
cuatro situaciones, regulando la tensión y frecuencia de alimentación de manera
tal que para las condiciones 1, 2, 3 y 4 se verifique:

V1 V2 V3 V4 Vreactor
= = = =
F1 F2 F3 F4 60

4. CUESTIONARIO

4.1 La relación de los valores tomados en las experiencias efectuadas.


4.2 Trazar las características B vs H y U vs H y asimismo graficar W vs V explicar sus
tendencias y que significado tiene cada una de ellas.
4.3 Graficar las pérdidas específicas en el fierro en (Vatios/kg) a 60 Hz, como una
función de la inducción máxima expresada en tesla. Explicar la tendencia.
4.4 ¿Qué es el circuito equivalente de una máquina eléctrica? ¿Es qué le es
equivalente?
4.5 Elaborar el circuito equivalente del reactor para su tensión nominal.
4.6 Explicar el principio de funcionamiento del circuito para la observación del lazo
de histéresis.
4.7 ¿Qué función desempeñan el condensador de 20 uF y la resistencia de 60
Kohm?.
4.8 Graficar con la frecuencia como abscisa los puntos P/F en donde P es la pérdida
total en vacío. A partir de este gráfico determinar las pérdidas por corrientes
parásitas y por histéresis en el núcleo de hierro para la tensión nominal y 60 Hz.
4.9 Dar 5 conclusiones de la experiencia y plantear algunas recomendaciones.
EXPERIENCIA Nº2

EL TRANSFORMADOR MONOFASICO

1. OBJETIVO

 Determinación de los parámetros del circuito equivalente de un transformador


monofásico para operación a frecuencia y tensión nominales.
 Pronóstico del comportamiento del transformador bajo carga utilizando, el
circuito equivalente.
 Determinación de las características de regulación.

2. EQUIPO A UTILIZAR
 1 transformador monofásico de 1 KVA, 220/110 V
 1 Autotransformador variable de 1.3 KVA, 220V, 0-10 Amp.
 2 Voltímetros Ca 0-120 – 300 V
 1 Voltímetro digital Fluye modelo 10
 1 Vatímetro monofásico para f.d.p. bajo 2,5 – 5 A (YEW)
 1 Vatímetro monofásico 5 Amp, 220 V
 Puente Thompson (Yew- Yokogawa) ú Ohmnímetro (Elohmi)
 1 Frecuencímetro AC (220 V 55 – 65 Hz)
 2 Amperímetros de pinza digital AC 0- 6A, 0 -15 A
 1 Termómetro 0 – 100ºC, ó instrumento equivalente
 1 Resistencia variable 0 – 10 Amp – 220 V

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Medición de resistencias en DC


Medir las resistencias de cada arrollamiento y anotar la temperatura ambiente.
Corregir los valores a la temperatura normalizada de referencia (75ºC)

3.2 Ensayo en vacío


Utilizar el circuito de la figura 2.1

Fig. 2.1

Ajustando el autotransformador, variar la tensión hasta que el voltímetro indique


el valor nominal (110) voltios. Mediante el mismo proceso, reducir la tensión
desde 120% de la tensión nominal hasta OV y registrar las lecturas de corriente,
tensión y potencia.

3.3 Ensayo en cortocircuito


Utilizar el esquema circuital de la figura 2.2

Fig. 2.2

A partir del OV aumentar gradualmente la tensión hasta lograr la corriente


nominal en el lado de 220 V. Registrar las lecturas de tensión, corrientes y las
pérdidas dadas en carga por el vatímetro.

Cambiar la corriente primaria en etapas desde 120% hasta 10% de la corriente


nominal y registrar las lecturas de los instrumentos.

3.4 Ensayo con carga


3.4.1 Con el circuito anterior desenergizado, conectar a la salida la resistencia
de carga. Excitar el transformador a tensión y frecuencias nominales.
3.4.2 Ajustar el valor de la resistencia de carga para obtener magnitudes de 25,
50, 75 y 100% de la intensidad nominal secundaria, registrando la tensión
secundaria y las lecturas de los demás instrumentos.
3.4.3 Desconectar la carga y medir la tensión del secundario reproduciendo la
tensión del primario para los valores anotados en las diferentes
condiciones de carga fijadas anteriormente.

4. CUESTIONARIO

4.1 La relación de los valores en las experiencias efectuadas.


4.2 Del ensayo de vacío trazar las curvas de factor de potencia Cos, potencia
consumida P, y corriente de vacío Io(A) como funciones de la tensión de
alimentación, asimismo graficar la curva de relación de transformación.
4.3 Del ensayo de corto circuito graficar a partir de las lecturas la potencia
consumida Pcc (W), la tensión de Vcc(V) y el factor de potencia de cortocircuito
Coscc (%) la impedancia como funciones de la corriente de cortocircuito Icc
(A).
4.4 Utilizando los datos de las 2 primeras pruebas, hallar el circuito equivalente
exacto del transformador para condiciones nominales.
4.5 Con el circuito equivalente aproximado trazar el diagrama circular del
transformador, es decir V2 vs I2.
4.6 Con los datos del ensayo con carga a factor de potencia 1; graficar la curva V2 vs
I2, y compararlo con el gráfico encontrado en 4.5. Explicar las diferencias.
4.7 Para las diversas cargas determinar, la caída de tensión interna u en % según la
expresión:
V − V2
u (%) = 02 *100
V02

4.8 Calcular la regulación de tensión para carga nominal con cos=0.8 inducido y
cos=0.8 capacitivo. Asimismo calcular la eficiencia del transformador para
éstas condiciones.

V2 n .I 2 n .Cos
n=
V2 n .I 2 n .Cos  Po + P1 ( 75º C )

4.9 Comparar las pérdidas en el cobre I 22 N , Rt(W) pérdidas de carga PL (75ºC),


dada por la expresión:
(235 + 75) (235 + 75)
PL( 75 ºC ) = I 21K .RT . + ( Pcc(t ) − I 21K .RT .
(235 + T ) (235 + T )

Donde:
I1k: corriente nominal en el primario
RT: Resistencia equivalente en el arrollamiento primario
a: Rt = R1t + a2 R2t

4.10 Dar 5 conclusiones a la experiencia


EXPERIENCIA Nº3

FORMACIÓN DE CAMPOS MAGNÉTICOS EN MÁQUINAS ELÉCTRICAS

1. OBJETIVO

 Analizar experimentalmente los tipos de … magnéticos creados en una máquina


electrónica a través de las fuerzas electromagnéticas inducidas.

2. EQUIPO A UTILIZAR
 1 máquina eléctrica generalizada (SDS)
 Un autotrtansformador trifásico (ó grupo convertidor)
 Un osciloscopio
 Un amperímetro de 0-10 A (DC)
 Un amperímetro de pinza digital 0-10 A (AC)
 Un voltímetro de 0-250 V (AC y DC)
 Tres reóstatos (0-220 ó 0-550 ó 0-1800) ohmios
 Un multímetro digital Fluye modelo 10
 Una extensión trifásica, una extensión monofásico

3. PROCEDIMIENTO

3.1 Formación de un campo estático


3.1.1 Determinación de las características de magnetización
Formar en el estator de la SDS un devanado bipolar según se muestra
en la Fig. 3.1 y conectarlo en serie con el reóstato de 0-550 ohmios. El
conjunto será excitado con corriente continua de 110 v.

Conectar el multímetro para medir tensión alterna entre dos tomas


opuestas 180º en el rotor (ver fig. 3.2) Hacer las conexiones convenientes
y poner en marcha la máquina prima (motor shunt). Ajustar su valor a
3600 rpm, valor que deberá mantener constante.

Inyectar luego, una corriente (if) de 0.5 amp al estator y registrar el valor
(V) de la tensión que se recoge en el rotor. Elevar gradualmente la
corriente de excitación y anotar la tensión respectiva.

Inmediatamente grafique V vs if, e identifique con el profesor las zonas


características de la mencionada curva de magnetización.

3.1.2 Determinación de las características del campo magnético formado por


el entrehierro
- El devanado formado en el estator permanece inalterado
- En el rotor, desconectar el multímetro y conectar el osciloscopio a
una espira de prueba ubicada en el rotor. Anotar el paso de la misma
- Nuevamente poner en marcha la máquina prima y llevarla a 3600
rpm
- Excitar el devanado del estator con una corriente de un valor tal que
no se produzca saturación. En éstas condiciones observar en el
osciloscopio y registrar la forma de onda, la amplitud máxima y la
frecuencia de la señal sobre la pantalla
- Efectuar las mismas mediciones, para un valor diferente de corriente,
pero aún sobre la zona lineal realizar una última medición similar a
las anteriores pero, con una corriente que sature el circuito
magnético

3.2 Producción de campo magnético giratorio


3.2.1 Excitando con tensión continua un devanado retórico en movimiento
Arrancar el motor de accionamiento, llevar la velocidad de 3600 rpm e
inyectar entre dos tomas separadas en 180º una corriente continua de
1.2 Amp Medir y observar la forma de onda de la tensión en los
terminales de una bobina del estator, anotando las frecuencias de las
señal sobre la pantalla (Fig. 3.3)

3.2.2 Excitando con tensión alterna un devanado trifásico estacionario


Suministrar al devanado trifásico del rotor (fig. 3.4) retórico una pequeña
tensión trifásica de 60 Hz, de modo en hacer circular aproximadamente
1.0 amperio (fig. 3.5)

Registrar la corriente inyectada al rotor, así como la magnitud, forma y


frecuencia de la onda de tensión inducida de la misma bobina del estator
del apartado 3.2.1

3.2.3 Excitando con tensión alterna un devanado trifásico en movimiento


Dejar el circuito del rotor tal como se utilizó en el apartado 3.2.2, luego
poner en marcha el motor de accionamiento y hacerlo girar a 3600 rpm
Inyectar luego una corriente trifásica de 1.0 Amp a 60 Hz al circuito del
rotor, y observar (mediante el osciloscopio) registrando la magnitud,
forma y frecuencia de la onda de tensión inducida de la misma bobina
del estator del apartado 3.2.1

Reducir la corriente del rotor. Invertir un par de líneas que suministran


la energía y nuevamente llevar la corriente a su valor inicial, en estas
condiciones hacer las mismas mediciones anteriores. Variar la velocidad
del motor primo a 1800 rpm y repetir todo el procedimiento anterior.

4. CUESTIONARIO

Formación de campo estático


4.1 Graficar en papel milimetrado y a escala conveniente: la distribución de f.m.m
producido en el estator la característica de magnetización e indicar las zonas
características
4.2 A partir de las modificaciones efectuadas en el apartado 3.1.1 deducir la magnitud
máxima de la inducción magnética en el entrehierro (tomando como base cada
valor de tensión inducida) Hacer lo mismo a partir de la distribución de fuerza
magnetomotriz y compararlas. ¿A qué se debe las diferencias?
4.3 Para un valor de corriente de excitación, calcular la energía magnética almacenada
en el entrehierro a partir de la expresión:
1
W = LmI2
2
Comparar los valores encontrados para la magnitud de las inductancias
magnetizantes (Lm) Considerar para los cálculos sólo el armónico fundamental
de la densidad de flujo.

Formación de campo giratorio


4.4 Determinar analíticamente la formación de la onda f.m.m. giratoria en el
entrehierro, para los casos 3.2.1, 3.2.2 y 3.2.3
4.5 Respecto al apartado 3.2.3 ¿se alternaron los valores registrados al invertir las
líneas? Explique
4.6 ¿De que depende la velocidad del campo giratorio producido al excitar un
devanado polifásico?
4.7 Si el arrollamiento polifásico no es balanceado, ¿se produce un campo giratorio?
Explique
4.8 Si el arrollamiento fuera monofásico ¿Qué fenómeno ocurre? Explique
4.9 Explicar a qué se deben las deformaciones vistas en la onda sobre el osciloscopio
4.10 Escribir 5 conclusiones acerca de la experiencia

Fig. 3.1 Dev Estatorico Fig. 3.2 Dev Retórico

Fig. 3.3 Fig. 3.4


Fig. 3.5
EXPERIENCIA Nº4

GENERADOR SINCRONO (I)

1. OBJETIVO

 Demostrar en forma práctica los ensayos en vacío, corto circuito trifásico y en


carga a factor de potencia cero inductivo, y a partir de ellos calcular la regulación
de tensión y la excitación necesaria en un generador síncrono operando
autónomamente y entregando corriente nominal a una carga con determinado
factor de potencia.

2. EQUIPO A UTILIZAR
Para trabajar en la consola AEG:

 1 Amperímetro de pinza digital de 0-5 A (CA)


 1 Amperímetro 0-2 A (DC)
 1 Multímetro digital Fluye modelo 10
 1 cable bipolar largo
 1 cable tripolar largo
 1 reóstato 0-900 ohm, 0.65 A (Ry)
 1 secuencímetro Kyoritsu modelo 8031
 1 control de distancia
 1 llave de distribución
 1 interruptor de cuchilla monofásico
 Cables AEG

3. PROCEDIMIENTO
Observe cuidadosamente las características de la máquina a ser utilizada y anote sus
datos de placa.

Instale los instrumentos, así como los reóstatos adicionales, y prever que las escalas de
los instrumentos permitan lecturas adecuadas. Fig. 3.1

3.1 Ensayo en vacío


Verificar la posición de los reóstatos del motor de accionamiento, shunt de
corriente continua.

Ponerlo en marcha y llevarlo hasta una velocidad sincronía verificar


periódicamente que se mantenga constante.

Medir la tensión generada en vacío para unos 10 valores de corriente de excitación


(If), hasta alcanzar aproximadamente 120% de la tensión nominal.

3.2 Ensayo en cortocircuito trifásico


Quitar la excitación (If=0). Poner en cortocircuito los bornes de la máquina como
se muestra ……. Enseguida aumentar gradualmente Ii, de tal manera que se
obtenga 8 ó 10 valores de la corriente de armadura (Ia). Anotar éstos juegos de
valores.

3.3 Ensayo bajo carga a factor de potencia cero (Inductivo)


Para realizar esta prueba es necesario acoplar el generador síncrono con una barra
infinita de tensión ajustable que actúe como carga inductiva. Los alternadores de
los grupos convertidores del tablero SIEMENS se usarán para éste propósito.

Con la máquina ya en sincronismo ( a la tensión nominal), sobreexcitada hasta


que entregue su corriente nominal, anotar los valores de I f y Vo. Ajustar la tensión
de la “barra infinita” a un nuevo valor y mantener constante la corriente de
armadura, para conseguirlo debe, simultáneamente, modificarse If, anotar
nuevamente las lecturas If y Vo.

Repetir este proceso para otras dos tensiones de la barra infinita.

3.4 Ensayo bajo carga


3.4.1 Estando el generador síncrono operando autónomamente y en vacío a
tensión nominal, conectar una carga trifásica resistiva que consuma, a
tensión nominal, la corriente de armadura nominal (para ello debe
interactuarse sobre If y mantener constante la velocidad del motor shunt).

Anotar el valor correspondiente de If. A continuación desconectar la carga,


sin variar If, y medir la tensión generada en vacío (Ef)

NOTA: La velocidad para todas las lecturas debe ser la sincrónica.

4. CUESTIONARIO

4.1 Relación de las lecturas tomadas en la experiencia


4.2 Trazar las características de vacío, cortocircuito y factor de potencia cero inductivo
en valores reales
4.3 Graficar las características de 4.2 en un mismo papel milimetrado, en unidades
relativas
4.4 A partir de los resultados de 4.3 (debe también conocerse la resistencia de
armadura por fase), trazar los diagramas de Pothier del generador sincrono,
operando a tensión y corriente nominales, para los siguientes factores de potencia:
1, 0.8 inductivo y 0.8 capacitivo. Obtener para cada caso la f.e.m., E f, la regulación
de tensión y excitación necesaria If.
4.5 Determinar el error porcentual, tomando como referencia los resultados
experimentales, en la fuerza electromotriz Ef y la excitación necesaria, para la
prueba experimental con carga resistiva. Explicar los errores obtenidos.
4.6 Dar un mínimo de 5 conclusiones.

5. BIBLIOGRAFIA

 “Máquinas Eléctricas” Kostenko – Piotrosky, Tomo II


 “Máquinas Eléctricas” Ivanov – Smolensky, Tomo II
 “Teoría de las máquinas de corriente alterna” Langsdorf
If

Fig. 3.1
EXPERIENCIA Nº5

LA MÁQUINA SHUNT COMO GENERADOR C.C.

1. OBJETIVO

 Estudio empírico de la autoexcitación del generador shunt y la determinación de


sus características en estado estable.

2. EQUIPO A UTILIZAR

 2 Amperímetro 0-1 y 0-10 amp CC


 1 Multímetro digital Fluke modelo 10
 1 Voltímetro 0-150 volt CC
 1 Resistencia variable de 220 Ohm 10 Amp (RL)
 1 Resistencia variable de 900 Ohm (R’ ex)
 1 Tacómetro fotoeléctrico o digital
 1 Interruptor unipolar
 1 Resistencia de arranque para el motor: 12 Ohm 10 A (Ra)
 1 Resistencia variable de 550 Ohm (Rx)
 4 Conductores de 2 metros

Para trabajar con el equipo Westinghouse


 1 Generador y voltímetro tacométrico
 1 Multímetro digital Fluye modelo 10
 1 Resistencia variable MELE 107 (Rex)
 1 Interruptor unipolar
 1 Extensión bipolar

3. PROCEDIMIENTO

Observar detenidamente los datos de placa de ambas máquinas y anotar la información


que pueda resultar útil. Conectar el equipo de acuerdo a la figura. (La resistencia de
carga RL se utilizará sólo para 3.1.2 y 3.2)

3.1 Características de excitación


Antes de arrancar el motor, verificar la posición de sus reóstatos; se trata de limitar
la corriente de arranque: (Ra y Rx respectivamente).

Poner en marcha el motor; su sentido de rotación debe ser el que indica la fecha;
en caso contrario corregirla.

Observar ahora la dependencia de la tensión inducida con respecto a Iex


reduciendo Rex completamente sin tomar valores todavía; regresar luego a la
máxima resistencia. ¿Debe ser distinta la tensión remanente ahora? Verificarlo.
3.1.1. En vacío
Excitar nuevamente la máquina pero esta vez incrementar if, muy
gradualmente y sin retroceder. Anotar la lectura V del voltímetro que
corresponda a Ef en este caso y la corriente excitación (if) para cada punto,
hasta alcanzar la máxima tensión posible. Llevar la tensión nuevamente al
mínimo.

3.1.2 En carga
Con la tensión generada al mínimo, verificar que R1, se encuentre en su
máximo valor, luego conectarla.

Aumentar if hasta alcanzar aproximadamente 0.6 Vn en la tensión de


bornes (V). Ajustar R1 para lograr if igual al valor nominal.

Registrar la tensión en bornes (V) y la corriente de excitación (if). Luego


actuar simultáneamente sobre R’x y RL para aumentar if (y por lo tanto V).

Manteniendo iL constante. Anotar los nuevos valores if y V.

3.2 Característica Externa


Con RL en máxima resistencia, llevar la tensión hasta 0.9 Vn (aprox) y medir la
corriente de excitación (if) correspondiente.

A partir de este punto tomar los valores de tensión en bornes (V). La corriente de
excitación (if) y la corriente en la carga (i L), reduciendo RL punto a punto hasta
alcanzar la corriente máxima tolerada por esta resistencia. Tratar de completar la
característica hasta el punto de cortocircuito, pero teniendo en cuenta que la
sobrecarga de la máquina debe ser muy breve.

3.3 Característica de regulación


Con RL en máxima resistencia llevar la tensión hasta 0.9 Vn (aprox.) y medir la
corriente de excitación if. Reduciendo RL tomar los valores de iL de tal manera que
la tensión en bornes se mantenga constante (0.9 Vn).

4. CUESTIONARIO

4.1 Relación de las lecturas tomadas en la experiencia.


4.2 Trazar las características en vacío y en carga a corriente nominal en un mismo
papel milimetrado. Conociendo la resistencia de armadura incluyendo interpolos
(*), trazar el llamado “triángulo característico” del generador para una tensión en
bornes igual a la nominal.
4.3 Coger tras pares de valores (Ef, if) de la característica en vacío, de tal manera que
se cumpla: i f 3 = i f 2 + i ; i f 2 = i f 1 + i y aproximar una parábola de la forma:
E f = ao + a1.i f + a2 .i 2 f
Chequear los errores porcentuales respecto de los valores experimentales.

4.4 Del triángulo característico “trazado en 4.2, anotar el cateto que cuantifica la
reacción de armadura. Puede asumirse (no estrictamente correcto) que este valor
expresado en amperios es proporcional a la corriente de armadura (C. ia).
Calcular “C”.
4.5 Para considerar el efecto desmagnetizante de la reacción de armadura se puede
considerar que: i ' f = i f − C.ia
Siendo: if=V/Rf
Rf=(Z-ZZ)+R’x : resistencia

Evaluar la f.e.m. inducida E(if) encontrar una ecuación que relacione la tensión en
bornes (V), los coeficientes ao, a1 y a2, la resistencia total del circuito de campo
(Rf), la corriente en la carga (If) y la constante “C” de 4.4.

4.6 Trazar la característica, externa experimental del generador shunt. En el mismo


papel milimetrado graficar la característica externa teórica. Esta debe obtenerse
utilizando la ecuación obtenida en 4.5 dando valores para i f. Discutir y sustentar
las divergencias.
4.7 Trazar la característica experimental de regulación par una tensión en bornes V
igual a. Contrastarlo con la teórica, ésta se obtiene reemplazando en la ecuación
obtenida en 4.5 (pero expresada en función de la corriente de armadura ia y la
corriente de campo if) el valor de la tensión en bornes V y dando valores para if y
calculando ia. Explicar las divergencias.
4.8 Graficar en un mismo papel milimetrado la característica externa obtenida en 3.2

5. BIBLIOGRAFIA
 “Máquinas Eléctricas” Kostenko – Piotrosky, Tomo I
 “Máquinas Eléctricas” Ivanov – Smolensky, Tomo III
 “Teoría de las máquinas de corriente alterna” Langsdorf

+ IL
S1
Rx RA
Rx
HH HH
A
H H
110V AA AA
z zz z zz
V
RL
A A
A if 220Ω

Motor Generador
Graf
EXPERIENCIA Nº6

LA MÁQUINA ASINCRONA

1. OBJETIVO:

 Demostrar en forma práctica los ensayos del motor asíncrono y a partir de ellos
determinar los parámetros del circuito equivalente de sustitución de estado
estacionario. La estimación de las pérdidas rotacionales y el pronóstico teórico de
su comportamiento como rotor o generador a partir del circuito equivalente.
Asimismo la comprobación experimental del funcionamiento de la máquina
Asíncrona como generador.

2. EQUIPO A UTILIZAR

Para trabajar en la máquina SDS:


 1 Resistencia de 1600 Ohm
 1 Resistencia de 0-220 ohm
 2 Voltímetro de 0-300 V CA
 1 Amperímetro digital de 0-6 A
 1 Multímetro digital Fluke modelo 10
 Cables para la máquina generalizada pequeña
 1 Interruptor tripular
 1 Extensión monofásica
 4 Cables de 2 metros
 1 Vatímetro WATTAVI
 1 Voltímetro 0-150-300 V C.A.
 1 Amperímetro digital de 0-6 Amp
 Tacómetro mecánico ó fotoeléctrico

3. PROCEDIMIENTO

Los datos necesarios para la determinación de los parámetros del circuito equivalente
“T” serán calculados a partir de los siguientes ensayos:

3.1 Ensayo en vacío


Medir previamente la resistencia ohmica de cada fase del estator a la temperatura
ambiente, el promedio será el valor representativo.

Luego la máquina debe ser arrancada sin carga en el eje, dejándosele marchar a
un tiempo prudencial para que las condiciones de lubricación se estabilizen (fig.
2.1)

Luego de ello, elevar la tensión de alimentación hasta aproximadamente un 120%


del valor nominal y registrar para esta tensión la potencia y corriente absorbida,
disminuir la tensión de alimentación hasta aproximadamente 50% Vn y anotar
para cada valor de tensión, la potencia y corriente.
3.2 Ensayo a rotor bloqueado
Bloquear el rotor y aplicar a la máquina asíncrona tensión reducida y tomar
simultáneamente varios juegos de lectura de tensión, corriente y potencia hasta
aproximadamente 1.5 In. Inmediatamente después de concluir la prueba, medir
las resistencias por fase del estator.

3.3 Ensayo como motor bajo carga


Arrancar la máquina síncrona, aumentando gradualmente la tensión de
alimentación hasta el valor nominal; luego genere su tensión nominal. Enseguida
conectar a los bornes del generador de CC la resistencia de carga RL, la cual
deberá estar en su posición de máximo valor.

Ajustar RL de tal manera que tenga una velocidad en el eje del motor
correspondiente a un deslizamiento de 3% a continuación registrar: la velocidad,
la potencia y corriente absorbida por el motor asíncrono, la tensión en bornes
del generador de CC y la corriente en la resistencia de carga.

4. CUESTIONARIO

4.1 La relación de los valores tomados en la experiencia


4.2 A partir de los juegos de valores del ensayo de vacío calcular:
Poo = Po - pérdidas en el cobre estator
Coso = Po / (3 . V . Io) ;
y tabularlas como funciones de la tensión aplicada V.
Po, Io: potencia y corriente absorbida por la máquina en vacío.

4.3 Graficar en un mismo papel milimetrado las características del motor asíncrono
en régimen de marcha en vacío, es decir Poo, Io y Cos como funciones de la
tensión aplicada.

Explicar tendencia y el intercepto que determinaría en el eje de las ordenadas la


curva que pasa por los puntos Poo.
4.4 A partir de lecturas de ensayo a rotor bloqueado, calcular Zoo y Rcc en ohmios
por fase y tabularlas como funciones de la tensión aplicada.
4.5 Graficar en un mismo papel milimetrado Poo, Icc, Zcc y Rcc como funciones de
la tensión aplicada. Explicar las tendencias.
4.6 Calcular los parámetros del circuito equivalente “T” de sustitución de la máquina
asíncrona para tensión nominal. Incluir las pérdidas rotacionales en la resistencia
“Vm”
4.7 A partir de 4.6 evaluar los parámetros del circuito equivalente “L2 invertida.
4.8 Construir el diagrama circular usando el circuito equivalente “L” invertida.
4.9 A partir de 4.8 se pide:
- Operación como motor:
Para un deslizamiento de 3% determinar: corriente, potencia absorbida, factor de
potencia, potencia en el eje y eficiencia
Comparar estos resultados con los obtenidos experimentalmente. Explicar las
divergencias
- El deslizamiento para torque máximo
- La máxima potencia en el eje
5. BIBLIOGRAFIA
 “Máquinas Eléctricas” Kostenko – Piotrosky, Tomo II
 “Máquinas Eléctricas” Ivanov – Smolensky, Tomo II
 “Teoría de las máquinas de corriente alterna” Langsdorf

Graf

+220-
A

Wm

D1
Rotor

E1
F1
W
7

9
5

11
18
20
16
14
3

22

13
10 12

24
1

15

r
2
8

4
6

17
23

s
21

19

También podría gustarte